Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¡Muxsu Aru!




Enviado por Rolando Patzi Paxi



Partes: 1, 2

  1. Glosario de conceptos

Melodiosa la llaxwa, en el altar de la
piedra de Taypichuro.

Plurales alabanzas recorren en el
batán qarqa del antaño,

salvaje es la mañana, como
súbito relámpago del
k´ak´apallina…

 Phaxsi de taypichuro.
¡quién soy yo!.

 

Las cuerdas se aferraban a las clavijas del
vaivén sewenqu, detenida como anonadado,
silencioso, inerte, hundido en el crepúsculo raíz
de khiswaras y joqhusales
quebradas del k´ak´apallina en la
media noche del sábado… como, tiniebla terrificante
de la hora enorme y lenta parecía gozarse en la
crucifixión dolorosa; de aquella alma de orgullo y de
voluntad, más, que la muda en verbo libertaria, muda, ante
la vanidad heroica como aquel catoblepas
mítico de Flaubert y
Borges.

 Y, silencio estremecedor brotaba de la cima del
añtaño al irpa jawira
enrojecido de qarqas, añawayas,
iru wichhus
como acerados calcados… ni un
sollozo, salía de aquel phuxu, que se
adivinaba lleno de emociones, porque ajayus y
qamasas tiritaban como niebla enrollada en un
altar de sacrificios sin víctima y sin fuego,
parecía, como aquella cima ríspida del
ch´ich´ikiña de donde ha huido
toda vibración de vida rocinante, mientras que, aguas
enrojecidas como piedra vulcanizada fundía en
pachacamac fuerza telúrica del
subterráneo que tocaba arena para empoderar a
katekilchakuti.

 Después de largo rato, parecía
arrojar del ombligo de pachacamac una piedra rizada de
qarqa remotal, que ascendía a una altura
media de diez pies, sonoroso impacto de
phüll,  esparcía como
q´ulthis en varias direcciones y
quietamente absorbía
katekilchakuti… como líder nato con
fuerza cuasi panteísta del invencible silencio de
Taypichuro, belleza edil, voz inconfundible
parecía prolongar y obscurecer la dulce belleza de las
letras y amenas palabras de los portales de
escaparate y libreros del
merlan asombrados de los ojos
ávidos, hojeará volúmenes de los
bibliófilos peripatéticos de los últimos
tiempos… la noche era negra y azul de mar, sentía y
asentía, entusiasmado y contagioso como una fiebre,
exaltaron contra él, todas las debilidades como gestos
pátmicos en el esplendor de la soledad… un grito de
angustia en la noche infinitamente estéril y lamentable de
las almas empoderaban las llamas del viento y del
jayamararu, en el topos fulgurante del
aru, como convulsión planetaria del
airu, y en la infinita angustia del
uru… su nombre, el gran nombre…
temible, como el fulgor solar que despediría a sus
coetáneos y coterráneos caídos y blasfemados
en el tiempo, para marcar amplio ritmo de gesto hasta el fin del
refinamiento, del poder de la luz y tempestad.

¡Muxsu Aru! ¡Muxsu
Aru!…
llena de extraña satisfacción
como devoto único de su vida, sentía pronunciar
para una élite luminosa; silenciosa, que le harían
su esplendor y escudo de su alto nombre para quedarse en las
crestas del antaño y en las altas cimas del
Illampu, Illimani, Huayna Potosí
ukhamaraki Sajama… achachilanakampäch
qamariri, y fuera el analizador más que relacionador para
fungir la pachasofía en el pensamiento
fecundador que cabalgaría sobre las tormentas de
Jimara-indo aria-polinesia-pacífico hasta
la isla de tule… y, a las pampas del
sillu sillu, achacollo, pampa aullagas,
wilacollo-watascollo
como hipogrifo de fuego…
antes, durante, después del periodo intermedio
tardío
.

Prosas sonoras y estallantes como alquimia
lingüística
seducen de
katekilchakuti con su lenguaje
jayamararu, con sueños heroicos y grandes
nardos de esperanza y gloria, propone las quimeras glosas del
esperantu donde visiones litráceas de
aquellos visionarios inquietos e inquietantes sedientos de
luminosidad, de ternura lunar, de la obscuridad rebelde de los
hermanos Proto aru, kawki aru y
jaqa aru… liberaran las historias orales
del 'pa-cha' y su fuerza
telúrica-celúrica desde el
ch´amak pacha, qhana pacha, t´akhisiw
pacha
y kuti pacha… ukhamaraki
Willka tatan/Phaxsi maman kamachinakaparxam
amuyt´asisinxa, ch´ach´arantaniskakinwa
juk´ata, juk´ata… porque su idilio, es el
principio de la unidad del jaqi/runa/persona en
el uraqpacha, y en sus ojos veían alzarse
la serenidad eterna y aérea, en los grandes caminos de
visión luminosa extáticos de luz, que se abren bajo
el inexorable Tata Inti.  De ahí, que
Katekilchakuti, ya no vivió más, sino, para el
heroísmo, la gloria: a decir así, que toda
historia es, en principio narración

porque no conocemos más que una ciencia, de la
historia… dividida en historia de la naturaleza e
historia de los hombres…
donde la querella del
narrus en logos es la perenne
disputa de los lenguajes, en versiones distintas;
antitéticos, opuestos y relacionados con su
economía conceptual.

Y, en aymara tenía horas lejanas y siempre
presentes del jayamararu que encontraría
desde el topos de Taypichuro y sus enclaves hasta
la periodificación de Abya Ayala,
que, en su génesis impera desde el
precerámico, formativo,
altas culturas, desarrollo regional ukhamaraki
periodo inca… sarawinakarxamas
uñañst´ayaskakinwa, khaya estudios
hermenéuticos de la historia y del lenguaje, más,
con los estudios retroactivos etnológicos de la
'caos cosmo convivencia' del
qamaña, del thakhi, en el
súmmum y continuum; de
Bosón y Fermión, más en
las rizomas del ayllu, ayni,
tupu,…y en el tinku, sus
ejes palpitantes acorazonados de 'alasaya-masaya',
'puruma-qallpa', 'sayaña-saraqa',
'aynuqa-anaqa'…
en el trayecto cuneiforme del
'jalsu-jalanta'; en su seriedad de vida, en
Copajira; con su bi, tri y
cuatri partición diastática, compleja,
interconecta y equilibrada… su lengua el aymara su
Muxu Aru!…

Escrito, desde la cima del
antaño de TAYPICHURO, juyphi pacha
2011 MARANA

Rolando Patzi Paxi
 

Glosario de
conceptos

  • Muxsu Aru; lengua dulce, lengua
    armoniosa
    , probablemente esta idea dominó la
    poderosa inteligencia de nuestro filólogo don Emeterio
    Villamil de Rada, al proponerse estudiar profunda y
    sistemáticamente el idioma aymara,
    madre, raíz, y origen del bellísimo
    quechua. Nos introduce Don Nicolás
    Acosta. Sin embargo, no debemos escaparnos de considerar las
    obras monumentales en el idioma aymara escritos por el padre
    Ludovico Bertonio. Mor, Don Vicente
    Ballivián y Roxas, en el "archivo boliviano" anota las
    siguientes líneas al referirse a la obra del padre
    Ludovico: (1) Arte breve de la lengua aymara, para
    introducción del arte grande de la misma lengua, y (2)
    Arte de la lengua aymara, con su selva de frases de la misma
    lengua y su declaración en romance. Impresa en la casa
    de la Compañía de Jesús del pueblo de
    Juli, que está en la provincia de
    Chucuito.     
     

Ah, la raíz de la mayor parte de las voces
quechuas, la encontramos en el aymara, no sólo con su
genuina significación sino también hasta con su
primitiva y gutural pronunciación. Para nosotros el aymara
es al quechua lo que el vascongado es al castellano; es decir, El
quechua ha modificado, cambiado, purificado y revestido de
más gala al aymara, llegando a formar casi un distinto
idioma más que por sus nuevas voces, por su suave y
cadenciosa pronunciación. La expresión del aymara
es sensible, la del quechua es poética.

 La epistemología de las culturas permite un
acercamiento central a la significación buscada, partiendo
siempre del sentido propuesto por Fernando Montes

Según los estudios glotocronológicos
de Torero y Hardman, la familia lingüística del
aymara se originó en los valles de la costa sur de los
Andes centrales, pues hasta nuestros días en la provincia
de Yauyos (departamento de Lima) se hablan dos idiomas
estrechamente emparentados con el aymara: el haqaru y el kawqui.
Desde esta región, alrededor del siglo V de nuestra era,
un antepasado aymara denominado protoaru se expandió hacia
la región de Ayacucho, siguiendo la difusión de las
influencias de la cultura Nazca. En la segunda fase expansiva,
ocurrida hacia el siglo IX, una forma arcaica de aymara-kawqui
fue el vehículo lingüístico de la
irradiación cultural de la civilización Wari
Viñaque de Ayacucho (que había recibido una
considerable influencia nazca). La expansión que entonces
alcanzó este idioma abarcaba desde Yauyos y santa, por el
norte, hasta Arequipa y el Cuzco por el sur, como lo prueban la
toponimia aymara de los Andes centrales y el hecho de que el
aymara haya sido hablado hasta el siglo XVI en Ayacucho y el
Cuzco y hasta 1790 en Apurímac.

Aparentemente, el idioma de Tiwanaku fue puquina, de
gran influencia en Wari; el aymara de Wari difundió el
estilo tiwanakota. Durante el intermedio tardío, tras la
caída de Tiwanaku y Wari;  el aymara se
expandió por todo el Collasuyo "a expensas del puquina que
allí predominaba originalmente".

  • Llaxwa; Ají amarilla molido
    con algunos ingredientes (ají, agua, sal, comino,
    ajo…);
    en batán
    (piedra plana esculturada para moler y machucar:
    ají, comino, pimienta y otras cosas de esa
    naturaleza).

  • Taypichuro; TAYPI espacio del
    centro, medio de dos parcialidades, de dos ríos, de
    dos deidades naturales, centro de ceremonias, (en este caso
    de dos cerros: el
    Ch´ich´ikiña y los
    Antaños de Taypichuro, donde
    actualmente 'figura' la iglesia del señor de la
    exaltación
    ) Y,  CHURU, encuentro de dos
    ríos, como enclaves de un homeostasis. Según la
    tradición oral, Taypichuro fue el centro
    ceremonial -antes, durante, después- de la Hacienda de
    Copagira (teniendo a Qala Uyu
    como su figura arqueológica), además fue un
    jukhusal de donde emergía agua cristalina
    (actualmente, emerge con menor intensidad) para regar el
    sector a través del río Taypichur
    Jawira
    (Río de Taypichuro),
    prolongándose por Irpa Jawira (zona
    Huallkata) hasta llegar al Katar Jawira
    (Río Katari) para desembocar a través del
    Río Pallina (una de las cuencas
    más importantes de altiplano norte) al sagrado Lago
    Titicaca
    .     
       

  • K´ak´apallina; uno de
    los Ríos más sagrados de Taypichuro que
    desciende desde el Antaño mayor, para desembocar a
    través del Taypichur Jawira al Irpa
    Jawira
    y luego al Río Katari. Ah, como esta
    situada al pie del 'Antaño' (que parece como una mole
    de arcilla y tierra de color rojo claro congelado en el
    tiempo) esta lleno de diferentes plantas, más por
    sewenqus, iru wichhus, wichhus, ch´illiwas,
    kayñas, añawayas, apharus de toda clase,
    kheñuas, machha machhas, waych´as, t´ulas,
    ch´iji, sillu sillu, quras, layus, ch´illkhas,
    thuska thuska, ajara, wira wira, qentus, ruras, waraqus,
    sik´is, mula sik´is…
    así,
    también cobija a una serie de aves y animales de la
    región entre nidos y cuevas a: p´isaqa,
    khullu, allqamari, juykhu paka, k´ili k´ili,
    kilichu, mamani, siwiqara – suwiqara, liqi liqi,
    ch´usaqa, qutquri, yaka yaka, khullkhuthaya ó
    juyra jamach´i, qhurukutu – qhurukuta, q´illu
    jamach´i – khunu jamach´i – q´illunchu,
    tiki tiki, urpila, wuislaku –
    unkallu,…
    ukhamaraki,  tiwula – qamaqi –
    pampanu, añathuya – añas panku, achaku,…
    y, los reptiles: asiru, jararankhu,
    sut´uwallu
    ; de los anfibios: jamp´atu,
    k´ara – sakaku,
    y algunos de ellos, se ubican en
    los árboles (Kiswaras, Pinos, Eucaliptos) del
    Taypichuro.  

  • Catoblepas; este mítico
    animal que se le aparece a San Antonio en la Novela de
    Flaubert (la tentación de San Antonio) y que
    recreó  luego Borges en su Manual de
    Zoología Fantástica. El
    catoblepas es un imposible criatura que se
    devora a sí misma, empezando por sus pies. En un
    sentido menos material… cita, Mario Vargas Llosa
    (cartas a un novelista).  

  • Qarqas; arcilla galvanizada (hecha
    piedra o endurecida, congelada) en el tiempo, y desde tiempos
    antiguos.

  • Phuxu; centro, taypi, es el punto
    donde emana algo, en el caso de los jukhusales, donde emana
    el agua, es el taypi 'chika'.

  • Ajayus; el Ajayu es
    el principal de los espíritus que tiene el hombre.
    Esta relacionado con la conciencia, con el razonamiento, y
    también con la fuerza vital. Se diversifica en
    diferentes espíritus que vitalizan las distintas
    partes del cuerpo humano. El más importante llamado
    'jach´a Ajayu' esta en la cabeza; los otros
    'Jisk´a Ajayus' se encuentran en las otras
    partes del cuerpo, en especial en los miembros. El
    'Ajayu' puede salir del cuerpo,
    particularmente durante el sueño, pero también
    a causa del susto.   

  • Pachacamac; (fuerza
    telúrica del subterráneo
    ), Los
    Purunruna adoraban a Pachacámac
    . Éste, a
    decir de Fernando Montes, era Dios Hacedor y espíritu
    maligno: "en oposición al Sol", Pachacámac crea
    el dominio de lo Bajo (la costa, el subsuelo, la primera
    humanidad); "e impera sobre él". Es una divinidad de
    carácter ctónico: "Pachacámac significa
    tierra que brama o hace ruido, vale decir, temblor". Es "un
    dios antioficial que contiene en sí la potencialidad
    para desatar un cataclismo cósmico o pachakuti capaz
    de dar fin con el orden civilizado". Este carácter
    puede ser explicado en atención a que
    Pachacámac fue la principal deidad de los ichmas, "una
    etnia muy poderosa que fue conquistada por los incas". Tras
    la conquista, fue tanta la veneración andina que los
    incas respetaron su culto. Un "común simbolismo
    ctónico vincula a Pachacámac con
    Amaru".

  • Katekilchakuti; KATEKIL-CHA-KUTI;
    Katequil (Aru), Amaru
    (quechua) y Katari (aymara)
    representa un ser monstruoso y maligno de grandes poderes
    sobrenaturales, simbolizado como una
    serpiente. Es una divinidad ctónica
    que encarna las fuerzas naturales imposibles de dominar por
    el ser humano. Los terremotos, catástrofes y pestes;
    en fin; las fuerzas amenazantes de "la naturaleza salvaje
    contra el orden civilizado"; resultan asociados con la
    serpiente, que anuncia el pachakuti o "cataclismo
    transformador que conmueve desde su base a la
    organización social
    " y, por tanto, se opone al
    orden establecido. En síntesis, la serpiente "se opone
    al orden establecido" porque "encarna simultáneamente
    a las fuerzas destructivas de la naturaleza que amenazan al
    orden civilizado", a "las rebeliones de la periferia (que
    ponen en peligro el orden hegemónico de un centro de
    poder)", y "al pachakuti o cataclismo transformador que
    conmueve el orden cósmico". CHA significa
    energía en movimiento, como el concepto chino
    chi. PACHA por tanto significa la unidad
    dual complementaria de dos unidades que en este caso son
    tiempo y espacio. KUTI, significa
    vuelco, como el prefijo alemán um en
    Umwalzug. Es decir, lo que estaba arriba va abajo, y
    lo que estaba abajo sube arriba.

  • Phull; sonido, eco, ruido, cuando
    gotas de agua caen al pozo, cuando arrojas alguna piedra al
    centro del pozo o jukhusal y en la medida en que se introduce
    hace ruido haciendo esparcir charcos de agua.  
     

  • Q´ulthis;  voz, sonido,
    atragantado, difícil de emitir eco, anonadado como
    nudos de agua dentro de un emisor o garganta
    tubular.

  • Portales de escaparate;
    librería de Autores Nacionales 'Escaparate
    Cultural'
    en La Paz.

  • Libreros del merlan;
    Libreros del Nuevo Mercado Lanza 'merlan'
    (ciudad de La Paz)

  • Aru, Airu, Uru; (Aru) la
    palabra y (Uru) la luz, casi homónimas en
    estructura y en sonido, son de identidad con su intermedia
    raíz (Airu), "fecundación o la
    simiente". De ahí en el aymara su orden serial de
    generaciones de sus tres vocales (a,i,u), así
    "aru, airu, uru" (la palabra fecunda la luz)…
    Bien, el alma de toda lengua es el verbo. De él la
    acción y generación. En el verbo se encarna el
    pensamiento y toma vida la frase. El es la sustancia. Entre
    tanto, si en aymara la raíz de los vocales se
    encuentra en (aru, airu, uru); entonces, la lengua
    del Ayam aru "levanta la palabra" es
    asequible en la medida, en que, tanto Martha de Hardman
    así como Torero hacen primos hermanos del
    Jaqaru, del Kawki Aru y
    Jayamararu.          

  • Ukhamaraki; también, y, entre tanto,
    por otro lado, de modo, empero

  • Achachilanakampach qamariri; convivir con las
    deidades, vivir en comunidad, convivialidad, vivir en cuidado
    de la naturaleza, convivir en respeto mutuo con la
    naturaleza.

  • Pachasofía; Contiene
    significados de 'temporalidad especialidad': lo que
    es, de una u otra manera, esta en el tiempo y
    ocupa un lugar (topos). Esto
    inclusive rige para los 'entes espirituales' (espiritu,
    alma, Dios)
    no en un sentido local de coordenadas
    espaciales, es el 'lugar', más que una
    ubicación 'geográfica', es una cierta
    funcionalidad dentro del todo de relaciones; 'ocupar un
    cierto lugar' significa entonces 'ejercer función
    cósmica (pachasofica)'. Pacha es la
    base común de los distintos estratos de la realidad,
    que para el jaqi/runa son básicamente tres:
    Alax/Hanaq pacha, Aka/Kay
    pacha
    y manqha/Uray (ukhu) pacha.
    Sin embargo, no se trata de 'mundos' o 'estratos' totalmente
    distintos, sino de aspectos o 'espacios' de una misma
    realidad (pacha) interrelacionada. Tal vez sea
    oportuno traducir el vocablo pacha por la
    característica fundamental de la racionalidad andina:
    'relacionalidad'; tiempo, espacio, orden
    y estratificación;
    son elementos imprescindibles
    para la 'relacioanlidad'. Pacha como
    ''cosmos interrelacionado'' o ''relacionalidad
    cósmica''
    .  

  • Jimara – indo aria – polinesia –
    pacífico;
    viajes durante el intermedio
    tardío
    por los "señoríos
    qollas"
    desde el Asia Central, hasta la "isla
    de tule"
    para posteriormente prolongar la
    conquista construyendo la MARKA (ayllus confederados,
    que perduran hasta la actualidad). 

  • 'Sillu sillu, achacollo, pampa aullagas,
    wilacollo-watascollo';
    camino de Tunupa,  Tres
    versiones coloniales disputan el cetro del mito poderoso,
    pretendiendo mostrar un cristianismo precolombino. Sin
    embargo, tal intento ha distorsionado necesariamente el mito
    andino aceptado como veraz. Dios fecunda a Mujer Madre,
    Lago Titicaca, de donde nace Thunupa, el héroe
    civilizador que ha enfrentado y derrotado a los
    hap´iñuñus y achacallas de la primera
    humanidad; hombres licenciosos e inmorales que desoyen a
    Tunupa, quien da origen a la segunda humanidad y la civiliza
    con su prédica.

Thunupa es el héroe civilizador aymara que, a
través de sentidos rituales como la entrega del
bastón de mando a las autoridades locales en Apotambo,
organiza los nuevos poderes públicos "enseñando a
los naturales con gran amor" y bajo prédica moralizadora
que paralelamente va destruyendo las huacas de los vencidos,
todas ellas femeninas ahora. En Quinamares, Tiahuanacu y Pucara
"convierte en piedra a la población primitiva" como
castigo a su intemperancia y no haberle prestado atención
debida. El autor señala cierta similitud con los episodios
de Pariacaca.

En los Andes de Carabaya le apresan y pretenden darle
una muerte cruel, pero logra liberarse Thunupa, quien se dirige
hacia la Isla del Sol, pasando Tiquina, Tiahuanacu, Cachamarca y
el río Desaguadero, desapareciendo finalmente en las aguas
del Lago Poopó. La leyenda afirma que un descendiente de
Thunupa, investido en Apotambo (o Pacaritambo) del "palo
convertido en oro", fundará años más tarde
el Imperio de los Incas.

  • Intermedio tardío o
    desarrollos regionales; "a aquellas
    tradiciones arqueológicas que tienen su origen en
    tradiciones locales del período post Formativo" y
    "continúan con características propias hasta la
    llegada de los inka en el altiplano y valles de Bolivia y la
    llegada de los españoles y Guaranís en las
    tierras bajas"; refiere Michel López:

En el Altiplano de Bolivia este período se ha
denominado Intermedio Tardío, post Tiwanaku, de
Señoríos y/o Reinos
, considerando referentes
etnohistóricos que hacen mención de pueblos
disgregados viviendo en continuas disputas, conformando Reinos
gobernados por Señores. El período ha sido
denominado también época post Tiwanaku, por la
creencia de que el imperio Tiwanaku fue su origen ancestral y que
a la caída de este estado se dispersaron agrupaciones
sociales, que sin poderse organizar bajo el poder del estado
conformaron los señoríos. Aunque esta
definición ha tenido mucha aceptación debemos
reconocer que muchos de los denominados señoríos
tuvieron poca o ninguna influencia de Tiwanaku, habiendo surgido
de un proceso local.

La etnohistoria define a los señoríos del
altiplano como "entidades regionales que agrupaban varias tribus
en relación a un señor, con idioma, territorio y
menaje cultural propio", es la misma "revisión de
documentos y crónicas que nos plantea grandes
incógnitas sobre su verdadera
configuración".

  • Esperantu ó esperanto; (el
    esperanto, es el latín, de la democracia) idioma
    creado en 1887 por el médico Zamenhof, con la idea de
    que pudiese servir internacionalmente como idioma auxiliar;
    entonces, el esperanto es la lengua que todo hombre moderno
    debe poseer, junto a su lengua materna, para entenderse con
    extranjeros en un pie de igualdad
    democrática.   
       

  • Proto aru, kawki aru
    y jaqa aru; jaqäru o jaqi
    aru
    : jaqi = gente, persona; aru = lengua
    humana
    (Hardman 1988:163). De acuerdo a Martha Hardman
    (1988:162), la lengua aymara es miembro de la familia
    lingüística llamada jaqi. Hoy en
    día se hablan tres lenguas de esta familia en Los
    Andes: el jaqaru, el Kawki y el aymara. Para
    Simón Yampara (2001:109), el aymara hace referencia al
    jayamara jaqi (hombre de tiempos
    antiguos). 

  • 'Pa-Cha'; Unidad dual del tiempo
    espacio: Pa (dos) Cha (fuerzas primordiales)
    que pueden ser: telúricas (fuerzas de
    abajo 'pachakamc') y
    celúricas (fuerzas de arriba
    'rayo'). Entonces, a decir de Phaxsi de
    Taypichuro y Javier Medina "…pacha, es el
    concepto axial donde se expresa con toda su complejidad y
    riqueza arquetípica de la concepción aymara
    quechua del cosmos. 'P' se deriva de la sílaba 'Pa'
    que significa dos, bi, dual; y 'Cha' que significa fuerza,
    energía en movimiento. 'Pacha', por tanto,
    significa la unidad dual de dos fuerzas primordiales
    antagónicas: laqampu, espacio, y sarawi, tiempo. Por
    tanto, el principio de complementariedad de opuestos se
    expresa en 'P'. Cuando pacha precede a otra
    palabra, por ejemplo, Pacha-mama connota 'espacio';
    cuando la sigue, por ejemplo, Mama pacha, connota
    'tiempo'"
    .

El concepto andino -aymara y keshwa- de Pacha;
engloba tiempo, espacio y totalidad
. De allí que su
sentido espacial implique "lugar", según sea Alax,
Manqha
y Aka. En perspectiva temporal,
"pacha" refiere "tiempo", "época de". Relata Fernando
Montes:

En la concepción andina del tiempo, la
humanidad ha vivido cinco grandes eras de mil años cada
una. El paso de una era a la otra siempre ha estado
señalado por un cataclismo cósmico. Según
Montesinos, "nuestro tiempo se ha visto precedido por cuatro
edades. La primera edad, correspondiente a los hombres de
Viracocha, se terminó con guerras, pestes y la
rebelión de los objetos contra sus señores. La
segunda edad, correspondiente a los hombres sagrados,
ardió con la destrucción del Sol. La tercera edad,
de los hombres salvajes, fue ahogada en el diluvio. La cuarta
edad, de los guerreros, se hundió en la decadencia.
Vivimos la quinta edad que coincide con la era de los incas,
venidos a regenerar a los hombres.

Cada una de las edades "había estado iluminada
por un sol que se moría cada mil años, entonces
aparecía otro nuevo y se reiniciaba el recuento de los
años. En ocasiones tenían lugar grandes
cambios".

  • Ch´amak pacha; (tiempos
    oscuros), la visión de la etnohistoria no escrita, es
    sumamente profunda y completamente distinta a lo que nosotros
    sabemos de la historia. Sin embargo, las naciones andinas
    aunque diseminadas hoy en distintos países construyen
    su historia y es casi coincidente en sus narraciones respecto
    a lo que entienden por Ch´amak Pacha. Los aymaras,
    conocen a esta época de tiempos oscuros en la que
    vivieron hombres grandes, robustos y blancos. Pues se
    confirma esa realidad porque en algunas excavaciones se
    encontraron huesos muy grandes fuera de lo normal, por eso
    ellos llaman hombres de otros tiempos. Fernando Montes al
    trabajar a Guamán Poma de Ayala, se refiere que es
    como la Edad de Tinieblas, caótica, sumida en
    la oscuridad que gobierna el "genio maligno;
    subterráneo, perteneciente a las fuerzas de
    abajo".

 Este mundo oscuro y primitivo, donde la
barbarie del Genio Maligno tiene un predominio indisputado,
corresponde a las dos primeras edades de Guamán Poma, es
decir, al período más antiguo de la historia
andina. En el transcurso de la primera edad, que dura 830
años, los Wari Viracocha Runa o Paqarimuk Runa pueblan la
Tierra y se enseñorean de ella, exterminando y ahuyentando
a los animales salvajes (jaguares, serpientes y pumas) y a los
duendes (…) y hombres de los bosques, que la habitaban
previamente. Los Wari Viracocha Runa son sumamente primitivos:
visten con hojas, se cobijan en cuevas naturales, se alimentan de
frutos silvestres (aunque conocen los rudimentos de la
agricultura) y carecen de ceremonias religiosas.

Felipe Guamán Poma de Ayala, se constituye
en "el más autorizado heredero de las viejas tradiciones
andinas", refiere Ramiro Condarco Morales, dibujando la
historia mítica de Los Andes en una época
"en que perduran en los Andes las últimas manifestaciones
de un anaclima que enriqueció la vida vegetal, animal y
humana". Para considerar con mayor seriedad, Los
períodos históricos a decir de Guamán
Poma de Ayala, son:

                                    
I.    Wariwiraquchuruna 5.475 a.n.e.
Duración: 800 años.

                                   
II.    Wariruna 4.675 a.n.e. Duración: 1300
años.

                                 
III.    Purunruna 3.375 a.n.e. Duración:
¿?

                                 
IV.    Awkapacharuna 2.243 a.n.e. Duración:
2.100 años.

                                  
V.    Inka Manqu 143 a.n.e. de 160 años,
alude a la dinastía legendaria.

                                 
VI.    Sinchi Ruga 17 n.e. Desde Sinchi Ruga
1515.

                               
VII.    Año de la muerte de ambos (Waskar y
Atahuallpa): 1532

                              
VIII.    Presente 1613
n.e.
 

  • Qhana pacha; (tiempos de claridad)
    con la salida del Sol "Tata Inti" o Dios Sol, para los
    aymaras y los quechuas de las regiones mencionadas, comienza
    la segunda época del mundo. En este periodo de tiempo
    y espacio se comentan de varios hechos reales y las
    posteriores grandes civilizaciones como thiya
    Waña Quta
    (Wari Tiwanku y Tiwanaku), la
    relevancia tecnológica, el sistema de la agricultura y
    los andenes.       

  • T´akhisiw pacha; (tiempos de
    sufrimiento) Para el mundo andino ya había llegado el
    inicio de los tiempos de sufrimiento, pero al mismo tiempo,
    los diferentes ciclos incluso se relacionaban con la persona
    (su vida) y el transcurrir del
    Ayllu.   

  • Kuti pacha ó Pacha kuti;
    Concepto aymara-quechua. El prefijo PA significa
    dos, bis, dual. El radical CHA significa
    energía en movimiento, como el concepto chino
    chi. PACHA por tanto significa la unidad
    dual complementaria de dos unidades que en este caso son
    tiempo y espacio. KUTI, significa
    vuelco, como el prefijo alemán um en
    Umwalzug. Es decir, lo que estaba arriba va abajo, y
    lo que estaba abajo sube arriba. Pachakuti,
    en el contexto social actual significa rebelión,
    cambio de era, el mundo al revés. 

Los cronistas indígenas coinciden
señalando las grandes eras, acompañadas de
cinco edades, como veremos luego. Baste proseguir
clarificando el pensamiento de Guamán Poma, junto al
autor: "En la lengua quechua, estos períodos milenarios
eran conocidos como intiphuatan o capachuatan (Inti = Sol; huata
= año; capac = real). Cada "intiphuatan" se dividía
a su vez en dos mitades de quinientos años. Los puntos
divisorios de los períodos de mil como los de quinientos
años recibían el nombre de
"pachakuti"".  Entonces:

Pachakuti significa en quechua "el fin del mundo,
gran destrucción, pérdida, daño
común". En aymara Bertonio define a pachakuti como "tiempo
de guerra y también ahora lo toman para significar el
juicio final"; pues ya vimos que pacha significa totalidad, mundo
(espacio) y tiempo, y la raíz Kuti en sus diferentes
acepciones significa vuelta, inversión,
transformación, regreso, oposición y
contradicción. En otro sentido, Kuti significa "vez, turno
o temporada" y es sinónimo de mit"a. Por todo ello, el
pachakuti vendría a ser una vuelta, inversión o
transformación renovadora del mundo, del tiempo y del
espacio. Esta inversión de un estado a su contrario se
efectuaría por mit"as o turnos, es decir, en forma
periódica y alternada.

"Cataclismo cósmico, terremoto, guerra, peste,
fuego del cielo o inundación", pachakuti es "el caos
transformador que marca la transición entre dos eras y el
punto de ruptura donde se invierte en universo".

  • Ukhamaraki Willka tatan Phaxsi
    maman;
    así también, además del,
    Sol padre (padre Sol) y Luna madre (madre
    Luna
    ).  

  • Kamachinakaparxam; de acuerdo a sus leyes, a
    la naturaleza de sus leyes. 

  • Amuyt´asisinxa; observando, analizando,
    viendo, mirando, calculando, taxonomizando.

  • Ch´ach´arantañataki;
    seguía incorporándose,
    introduciéndose 
    corpóreamente. 

  • Juk´ata, juk´ata;
    introduciéndose de poquito, a poquito.

  • Jaqi/runa/persona; (jaqi) concepto
    aymara que significa pareja, como tercero que incluye a
    varón y mujer sin subsumirlos.

  • Uraqpacha; (territorio) significa
    referirnos a la pacha-mama, como madre de la
    naturaleza, algo sagrado y como tal, hacemos ritos y
    ch´allas. De esta forma estamos afirmando que la pacha
    mama también tienen energía del universo, vive
    de las aguas macho – hembra, el aire celestial y por lo
    tanto, es algo sagrado, que vive y convive con
    nosotros.

  • Aymara; Para el Dr. Alipio Valencia Vega
    (Fundamentos de Derecho Político, pp. 313 y ss. La
    Paz, 1985.), son desconocidos los orígenes reales del
    pueblo Aymara, frecuentemente confundido con el de kolla, que
    corresponde a un señorío de este
    pueblo:

Descendiente de emigrantes ultramarinos: atlantes,
arawacs, antis, mongoles o polinesios, su cultura surgió
en torno al Lago Titicaca, extendiéndose su influencia
hasta las remotas regiones del Ecuador y Colombia por el norte y
el Tucumán por el sur, y desde el Océano
Pacífico al oeste, hasta las vertientes orientales de la
cordillera andina por el este.

Un estudio muy serio del Dr. Mario Montaño
Aragón
(que súbitamente desapareció de
las librerías y no es posible de hallar en plaza) ha
establecido el origen asiático de los aymaras
-incluida la visita a esta región, de donde se originan
los Jimaras, pueblo base- en una raíz de
nómadas pastores Turcomanos que tras la
emigración hacia Sudamérica por la vía del
Océano Pacífico, sufrió modificaciones
sustanciales en su contacto con los pueblos costeños de
tal Océano, y a lo largo de su penetración hasta
llegar a Bolivia, entremezclándose con culturas andinas
(principalmente Wari y Puquina). Pero los dos cambios principales
fueron dados en Bolivia: pasaron de ser markas basadas en
sistemas de parentesco que al influjo de la civilización
tiwanakota devinieron en ayllus/linaje cuya evolución
llegó hasta señoríos extensos de residencia
patrilocal; y; el tránsito de ser una civilización
nómada pastoril a una predominantemente agrícola
(no únicamente agrícola, ya que pueblos como los
Karankas mantienen tal tradición que además
resulta complementaria) bajo influencia neta de Tiwanaku, a cuya
debacle final aportaron tanto los aymaras.

  • Periodificación de Abya
    Ayala;

  • Precerámico: 10000-2000
    a.n.e. (12.000 años antes del presente)

  • Formativo: (2.000 a.n.e. / 400
    n.e.)

  •   Período de las Altas
    Culturas:
    Tiwanaku (400 a.n.e. / 1.200 n.e.)

  • Intermedio Tardío:
    Desarrollos Regionales (1.100 / 1.470)

  • Horizonte Tardío:
    Período Inka (1470 / 1532)

  • Sarawinakarxamas
    uñañst´ayaskakinwa;
    mostraba los
    caminos de la historia, exponía las vivencias en el
    ayllu, demostraba los caminos de la vida. 

  • khaya; más, con los, en los, con
    aquello.

  • Qamaña; es definida como
    'lugar de existir' y, a saber, como 'el espacio
    externo de la existencia'
    . En otras palabras,
    Qamaña, 'conjunciona la riqueza
    espiritual y la riqueza material' 
    donde, nuestra
    riqueza espiritual, alma individual que confiere valor
    (Qamasa), nuestra vida
    (Jakasa), nuestra muerte
    (Jiwasa); están interrelacionados en
    el (Qamaña) vida saludable, buena
    vida.

  • Thakhi; Camino, vista, pista, ley,
    norma, línea, borde; el camino ancho del jaqi/persona
    (chacha – warmi).

  • Ayllu; Ahora bien, en este
    diálogo, quisiera compartir esta lectura del Ayllu con
    Javier Medina: considerando que el Ayllu: es la
    reproducción social sobre la pachamama de una manera
    comunitaria de vida donde el territorio pertenece al Ayllu, a
    las aynuqas y a las familias
    . Entonces el principio para
    poseer tierras en el Ayllu, es bajo este principio que se
    constituye toda la economía de la reciprocidad, por su
    puesto, que las cuatro estructuras o formas de
    organización social del trabajo
    (…),
    más la red de pirwas y
    tampus, son las fuerzas dinámicas que
    alimentan nuestra sociedad. Las cuatro formas son:
    Ayni, Minka, Mita ukhamaraki
    Qamaña (…) verdad?

(…) es el sistema andino de
organización del parentesco consanguíneo y ritual,
la ocupación y ordenamiento del territorio, la
generación de riquezas y el manejo político de esa
totalidad, como una red tejida de sogas de doble qaito (como la
espiral de la molécula de ADN) por la que circula la
información y la energía en feedback con su entorno
y en comunión con el ayllu de las Waka: la esfera
energética de sentido y el ayllu de la sallqa: la esfera
genésica, no domesticada, con los que el sistema Ayllu
busca la homeostasis. El Ayllu vendría a ser una suerte de
fractal mesocósmico entre el macrocosmos: la Pacha y el
individuo: el microcosmos.

  • Ayni; forma del principio
    económico de la reciprocidad que consiste en
    intercambiar recíprocamente bien y
    servicios

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter