Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Marx, la ciencia y la ley del valor


Partes: 1, 2

    1. El amor por la
      ciencia
    2. Valor y forma del
      valor
    3. La determinación del
      valor por el tiempo de trabajo
    4. Condiciones ideales
      en las ciencias naturales y en las ciencias
      sociales
    5. Incongruencia
      cuantitativa entre magnitud de valor y
      precio
    6. La tierra
      y la capitalización
    7. La ley del
      valor como imposición media y ciega
    8. La
      refutación de la ley del valor de
      Marx
    9. Consecuencias
      sociales de admitir la ley del valor como
      verdad
    10. ¿Qué
      hechos teóricos refutarían definitivamente la
      teoría del valor de Marx?

    Rebelión (http://www.rebelion.org/)

    "Toda ciencia
    sería superflua si la forma de manifestarse y la esencia
    de las cosas coincidiesen directamente". El Capital,
    Karl Marx.

    El
    amor por la
    ciencia

    Una mujer venezolana
    amante de las ciencias,
    después de afirmar que según Marx las
    mercancías se intercambian por su valor y que el
    valor viene determinado por el tiempo de
    trabajo
    socialmente necesario para producirlas, me formula tres
    preguntas. Primera: ¿cómo se aplica esa teoría
    de Marx en el caso del suelo virgen no
    trabajado? ¿Por qué el suelo virgen es objeto de
    intercambio comercial, por qué se puede intercambiar por
    otras mercancías, por qué tiene un precio y un
    valor en el mercado, si no
    tiene valor en sentido marxista? Segunda: ¿Por qué,
    en materia
    inmobiliaria, el valor de mercado de los inmuebles se ve
    modificado por el entorno (eje: zona comercial),
    independientemente del trabajo incorporado al bien? Y tercera:
    ¿Qué hecho o hechos podrían,
    teóricamente, constituir una refutación definitiva
    de la teoría de Marx sobre el valor trabajo?

    Valor
    y forma del valor

    El valor concebido como la cantidad de trabajo social
    medio contenido en una mercancía es el valor en su forma
    natural. Pero el valor en su forma natural carece de existencia
    objetiva y, por consiguiente, no es perceptible. El valor
    sólo se hace objetivo en la
    relación de una mercancía con otra. Y en la
    relación de una mercancía con otra tenemos ya
    contenida la forma de precio. Y la forma de precio es una de las
    muchas formas del valor. La mayoría de los marxistas
    conocen cuál es la sustancia del valor, el trabajo
    humano abstracto, pero desconocen por completo el estudio
    marxista de las formas del valor. Ya que erróneamente se
    cree que la clave de El Capital se encuentra en la
    determinación de la sustancia del valor, cuando la clave
    se encuentra en el estudio de las formas del valor.

    Supongamos que tenemos la relación de intercambio
    siguiente: 2 kilos de trigo = 10 gramos de oro. En
    función
    de este intercambio podemos preguntar: ¿Cuál es el
    valor de 2 kilos de trigo o cuál es el precio de 2 kilos
    de trigo? Y responderemos: 10 gramos de oro. Se supone que el
    trabajo social medio contenido en 2 kilos de trigo es el mismo
    que en 10 gramos de oro. ¿Pero esto es completamente
    exacto? ¿Se puede asegurar que la cantidad de trabajo
    social medio contenido en 2 kilos de trigo es exactamente la
    misma que la contenida en 10 gramos de oro? Pues no. Si bien en
    la teoría debemos considerar que hay coincidencia exacta
    entre magnitud de valor y precio, en la práctica siempre
    habrá pequeñas diferencias cuantitativas entre
    magnitud de valor y el precio. El precio siempre gravitará
    en torno al valor,
    pero en ningún caso puede suponerse una coincidencia
    absoluta entre ambos lados.

    La
    determinación del valor por el tiempo de
    trabajo

    Cuando los marxistas dicen que según Marx el
    valor de las mercancías viene determinado por la cantidad
    de trabajo socialmente necesario para producirlas, ignoran que
    sólo están afirmando la determinación
    más abstracta de la teoría del valor de Marx. Es
    una afirmación aislada, ni siquiera presentan las pruebas de su
    verdad, y en el fondo no van más allá de David Ricardo.
    Escuchemos lo que dice Marx en Teorías sobre la
    plusvalía
    a este respecto: "Ricardo parte de la
    determinación del valor relativo o valor de cambio de las
    mercancías por el tiempo de trabajo. Ahora bien, Ricardo
    no entra a investigar la forma, el carácter de este trabajo, la especial
    determinación del trabajo como creador del valor de cambio
    o como algo que se plasma en valores de
    cambio. Esto hace que no comprenda la conexión de este
    trabajo con el dinero, la
    necesidad de que se manifieste como dinero. No
    comprende, por tanto, en absoluto, la concatenación entre
    la determinación del valor de cambio por el tiempo de
    trabajo y la necesidad de las mercancías de avanzar hasta
    la creación del dinero". Esto que le ocurría a
    David Ricardo hace ya 190 años, le ocurre en la actualidad
    a muchos marxistas: saben que el valor de las mercancías
    viene determinado por el tiempo de trabajo, pero ignoran dos
    cosas claves: por una parte, el carácter específico
    del trabajo creador de valor, y por otra parte, la
    concatenación de esa determinación con la necesaria
    transformación de la mercancía en dinero. Y el
    primer capítulo de El Capital está dedicado
    especialmente a esas dos cuestiones. Así que dadas estas
    condiciones de conocimiento
    de los marxistas, donde el
    conocimiento que predomina es el de la determinación
    abstracta y unilateral del valor por el tiempo de trabajo,
    resulta muy fácil para la economía convencional
    criticar la teoría del valor de Marx. Aunque en verdad no
    critican a la teoría del valor de Marx, sino a las ideas
    de los marxistas sobre la teoría del valor de Marx.
    Insisto en una idea que he repetido en muchos de mis trabajos de
    economía: conocer la teoría del valor de Marx es
    conocer cuanto menos el primer capítulo de El
    Capital
    : la transformación de la mercancía en
    dinero.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter