Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bailes Típicos y Tradicionales del Estado Apure (Venezuela)




Enviado por Sara Rangel



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Diagnóstico del
    contexto
  3. Problema socio pedagógico
    identificado
  4. Fundamentación teórica
    metodológica
  5. Bases
    teóricas
  6. Bases
    filosóficas
  7. Bases
    legales
  8. Justificación de las
    actividades
  9. Conclusiones
  10. Anexo

"La educación e instrucción
pública son el principio más seguro de la felicidad
general y la más sólida base de la libertad de los
pueblos."

Simón
Bolívar

Introducción

En la educación Inicial se espera la
formación integral del niño, los cuatro aprendizaje
fundamentales están basados en el Aprender a conocer,
Aprender hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser. Los
objetivos de Educación Inicial van centrados en los
valores, en el fortalecimiento de los lazos familiares, en la
autonomía, en la identidad como ser, en desarrollar
habilidades cognitivas a través de sus experiencias. De
igual manera brinda atención integral a los niños y
niñas en edades vulnerables donde requieren de una
atención especial de la familia y docentes. Por ello el
vínculo que existe entre padres y representantes y el
docente que atiende el niño en esta etapa debe ser
cercano. Según la data, otro de los componentes de Nuestra
Identidad Nacional lo constituye la música, en diferentes
lugares de la Geografía Nacional la música tiene
sus variaciones: por ejemplo; en el llano prefieren el canto
recio y se destaca entre ellos el contrapunteo, con su baile
típico, el joropo en sus diferentes estilos. El
término joropo, se refiere al nombre que se daba a los
bailes populares en los cuales se danzaba de los instrumentos
tradicionales de acuerdo a Luis Felipe Ramón y Rivera.
Este baile folklórico tradicional no tiene época
precisa del año para su presentación, el motivo
puede ser muy variado: Nacimiento, fiestas navideñas,
fiestas patronales, festivales, integrado los sectores populares
tanto venezolanos como colombianos por la ubicación
geográfica, debido a que la música y el baile no
tienen frontera. La música es la máxima
representación folklórica del pueblo
Apureño. Entre la música más representativa
de la región se encuentran: Los golpes: un estilo de canto
llano, con casi ninguna variación en el ritmo, más
no así en la melodía. Los pasajes: constituyen la
música romántica del llano, en la que el cantante
expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra
llanera. Las tonadas: canto de acompañamiento al
ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida
cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene
dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien
improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de
añoranzas. El contrapunteo: definitivamente constituye la
expresión musical por excelencia de esta región. Se
presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando
de demostrar la gallardía ante el adversario .Junto a la
música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe
el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las
maracas, y comienza así el joropo, expresión
dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de
baile típica) se aúna al canto y a la
ejecución instrumental para dar testimonio vívido
del sentir llanero.

En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los
mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las
extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier
lugareño se pueden conocer las interesantes historias de
muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el
Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón,
Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.
Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que
se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los
ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo.
La música típica del apureño es el joropo y
Apure es probablemente el territorio más cantado,
celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen
el género.

El joropo se interpreta básicamente con arpa,
cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas,
Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola
En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras
como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo,
Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos
mas. Todos los años, en la población de Elorza, se
realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción
"Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo
recuerda una vez más una tradición que se remonta
al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes
españoles. Gran cantidad de danzas tradicionales se
identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro
folklórico y de calle se hizo presente en nuestras
comunidades desde tiempos remotos.

En estos bailes y danzas encontramos elementos
característicos de nuestra cultura como son la
interacción de la herencia europea con la herencia
indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en
ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las
comunidades generación tras generación hacen parte
de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una
tiene sus características, pero entre sí guardan la
esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. A
través de la observación realizada dentro del aula
de clases se evidenció que los niños y niñas
de la Escuela de Educación Inicial Bolivariana Agro-kinder
"Los Coquitos" de la Sección "E" desconocen las
tradiciones y costumbres de nuestra región. De acuerdo a
la necesidad de los alumnos se plantea el siguiente

OBJETIVO GENERAL:

Consolidar la enseñanza del baile de joropo
sabanero, como Baile Nacional en toda la expresión
artística haciendo énfasis en el rescate de una
tradición y costumbre; Induciendo en los niños el
orgullo de su patrimonio, como lo es el baile del joropo, que
representa los valores culturales tradicionales de las regiones
llaneras, en los niños y niñas de la Escuela de
Educación Inicial Bolivariana Agro-kinder "Los Coquitos"
de la Sección "E".

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

•Investigar todas aquellas manifestaciones
folklóricas referentes del joropo sabanero, como
expresión artística: balseo, zapateo, escubillao,
entre otros.

•Diseñar estrategias adecuadas para
garantizar, la enseñanza del baile del joropo, como son
las figuras, coreografía en la práctica.

•Construir espacios de participación
ciudadana en las actividades culturales tradicionales y en
especial el joropo sabanero. Como son la festivales populares y
presentaciones en los diferentes encantos culturales que se
realicen en la comunidad.

Diagnóstico del
contexto

El sistema educativo obedece a una concepción
acerca del ciudadano y la ciudadana que desea formar y tiene como
base las aspiraciones y expectativas de la sociedad en la cual
está inserta. El nuevo paradigma educativo que se
construye en el país, tiene como centro al ser humano como
ser social capaz de responder y participar activamente en la
trasformación de la sociedad en la que vive y se
desarrolla.

ÁMBITO GEO HISTÓRICO

Ubicación Geográfica de la Comunidad: La
comunidad del Preescolar Bolivariano Agro kínder "Los
Coquitos" está comprendida por los habitantes de la Calle
la Miel y el Barrio 9 de Diciembre, con una tendencia de tres (3)
niños por familia menores de seis (6) años. La
fundación de esta comunidad data de os años sesenta
(60) cuyos fundadores fueron los señores: Carmen Morales,
Petrica García, Margarita Zerpa, Brigada Lavado, Rosa
Luna, las familias Bolívar Rebolledo y Michelangellis, los
señores Oscar Martínez y Luís Silva con sus
respectivas familias. Como aspecto importante en la
fundación de la comunidad es que para aquel entonces no
existía el drenaje de aguas servidas, tampoco había
instalaciones para las aguas blancas, había una "pluma" de
agua para surtir a los habitantes, el alumbrado eléctrico
llego conjuntamente con la comunidad y dos (2) teléfonos
residenciales, donde la señora Petrica García y
Doña Margarita Zerpa. No existían bodegas, ni
farmacias cerca de la ciudad a excepción de una bodeguita
que su dueño era conocido como El Mocho Lara, más
tarde quedó a la atención de Don Cristóbal
Cudemo. Límita: Al Norte: Avenida Carabobo, Al Sur: Barrio
9 de Diciembre Sector 2, Al este: Residencia del Gobernador, Al
Oeste: Calle Mucuritas.

ÁMBITO ECONÓMICO

Existen pequeños negocios tales como
carnicerías, confitería, una farmacia, una
ebanistería y pequeñas bodegas, cuenta con dos (2)
fuentes de trabajo como el MAC y el MARN, no tiene áreas
de recreación y residencia; tiene todos los servicios de
agua potable, drenaje de aguas negras, energía
eléctrica y teléfono públicos y
privados.

ÁMBITO SOCIO- POLÍTICO

Se evidencia una clase social deprimida ya que la
mayoría de sus habitantes son personas desempleadas con un
nivel académico bajo; con salud mental sana, aunque
existen casos de personas con vicios; sin valores ni principios
que perjudican a la comunidad. El índice de nacimiento en
la comunidad es aproximadamente en un2% anual, los habitantes
tienen una actitud pasiva; se tienen organizaciones sociales como
el Consejo Comunal, comité de salud, mesa técnica
de agua y un ambulatorio de barrio adentro con asistencia
médica permanente. La comunidad agrupada por edad
aproximadamente en un 35% en la población infantil y el
otro 65% se divide en jóvenes, adultos y ancianos, tienen
nacionalidad venezolana de raza mestiza, existen pocas personas
profesionales universitarios, la mayoría son amas de casa
con ocupaciones del hogar y los padres son desempleados o con
trabajos de manera informal. La mayoría de las viviendas
son de bloques y cemento, cuenta con los servicios básicos
de Luz, Agua y Aseo Urbano; de apariencia rustica urbana con un
aproximado de siete (7) viviendas multifamiliares.

AMBITO AMBIENTAL

Las condiciones higiénicas de la comunidad son
aceptables ya que cuenta con servicio de aseo urbano,
energía eléctrica, agua, teléfono, drenaje
de aguas negras y blancas, sus calles se encuentran pavimentadas,
pero en mal estado.

ÁMBITO CULTURAL

Sus costumbres son las de todo Apureño; celebran
sus fiestas tradicionales del barrio, eligen reinas del carnaval
y festejan semana santa y navidad, la religión
predominante es la católica aun cuando existen miembros de
la religión evangélica y testigos de Jehová,
las dos (2) ultimas tienen organizaciones dentro de la
comunidad.

ÁMBITO SOCIO EDUCATIVO Y
PEDAGÓGICO

El Preescolar "Agro Kinder Los Coquitos", se debe a que
fue creado por el Ministerio de Agricultura y Cría para
atender a los hijos de los empleados de esa institución
àra así dar respuesta a la exigencia del momento
con una pedagogía de aula abierta; los coquitos porque en
el área donde fue construido había muchas matas de
cocos. Esta institución fue fundada como jardín de
infancia el 18 de noviembre de 1983, por el Dr. Betancourt,
director del MAC y su esposa Marta de Betancourt, bajo la
subdirección de la profesora María Silva de Laprea,
teniendo en cuenta que este J.I. se inicia como un núcleo
del C.P.E. "Gran Mariscal de Ayacucho" siendo los otros
núcleos el C.E.I. "Colegio de Entrenadores "Diego Eugenio
Chacón". Se inició con una sola aula abierta y una
matrícula de 56 niños y niñas, hijos de los
empleados del Ministerio de Agricultura y Cría y la
mayoría de la Comunidad, asistidos por dos (2) docentes,
dos (2) auxiliares, una (1) secretaria, un (1) jardinero, un (1)
obrero, solo funcionaba el turno de la mañana. Para el
año 1984, debido al incremento de la matrícula y
cambio curricular se implementa la guía práctica
para preescolares, se hacen divisiones en el aula abierta por
tres (3) aulas con media pared, ingresa otra docente Romaly
Castillo para talleres de música, saliendo del preescolar
e ingresando otra docente por ella, Olinda Bermejo. En 1998 sale
jubilada la profesora María Laprea dejando la
institución y asumiendo la subdirección en el mes
de marzo de 1998 la Msc. Lilia Solórzano de
González, a partir de esa fecha se implanta el P.I.C. Se
estableció el turno de la tarde para dar cobertura a
niños y niñas de la comunidad en edad de cuatro (4)
a seis (6) de edad.

A partir del año 2000 paso a ser Preescolar
Bolivariano con una matrícula de 96 niños y
niñas, también se establece horario corrido de 8:00
am a 4:00 pm estableciéndose tanto a niños de los
trabajadores del MAC, el MARN y la comunidad en general. Para el
año 2003-2004 se establece por orden de la zona educativa
la etapa experimental del primer grado para asegurar la
persecución de los niños egresados a este centro
educativo. En el 2005 se crea el cargo de dirección por
construcción de aulas y aumento de matrícula,
quedando como directora la Msc. Lilia Solórzano y
asumiendo la dirección la profesora Lucy Vera. Cabe
destacar que para los años siguientes hubo aumento de
matrícula de 3 a 6 años, incremento de personal
docente, administrativo y obrero. En el mes de octubre del 2009
se jubilan la directora Msc. Lilia Solórzano y la
Subdirectora Lucy de Vera. La zona educativa Apure, realiza una
evaluación hecha por el equipo que conforman la
división de los distritos escolares de la Z.E.A. y
adjuntada a derecho, bajo los lineamientos del Poder Popular Para
La Educación nombran a la licenciada Leticia Hurtado como
subdirectora. Luego para el mes de mayo es nombrada Directora la
Msc. Marily Alvarez por la zona Educativa. Actualmente el C.E.I.B
cuenta con seis (6) aulas y atiende una matrícula de 180
entre niños y niñas.

Problema socio
pedagógico identificado

En la Escuela de Educación Inicial Bolivariana
Agrokinder "Los Coquitos" en el nivel preescolar de la
Sección "E" está comprendida con una
matrícula de 30 entre niños y niñas; dos (2)
docentes especialistas en educación inicial, tres (3)
estudiantes del 8vo Semestre de educación inicial. En
cuanto al aspecto pedagógico que se observó a
través de la vinculación profesional Bolivariana se
considera conveniente aplicar estrategias para rescatar en los
niños y niñas los bailes tradicionales de nuestra
región.

Es bien sabido que el Joropo es la expresión
cultural por excelencia de los pueblos llaneros, y aunque se dice
que el origen de la palabra se deriva del árabe, es
más acertada la tesis de que proviene del vocablo
indígena "soropo" palabra que evoca las casas o
caseríos antiguos donde se llevaban a cabo los parrandos
llaneros.

La música popular tradicional venezolana: Es al
igual que otras formas culturales producto de un largo proceso de
mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes
de indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio
cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal
como el joropo, mientras otros géneros se hacen criollos
conservando las huellas visibles de alguna de aquellas culturas
matrices. Por eso, de acuerdo con las características
mismas de su conformación, hoy día podemos
distinguir varios tipos de música dentro de nuestra
tradición.

En los bailes o joropos, el llanero se tiempla la recia
Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, para
que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos
de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la
música llanera ha representado a Venezuela como su
principal género musical.

Fundamentación teórica
metodológica

El Estado ha dedicado gran atención y recursos
para la educación de los niños desde las primeras
edades, pues en esta etapa se forman los cimientos de la
personalidad integral. Es considerada por muchos como el
período más significativo en la formación
del individuo, en la misma se estructuran las bases fundamentales
de las particularidades físicas y formaciones
psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas
etapas del desarrollo se consolidarán y
perfeccionarán. Es quizás el momento de la vida del
ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer
la acción más determinante sobre el desarrollo,
precisamente por actuar sobre formaciones que están en
franca fase de maduración, tan así es, que
podríamos decir que las adquisiciones más
importantes de un niño se producen en los primeros
años de su vida. Por ello siempre será prioritario
mantenernos en la búsqueda de ideas, concepciones
innovadoras que permitan perfeccionar a la Educación
Preescolar; no por gusto son abundantes las investigaciones
realizadas sobre la edad preescolar, donde se han tratado temas
que han trascendido en el tiempo como fueron el caso de los
trabajos de S.A. Vigostky (1983) y Jean Piaget (1965). En las
últimas décadas del siglo XX e inicio del XXI en
nuestro país también se han realizado
investigaciones relacionadas con el desarrollo psicomotor del
niño, entre las que podemos encontrar las de las doctoras
Catalina González (1998) y Gladys Béquer (2002). La
primera de ellas se encargó de elaborar un sistema
instrumental que permitió arribar a la
caracterización motriz del niño comprendido desde
uno hasta seis años que asiste al círculo infantil;
ya que inicialmente se partía de test y mediciones a
partir de parámetros de la población infantil. Por
otra parte, está el aporte de la Doctora Béquer,
quien con su investigación, proporcionó conocer el
comportamiento motor de los niños /as en el primer
año de vida, obteniéndose elementos esenciales para
el perfeccionamiento de la atención educativa de estas
edades y el diagnóstico de este aspecto del desarrollo.
También la Béquer propuso ejercicios para la
estimulación temprana del lactante lo cual conlleva a
obtener elementos válidos para el perfeccionamiento de la
educación preescolar.

El desarrollo de las nociones espacio-temporales es uno
de los componentes del desarrollo psicomotor, las mismas revisten
suma importancia en la etapa preescolar pues reportan al
niño conocimientos elementales que lo preparan para los
grados sucesores; brindan la posibilidad al niño de
utilizarlas no solo en los aprendizajes escolares sino en su
diario vivir, en su cotidianeidad. Aquellos niños que por
situaciones adversas no tienen las vivencias prácticas de
realizar actividades en distintos espacios y ante diferentes
situaciones; indudablemente presentarán dificultades para
enfrentar las circunstancias que diariamente
acontecen.

Estas dificultades conllevan además a que
manifiesten problemas en el aprendizaje de los trazos en
preescritura, la formación, ordenación y
comparación de conjuntos en matemáticas, así
mismo en la lectura la cual se basa en una ordenación
espacio-temporal, que sigue una dirección determinada
(izquierda-derecha) y una sucesión temporal de letras y
palabras; en fin en toda actividad donde la orientación
espacial juega un papel trascendente; de ahí la
importancia que tiene su estimulación desde la etapa
preescolar. Si no se atiende debidamente el desarrollo psicomotor
del niño por parte de los maestros /as esta
situación propiciará serias dificultades que pueden
marcarlo en un período largo de su niñez. Se ha
comprobado que los niños que manifiestan problemas para
orientarse correctamente en el espacio coinciden con aquellos
niños que también "suelen tener desarmonía
en la lectura, (dislexias), también en la
disgrafía, etc. Es decir que la comprensión de la
lectura se altera en función del desarreglo
óculo-motor, de la no precisión espacial." (Da
Fonseca, 1996:184).

La importancia que tiene el tema para las educadoras y
maestras del grado preescolar es que pueden servirse de una
variedad de contenidos actualizados sobre las nociones
espacio-temporales, lo cual constituye una necesidad para la
práctica educativa en nuestras instituciones infantiles.
Se aborda en el material aspectos relacionados con
consideraciones generales sobre la psicomotricidad, sus
concepciones teóricas, sus componentes, la relación
entre ellos, se definen y relacionan a la Espacialidad y
Temporalidad.

Bases
teóricas

EL BAILE

Es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos,
piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de
una música determinada, es decir, el movimiento corporal
que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la
música que está sonando detrás y que
moviliza el baile en cuestión. Por eso si están
pasando una música tranquila que supone movimientos lentos
y armónicos no puedo saltar como si estuviese bailando al
ritmo del frenetismo de la música
electrónica.

EL JOROPO

El joropo es una forma tradicional de música y
baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente
"joropo" se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo
se identifica más bien como una forma de música y
baile.

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de
identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de
1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el
término "joropo" en vez de "fandango" para referirse a
fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un
término de origen español, el cual identifica unos
de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco.
El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la
fiesta ó baile… abandonando el galanteo amoroso propio
del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals…
Así se conserva hasta ahora.

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como
nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de
la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y
en la versificación literaria observamos la presencia
europea. En la melodía independiente identificamos la
presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos
la huella indígena.

El joropo no solo es un estilo musical, también
es baile y danza, y representa además una fiesta popular,
es un baile alegre que divierte y reúne a sus
participantes, en cada zona geográfica toma su propia
esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile,
existiendo sin embargo figuras básicas que los
identifican.

Las principales figuras del joropo son el valsiao, el
escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del
baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo
el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas
rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao,
es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los
pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran
cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura
varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó
sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura
el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se
limita a escobillar.

En el país identificamos, el joropo llanero,
central y oriental. Igualmente en la región de Guayana,
centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo
de joropo con características específicas que
identifican la región.

El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de
cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas
ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.

EL FOLKLORE

Es la ciencia popular que da conocimiento de las
tradiciones, usos, costumbres y música de los pueblos a
través de generaciones; en tanto y en cuanto a esta
palabra se refiere, debemos destacar que la misma encierra, un
cúmulo de condiciones que identifican el verdadero sentido
de la misma y son precisamente las funciones que se establecen en
el Folklore.

En este punto debemos hacer notar algunas de estas
condiciones referidas anteriormente, a saber: Folklore
anónimo, se refiere cuando el hecho se produce en grupos y
es difícil identificar al autor o autores.

  • Folklore espontáneo: es cuando su
    transmisión no obedece a reglas y es de manera
    natural.

  • Folklore antiguo: cuando registra hechos del pasado,
    sin precisar fechas de origen.

  • Folklore funcional: cuando el saber del pueblo se
    aplica para mejorar las condiciones de vida.

  • Folklore cultural: cuando se transmiten las
    tradiciones de pueblo en pueblo.

  • Folklore empírico: cuando el saber del pueblo
    se fundamenta en creencias y no en razones
    científicas.

  • Folklore muerto: cuando se trata de una cultura
    extinta, conservada solo en archivos.

  • Folklore moribundo: se trata de una cultura que solo
    la conservan los ancianos de los pueblos.

  • Folklore naciente: creaciones culturales nuevas que
    se convertirán en costumbres

  • Folklore vivo: cuando está integrado a su
    lugar de origen y se sigue practicando y proliferando para
    conocimiento de las generaciones venideras.

Se sabe que aunque el Folklore puede contener muchos
elementos entre ellos los religiosos y mitológicos,
también y de manera casi obligatoria es necesario
introducir en ellos las tradiciones mundanas, lo práctico
y lo esotérico en un mismo bloque, utilizando para ello la
tradición oral, descartando las metas
políticas.

En cambio se hacía imperante el conocimiento de
las creencias, medicina empírica, música, bailes,
condiciones de vida, los cuentos y leyendas, dejando claro que el
Folklore puede describir una narración figurada sobre
cualquier asunto, en eso tenía mucho ingenio el arte
imaginativo de los pueblos contentivos de hechos
fantásticos o mágicos, acertijos, rimas, cuentos
fantasmales y muchos más… Economía y
folklore.

Es de todo conocido que la interrelación entre la
economía y el folklore están estrechamente ligados
en los renglones económicos de los pueblos, donde el
Folklore tiene base preponderante, tanto en la industria, la
pesca, la agricultura, la flora, la fauna, y el turismo
así como en la protección y conservación de
las tierras y de los ámbitos marinos y fluviales; de
ahí se presupone la integración del Folklore en la
economía, con su sociedad, cultura, costumbres,
hábitos y actividades.

EFECTOS DEL FOLKLORE LOCAL SOBRE EL HABITANTE

Son muchos los efectos que produce el Folklore sobre el
habitante, depende del caso o actividad a la cual se refiera el
inciso. Si se tratare de patrimonio cultural, en primera persona
está el habitante defendiendo sus posiciones y cultura,
conformando un orden cultural del territorio, en cuanto al
turismo, el folklore incide en el habitante en el sentido de su
participación activa en el turismo, como por ejemplo
defender el ambiente a través de un equilibrio balanceado,
que favorezca el beneficio de los visitantes , por ejemplo,
cuidar de las aves, mantener la diversidad natural,
económica, social y cultural, colaborando en este sentido
a combatir el flagelo de la pobreza, de la exclusión y del
éxodo del habitante de sus tradiciones y
culturas.

ORÍGENES DEL FOLKLORE

La palabra folklore fue creada por el arqueólogo
inglés WILLIAM 0JOHN THOMS, el 22 de agosto de 1846. Esta
palabra etimológicamente se deriva de folk, que quiere
decir pueblo, gente, raza y lore, que significa saber o ciencia,
o sea, saber popular y coincidió con el nacimiento en
Argentina, de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado y
reconocido como el Padre de la Ciencia Folklórica. El
folklore en la educación por Rosita Barrera, Editorial
Colihue, Buenos Aires, 1988.

DIVERSAS CORRIENTES DEL FOLKLORE VENEZOLANO

Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en
Venezuela, a saber: por ejemplo las artes, la pintura, la
escultura, la poesía, la música , el vestuario, los
instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o
escriben las bellas canciones venezolanas, los bailes, los
juegos, la cocina típica, en fin que todo está
relacionado con el folklore en nuestro país.

ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE FOLKLORE Y
NACIONALIDAD.

El concepto del folklore, como ciencia que contribuye a
un mejor conocimiento del hombre, crea en la nacionalidad la
urgente incorporación de dicha ciencia como elemento
indispensable de la enseñanza en la etapa escolar. Pero
para llegar al éxito de esta relación entre el
Folklore y la nacionalidad, hay que capacitar debidamente a
profesores y maestros, para emprender esta empresa, creando
cátedras para que los educadores puedan utilizar al
Folklore de forma conveniente y correcta en el momento de
impartir su enseñanza. Es justamente la relación
entre Folklore y Nacionalidad.

ARPA

Arpa criolla o también se la conoce con el nombre
de arpa india o americana, dados ciertos detalles de
construcción le otorgan finalmente autenticidad
folklórica indiscutible.

Descripción:

De forma triangular, este instrumento tiene cuatro
partes bien diferenciadas: la caja sonora, la cabeza o consola
con clavijero, la columna y el encordado. Las cuerdas corren
desde la consola hasta la caja en un plano perpendicular a la
misma. La caja, ancha en su base, se agudiza hacia arriba hasta
llegar al extremo superior en contacto con la consola. La base de
la caja es sonora; posee además dos patas. El clavijero
sierra el triángulo en la parte superior y permite afinar
las cuerdas. La columna de madera, a veces decorada, soporta la
gran tensión de las cuerdas, cuyo numero varia alrededor
de treinta y seis (36).

EL CUATRO

El Cuatro es un instrumento musical típicamente
venezolano, de origen llanero, que consta como lo indica su
nombre de cuatro cuerdas, las cuales pueden ser de tripa o de
nylon, y que se denominan de izquierda a derecha: cuarta,
segunda, primera y tercera, pero que musicalmente le corresponde,
los nombres de: LA, RE, FA# y SI.

Tiene sus orígenes muy remotos. Aparece en
grabados Iraníes y Cretenses en forma ovoidal y cuadrado.
Hay quienes afirman que existía para el año tres
mil a. J.C., porque se han encontrado instrumentos similares en
Egipto los que a su vez son derivados de instrumentos
caldeo-asirios. Se le ve aparecer en España a comienzos
del siglo XVI con cuatro órdenes. Posteriormente el
Maestro Salinas -Maestro de capilla de los Reyes Católicos
– le añade la quinta cuerda y, Vicente Espinel -quien
estableció la forma estrófica actual de la
décima- le agrega la sexta cuerda a comienzos del siglo
XVII (conocida como bordon o espinela) dando origen a la guitarra
de hoy.

La música de la época era
contrapuntística por lo tanto se desdenaba la forma de
tocar rasgueado. Fue Carlos Amat, a fines del siglo XVI quien
enseñba tañer el cuatro de la manera típica
entre nosotros. EI cuatro Ilega a Venezuela con la conquista y
entra por la ciudad de Coro, ya que en el siglo XVI era la ciudad
más desarrollada del país, donde existía la
primera diócesis, arzobispado y música en la
Catedral. De Coro pasa a EI Tocuyo, Carora, Barquisimeto,
Portuguesa y Barinas. En crónicas de El Tocuyo y Carora se
citan tocadores de guitarra o cuatro. Cumaná era la
segunda ciudad en importancia y es probable que por vía
maritimo-fluvial se expandiera desde allí por toda la
Orinoquia. El misionero Jesuíta Miguel Alejo Shabel
llegó a Barinas entrando por Borburata y el 9 de abril de
1705 escribe a Miguel Angel Tamborino sus observaciones de 15
días de fiestas en homenaje a Santa Lucía e
Inmaculada Concepción. Los cantos se acompañaban
con cajas, tamborines, arpas y guitarras.

Algunas de las afinaciones normales antiguas del cuatro
son La, Re, Fa#, Si, y Sol, Do, Mi, La en formas ascendentes. Las
cuerdas que usaba el cuatrista popular venezolano eran de dudosa
calidad, construidas de tripas de animales. Por un motivo
mecánico-económico el venezolano cambia la
afinación para cuatro rasgueado.

LA MARACA

Es un instrumento audiófono sacudido constituido
por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la
atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le
llena con pequeños elementos percusivos, como piedras
pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos
pequeños de metal, arroz, etc., los cuales producen sonido
al golpearlos contra la pared interna de la esfera.

En la música popular bailable latina de
influencia cubana y en el folclor llanero venezolano-colombiano
por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de
ahí el término en plural "maracas". Las tribus
indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son
características de la música latina
salsa.

Las maracas fueron usadas desde tiempos precolombinos en
América y se han desarrollado como uno de los instrumentos
de percusión más importantes porque proveen ritmo
en el espectro de frecuencia alto. En la actualidad, por lo
general se encuentran en pares, una para cada mano. La maraca
Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino de guadua lleno de
semillas de achira.

Bases
filosóficas

  Diversos estudios sobre la infancia
han sido realizados en los últimos tiempos.

Filósofos, psicólogos y otros
especialistas han planteado diferentes teorías acerca de
la naturaleza del desarrollo y sobre la influencia de tales
teorías sobre como los niños(as) se desarrollan y
aprenden.

Las divergencias entre estas teorías han dado
lugar a dificultades en encontrar el modelo de programa educativo
más apropiado para las tempranas edades.

Algunas de ellas se centran en el desarrollo
físico, intelectual o cognitivo, otras están
mayormente referidas al desarrollo social o emocional y, aunque
las hay referidas al desarrollo de la personalidad, ninguna de
ellas ofrece una total explicación de los distintos
aspectos del desarrollo infantil y por lo tanto no pueden
orientar plenamente a padres y maestros sobre las formas de
lograr un mejor desarrollo en los niños.

El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como
una respuesta a la división imperante entre dos proyectos:
el idealista y el naturalista, por ello propone una
psicología científica que busca la
reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus
aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias
entre los enfoques existentes dentro de la psicología
cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la
psicología a una mera acumulación o
asociación de estímulos y respuestas.

La psicología de Vygotsky pondera la actividad
del sujeto, y éste no se concreta a responder a los
estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos.
Para llegar a la modificación de los estímulos el
sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que
proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el
entorno; además, al estar la cultura constituida
fundamentalmente por signos o símbolos, estos
actúan como mediadores de las acciones.

"Para Vygotsky, el contexto social influye en el
aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene
una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa.
El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto
tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social
debe ser considerado en diversos niveles:

  • El nivel interactivo inmediato, constituido por el
    (los) individuos con quien (es) el niño
    interactúa en esos momentos.

  • El nivel estructural, constituido por las
    estructuras sociales que influyen en el niño, tales
    como la familia y la escuela.

  • El nivel cultural o social general, constituido por
    la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema
    numérico y la tecnología"

La influencia del contexto es determinante en el
desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que crece
en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los
vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a
aquel que esté rodeado por ambientes culturales más
propicios. El niño del medio rural desarrollará
más rápido su dominio corporal y conocimientos del
campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a
aspectos culturales y tecnológicos.

Bases
legales

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(CRVB)

Artículo 98.

La creación cultural es libre. Esta libertad
comprende el derecho a la inversión, reducción y
divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo la
protección legal de los derechos del autor o de la autora
sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá
la propiedad intelectual sobre las obras científicas,
literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las
condiciones y excepciones que establezca la ley y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República
en esta materia.

Artículo 99.

Los valores de la cultura constituyen un bien
irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que
el Estado fomentará y garantizará, procurando las
condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos
necesarios. Se reconoce la autonomía de la
administración cultural pública en los
términos que establezca la ley. El Estado
garantizará la protección y preservación,
enriquecimiento, conservación y restauración del
patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria
histórica de la Nación. Los bienes que constituyen
el patrimonio cultural de la Nación son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las
penas y sanciones para los daños causados a estos
bienes.

Artículo 100.

Las culturas populares constituyen de la venezolanidad
gozan de atención especial, reconociéndose y
respetándose la interculturalidad bajo el principio de
igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y
estímulos para las personas, instituciones y comunidades
que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas
y actividades culturales en el país, así como la
cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a
los trabajadores y trabajadoras culturales su
incorporación al sistema social que les permita una vida
digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural,
de conformidad con la ley.

Artículo 101.

El Estado garantizará la emisión,
recepción y circulación de la información.
Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a
la difusión de los valores de la tradición popular
y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores,
compositoras, cineastas, científicos, científicas y
demás creadores y creadoras culturales del país.
Los medios televisivos deberán incorporar
subtítulos y traducción a la lengua de señas
venezolanas, para las personas con problemas auditivos. La ley
establecerá los términos y modalidades de estas
obligaciones.

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución
y en la ley.

LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA)

Artículo 3°. Principio de Igualdad y no
Discriminación
.

Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a
todos los niños y adolescentes, sin discriminación
alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura,
opinión política o de otra índole,
posición económica, origen social, ético o
nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra
condición del niño o adolescente, de sus padres,
representantes o responsables, o de sus familiares.

Artículo 53. Derecho a la
Educación.

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
la educación.

Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir
educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de
carácter gratuito y cercano a su residencia.

Parágrafo Primero: El Estado debe crear
y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de
educación, de carácter gratuito, que cuenten con
los espacios físicos, instalaciones y recursos
pedagógicos para brindar una educación integral de
la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un
presupuesto suficiente para tal fin.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter