Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un acercamiento a la obra del Dr. José Juan Arrom González en el centenario de su nacimiento



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Dr. José
    Juan Arrom González: Personalidad de la cultura
    holguinera
  4. Bibliografía
  5. Anexos

Estoy y estaré con
Cuba.

J. J. A.

Resumen.

El presente trabajo tiene el propósito de
acercarnos a la obra y vida del Dr.José Juan Arrom
González investigador e intelectual nacido en la ciudad de
Holguín el 28 de febrero de 1910. Aunque vivió
posteriormente en la ciudad de Mayarí y trabajo en el
ingenio azucarero de Prestón (Hoy Guatemala) hasta agosto
de 1932. Migrando hacia los Estados Unidos, primeramente en 1928
y después definitivamente en 1932. De los noventa y siete
años de su vida Arrom pasó más de setenta
años en la Universidad de Yale como profesor de
literatura, lexicólogo e historiador de la cultura
hispanoamericana. Fue pionero de los estudios latinoamericanos en
Estados Unidos. Murió el 11 de abril de 2007 en Acton,
Massachussets. Estados Unidos. Su aporte y labor investigativa no
solo se limito a la cultura cubana, sino a toda nuestra
América.

Palabras clave: Cultura, literatura,
lexicólogo, hispanoamericana, Casa de las
América.

Introducción

El 28 de febrero del 2009 se cumplió cien
años del nacimiento de José Juan Arrom. El presente
trabajo tiene el objetivo de recoger en apretada síntesis
la vida y obra de tan importante intelectual
holguinero.

Noventa y siete años de su vida, Arrom
vivió más de setenta años fuera de Cuba en
la Universidad de Yale, donde fue uno de los iniciadores de los
estudios latinoamericanos en ese país y desde las propias
extrañas del imperio fue un modelo de profesor de las
artes liberales de lo mejor de la academia estadounidense. Fue
una autoridad en Norteamérica para hablar sobre la cultura
e historia hispánica.

Nunca se desvinculó de sus raíces y
también se dedicó a investigar la cultura
caribeña en especial sobre la mitología
prehispánica en las Antilla. Su bibliografía es muy
extensa pero su consulta se hace indispensable para los
estudiosos de la historia, la etnología y las letras
americanas. Sus investigaciones de la historia del teatro en la
región son importantes y significativas, así como
todo el proceso de la Conquista española y sus
consecuencias en el Nuevo Mundo.

Monografias.com

Sobre Cuba escribe y publicas varios artículos,
dicta conferencias en torno a la historia de la literatura
dramática cubana, sobre la poesía afrocubana, las
letras en Cuba antes de 1608, sobre el teatro de José
Antonio Ramos y consideraciones sobre El príncipe
jardinero y fingido cloridano, sobre el criollo:
definición y matices de un concepto, mitos taínos
en las letras de Cuba, la historia de las voces conuco y guajiro.
Polaridades líricas de la imagen de Cuba (desde los
inicios hasta fines de la dominación española). El
nombre de Cuba: sus vicisitudes y su primitivo significado. Sobre
el presunto africanismo de unos topónimos antillanos.
Cimarrón: apuntes sobre sus primeras documentaciones y su
probable origen y sobre presuntos ritos atribuidos a los
naturales de Cuba, Jamaica y Puerto Rico, entre muchos otros
trabajos.

Fiel a Cuba y su tradición fue un hombre sencillo
y erudito que tuvo como fuentes principales el saber popular y
como buen cubano fue un investigador de la obra de José
Martí. En especial sobre los Versos sencillos
donde escribió: "Martí es Martí porque en
sus versos, como en su vida, ha sido fiel a la más alta
tradición del espíritu y de la lengua de su
pueblo". Arrom también fue continuador de esa
evocación martiana que el mismo escribiera. Esperamos que
este trabajo se una aproximación a su obra.

Dr. José
Juan Arrom González:
Personalidad de la cultura
holguinera.

El Dr. Arrom2 nació en la casa de sus abuelos
materno el 28 de febrero de 1910 en la ciudad de Holguín,
en la calle Arias entre Libertad y Miro. A los pocos días
de nacido su familia se traslada a Mayarí donde
vivió su niñez y adolescencia entre 1910 a 1924. En
1928 terminar el bachillerato en Santiago de Cuba y no puedo
ingresar en a la Universidad de La Habana a estudiar medicina,
porque

Gerardo Machado, cerró la universidad. Tiene que
marchar hacia los Estados Unidos donde permanece hasta
1929.

Monografias.com

Regresa a Cuba en febrero de 1930 en la zafra de ese
año trabajo en el ingenio azucarero de Preston,
(Guatemala) como empleado temporero que se dedicaban a comprobar
los cheques que les daban a los cortadores de caña. Luego
paso a trabajar en el departamento de la marina en el puerto, en
el embarque del azúcar. Al acentuarse la situación
política y la gran depresión que

azotó la isla en esos años, se
empeoró considerablemente la situación
económica de sus padres y vuelve a marcharse
estableciéndose definitivamente en 1932 en Boston donde en
el mes de septiembre ingresa directamente a Mount Hermon School
donde cursa dos años más de bachillerato y se
gradúa con un título norteamericano en la primavera
de

1934.

Monografias.com

En ese mismo año ingresa en la Universidad de
Yale y se gradúa de Bachelor of Arts (1937), Master of
Arts (1940) y Doctor in Philosophy (1941). Durante años ha
ejercido en dicha universidad como profesor de literatura
Latinoamericana y director de Estudios Graduados en
Español. Ha impartido clases en los cursos de verano de la
Universidad de La Habana (1946), en el Instituto Caro y Cuervo
(1960), de Colombia, y en la Universidad de Arizona (1961), entre
otras instituciones.

Ha tomado parte en numerosos encuentros de intelectuales
tanto en Latinoamérica como en Cuba auspiciados por la
Casa de las Américas en La Habana en la década de
los 80, compartiendo con los escritores y poetas de la talla de
Alejo Carpentier, Téllez, Armando Hart, Mario Benedetti,
Saúl Sosnowsky, Clemente Soto Vélez, Oscar Ciccone
y Hernán Vidal entre otros.

Entre los congresos se destaca el Internacional de
literatura Iberoamericana efectuado en Caracas, Venezuela en
1979.

Ha viajado por varios países como Argentina,
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España,
México. En 1938, visita Bolivia viajando desde Arequipa
hasta Puno, en el lago Titicaca, y desde allí hasta el
Cuzco continuando hasta Machu Picchu, la fabulosa ciudad de los
Incas en Perú.

En Machu Picchu cuanta Arrom, que estuvo horas
explorando sus espléndidas ruinas, y luego quiso ver el
río que corría a sus pies. De repente, resbalo
sobre una pequeña piedra, y se cayó llegando
peligrosamente cerca del borde mismo del precipicio. Se arrastro
como pudo hasta un lugar seguro. El peligro que acababa de evitar
quedó tan profundamente grabado en su memoria, como la
extraordinaria hazaña arquitectónica llevada a cabo
en aquellas alturas y la imborrable belleza del lugar.

Siempre ha recordado esa experiencia para reconocer que
la vida es breve y conviene sobrellevarla con honradez y
justicia. Además, le sirvió de hito para marcar su
transición de cubano a latinoamericano. A partir de
entonces escribiría libros, no solamente sobre la cultura
cubana, sino sobre la cultura hispanoamericana vista como una
unidad. Porque desde ese momento, dice Arrom, que se
sintió que era hijo de todo el continente.

Colaborador en numerosas publicaciones, entre ellas
Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras,
Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, Revista
Bimestre Cubana, Revista Cubana, Universidad de la Habana, Islas,
Vida Hispánica
(Inglaterra), Revista
Iberoamericana
(México), Thesaurus
(Colombia), Revista Nacional de Cultura (Venezuela),
The Romanic Review (Estados Unidos).

Ha obtenido diversos honores de universidades e
instituciones norteamericanas y latinoamericanas. Es autor de las
ediciones críticas de El príncipe jardinero y
fingido Cloridano
(La Habana, Sociedad Económica de
Amigos del País, 1951; 2ª ed. La Habana, Editora del
Consejo Nacional de Cultura, 1963), comedia de Santiago Pita, y
de la Historia de la invención de las Indias
(Bogotá, 1965), de Hernán Pérez de Olica.
Además del libro Fray Ramón Pané,
Relación acerca de las antigüedades de los indios: el
primer tratado escrito en América (México,
1988).

Entre sus destacados reconocimientos se encuentran el
haber sido miembro del Instituto de Historia del Teatro Americano
(Buenos Aires) y la Academia Norteamericana de la Lengua
Española. También miembro correspondiente de la
Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, la Academia Cubana
de la Lengua, la Real Academia de Córdoba (España),
la Real Academia Española de la Lengua y The Hispanic
Society of America (Nueva York). Además de la Connecticut
Academy of Arts and Sciences y del Ateneo Americano de
Washington.

Recibió numerosas distinciones en varios
países: Premio Ollantay de Investigación Teatral
(Venezuela, 1979), diploma de Appreciation for Contribution to
Hispanic Scholarship in the Humanities in America, the
Congressional Hispanic Caucus and the National Endowment for the
Humanities (Estados Unidos, 1979).

Distinción Federico García Lorca,
Encuentro Teatral Iberoamericano de Granada (España,
1989), Profesor de Honor, Universidad de Carabobo (Venezuela,
1991); Orden Sol de Carabobo, Grado de Gran Oficial (Venezuela,
1991); Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras, Centro
de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (Puerto Rico,
1994).

En 1939 Arrom tuvo el gran honor de conocer en la
universidad de Yale a Fernando Ortiz y de su primera
conversación que sostuvo no solo nació una profunda
amistad sino como el mismo dijo: desde aquel instante
aprendí a ver a Cuba desde un punto de vista más
amplio, y más mundo, y también a toda
Hispanoamérica. (2).

En Cuba Fue miembro honorario de la Unión
Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la
Asociación de Lingüista de Cuba. Miembro
correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras de
Cuba, Hijo Ilustre de Mayarí (Cuba, 1938), Profesor
Honoris Causa en Letras y Artes, Universidad de la Habana (Cuba,
1981), Medalla Alejo Carpentier (Cuba, 1982), Orden Félix
Varela, Primer Grado (Cuba, 1983), Medalla Haydee
Santamaría, Casa de las América Cuba,
1989),

De él expreso Roberto Fernández Retamar
director de la Casa de las América: ¨ Arrom conservaba
y defendía con intensidad su condición de cubano,
su niñez y su adolescencia las vivió en
Mayarí. Aunque había nacido en Holguín. Su
obra, de envergadura continental, forma parte de lo mejor de
nuestra cultura. Su condición de cubano creció
hasta hacerlo ciudadano de nuestra América toda.¨
(7).

La UNEAC instituye el Premio de Ensayo José Juan
Arrom en el 2009 convocado por La Gaceta de Cuba. El 16
de octubre de ese año en la Sala Villena de la UNEAC con
motivo de la entrega del Premio su esposa Silvia Ravelo de Arrom
envió un mensaje donde expresaba:

Me ha conmovido mucho el gesto de mis compatriotas de
crear un premio que lleva el nombre de mi esposo José Juan
Arrom y de recordar el centenario de su nacimiento. A pesar de su
larga estancia fuera de Cuba, nunca olvidó su patria y les
instiló a nuestros hijos y nietos el cariño por
ella. Mi hijo Pepito fue miembro de la Brigada Antonio Maceo y mi
hija Silvia participó en el diálogo de 1978 y fue
miembro del Comité Cubano-Americano que abogaba por la
normalización de las relaciones entre Cuba y Estados
Unidos. Aún en sus últimos días, aunque ya
muy cansado, cuando yo le iba a leer algún
periódico, me decía: "No, no, no me leas nada a
menos que se trate de Cuba. Siempre con Cuba."
(5).

Palabras de Enrique Sacerio-Garí en la entrega
del premio: José Juan Arrom me hizo pensar mucho sobre el
ser y el donde y los modos de ser fiel a Cuba. No dejo de pensar
todo lo que me hizo pensar con sus palabras, palabras en que se
sentía el pensamiento de la tradición cubana.
(5).

El ensayista y premio nacional de ciencias sociales
2009, Pedro Pablo Rodríguez dijo: Arrom era un abanderado
de la cultura hispánica y me demostró una singular
capacidad para apreciar y gozar los detalles de la cubanía
en la naturaleza y en las gentes. Era el siempre atento estudioso
de la lengua y la cultura populares, y, a la vez, el cubano que
saboreaba a su pueblo y se metía en él. "En fin,
que su obra es histórica, y es brújula y norma y
meta. Hay ideas que no caducan y seres que no perecen. Así
ocurre con Martí y su obra."Desde aquí, pues, desde
su Cuba querida, el recuerdo agradecido y el homenaje debido a
José Juan Arrom, cubano entero. (6).

De él también dijo Graciella Pogolotti en
julio de 2006 cuando le dedico un articulo de homenaje en la
Gaceta de Cuba: Arrom hecho su suerte en Yale, sin perder por
ello el vínculo con su patria de origen…Dedico
buena parte de sus empeños a indagar acerca del componente
aborigen de la herencia cubana. (7).

De los noventa y siete años de su vida
José Arrom pasó más de setenta años
fuera de su tierra querida. En la Universidad de Yale fue uno de
los pioneros de los estudios latinoamericanos de Estados Unidos.
Formo parte de la escuela de lexicología Antillana junto
con Esteban Pichardo, Fernando Ortiz, Pedro Henríquez
Ureña (dominicano) y el puertorriqueño Cayetano
Coll y Toste entre otros.

En su libro titulado De donde crecen las
palmas
, escrito con la co-editoría de su hija
Silvia Marina y Judith Weiss, que fuera publicado por el Centro
de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan
Marinello, en 2005 concluía: Y no es por casualidad que
en todos los despachos que he tenido, tanto en la universidad
como en mi casa, mi escritorio siempre estuvo junto a una ventana
que daba hacia el sur. A través de sus cristales iban mis
añoranzas de la isla donde nací y mi cariño
por todas las tierras americanas donde crecen las palmas.
(2).

Al morir el 11 de abril 2007 en Acton, Massachussets,
EEUU. Había publicado su basta obra literaria que abarcaba
más de 143 trabajos entre artículos, libros,
conferencias y prólogos.

Pero como dijo Pedro Pablo: Arrom nunca se dejó
atrapar por la propaganda anticubana ni aceptó unir su
nombre en acto alguno de rechazo al gran cambio social que se
operó en la Isla. Sin estridencias y sin modificar su
ideología, fue cubano pleno, de corazón hasta su
muerte, que nunca olvidó ni se desasió de su origen
humilde ni de sus costumbres guajiras. (6).

Por eso en cualquier lugar de la geografía cubana
y americana, donde se yerga una palma también se levanta
esbelta su obra imperecedera como símbolo de lo que un
día el mismo expreso: ser es querer, ser es amar,
ser es unir. Todo lo que nos una es amar. (4).
Arrom amo
sobre toda las cosas a su patria y América
toda.

Bibliografía

1. José Juan Arrom Estudios de
lexicología antillana
, Casa de las Américas,
La Habana, 1980. 169 pp. (Colección Investigaciones, no.
1.).

2. José Juan Arrom, Silvia Marina Arrom y Judith
Weiss. De donde crecen las palmas. Centro de
Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan
Marinello. La Habana, 2005. 458 pp. Contiene artículos
sobre la cultura cubana y memorias de José Juan
Arrom.

3. Comunicación personal con su hija Silvia
Marina Arrom Jane's Professor of Latin American Studies History
Department, Brandeis University. EE:UU. (Diciembre 2009 a febrero
2010).

4. Entrevista a José Juan Arrom. Publicada
en la Revista RE (Revista de Pensamiento y Opinión.
3.ª etapa. Número 28-29. Diciembre de 1991.
Fundació Catalunya-Amèrica. Sant Jeroni de la
Murtra

5. La Jiribilla. Revista de cultura cubana. Premio
José Juan Arrom de la UNEAC 2009. Enrique
Sacerio-Garí. Año VIII. La Habana 17 al 23 de
octubre de 2009.

6. Pedro Pablo Rodríguez. José Juan Arrom.
Abanderado de la cultura hispánica. Jueves 28 de junio de
2007. http: // naciontaino.blogspot.com. Consejo General de
Tainos Borincanos.

7. La Gaceta de Cuba. UNEAC. Julio-Agosto de 2006.
Dossier Arrom entre Mayarí y Nueva Inglaterra. Enrique
Sacerio-Garí. Conversación con José Juan
Arrom. Graciella Pogolotti. Un Mayaricero entre las Nieves.
Roberto Fernández Retamar. Algunos vínculos con
Arrom.

Anexos

Anexo.1. Relación de los libros
en orden cronológica. (Primeras ediciones
solamente).

Libros:

1. Historia de la literatura
dramática cubana
, Yale University Press, New Haven,
1944, 132 pp., serie Yale Romanic Studies, XXIII.

2. Estudios de literatura
hispanoamericana
, Talleres de Úcar, García y
Cía., La Habana, 1950, 163 pp. Contiene: Las letras en
Cuba antes de 1608. -Consideraciones sobre "El prÍncipe
jardinero y fingido Cloridano", -Entremeses coloniales. -Dos
poemas atribuidos a José Antonio Miralla. -La
poesía afrocubana. -El teatro de José Antonio
Ramos.

3. El teatro de Hispanoamérica
en la Época colonial
, Anuario Bibliográfico
Cubano, La Habana, 1956, 233 pp. Con 31 ilus.

4. Certidumbre de América. Estudios de
letras, folklore y cultura
, Anuario Bibliográfico
Cubano, La Habana, 1959. Contiene: -Criollo: definición y
matices de un concepto. -Una desconocida comedia mexicana del
siglo XVII. -Hombre y mundo en dos cuentos del Inca Gracilazo.
-Raíz popular de los Versos Sencillos de José
Martí. -Presencia del negro en la poesía
folklórica americana. –Imágenes de
América en el cancionero español. -Perfil del
teatro contemporáneo en Hispanoamérica.
-Hispanoamérica: carta geográfica de su
cultura.

5. Esquema generacional de las letras
hispanoamericanas,
Instituto Caro y Cuervo, Bogotá,
1963, 241 pp.

6. Hispanoamérica: panorama
contemporáneo de su cultura
, Harper & Row, Nueva
York, 1969, 203 pp. Con ilus.

7. Aportaciones lingüísticas al
conocimiento de la cosmovisión taína
, 2a. ed.
aum., Fundación García Arévalo, Santo
Domingo, 1974, 24 pp.

8. Mitología y artes prehispánicas de
las Antillas
, Siglo XXI Editores, México, D. F.,
1975. 191 pp. Con ilus.

9. Estudios de lexicología
antillana
, Casa de las Américas, La Habana, 1980. 169
pp. (Colección Investigaciones, no. 1.) Contiene: -El
nombre de Cuba: sus vicisitudes y su primitivo significado.
-Sobre el presunto africanismo de unos topónimos
antillanos. -Para la historia de las voces conuco y guajiro.
-Baneque y Borinquen: comentarios en torno a un enigma colombino.
-Aportaciones lingüísticas al conocimiento de la
cosmovisión taina. -Cutara~ cotiza: su origen,
difusión y sentido. – Arcabuco, cabuya y otros indo
americanismos en un relato del P. José de Acosta. -Notas
sobre el origen de la palabra chévere. -Congrí:
apostilla lexicográfica a un cuento de
Carpentier.

10. En el fiel de América. Estudios de
literatura hispanoamericana
, Bulzoni Editora, Roma, 1985.
205 pp. Reeditado por Letras Cubanas, La Habana, 1985, 215 pp.
Contiene: -Cambiantes imágenes de la mujer en el teatro de
la América colonial. -Martí y las generaciones:
continuidad y polaridades de un proceso. –Texto y contexto de un
pasaje descriptivo de Doña Bárbara. -Mitos, ritos y
tambores en dos poemas de Nicolás Guillén. -De
!Ecue-Yamba-O! a Los fugitivos: hitos de una trayectoria en
ascenso. -Hacia Paradiso: lo tradicional cubano en el mundo
novelístico de Lezama Lima. -Cuba: trayectoria de su
imagen poética.

11. Imaginación del Nuevo Mundo.
Diez estudios sobre los inicios de la narrativa
hispanoamericana,
Siglo XXI Editores, México, D. F.,
1991. 196 pp. Contiene: -La otra hazaña de Colón o
la epifanía de América. – Fray Ramón
Pané o el rescate de un mundo mítico.
-Bartolomé de Las Casas, iniciador de la narrativa de
protesta. -Gonzalo Fernández de Oviedo, relator de
episodios y narrador de naufragios. -Juan Méndez Nieto o
el traslado al Nuevo Mundo del cuento humorístico
medieval. – José de Acosta o la ficción como
biografía. -Fray Martín de Murúa o la
aculturación del relato incaico. -El Inca Gracilazo de la
Vega o la crónica como investigación
filosófica y comentario social. -Bernardo de Torres o la
novela ejemplar en la vertiente barroca. -Carlos de Siguenza y
Góngora: relectura criolla de los Infortunios de Alonso
Ramírez.

Monografias.com

12. De donde crecen las palmas. Con Silvia
Marina Arrom y Judith Weiss. Centro de Investigación y
Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana, 2005.
458 pp. Contiene artículos sobre la cultura cubana y
memorias de José Juan Arrom.

Ediciones
críticas:

1. El Príncipe jardinero y fingido Cloridano,
comedia sin fama del capitán don Santiago de Pita, natural
de La Habana
, estudio preliminar, edición y notas de
José Juan Arrom, Sociedad Económica de Amigos del
País, La Habana, 1951, 113 pp.

2. Hernán Pérez de Oliva, Historia de
la invención de las Indias (sic),
estudio,
edición y notas de José Juan Arrom, Instituto Caro
y Cuervo, Bogotá, 1965, 126 pp.

3. Fray Ramón Pané,
Relación acerca de las antigüedades de los
indios. El primer tratado escrito en América
, nueva
versión, con notas, mapa y apéndices por
José Juan Arrom, Siglo XXI Editores, México, D. F.,
1974, 125 pp.

Anexo 2. Fotos.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

NOTAS:

1 Este trabajo fue premio en la modalidad de
artículo en el concurso 465

Aniversario de la Fundación del Hato de
Holguín convocado por la Sociedad Cubana de Ciencias de la
Información Filial Holguín (SOCICT) y la Unidad de
Ciencia y Tecnología de la Delegación Territorial
del CITMA.

2 José Juan Nicolás Román Arrom
González. Antes de cumplir los cuarenta días de
nacido, fue bautizado en la iglesia –hoy catedral– de San
Isidoro. Fueron sus padrinos los abuelos maternos. Después
del bautizo sus padres se lo llevaron a Mayarí donde
tenían su residencia. Sus padres fueron José Arrom
March –español, natural de Palma de Mallorca, hijo de
Nicolás Arrom Moragues y Margarita March Sanz, ambos
naturales de esa misma ciudad– y Marina González
Solís –hija de Juan González de la Roza,
español, natural de Asturias, y Juana Solís
Hiralda, holguinera igual que su madre.

 

 

Autor:

Cosme Casals Corella

Holguín, 1956.

Ingeniero geólogo (1986). Ha publicado más
de 100 Artículos en periódicos nacionales y
extranjeros y en revistas impresos y digitales. Ha participado en
eventos científicos e invitado a exposiciones nacionales e
internacionales. Autor del libro La Zeolita Mineral del Siglo XX
(1988), La Costa Noroeste de Holguín (1995), y coautor de
Bariay (1992), en ediciones Holguín. "Colon en Cuba 1492"
(2002), editado por Cuadernos de Papiro en Holguín. "El
Primer Viaje de Cristóbal Colón a Cuba", (2005 y
2006) por Casa Editora Abril y la Oficina del Historiador de la
Ciudad de la Habana. Derrotero de Cristóbal Colón
por la costa de Holguín.1492. (2005)Ediciones
Holguín. Biotur-2006. Parque Natural Cristóbal
Colón (2007) Editora. GRAFINOVA, S.A. Santiago de
Compostela. España. Biodiversidad 2007. Actas IV Congreso
Iberoamericano de Pensamiento. Editora. GRAFINOVA, S.A. Santiago
de Compostela. España. Ha publicado variaos trabajos en
Monografías.Com.

Condecorado con la Orden al Mérito Julio A. Mella
(1986).Ostenta seis sello Forjadores del Futuro entre otras.
Países visitados República de Checoslovaquia
año 1985 y 1988, URSS, Moscú en 1987, Barbados
1997, Cancún, México 1998 y Brasil 2006.

Posee la Categoría científica de
Investigador Agregado. Actualmente asesor, especialista en
turismo de naturaleza y fundador del Parque Cristóbal
Colón y su Grupo Gestor. Miembro de la Comisión
Provincial de Monumentos de< olguín y de La
Unión Nacional de Historiadores de Cuba. (UNHIC).Trabaja
en el Centro Nacional para la Producción de Animales de
Laboratorio (CENPALAB).

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter