Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El aprendizaje de la historia de Cuba en la etapa colonial en el período histórico de 1868-1898



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Unidad entre el
    protagonismo del alumno y la dirección del aprendizaje
    por el maestro
  4. Estrategia
    Metodológica que se propone para dirigir el
    aprendizaje de la Historia de Cuba en la etapa colonial en el
    período histórico de (1868-
    1898)
  5. Resultados
    alcanzados
  6. Síntesis
    conclusiva de los elementos tratados
  7. Bibliografía

Resumen

La presente investigación contiene una estrategia
metodológica para dirigir el aprendizaje de la Historia de
Cuba en la secundaria básica de las autoras Maria
Enamorado Hernández

, Ausberto Ramírez Báez, profesores de la
Filial Universitaria Pedagógica Municipal del municipio
Buey Arriba. Para la realización del mismo se
utilizó un conjunto de métodos o instrumentos de la
investigación pedagógica tales como:
Analítico – Sintético, Inductivo –
Deductivo y la Observación. El aporte fundamental de la
investigación lo constituye la elaboración y
aplicación de la estrategia metodológica a partir
de los presupuestos teóricos que se asumen y la
metodología para su implementación.

METHODOLOGICAL STRATEGY TO DRIVE THE LEARNING OF THE
CUBAN HISTORY IN THE COLONIAL STAGE IN THE HISTORICAL PERIOD FROM
1868 AND UP TO 1898.

ABSTRACT

This research constains methodological strategy to drive
the learning of the cuban history in the colonial stage in the
historical period from 1868 and up to 1898 by the authorees of
Maria Enamorado Hernandez Ausberto Ramirez Baez, both professor
of the Pedagogical Municipality High College in Buey
Arriba.

During its developing we use different methods and
techniques for researching so as Inductive – Deductive,
Analitycal – Senthethical and Observation process.

The main purpose of the investigation constitutes the
application of methodological strategics taking into account
theories and methodological press stud to it´s
application.

Introducción

El uso del vocablo estrategia en las Ciencias
Pedagógicas se inicia aproximadamente en la década
de los 60 del siglo XX, coincidiendo con el inicio del desarrollo
de investigaciones sobre indicadores relacionados con la calidad
de la educación.

Un análisis etimológico de este
término permite conocer que proviene de la voz griega
estrategos (general) y que, aunque en su surgimiento
sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones
militares, luego, por extensión, se ha utilizado para
nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto.
Independiente de las diferentes acepciones que posee, en todas
ellas está presente la referencia a que la estrategia
sólo puede ser establecida una vez que se hayan
determinado los objetivos a alcanzar. El campo semántico
asociado a este concepto resulta ser amplio. En no pocas
ocasiones se tiende a la utilización del término
como práctica, experiencia, procedimiento,
política, técnicas, para hacer referencia a las
estrategias, lo que trae como consecuencia disímiles
problemas de interpretación. Por lo anterior se puede
afirmar que existen variedad de definiciones.

Las anteriores consideraciones permiten establecer que
las estrategias se concretan: A nivel macro (social) e
institucional, donde se declaran los lineamientos generales para
cumplir la política y se define la participación de
cada individuo, los indicadores de conocimiento.

  • A nivel mezo o medio (grupal), donde se concretan
    los resultados y actividades.

  • A nivel micro (individual), donde se delimitan
    tareas, responsabilidades y se define operativamente la
    participación de cada individuo y los métodos
    para alcanzar las metas prefijadas.

Es cada vez más extensa la presencia de las
estrategias como resultado científico de la
investigación educativa y considerando las diferentes
opiniones de autores sobre el tema se asumen los criterios de
María Antonia Rodríguez del Castillo en el que
plantea un grupo de características comunes para las
estrategias señalando las siguientes:

  • La búsqueda de un aprendizaje significativo a
    partir de la elaboración de estructuras estables y
    sólidas de conocimiento con actitudes tendentes a la
    flexibilidad.

  • La consecución de una actitud mental de
    escolares y docentes cuyos rasgos se integren a partir de las
    siguientes líneas de confluencia: un pensar positivo,
    un aprendizaje como experiencia agradable y satisfactoria y
    la potenciación del auto concepto de las alumnas y
    alumnos.

  • La periodización del elemento cualitativo en
    la apropiación de los conocimientos, aunque no se
    desestime su cantidad.

  • La complementación de los roles del Profesor
    y los alumnos a partir de considerar que se enfrentan a un
    proceso en que enseñan y aprenden.

La estrategia en la dirección del aprendizaje
permite la transformación del objeto del estado real al
estado deseado aplicando un conjunto de acciones las que deben
ser ejecutadas por el docente como dirigente del aprendizaje y
por el alumno quien es dirigido, para alcanzar los objetivos
propuestos, ello implica la toma de decisiones de acuerdo con su
contexto, implica además una valoración y
autovaloración continua del proceso y es susceptible de
ser modificada, ampliada o precisada constantemente, a partir de
los propios cambios que se vayan operando en el objeto de
transformación.

En este empeño se presenta una Estrategia
Metodológica asumiendo que: "Es la proyección de un
sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la
transformación de la dirección del proceso de
enseñanza –aprendizaje tomando como base los
métodos y procedimientos para el logro de los objetivos
determinados en un tiempo concreto."[1]

La autora considera que la Estrategia
Metodológica está concebida como una secuencia
integrada, de acciones a corto, mediano y largo plazos,
seleccionadas y organizadas, que permitan la
transformación de la dirección del aprendizaje,
tomando como base los métodos y procedimientos para
alcanzar un fin determinado en un tiempo concreto, a partir del
diagnóstico como proceso y producto, que exige la
identificación de dificultades, condiciones y
posibilidades, así como el sistema de acciones que
controle el proceso; la misma se sustenta en una serie de fases ,
para dirigir el aprendizaje de la Historia de Cuba en el
período histórico de 1868-1898, con el fin de
elevar el aprendizaje de los alumnos en el período
histórico antes mencionado. La estrategia diseñada
se sustenta en los objetivos generales de la asignatura , los
objetivos de la unidad y del período histórico los
que se tienen en cuenta para la elaboración de tareas de
aprendizaje y trabajos independientes, las que se conciben para
su solución a partir de un proceso de búsqueda
independiente de conocimientos por el alumno, que lo motive, lo
estimule y le sirva de sustento al desarrollo de la
creación intelectual, y de esta forma descubra, construya,
sistematice y reorganice estrategias de aprendizaje, partiendo de
un dominio conceptual y de operatividad, en la aplicación
de conocimientos históricos y el desarrollo de habilidades
en la solución de problemas de la vida
práctica.

La autora propone para las clases del período
histórico de 1868-1898 la elaboración de un sistema
teórico conceptual, tareas de aprendizaje y trabajos
independientes para trabajar los contenidos de la Guerra de los
Diez Anos, Tregua Fecunda y la Guerra Necesaria, culminando con
la Firma del Tratado e París para incorporarla a la
organización del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Con el uso de la Estrategia Metodológica que se
propone, el PGISB aumentará el caudal de herramientas para
aprender a aprender y aprender a enseñar; se pretende
lograr que dicho profesional se prepare para accionar de manera
individual y colectiva.

La concepción de la dirección del
aprendizaje que se plantea en esta estrategia se sustenta en dos
principios del proceso de enseñanza- aprendizaje planteado
por Raquel Bermúdez Morris en el 2001 en su obra
"Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal":

Unidad entre el
protagonismo del alumno y la dirección del aprendizaje por
el maestro[2]

El proceso de enseñanza- aprendizaje constituye
un proceso de interacción entre el docente y el alumno.
Esto significa que existe una interrelación, una
interifluencia entre ellos: el docente influye en el alumno , al
dirigir su proceso de aprendizaje y el alumno influye en el
docente, al participar en la concepción y la
planificación de dicho proceso y al retroalimentarle
acerca de cómo y con qué efectividad lo dirige. Se
establece una relación de complementariedad y de ayuda
mutua: el alumno quiere alcanzar metas como persona y el docente
se compromete a ayudarle a lograrlas, aportando su experiencia y
conduciéndole hacia donde él necesita llegar. Esto
convierte al alumno en sujeto de su propio aprendizaje, lo que
implica un cambio en el rol que ha tenido tradicionalmente. La
interacción permite una permanente transformación
del proceso, del docente y del alumno, por lo que el proceso se
encuentra en constante movimiento y desarrollo. De la acertada
concepción y dirección del aprendizaje depende el
éxito del mismo; aunque si el alumno no está en
disposición de asumir los procesos de aprender y crecer y
comprometerse cooperativa, transformadora y responsablemente en
ellos, poco puede lograrse en función de ese
fin.

  • 1. "El aprendizaje se produce en la
    unidad de la actividad y la
    comunicación"
    [3]

Actividad y Comunicación forman una unidad
dialéctica en la que cada una desempeña un papel
relevante en el aprendizaje, en tanto aparece unida a la otra. La
actividad que el alumno realiza es el resultado de una
comunicación con el grupo y el docente, en la que ha sido
planificada y concebida, se realiza a partir de una
orientación que se forma en la interacción con los
demás y se controla su marcha y el resultado en el
intercambio y confrontación grupal, con la
participación del docente.

Es prácticamente imposible imaginar una actividad
sin la interrelación con los demás, aún las
orientadas para el trabajo independiente, parten de un proceso
comunicativo previo y posterior. Por otro lado, no basta con la
comunicación verbal entre el docente y los alumnos para
lograr el aprendizaje. El diálogo es sumamente necesario,
pero también lo es que el alumno realice una actividad
práctica orientada al mundo de los objetos sobre los
cuales se dialoga. De la manera en que esa actividad y esa
comunicación transcurren depende el desarrollo pleno de
cada uno de sus miembros.

La estrategia sigue como punto de partida también
las condiciones básicas para dirigir el aprendizaje que se
plantean en el Proyecto de Investigación "La
dirección del aprendizaje en el Curso de Superación
Integral para Jóvenes y la Facultad Obrera Campesina, las
cuales se contextualizan en la Educación Secundaria
Básica para dirigir el aprendizaje de la Historia de Cuba
en el período histórico de 1868 – 1898.

  • Dominio del contenido del período
    histórico de (1868 -1898).

  • Dominio de la Historia de la Localidad relacionada
    con el período histórico.

  • Conocimiento de los objetivos y el fin de la
    Secundaria Básica.

  • Conocimiento de las características
    psicopedagógicas de los alumnos de Secundaria
    Básica.

  • Conocimiento por parte de los PGI de los resultados
    del aprendizaje de la Historia de Cuba.

  • Dominio de los procedimientos para trabajar con el
    software educativo y las Enciclopedias.

Las acciones esenciales que deben ejecutar los PGI para
dirigir el aprendizaje de la Historia de Cuba, en el
período histórico de 1868- 1898 se retoman y se
contextualizan en la Secundaria Básica ajustada a las
condiciones del municipio Buey Arriba.

  • 1. Diagnóstico integral del aprendizaje
    a los pioneros para constatar el nivel de aprendizaje que
    poseen de la Historia Universal y de Cuba hasta
    1867.

  • 2. Auto preparación sistemática y
    superación permanente en los contenidos y aspectos
    metodológicos para dirigir el aprendizaje de la
    Historia de Cuba.

  • 3. Planificación de las tareas de
    aprendizaje. Para las clases de consolidación en las
    que se deben incorporar actividades que permitan dar un
    tratamiento especial a la relación espacial – temporal
    desde la Historia.

  • 4. Estimulación para el
    aprendizaje.

  • 5. Orientación para el
    aprendizaje.

  • 6. Regulación del
    aprendizaje.

  • 7. Evaluación del aprendizaje tomando
    como referente los cambios cualitativos esenciales que se
    producen en los alumnos.

Constituyen el principal referente metodológico
para la elaboración de la Estrategia Metodológica
que se propone las condiciones básicas y las acciones para
dirigir el aprendizaje de la Historia de Cuba.

Estrategia
Metodológica que se propone para dirigir el aprendizaje de
la Historia de Cuba en la etapa colonial en el período
histórico de (1868- 1898)

La estrategia que se propone para la dirección
del aprendizaje de la Historia de Cuba tiene como objetivo
general lograr un aprendizaje que implique la vivencialidad de
los alumnos a partir de un cambio en la manera de concebir el
proceso y de actuar del Profesor General Integral
(PGISB).

Características de la
Estrategia.

Es flexible: permite modificaciones según
los objetos actuantes y su ejecución.

Es objetiva: puede adecuarse a las
características del lugar y del sujeto.

Es histórico-concreta: opera de acuerdo al
momento histórico en el que se aplique.

Es sistemática: se realiza en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de manera permanente y
creativa.

Es humanista: tiene al hombre en el centro del
problema.

Es participativa: promueve la comunicación
democrática y socializadora, con un elevado protagonismo
estudiantil.

Es medible: puede evaluarse de diferentes formas
y maneras, en diferentes momentos, y a partir de ello emprende su
mejoramiento.

Para el desarrollo de la estrategia se toma como punto
de partida las acciones expuestas anteriormente a partir de la
cual se estructuran seis fases:

1. Diagnóstico.

2. Auto preparación.

3. Planificación.

4. Orientación para la dirección del
aprendizaje.

5. Dirección del aprendizaje durante las clases
de consolidación.

6. Evaluación de los resultados de salida del
proceso.

1ra. Fase de diagnóstico

El diagnóstico se aplicará en dos
direcciones:

La primera para constatar la preparación que
posee el PGI para dirigir el aprendizaje de la Historia de Cuba
como máximo responsable de la dirección del
aprendizaje elaborando una prueba pedagógica que se le
aplicará a los alumnos para medir los siguientes
indicadores: dominio conceptual y habilidades.

El docente debe elaborar una caracterización del
desempeño del alumno en la asignatura hasta 1867, aspecto
fundamental a tener en cuenta para la planificación de las
tareas de aprendizaje de manera tal que el PGI sepa qué
sabe y qué no sabe el pionero de la Historia de
Cuba.

2 da. Fase: Auto preparación

A partir de los resultados que arroja el
diagnóstico se diseña la auto preparación
del PGI para ponerlo en condiciones de dirigir el aprendizaje de
la Historia de Cuba en el período histórico de
(1868-1898).

El docente debe lograr la sistematicidad en la
superación de los contenidos y aspectos
metodológicos para la dirección del aprendizaje de
la Historia de Cuba y fundamentalmente en los contenidos que
abarca el programa, desde el inicio de las luchas por la
independencia hasta la firma del Tratado de París el 10 de
Diciembre de 1898. Debe ser un autodidacta e incesante
investigador en la búsqueda de vías y
procedimientos que contribuyan a elevar su preparación en
los aspectos metodológicos, teniendo en cuenta los
componentes de la didáctica, leyes, categorías y
principios, así como el diagnóstico,
planificación, estimulación, orientación,
regulación y evaluación del aprendizaje

Se debe realizar en la consulta sistemática de la
bibliografía básica y (libro de texto, software
educativo "Por los senderos de mi Patria", el libro de la
Historia Local de la provincia, la monografía de la
Historia Local del municipio, los discursos de Fidel Castro en
centenario del inicio de las luchas por la independencia de Cuba,
los libros: Metodología de la Enseñanza de la
Historia Parte I y II así como el de "Didáctica de
la Historia" en las preparaciones metodológicas del grado
( todos los jueves) y el horario de visionaje de las videoclases.
Además se le ofrece al docente un mapa conceptual (Ver
anexo # 1) que recoge los sistemas teóricos conceptuales
del período histórico que se relacionan con los
contenidos de la: Guerra de los Diez Años, Tregua Fecunda
y Guerra Necesaria, donde se deben trabajar además los
cuatro ejes o ideas rectoras del aprendizaje de la Historia de
Cuba. El docente tiene que sistematizar y profundizar en las
secciones dedicadas al estudio de la Historia que aparecen en el
V, VI , VII y VIII Seminario Nacional Para Educadores, cumpliendo
estrictamente con el plan de acción elaborado por el
Ministerio de Educación para el fortalecimiento de la
enseñanza de la Historia.

3ra. Fase: Planificación

A partir de las valoraciones realizadas sobre el estado
actual de la preparación del Profesor General Integral
(PGI) para dirigir el aprendizaje de la Historia de Cuba. En esta
acción se les da a conocer a los docentes los sistemas
teóricos conceptuales del período histórico
de (1868- 1898). Después de haber hecho una
derivación gradual de los objetivos desde las invariantes
del grado, los objetivos de la unidad hasta llegar a los de cada
clase de consolidación , así como las habilidades a
utilizar y la propuesta de tareas de aprendizaje por niveles de
desempeño cognitivo. Para la planificación del
proceso debe tener en cuenta el mapa conceptual que da la
lógica del trabajo para la dirección del
aprendizaje de la Historia de Cuba en el período
histórico de (1868- 1898). (Ver anexo #1)

4ta Fase: Orientación para la dirección
del aprendizaje
de la Historia de Cuba en el período
histórico de (1868- 1898): orientada a garantizar que el
alumno tome conciencia de la importancia del desarrollo de las
tareas de aprendizaje y trabaje con independencia y
responsabilidad. En esta fase el Profesor General Integral (PGI)
orienta al alumno la bibliografía que debe consultar para
realizar las tares de aprendizaje. En el aseguramiento del nivel
de partida de cada clase de consolidación lo guía
con un sistema de preguntas para que sistematice todo el
contenido y le enseña los pasos a seguir para identificar,
definir, ordenar cronológicamente, explicar, argumentar y
valorar:

  • El comportamiento del factor unidad en los reveses y
    victorias alcanzadas por el pueblo cubano.

  • La continuidad histórica del proceso
    revolucionario cubano.

  • La actitud de los círculos de poder de los
    Estados Unidos como enemigo histórico de Cuba y la
    digna respuesta dada por el pueblo cubano.

  • Papel del liderazgo revolucionario en el
    período histórico.

Orientación de las acciones para dar
respuestas a los objetivos priorizados:

  • Diagnosticar el conocimiento que poseen los alumnos
    de la Historia de Cuba hasta 1867.

  • Planificar las tareas de aprendizaje, sistemas
    teóricos conceptuales y trabajos independientes de
    cada una de las etapas del período
    histórico.

  • Desarrollar un tema metodológico: La
    utilización del diagnóstico en las clases de
    Historia.

  • Elaborar una cronología de los hechos
    históricos acontecidos en el municipio relacionados
    con el período histórico de
    1868-1898.

  • Aplicar una prueba pedagógica al terminar el
    estudio del período.

Organización de los contenidos por formas de
organización de la enseñanza:
Clases
presénciales.

Métodos fundamentales a emplear:
exposición problémica, búsqueda parcial,
conversación heurística y el
investigativo.

Medios de enseñanza a utilizar: Libro de
Texto de EspañolLiteratura e Historia de noveno grado,
monografía de la Historia Local del municipio y el Libro
de Texto de Historia Local de la provincia y el Cuaderno Martiano
II.

Sistema de evaluación de la unidad: oral,
escrita y gráfica.

5ta Fase: Dirección del aprendizaje durante
las clases de consolidación
, se tendrá en
cuenta la estimulación como elemento que garantiza que los
alumnos se motiven por aprender la asignatura, teniendo en cuenta
lo que aporta el contenido histórico para la defensa de
las conquistas de la Revolución y el desarrollo de una
cultura histórica.

Durante la dirección del aprendizaje en las
clases de consolidación
en la Secundaria
Básica, es importante que el docente tenga en cuenta las
ideas esenciales que debe contemplar la clase de repaso en la
asignatura de Historia planteadas por Rita Marina, Horacio
Días y Manuel Romero.

1. La elevación del nivel científico de
los alumnos seleccionando un sistema de conocimientos
históricos con un enfoque Marxista – Leninista, que se les
presente a los alumnos en un material lógicamente
estructurado, sobre la base de hechos históricos, la
formación de conceptos, regularidades y leyes
históricas.

2. Dirección del estudio de los alumnos,
motivándolos para que desplieguen una actividad
cognoscitiva independiente y creadora, logrando la
asimilación de los conocimientos de manera profunda y
duradera.

3. Aplicación de los conocimientos y habilidades
a situaciones nuevas, para darle solución. De ahí
que los métodos problemáticos y de trabajo
independiente sean más afines a este tipo de
clase.

4. Estimulación el pensamiento creador de los
alumnos a través del trabajo en equipo, seminarios,
narración de experiencias, dibujos de escenas
históricas, dando solución a situaciones
problemáticas.

Las clases de consolidación deben contribuir a
revelar la naturaleza de la lógica de la historia;
cómo ella se piensa, como se producen sus conocimientos;
además, cómo se siente la historia, la afectividad
que esta permite enriquecer, y por lo tanto cómo los
alumnos al pensarla y sentirla, pueden crecer integralmente
elevando sus potencialidades cognoscitivas y efectivas,
provocados por una alta motivación, una verdadera
significatividad en el proceso de sistematizar sus aprendizajes
sobre la base del carácter activo y autorregulado en sus
actividades.

Las clases de consolidación deben propiciar la
relación entre los conocimientos fácticos y
lógicos, el establecimientos de relaciones causales,
temporales y espaciales, la argumentación de los opiniones
personales, la diversidad de selecciones desde la
significación para sí que lleva a la
confrontación colectiva para el enriquecimiento grupal y
su influencia en la consolidación individual, y se
refuerza el elemento probatorio y el vínculo con la vida,
aspectos de gran trascendencia que refuerzan la significatividad
y la motivación hacia lo aprendido.

Es necesario consolidar con un enfoque integral, que
contribuya a elevar la motivación y el desarrollo del
pensamiento histórico para multiplicar lo aprendido, que
podemos consolidar con diversas fuentes, empezando por el Libro
de Texto, las video clases, el software y las fuentes que nos
brinda la localidad: museos, lugares
históricos.

Cada clase de repaso de Historia en el período
histórico de 1868-1898 debe diseñarse teniendo en
cuenta la estructura didáctica de toda clase; garantizar
los momentos de orientación, ejecución y control
propios de toda actividad, así como las particularidades
del objeto de estudio, el carácter diferenciador del
proceso, los objetivos que correspondan, las necesidades de los
alumnos, las exigencias de la época y sociedad, la
relación ciencia-asignatura y las exigencias de una clase
en la contemporaneidad, siempre en función de alcanzar los
objetivos de la Secundaria Básica.

6ta Fase: Evaluación de los resultados de
salida del proceso
permite constatar , medir los resultados
alcanzados durante la dirección del aprendizaje, la
realiza el Profesor General Integral , el cual, por las
características psicopedagógicas de los alumnos,
mediante un adecuado proceso de orientación e intercambio
y aprovechando las potencialidades a partir del
diagnóstico , sistemáticamente va constatando la
efectividad de la estrategia aplicada, a partir del los modos de
actuación y el trabajo con el contenido histórico
mostrado en la aplicación de conceptos y habilidades
esenciales, por las preguntas orales y escritas; pero no
cualquier pregunta, debe ser aquella que exija que el alumno
muestre que ha aprendido y que ha logrado el objetivo proyectado
y la aplicación de una prueba pedagógica al
culminar el período histórico.

Resultados
alcanzados

La Estrategia Metodológica se validó a
partir de la aplicación del pre- experimento en la
práctica educativa de la ESBU"Zenén Mariño
Vargas" del municipio Buey Arriba. Los resultados alcanzados
mostraron cambios en la actuación del docente durante la
dirección del aprendizaje de la Historia de Cuba en el
período histórico de 1868- 1898, entre los que
pueden citarse:

  • Trabajo sistemático con las habilidades para
    el tratamiento del contenido histórico a partir de sus
    operaciones.

  • Adecuada planificación, orientación y
    control del trabajo independiente, de manera que se
    realizaron las tareas de aprendizaje respondiendo a los
    niveles de desempeño cognitivo de los
    alumnos.

  • Utilización de los sistemas teóricos
    conceptuales partiendo de la definición de cada
    concepto.

  • El conocimiento de las particularidades de los
    alumnos le sirvió para atender sus necesidades y
    logrando la motivación en las actividades
    desarrolladas.

Estos resultados se le atribuyen a los cambios que se
producen en la forma de dirigir el aprendizaje por parte del
Profesor General Integral, condicionados a su vez por la
preparación de la asignatura.

Síntesis
conclusiva de los elementos tratados

  • La estrategia que se propone tiene como principales
    fundamentos teóricos el enfoque histórico
    cultural de Vigotsky, las relaciones que se establecen entre
    el contexto social y las clases de Historia de Cuba
    así como la dinámica existente entre los
    componentes del proceso de enseñanza –
    aprendizaje de la Historia de Cuba y los resultados del
    proyecto "La dirección del aprendizaje en el Curso de
    Superación Integral para Jóvenes y la Facultad
    Obrera Campesina" los cuales se contextualizaron en la
    Educación Secundaria Básica.

  • La estrategia constituye una vía para la
    dirección del aprendizaje de la Historia de Cuba en el
    período histórico de 1868-1898, en tanto
    responde a las características de los alumnos y del
    contexto local.

  • Los resultados obtenidos en la ejecución de
    la estrategia permiten ratificar que es efectiva para los
    propósitos que la originan.

  • La estrategia elaborada puede generalizarse a los
    períodos históricos que le
    continúan.

Bibliografía

  • 1. Addine, F. Didáctica
    teoría y práctica
    .__La Habana: Ed Pueblo y
    Educación, 2004.

  • 2. ———– —— "La escuela en la vida".
    Didáctica. _La Habana: Ed Pueblo y Educación,
    1999.

  • 3. Bermúdez, R. y Pérez. L.
    Aprendizaje formativo y crecimiento personal. _ La
    Habana: Ed Pueblo y Educación, 2003.

  • 4. Bexio C. "Aprendizaje significativo en la
    EGB. Conceptos, estrategias y propuestas didácticas".
    Argentina 1997. http://www. Prometeolibros.com/ temas/
    educación .asp? subtema =906.

  • 5. Castellano, Doris. Educación,
    aprendizaje y desarrollo. __Ciudad de la Habana: Ed Pueblo y
    Educación, 2001.

  • 6. Castellanos Doris. Teoría
    psicológica del aprendizaje. Ediciones CIFPOE._ La
    Habana: Ed Pueblo Y Educación ,1994.

  • 7. Castellanos, Doris B., Llivina, M. J. y
    otros Aprender y enseñar en la escue Díaz.
    Pendás, Horacio [ET- AL]… La Enseñanza
    Aprendizaje de Español, Matemática e Historia._
    La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2005.

  • 8. Fernández Beltrán, Elisa.
    Estrategia Metodológica para la preparación del
    Profesor General Integral en la integración de la
    Historia de Cuba con la historia local de Buey Arriba. Tesis
    presentada en opción al título académico
    de Máster en Investigación Educativa.
    Manzanillo, 2008.

  • 9. Romero Ramudo, Manuel: Didáctica de
    la Historia. – La Habana: Ed Pueblo y Educación,
    2006.

  • 10. Rojas Arce, C. Y Ana MA. Glez. Soca.
    (2002). Nociones de Sociología, Psicología y
    Pedagogía._ La Habana: Ed Pueblo y Educación,
    2002.

  • 11. Santana González, Rosa Irene.
    Estrategia Metodológica para contribuir al desarrollo
    de la Cultura General Integral en la formación inicial
    del Profesor General Integral de Secundaria Básica a
    través de la enseñaza de la Historia. Tesis
    presentada en opción al título académico
    de Máster en Investigación Educativa.
    Manzanillo, 2007.

  • 12. Rodríguez, M y Bermúdez. R.
    (1996). La personalidad del adolescente. _La Habana: Ed.
    Pueblo y Educación..

  • 13. Revista Electrónica editada y
    publicada por el CDIP del Instituto Superior
    Pedagógico" "Conrado Benítez
    García".

  • 14. Temas de Historia de Cuba. Selección
    de lecturas. – La Habana Ed Pueblo y Educación,
    1996.

  • 15.  ______. Tabloide I. Seminario Nacional
    para educadores. Noviembre 2000

  • 16. _______. Tabloide II. Seminario Nacional
    para educadores. Noviembre 2001.

  • 17. _______. Tabloide III. Seminario Nacional
    para educadores. Noviembre 2002.

  • 18. _______. Tabloide IV. Seminario Nacional
    para educadores. Noviembre 2003.

  • 19.  _______. Tabloide V. Seminario Nacional
    para educadores. Noviembre 2004.

  • 20. _______. Tabloide VI. Seminario Nacional
    para educadores. Noviembre 2005.

l

 

 

Autor:

MSC Maria Enamorado Hernández

Lic. Ausberto Ramírez
Báez

Aspirante a Doctor.

[1] Rodrigues del Castillo, M. Antonia La
estrategia como resultado científico de la
investigación educativa. Material en soporte
electrónico. s/p

[2] Raquel Bermúdez: Aprendizaje
Formativo y Crecimiento Personal, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 2004, p.177

[3] Raquel Bermúdez: Aprendizaje
Formativo y Crecimiento Personal, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 2004, p.178.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter