Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El colectivo pedagógico en la formación de valores de los estudiantes de carreras pedagógicas



  1. Introducción
  2. Grupos
    y colectivos pedagógicos
  3. El
    colectivo pedagógico
  4. Estrategia de los colectivos
    pedagógicos
  5. Experiencias en la formación de
    valores
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

La formación de valores en nuestros
jóvenes constituye un elemento esencial en la
educación de las nuevas generaciones. Partiendo de la
premisa que la misma constituye un fenómeno social. son
necesarias las interacciones humanas en los grupos, en los
colectivos y en la sociedad para que se formen y se desarrollen
los valores.

Constituye una preocupación de las instituciones
educacionales el trabajo en colectivo de conjunto con las
organizaciones estudiantiles y el conjunto de actividades que se
desarrollan en las mismas. Los autores consideran que aún
son insuficientes puesto a lo que se aspira es en fin lograr una
educación plena, democrática e integral para todos,
donde la formación de valores esté correctamente
concebida.

El colectivo pedagógico juega un papel
protagónico en la formación y fortalecimiento de
los valores y contribuir de una manera modesta y
sistemática a la formación de valores y expondremos
algunos criterios pedagógicos para coadyuvar a la
formación del hombre nuevo en nuestra patria socialista,
en contraposición a un mundo donde prima la
globalización neoliberal con su secuela de
explotación, discriminación, odio, individualismo y
egoísmo.

A diferencia de otras ideologías
contemporáneas en nuestro actual modelo socialista
enarbolamos siempre las banderas de la solidaridad, la justicia y
el amor a la humanidad, a nuestros hermanos y a nuestros amigos.
Somos consecuentes con el Apóstol de Cuba, José
Martí para lograr una patria cada día más
libre, democrática y soberana que tenga inscrito en lo
más alto: "con todos y para el bien de todos".

En las instituciones escolares cubanas a cualquier nivel
de enseñanza desde las primeras edades, el colectivo
pedagógico ha llevado muchas veces, a jefes y a dirigentes
de las escuelas a designar colectivo pedagógico a
cualquier conjunto de profesionales que trabajan en la
educación, que teóricamente no lo es, o que en el
peor de los casos ni siquiera puede serlo. A partir de estas
limitaciones se han planteado acciones o medidas que no han
pasado de ser intenciones e improvisaciones. En algunos casos se
han obtenido resultados contrapuestos a los deseados, con el
consecuente gasto de tiempo, recursos y el perjuicio de la
autoridad de los propios profesores y dirigentes que propugnan
estas ideas.

La elevación del nivel de desarrollo de los
grupos a colectivos pedagógicos, redundará en una
mayor calidad de su actuación pedagógica, en el
interés del cumplimiento de la misión fundamental
en la formación de una personalidad integral y al
desarrollo de verdaderos y elevados valores humanos.

Es en la actividad y en la comunicación social
donde se forma la personalidad del hombre, y junto a ésta,
todo el sistema de valores según las relaciones y
condiciones económicas, políticas, sociales,
históricas y culturales en cada etapa de la historia de la
humanidad.

Grupos y colectivos
pedagógicos

El colectivo pedagógico tiene su base
teórica y práctica en el trabajo del ilustre
pedagogo Antón Makarenko, cuando planteaba que es un
conjunto organizado de individuos orientados hacia determinadas
metas, que posee una organización colectiva y en el cual
existen órganos. Estos órganos consisten en los
individuos representativos que son los depositarios del
colectivo, donde las relaciones fundamentales no son de amistad o
afectividad, sino de dependencia responsable. El colectivo solo
es posible si se une a los individuos sobre la base de tareas con
una clara utilidad social. Un colectivo es un organismo social
activo, con órganos de coordinación y control, con
principios de administración metódica,
discusión camaraderil, subordinación y
responsabilidad.

A partir de estas ideas debemos enfatizar
que:

  • 1. Los objetivos comunes de los miembros del
    colectivo deben tener un valor social.

  • 2. Una actividad del colectivo (laboral,
    educacional, etc.) que sirva para alcanzar los
    objetivos.

  • 3. Una estructura colectiva definida, con la
    existencia de órganos de autorregulación que
    coordinan la actividad de los miembros y que representan ante
    todo, los intereses colectivos y su núcleo
    dirigente.

  • 4. Una opinión común que debe
    reflejar las normas, los hábitos, las tradiciones y
    valores de la sociedad que deseamos construir.

Los estudios pedagógicos en la actualidad han
tratado el colectivo académico, el trabajo de los
formadores de formadores, la gestión educativa del
claustro de profesores, los profesores guías y muchas
otras opciones más, para dirigir el proceso de
formación y educación de los grupos de profesores.
Se ha intentado durante mucho tiempo el desarrollo del colectivo
pedagógico en las instituciones docentes, pero los
resultados no han sido los más alentadores. Esto se debe a
muchos factores, entre los cuales se encuentran, la falta de una
conceptualización clara sobre el colectivo
pedagógico y a partir de ésta desarrollar
estrategias para su desarrollo, pues en la ciencia es imposible
desarrollar lo que no está estrictamente diferenciado. Por
otro lado, existe reacción al cambio por muchos educadores
que consideran que poseen "todos" los conocimientos, y los
"mejores" métodos para educar. Piensan y expresan que
todas las tareas y reuniones para organizar mejor el trabajo del
colectivo, son una pérdida de tiempo y una
limitación para desarrollar su labor libre e
individual.

El grupo pedagógico es una formación
sociopsicológica que presupone una actuación
pedagógica conjunta de un número relativamente
pequeño de profesionales de la educación, en un
mismo espacio y tiempo, dirigida a un fin u objetivo
pedagógico común, con normas y valores comunes y
con una comunicación permanente y constante.

A partir de esta definición podemos destacar que
las cualidades o características que distinguen a un grupo
pedagógico de cualquier otra agrupación o agregado
de profesionales de la educación son las
siguientes:

  • Los objetivos y las tareas pedagógicas
    comunes.

  • La actuación pedagógica
    conjunta.

  • La cantidad reducida de profesionales de la
    educación.

  • Se desarrolla en espacio y tiempo
    comunes.

  • Las normas y valores comunes.

  • La comunicación permanente y
    directa.

En el grupo pedagógico son identificables dos
estructuras: una oficial y otra no oficial.

La estructura oficial o formal del grupo
pedagógico consiste en el subsistema de relaciones que se
establecen de manera institucional para el desarrollo de las
tareas pedagógicas del grupo. La estructura oficial del
grupo refleja las interacciones de las personas con las normas
formales establecidas por las disposiciones, reglamentos y otros
documentos normativos. La estructura oficial del grupo
pedagógico comprende: las relaciones de autoridad, las
funciones específicas de los miembros, el sistema de
comunicaciones y la integración normativa.

La estructura no oficial o informal, como consecuencia
de la interacción que tiene lugar durante el proceso de la
actuación pedagógica conjunta y de la
comunicación, surge una estructura cuyo contenido tiene un
sentido diferente al de la estructura oficial; y a diferencia de
ésta, no puede ser establecida. La estructura informal del
grupo pedagógico se establece por un conjunto de valores;
normas de conducta; relaciones de colaboración y
liderazgo; ubicación de centros de influencias en el grupo
donde los profesores se unen por afinidad, intereses, gustos,
ideas y costumbres; así como, adquieren posiciones de
popularidad, aislamiento o rechazo.

Niveles de desarrollo del grupo de profesores.

El nivel de desarrollo grupal es la calidad que muestra el
grupo pedagógico en un momento o etapa de su proceso de
transformaciones. Hemos considerado tres niveles de desarrollo
grupal: uno bajo, uno medio y otro alto.

Nivel bajo de desarrollo grupal se considera cuando:

  • Los objetivos y tareas pedagógicos que se le
    han planteado no los han hecho suyo la mayoría de los
    profesores.

  • No hay tareas o acciones conjuntas elaboradas por el
    propio grupo, para cumplir los objetivos que tiene propuesto
    el mismo.

  • El jefe o los dirigentes del grupo se encuentran
    aislados o son rechazados en la estructura no oficial, para
    las principales acciones o tareas de la actuación
    pedagógica.

  • Hay contradicciones entre las relaciones oficiales
    de trabajo y las relaciones emocionales o afectivas de los
    profesores.

  • Existen subgrupos cerrados, profesores aislados o
    rechazados, en las preferencias para la realización de
    clases, ejercicios u otras acciones
    pedagógicas.

  • La participación de los profesores en la
    dirección del grupo es nula o muy reducida.

  • Las cualidades y valores del grupo no constituyen
    modelos de referencias para la actuación
    pedagógica de los profesores.

Nivel medio de desarrollo grupal.

  • Los objetivos y tareas pedagógicos que se han
    planteado los han hecho suyos una buena parte de los
    profesores.

  • Se observan algunas tareas o acciones conjuntas,
    elaboradas por el propio grupo, para cumplir los objetivos
    que tiene propuesto el mismo.

  • El jefe o los dirigentes del grupo no se encuentran
    aislados o rechazados en la estructura no oficial, para las
    principales acciones o tareas de la actuación
    pedagógica.

  • Hay pocas contradicciones entre las relaciones
    oficiales de trabajo y las relaciones emocionales o afectivas
    de los profesores.

  • No existen subgrupos cerrados, aislados o rechazados
    en las preferencias para la realización de clases,
    ejercicios u otras acciones pedagógicas.

  • La participación de los profesores en la
    dirección del grupo es tomada en cuenta y promovida
    por el jefe o los dirigentes del grupo.

  • Las cualidades y valores del grupo son utilizados
    como modelos de referencias para la actuación
    pedagógica de los profesores.

Nivel alto de desarrollo grupal.

  • Los objetivos y tareas pedagógicos que se le
    han planteado los han hecho suyos todos los
    profesores.

  • Se observan muchas tareas o acciones conjuntas,
    elaboradas por el propio grupo, para cumplir los objetivos
    que tiene propuesto el mismo.

  • El jefe o los dirigentes del grupo ocupan posiciones
    de liderazgo y de popularidad en la estructura no oficial,
    para todas las acciones o tareas del grupo
    pedagógico.

  • No hay contradicciones entre las relaciones
    oficiales de trabajo y las relaciones emocionales o afectivas
    de los profesores

  • No existen casos de profesores aislados o rechazados
    en las preferencias para la realización de clases,
    ejercicios o para cualquier otro tipo de acción o
    tarea conjunta.

  • La participación de los profesores en la
    dirección del grupo es elevada.

  • Las cualidades y valores del grupo son utilizados
    como modelo de referencia para la actuación
    pedagógica de los profesores. La evolución
    dialéctica de este grupo deviene en
    colectivo.

Indicadores del nivel del desarrollo del grupo
pedagógico.

Hemos utilizado, con algunas adecuaciones, cinco
indicadores de la bibliografía consultada (Castillo, 1995,
ICCP 1997, Rodríguez 1999).

  • 1. La actuación grupal. Referida al
    conjunto de acciones pedagógicas que se realiza en el
    grupo pedagógico, a los objetivos pedagógicos
    que se traza y a la organización de las tareas
    pedagógicas.

  • 2. Sentido de pertenencia. Comprende la
    implicación personal, orgullo por su escuela, la
    institución y la especialidad, las representaciones
    que tienen los profesores del grupo, sus relaciones entre
    sí y el amor a la profesión u
    oficio.

  • 3. Estilo de dirección. Se relaciona con
    el desarrollo de la actuación pedagógica
    conjunta. Comprende las acciones de dirección, la
    participación grupal en las mismas y la toma de
    decisiones.

  • 4. Relaciones afectivas. Se refiere a la
    identificación emocional eficaz contra las
    dificultades. Desarrollo de la esfera afectiva en
    función de las principales interacciones del
    grupo.

  • 5. Valoración y autovaloración.
    Comprende cómo el grupo realiza las valoraciones con
    profundidad y adecuación a los objetivos o tareas
    pedagógicas, así como las evaluaciones internas
    referenciales sobre el sistema de valores de cada integrante
    y sobre el propio grupo.

El colectivo
pedagógico

Algunos autores no hablan de colectivo, pues consideran
que esta connotación es incorrecta. Otros dicen que no
existe colectivo, sino grupos. Nuestra realidad ha demostrado que
cuando nos unimos somos invencibles en todos los frentes: en la
lucha insurrecta, en la campaña de alfabetización,
en el período especial, en la lucha por nuestros ideales y
principios. Creemos en los hombres y en los colectivos
humanos.

El colectivo pedagógico en forma sintética
es el nivel superior del desarrollo del grupo. Y se puede
distinguir, entre otros, por la calidad, intensidad y profundidad
de:

La correspondencia de los objetivos individuales y
colectivos

En el colectivo debe darse una correspondencia entre los
objetivos individuales y colectivos, vinculados estos a las
tareas generales de la institución o de la sociedad a la
cual pertenece, Esta interconexión de los objetivos del
colectivo con los de la institución y los de la sociedad,
cumple con la propiedad de jerarquía de los sistemas. Ya
que el colectivo es un sistema y como tal se subordina a otros
mayores que él, y de los cuales forma parte.

Los objetivos de cada miembro del colectivo se deben
identificar con los del colectivo, al menos en lo que se refiere
a la actuación fundamental de este colectivo. En el
colectivo como nivel cualitativamente superior del grupo debe
estar ausente todo tipo de antagonismo producto de la
aceptación de los objetivos grupales por sus miembros,
debido a las presiones del grupo. Esto significa que los
objetivos del colectivo deben estar personalizados por cada uno
de sus miembros.

Es importante que los profesores hagan suyos los
objetivos en forma democrática para que se impliquen y se
comprometan con el proceso docente educativo. Es cierto que hay
muchas técnicas para desarrollar estas actividades, pero
aquí es importante el papel activo, inteligente y creador
del educador responsable para lograr con su ejemplo que todos
evolucionen en los distintos niveles de desarrollo del grupo y
lleguen en este proceso a pensar y actuar como
colectivo.

2. La correspondencia de la estructura oficial y la no
oficial.

La correspondencia que debe darse entre la estructura
oficial y la no oficial, significa en nuestra opinión que
los miembros que tienen mayor prestigio, influencias, posiciones
elevadas y papeles significativos en la estructura no oficial
deben concordar, en un elevado grado, con los que ocupan las
principales posiciones y desempeñan los principales roles
en la estructura oficial. La autoridad formal y la autoridad real
se deben tratar de conciliar o asignar a los mismos
individuos.

3. La dirección colectiva.

En nuestra opinión un grupo no puede alcanzar la
calidad de colectivo si la dirección del mismo no es parte
de su actuación conjunta o colectiva. No se puede aspirar
a que los miembros de un grupo personalicen los objetivos y
acciones colectivas, si ellos no toman parte en las decisiones
que tienen que ver con estos objetivos y acciones, y en general
con la vida del grupo. Para el desarrollo del grupo en su
tránsito hacia el colectivo tiene que predominar el estilo
democrático del dirigente, para que facilite las mejores y
libres relaciones humanas entre las personas y todos participen
activamente, se impliquen y se comprometan con las principales
decisiones del colectivo. Esto influye para que en los miembros
del colectivo se desarrollen y eduquen los valores de
solidaridad, justicia y colectivista.

4. La constitución del colectivo en patrón o
modelo de referencia.

En nuestro criterio el grupo para ser considerado
colectivo debe alcanzar un alto grado de desarrollo, lo que
implica que sus miembros alcancen una elevada
representación positiva sobre las cualidades y valores que
se dan el mismo. Surgen así los patrones o modelos reales
de referencias de sus propias valoraciones, conductas y
actuaciones.

La comprensión del anterior aspecto es
fundamental para la formación de valores. Al pensar y
actuar conscientemente en y con el colectivo los educadores
adquieren más prestigio, autoridad y ejemplaridad para
educar los valores a las nuevas generaciones. Es sumamente
importante esta reflexión, pues el grupo generalmente no
asimila los valores que se imponen, sino éstos se
incorporan a la personalidad de los hombres después de un
proceso complejo y colectivo donde se descubren, se aprecian y se
incorporan al mundo interior del hombre. Por eso es importante
que los grupos conozcan sus valores, sus limitaciones, hagan
conciencia de este problema y se proyecten cómo ellos
mismos deben perfeccionar las valoraciones de cada educador y
todo el sistema de valores del colectivo.

El colectivo puede desarrollarse en cualquier actividad
social y también en la educación.

La educación debe ser para todos; pero debemos
hacer hincapié también que la educación es
una tarea de todos. Por tanto, es una tarea de educación
colectiva. No es la labor de un maestro aislado, sino el
resultado de todo un esfuerzo colectivo de muchos educadores. No
depende del talento de un maestro solo, sino debe ser el acuerdo
de un colectivo de educadores bajo un plan o guía para
formar hombres. Sabemos que un maestro bueno puede enseñar
bien un contenido, pero si se une en un verdadero colectivo
será una educación excelente para formar las
personalidades con elevados valores.

El colectivo pedagógico es un colectivo cuyo
rasgo esencial es su actuación pedagógica dirigida
a un fin u objetivo, Es un colectivo integrado por profesionales
de la educación, organizados por una institución
docente para cumplir determinadas tareas educacionales de valor
para la sociedad. (Rodríguez, 1999).

Características organizativas:

El colectivo pedagógico es un grupo que
está integrado por profesionales de la educación,
denominado en algunos casos como colectivo de profesores. Este
grupo de personas es organizado por una institución
docente para cumplir determinadas misiones o tareas educativas de
interés y valor para la sociedad, lo cual presupone que
los objetivos, las tareas particulares y la organización
de estos colectivos van a depender de las tareas y de la
organización de la institución.

La organización del colectivo pedagógico
por lo general responde a la organización administrativa
oficial de la institución docente. Esta
organización prevé la estructura jerárquica,
en cuanto a cargos que establece las relaciones de autoridad en
el colectivo, o sea que determina los miembros que tienen
autoridad sobre otros y en qué lugar se encuentra cada
cual. En las instituciones docentes, por lo general los
estudiantes están organizados por años, por
especialidades, por grados y por grupos de estudio. En el caso de
los profesionales de la educación, estos están
organizados en grupos a distintos niveles de la
institución; o sea, en las facultades, departamentos,
cátedras y grupos, etc. Generalmente en las instituciones
docentes existe un jefe de departamento o cátedra, varios
profesores, técnicos, personal auxiliar y otros agregados
o adjuntos.

Características funcionales.

En la estructura oficial la institución orienta a
sus colectivos pedagógicos los deberes funcionales que
desempeñan cada miembro en el grupo. Esto generalmente se
establece en cada institución de acuerdo con el cargo,
responsabilidad y actividad específica que realiza cada
uno de sus miembros. En los departamentos o cátedras
pueden estar organizados uno o más colectivos
pedagógicos. Los departamentos o cátedras
pequeños cuentan generalmente con un solo colectivo de
profesores.

El colectivo pedagógico cuando trabaja con
cohesión bajo un plan único, obtendrá
mejores resultados en la formación de las nuevas
generaciones. Reiteramos que los maestros aislados, en ocasiones
hasta con buenas intenciones, pueden causar daños en la
formación de los alumnos al no trabajar con una estrategia
única de trabajo.

Estrategia de los
colectivos pedagógicos

Las acciones pedagógicas desarrolladas en los
últimos años nos obligan a utilizar todos los
recursos de la ciencia y las experiencias cubanas y
latinoamericanas en la gestión educativa. Se reconoce que
tenemos que aprender unos de otros con el objetivo de concebir
logros colectivos en el trabajo educativo de la
escuela.

Necesitamos aplicar una estrategia abierta, pero que
tenga bien definida sus concepciones para que la formación
de las nuevas generaciones sean más preparadas en lo
intelectual y en lo afectivo, más creativas, más
cultas, más democráticas, más libres, de
mayor calidad humana y con elevados valores humanos.

Existen pocos referentes bibliográficos sobre el
concepto de estrategia pedagógica. En la literatura
consultada se revela que no existe un concepto general de
estrategia aceptado por los autores que tratan la gestión
educacional.

Tomando en cuenta las dificultades que se presentan con
la definición del término de estrategia, hemos
definido como estrategia del colectivo pedagógico
a:

El conjunto de planes o elementos orgánicamente
interrelacionados que permiten al colectivo de profesores, a
partir de su misión pedagógica, y conociendo sus
fortalezas y debilidades, así como las amenazas y
oportunidades de su entorno, trazar sus propios objetivos y
elaborar los planes de acciones para el desarrollo pertinente de
su actuación pedagógica.

Existen criterios diversos sobre los componentes o
estructura de la estrategia. Los componentes pueden ser: el
objetivo, el contexto en que debe ser logrado, los actores
relevantes y las acciones para lograr los objetivos. ( Borges
Andrade 1995). Sin embargo, otros consideran que el punto de
partida de la estrategia es la misión, ya que es la
razón de ser de la organización y lo que le da
cohesión e integridad a ésta. (Portuondo
1996).

Se aplicó la siguiente estructura para
confeccionar la estrategia del colectivo pedagógico que
pueden acometer los profesores con una preparación
mínima:

  • La misión,

  • El análisis histórico,

  • El análisis interno,

  • El análisis de contexto,

  • La visión de futuro,

  • El escenario,

  • Los objetivos particulares y tareas
    estratégicas

  • Los planes de acciones conjuntas.

Se desarrolló un curso de motivación
inicial que tenía el objetivo de lograr el interés
y comprometer a los profesores para hacer las estrategias,
además convencerlos y estimularlos para que supieran que
las diferentes actividades que iban a realizar serían en
beneficio del proceso docente educativo para sus respectivos
grupos de estudios.

Con mucho esfuerzo y dedicación todos los grupos
de profesores del centro realizaron las estrategias de sus
colectivos pedagógicos de acuerdo a la metodología
planteada, discutida y aprobada por todos los profesores
responsables de los colectivos pedagógicos.

Este trabajo demostró que cuando se organiza la
dirección de los educadores y se trabaja con entusiasmo,
hay resultados.

Los grupos de profesores eligieron sus órganos de
dirección, los cuales cumplieron las funciones de
responsables de esos colectivos. Se realizaron sesiones de
trabajo en colectivo para explicarles el proyecto que
queríamos desarrollar. Se elaboró con ellos una
guía de aplicación, la cual después de
aprobada se convirtió en la metodología para la
confección de las estrategias en cada colectivo
pedagógico. Se realizó asesoramiento para que
tuvieran las ideas conceptuales de misión, escenario,
análisis de contexto interno y externo, debilidades,
amenazas, fortalezas, oportunidades y cómo elaborar los
objetivos estratégicos para los próximos cinco
años; así como los planes de acciones para resolver
los problemas del primer año.

Estas actividades se convirtieron en cursos de postgrado
especializados donde los profesores aprendieron a elaborar y
aplicar el diagnóstico con ellos mismos, y después
todas esas experiencias las aplicaron a sus alumnos de una forma
creadora. Inicialmente se discutían los instrumentos para
su aplicación y se analizaban sus resultados, experiencias
positivas, dificultades y medidas a tomar.

La mayoría de los profesores aplicaban y
discutían los sociogramas, entrevistas, encuestas,
problemas de la comunicación humana, ejercicios
vivenciales, pinturas colectivas y determinación de los
valores y formas de desarrollarlos. Así como otros temas
psicológicos y pedagógicos relacionados con la
gestión educativa y con la confección de las
estrategias de los colectivos de profesores.

Los colectivos de profesores en forma colectiva
confeccionaron las estrategias de cada colectivo
pedagógico. Generalmente invitaban a los representantes de
los alumnos y a los dirigentes de las organizaciones
políticas y de masas de la escuela para las sesiones
más importantes.

Se estableció un control para que los jefes de
cátedra evaluaran a los jefes de los colectivos y
éstos a su vez evaluaran a los profesores integrantes de
cada colectivo. Se calificó el cumplimiento de las tareas
y actividades orientadas por el colectivo, relaciones de trabajos
y personales, iniciativas y creatividad desplegada en las clases
y en las actividades del colectivo, la superación y la
autosuperación, el prestigio, la ética
pedagógica y la formación de valores. Podemos
señalar que la mayoría de los profesores fueron
bien evaluados y mejor aun los jefes de colectivos que hicieron
un papel destacado.

Esta evaluación se incluía en la
evaluación anual de los profesores y fueron estimulados
los profesores más destacados en todo este arduo
trabajo.

Experiencias en la
formación de valores

Mucho se ha escrito en los últimos años
sobre la educación en valores o formación de
valores debido a la crisis que afecta a la humanidad, donde
influyen problemas económicos, sociales y
políticos. Junto a este proceso complejo, existen los
grandes cambios generacionales y surgen valores emergentes que en
muchos casos luchan contra los instalados. Cuando los valores se
contraponen en forma abrupta, la sociedad se estremece con
problemas críticos en la cultura, en la educación y
en todos los sectores sociales.

Las organizaciones e instituciones internacionales han
propuesto innumerables estrategias para superar esta crisis en
los diferentes países. Proyectos sociales y educacionales,
planes y acuerdos que plantean perfeccionar la formación
de los valores en la sociedad.

Observamos que son ideas nobles, pero generalmente se
asienta en la actividad aislada o independiente de los maestros,
del padre o de algún trabajador social. Son, en algunos
casos, planes muy bien elaborados, pero cada cual cumple en forma
fragmentada su parte y no siempre hay un enfoque
sistémico, colectivo y estatal en la solución de
los problemas.

La gestión educativa ha adquirido mucho
desarrollo en el mundo, pero en ocasiones se utilizan
métodos y técnicas del sector empresarial que se
aplican con su descontextualización, uso formal y
esquemático. Los pedagogos debemos pensar creativamente
para obtener nuestros propios métodos para la
formación y desarrollo de los valores en las presentes y
futuras generaciones.

En los grupos humanos es donde el hombre se apropia del
desarrollo histórico social y cultural de la humanidad,
asimila el significado de los objetos y fenómenos
existentes, como las normas, principios y valores; desarrolla
necesidades superiores; se conoce a sí mismo como
individualidad; se plantea metas y trata de alcanzarlas, y en
resumen: deviene personalidad.

Nuestra sociedad necesita el desarrollo armónico
e integral de la personalidad, la cual incluye un sistema de
valores elevados. Esto no se logra en forma espontánea,
sino exige un sistema planificado de influencias orientados hacia
un objetivo determinado para alcanzar los niveles deseados. La
elaboración de la estrategia pedagógica facilita
este desempeño.

Este trabajo no pretende teorizar sobre los valores,
pero sí presentar una forma novedosa para su estudio y
aplicación en las escuelas, donde los propios profesores
sean los que determinen los valores de cada integrante y el nivel
de desarrollo de los valores que existe en su colectivo
pedagógico. De esta forma determinará el modelo
real que servirá de guía para que se incorporen y
realicen acciones pedagógicas específicas a la
estrategia elaborada. Un modelo real que esté más
cerca y al alcance de las posibilidades reales de cada grupo
humano.

Este proceso rompe todos los esquemas, pues los propios
profesores determinan los valores que necesitan perfeccionar.
Esta propuesta necesita un elevado nivel de calidad y condiciones
humanas entre los integrantes de estos colectivos, pues deben
reflexionar sobre sus problemas y trabajar sobre ellos mismos en
forma individual y colectiva. Estos grupos humanos están
en nuestras escuelas cubanas.

No se le impone un sistema de valores prehechos, sino
que ellos mismos descubren sus virtudes e insuficiencias y deben
luchar por autoeducarse y perfeccionar al propio
colectivo.

Esta actividad es muy compleja y despierta muchas
ansiedades en los colectivos de profesores. Por tanto, se trata
de eliminar las barreras y bloqueos para que los profesores se
sientan relajados y deseosos de trabajar en colectivo. Aplicamos
técnicas de relajación, de animación y
creativas que posibilitaron que los profesores generan muchas
ideas a gusto y con felicidad. En vez de preguntar directamente
por los valores que poseía el grupo, tratamos de utilizar
diversas variantes. Solicitábamos palabras escogidas por
ellos, como por ejemplo: avión, espejo, tren, río,
etc., y se le pedía que en pequeños grupos
escribieran o listaran cualidades de estos objetos y
fenómenos. Al concluir este proceso, buscaban la
analogía con los valores que debía poseer un
educador. Surgieron y se plantearon innumerables valores, los
cuales se jerarquizaron por consenso. Los profesores evaluaron en
sus colegas el nivel de desarrollo de esos valores.
Además, fue significativo que ellos mismos también
se evaluaran (autoevaluación).

Este trabajo posibilitó conocer quiénes
eran los profesores más destacados en los principales
valores – según la percepción colectiva -, los
cuales serían los modelos reales del colectivo
pedagógico.

Este ejercicio de introspección posibilitó
reflexionar sobre los principales valores que poseía el
grupo e incorporar en la estrategia del colectivo
pedagógico tareas diferenciadas para realizar acciones
pedagógicas con los valores que consideraron limitados,
señalados individualmente y resumidos por el propio
colectivo.

Los profesores sugirieron en los diferentes instrumentos
aplicados, el desarrollo de actividades comunicativas y afectivas
para lograr mayor unión y cohesión entre el grupo y
su familia. Se organizaron actividades festivas, veladas
culturales, visitas a museos, en ocasiones con los alumnos y su
familia. Estas ideas se expusieron en varios eventos e
intercambios de experiencias, Todo lo cual, coadyuvó al
desarrollo de los valores éticos, estéticos y de
convivencia social.

Es importante destacar que estas experiencias influyeron
para que los colectivos pedagógicos las aplicaran a las
actividades de los alumnos, en el diagnóstico, en la
búsqueda del modelo real y en la promoción de
actividades festivas, recreativas, artísticas y
culturales.

En resumen, se elevó el sistema de valores del
colectivo pedagógico, pero lo fundamental fue que
influyó en la educación de la personalidad de los
alumnos y de todo el personal. Se convirtió la escuela en
un gran laboratorio. Los alumnos felicitaron esta experiencia con
mejores calificaciones, mayor disciplina, mayor responsabilidad
en sus estudios, y el agradecimiento por ser escuchados y por
sentirse cada día más útiles y
felices.

Conclusiones

  • 1. La organización y el desarrollo de
    los colectivos pedagógicos es una necesidad de la
    educación para la formación integral de las
    nuevas generaciones con elevados valores humanos.

  • 2. Es necesaria la preparación y la
    calidad de cada uno de los educadores, pero si éstos
    se unen en un plan o estrategia única, el trabajo
    será superior en la formación integral de las
    nuevas generaciones y en la formación y desarrollo de
    valores.

  • 3. La estrategia del colectivo
    pedagógico es un conjunto de planes
    sistémicamente estructurados que posibilitan definir
    objetivos estratégicos para cumplir la misión
    del colectivo pedagógico, a partir de un
    diagnóstico profundo de alumnos, profesores y de todo
    el entorno. Posibilita elaborar planes de acciones y producir
    los cambios necesarios para alcanzar el estado deseado en la
    formación y desarrollo de los valores de la
    personalidad integral.

  • 4. Un plan de acciones sustentado en una
    estrategia del grupo pedagógico, posibilita el
    tránsito hacia una nueva calidad: el colectivo
    pedagógico.

Bibliografía

  • 3.  Casales, J., Psicología
    Social Editorial Ciencias Sociales, La Habana,
    1989

  • 4.  Castillo, L. y otros,
    Indicadores del colectivo pedagógico. Trabajo de
    Diploma ISPEJV, La Habana, 1994

  • 5.  Colectivo de autores, Grupo
    Maestro del ICCP, La Habana, 1997

  • 6.  Colectivo de autores, La
    formación de valores en las nuevas generaciones,
    Editora Política, La Habana, 1996.

  • 7.  Guevara, E., El cuadro columna
    vertebral de la Revolución, Editora Política,
    La Habana, 1985.

  • 8.  Labarrere G. y otros,
    Pedagogía, Edit. Pueblo y Educación, La Habana,
    1988.

  • 9.  Makarenko, A., La colectividad
    y la educación de la personalidad, Edit. Pueblo y
    Educación, La Habana, 1977.

  • 10.  Marín R. Los valores
    en la nueva educación, Fundación Fernando
    Rielo, Madrid, 1991.

  • 11.  Martí, J., Ideario
    Pedagógico, Imprenta Nacional de Cuba, La Habana,
    1961.

  • 12.  Meier, A., Psicología
    de la educación, Edit. Ciencias Sociales, La Habana,
    1984.

  • 13.  Portuondo, V., Comentarios
    sobre la elaboración de estrategias. CCED. MES, La
    Habana, 1995.

  • 14.  Rodríguez, J.M., El
    colectivo pedagógico una estrategia para la
    educación de los valores , Pedagogía 99, MINED,
    La Habana, 1999.

  • 15.  Rodríguez, J.M.
    Aspectos teóricos y metodológicos de la
    educación estética, Tesis doctoral, ISPEJV, La
    Habana, 1992.

 

 

Autor:

Lic. Belmis Isabel Miranda
Ortega

Asistente

Lic. Ausberto Ramírez
Báez

Aspirante a Doctor

Lic. María E. Enamorado
Hernández

Instructora

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
PEDAGOGICAS

"BLAS ROCA CALDERÍO"

GRANMA

Curso Escolar 2011- 2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter