Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Creando cultura sobre la donación voluntaria y altruista de sangre en el IVSS (página 2)




Enviado por Douglas Aponte.



Partes: 1, 2

Cuando se retiran los elementos formes de la sangre,
queda un líquido color paja que recibe el nombre de
plasma. Algunas proteínas que se encuentran en el plasma
también se encuentran en cualquier otro sitio del cuerpo,
pero en la sangre reciben el nombre de proteínas
plasmáticas. Las albúminas, las cuales constituyen
el 55 por ciento de las proteínas plasmáticas,
junto con los eritrocitos, son responsables en gran medida de la
viscosidad de la sangre.

La concentración de las albúminas es
cuatro veces más alta en el plasma que en el
líquido intersticial y son las principales razones para
que la presión osmótica de la sangre sea mayor que
el líquido tisular. Las albúminas, pueden por lo
tanto, ayudar a regular el volumen sanguíneo por medio de
la prevención de la movilización del agua en la
sangre hacia el líquido intersticial y que pueda fugarse
agua del líquido tisular.

Las globulinas las cuales constituyen el 38 por ciento
de las proteínas plasmáticas, incluyen a las
proteínas que se denominan anticuerpos liberadas por las
células plasmáticas.

Las gammaglobulinas se conocen bien debido a que son
capaces de formar un complejo antígeno- anticuerpo con la
proteína de la hepatitis y del virus del sarampión
y la bacteria tetánica, entre otras. El fibrinógeno
constituye más del siete por ciento de las
proteínas plasmáticas y toma parte en el mecanismo
de coagulación.

2.2.2.- Factores Socioculturales.

Padilla (2007), es conveniente aclarar los conceptos de
Sociedad y Cultura:

A.- Sociedad: es la organización cultural
de los seres humanos. Es el agregado organizado de los individuos
que siguen un mismo modo de vida. La sociedad como tal no existe
porque es una abstracción, la sociedad solo existe en el
concreto.

B.- Cultura: es el modo de vida de un pueblo. Una
sociedad está compuesta de gente, el modo en que se
comportan es su cultura. Son aquellos que lo determinan el
entorno en el que se viven, familia, país y el momento de
la historia en el que se encuentran. Estos influyen directamente
en la personalidad de la persona, condicionan las posibilidades
de desarrollo y aprendizaje de una persona.

C.- Clasificación de los factores
Socioculturales.

Padilla (2007), considerando que los factores son tan
amplios y variados se han dividido de la siguiente
manera:

  • Clases Sociales y Status Socio económico: las
    clases sociales existen en cualquier sistema de gobierno.
    Estas clases tienen un ambiente propio, en donde se
    desenvuelven sus participantes.

  • En el sistema social imperante en los países
    sub desarrollados el sistema de salud se ve compuesto por un
    sector privado que es altamente diferenciable del resto de
    los sectores de ese sistema; es más la
    diferenciación existe aun dentro del mismo sector
    privado. Todo lo anterior guarda una estrecha relación
    con el status socio- económico en cuanto a la
    adquisición de los servicios de salud.

  • Población: a través del tiempo el
    hombre ha tenido la necesidad de agruparse en conglomerados
    humanos, para satisfacer sus necesidades, por lo que ha
    tenido que formar sociedades que, directa o indirectamente
    están ligados a fenómenos salud-
    enfermedad.

  • Ocupación: el trabajo, a través de las
    distintas etapas de desarrollo de la humanidad, ha planteado
    un conflicto permanente biológico social, a la vez que
    nuestro estado de salud está íntimamente ligado
    a las exigencias físicas, psicológicas y del
    ambiente donde se desarrolla la ocupación.

  • Educación: la falta de educación es
    otro factor en las poblaciones ya que todavía impera
    el analfabetismo tanto en forma simple como
    funcional.

  • Religión: el origen de la religión
    data del momento mismo en que el hombre busca
    explicación a fenómenos para lo desconocido. Es
    posible además, que su origen esté relacionado
    con la necesidad social del orden establecido por normas o
    leyes.

D.- Donante de Sangre Voluntario.

La Fundación Venezuela Dona Sangre (FVDS, 2004),
define al donante como una persona de elevada condición
humana, capaz de ofrecer bienestar salud y esperanza a cambio de
la satisfacción de saberse generoso por dar vida a quien
la necesita.

La OPS (2002) define al donante como la persona que dona
sangre, plasma u otros componentes sanguíneos por su
propia voluntad sin recibir pago alguno por esta razón,
sea en forma de dinero o de cualquier especie que pueda ser
considerada como sustituto del dinero. Esto incluye tiempo libre,
distinto al necesario para realizar la donación. Los
recordatorios, los refrigerios y el reembolso de los costos del
transporte son compatibles con la donación voluntaria, no
remunerada de sangre.

F.- Tipos de Donantes de Sangre

Donante de Reemplazo o de
Reposición

  • Proporciona sangre para reemplazar las unidades
    utilizadas por un individuo en particular

  • Ayuda a asegurar una provisión adecuada de
    sangre para otros pacientes

  • No requiere que los donantes tengan el mismo tipo de
    sangre que el paciente -requiere que el donante cumpla los
    establecidos Criterios de Donación.

Donante Dirigido o Designado

  • Permite que los pacientes que están esperando
    una cirugía reciban sangre de donantes
    específicos

  • Debe tener lugar al menos siete días antes de
    la cirugía

  • Debe ser coordinada por el médico del
    paciente

  • Requiere compatibilidad sanguínea y
    cumplimiento de los Criterios de Donación.

Donante Autólogo

  • Permite a los individuos donar su propia sangre
    antes de someterse a una cirugía específica en
    la que pudieran necesitar transfusiones

  • Permite la donación de hasta cuatro unidades
    de sangre dentro de los 35 días de la
    cirugía

  • Requiere permiso del médico del paciente y
    depende de la salud del paciente.

  • Es la recomendada para pacientes de cirugía
    siempre que sea posible -es la forma más segura de
    donación.

Donante Voluntario.

Es la donación de sangre que se hace de forma
voluntaria con la finalidad de compartir salud con alguien que la
necesita.

Tipos de Donaciones.

Linares et al, clasifica a las donaciones en:

  • Sangre Terapéutica; se refiere a la
    extracción de sangre a un paciente, como una forma de
    tratamiento. Algunos médicos aconsejan a sus pacientes
    que presentan un aumento de la masa roja, ir al banco de
    sangre para hacer "donaciones" periódicas.

  • El paciente debe traer una orden escrita
    señalando la fecha, la cantidad de sangre que se debe
    extraer y el diagnostico. Es aconsejable que el médico
    tratante o jefe de servicio este presente durante el
    procedimiento para que atienda adecuadamente cualquier
    complicación que presente el paciente.

Esta sangre no debe ser usada para transfusión a
menos que el médico que atiende al paciente y el
médico jefe del banco de sangre consideren que la
enfermedad que condiciono el aumento de la masa roja no ofrece
ningún riesgo al futuro receptor de esa sangre.

  • Donación para Transfusión
    Autóloga; es un procedimiento mediante el cual,
    empleando los métodos convencionales de
    extracción y conservación, una persona hace una
    donación de sangre o de alguno de sus componentes, con
    el fin de que estén disponible para cubrir sus propias
    necesidades futuras.

  • Aféresis; es un procedimiento que facilita la
    separación de los diferentes componentes
    sanguíneos. El procedimiento incluye la
    extracción de la sangre, su separación, en sus
    diferentes componentes, retención de la porción
    deseada y la devolución de las otras partes. El
    producto retenido puede ser plasma, plaquetas y/o leucocitos
    y el procedimiento asociado se denominará
    plasmafèresis, plaquetafèresis y
    leucofèresis.

E.- Factores motivacionales para la
Donación de sangre.

La donación de sangre es un acto social que se
realiza desde la intimidad del individuo. Las diferentes
motivaciones a las que se pueda recurrir para aceptar ser donante
están reflejando desde condicionantes personales,
relacionadas con la estructura mental que cada uno tiene de
sí mismo, a las necesidades colectivas del grupo, pasando
por las necesidades institucionales, políticas o
económicas fundamentalmente.

Motivar en este sentido es crear significaciones que van
en el sentido de las preocupaciones del individuo.

Ésta es definida, por Mucchielli (1988), "como
una conducta humana y como tal es un fenómeno social
total" (p.31). El conocimiento de la motivación para donar
sangre permitirá dar sentido a la donación
altruista como sistema, hay que entender que no empieza y acaba
con una extracción de sangre.

En tal sentido, esto es un hecho social, presidido por
una actitud cultural determinada, en el que inciden todo tipo
convicciones religiosas, solidarias, de contraprestación y
relaciones económicas, instrumentalizadas por un sistema
sanitario, el actual, que ha medicalizado la relación
social. Si la sociedad se funda en el intercambio, y donar supone
encadenar tres obligaciones, la de donar, la de recibir y la de
devolver, los donantes de sangre son los guardianes de las
esencias de lo que supone vivir en comunidad amparados por un
vínculo de sangre.

Por tal razón, a pesar de los avances la falta de
donaciones de sangre sigue siendo un problema a resolver en todo
el mundo. Los donantes más fieles han sido mostrados como
la mejor fuente de donación, pero resulta clave conocer
sus características y los factores que influyen en el
desarrollo de su compromiso.

En consecuencia, es un acto indispensable para el
mantenimiento y la optimización de una adecuada
prestación sanitaria. Las instituciones y los servicios
sanitarios se esfuerzan día a día por mantener y
aumentar los índices de donación como
garantía imprescindible de esos procesos.

Cabe destacar, que son muchos los factores que inciden a
la hora de facilitar o inhibir la donación de sangre. El
estudio encargado por el Departament de Sanitat de la Generalitat
de Catalunya a este mismo equipo en el año 1990, puso de
manifiesto cuáles eran algunos de los más
importantes: el temor a quedar "atrapado/a" en una red de
obligaciones, el carácter abstracto y lejano de la
necesidad de sangre, el miedo a lo desconocido o la carencia de
información precisa sobre los usos y utilidades de la
sangre.

Entre otros, hay que señalar la
constatación de que la figura del/a donante habitual no
constituye un modelo referencial adecuado para incitar a hacer
donaciones, el hecho de que la donación como acto habitual
constituye necesariamente una conducta minoritaria, que hay
múltiples fuerzas que sitúan la no donación
como principal punto de atención y, finalmente, que el
conjunto de inhibidores de la donación es
enorme.

He aquí, la importancia de conocer, dichos
factores que inciden en los donantes, ya que es evidente que
donar es una decisión personal, se considera que
ésta es consecuencia en parte del altruismo, otras lo
hacen por obligación al tener un familiar enfermo, otros
por falta de dinero, un sin fin de factores que repercuten
positiva o negativamente en dicha decisión.

Por tanto, determinar cuáles son los factores
psico-personales que caracterizan a un donante frente a uno no
donante, permite conocer las variables psicológicas,
socioeconómicas o demográficas, que afectan a cada
uno de ellos. Es por esto, que en los sistemas de donación
voluntarios y no remunerados se considera el altruismo como el
elemento central, pero éste tiene que ver más con
aspectos sociales que individuales.

La donación de sangre se desarrolla de acuerdo a
la lógica de cualquier intercambio. Pero lo que en
sociedades pasadas se ha llevado a cabo como un contacto personal
entre dador y receptor, adopta una forma anónima en las
sociedades modernas; los servicios de transfusión se
ocupan de regular este intercambio para las comunidades,
allí el altruismo pasa a estar determinado por factores
socioculturales.

Para Allen (1990), es "más importante que saber
por qué donan los donantes, es darse cuenta de que la
mayoría van a continuar siéndolo sin importarles lo
que se haga" (p.119)". Los motivos que regulan la donación
de sangre son los motivos personales, ya que el altruismo no
parece una variable significativa para la distinción entre
donación donante y no donante; más bien el
altruismo es una forma de racionalizar los propios motivos de los
donantes que una motivación absoluta.

Dicho autor señala, que es esta particularidad lo
que caracteriza a la donación de sangre: "hecho individual
ligado a las experiencias personales y que condiciona toda una
serie de respuestas colectivas" (p.121).

Se ha de aceptar que no todas las personas tienen el
mismo estimulo motivador, lo que al final se traduce en las
variaciones de la ritualidad. No es lo mismo el ritual de la
donación en un pueblo que otro y mucho menos en la
capital; por tanto, es fácil deducir que no serán
los resultados iguales en un punto de extracciones que en
otro.

Es así como la donación de sangre
actúa como un compromiso adquirido en términos
morales, que obliga a la reciprocidad colectiva y no individual.
Pues la sangre se dona sin saber para quién es, solo con
la intención de salvar una vida y/o ayudar a un
enfermo.

Por lo tanto, lo que la gente piensa en relación
a la sangre y a su donación es un asunto central.
Cualquier política, cualquier infraestructura de
hemocaptación, en definitiva, la obtención de un
índice de donaciones suficientes para satisfacer las
necesidades de un sistema sanitario de calidad reposa, en
última instancia, en la voluntad de las personas para dar
o no dar su sangre. El estudio ha enfatizado
específicamente, los factores que inciden en la
decisión de donar o no.

Puesto que la información es un factor de
inhibición o de facilitación de la donación
propia y ajena, el conocimiento sobre sus características
es de vital importancia. Así, puede afirmarse con
rotundidad que los conocimientos de la población sobre los
usos de la sangre son imprecisos o inadecuados y se relacionan
básicamente con transfusiones y situaciones de
excepcionalidad (accidentes y catástrofes).

Ello denota una falta de información, no mitigada
por los/as profesionales, que repercute sobre las
fantasías y significados que asocian los/as donantes a la
donación. Así mismo, este efecto se ve reforzado
por la percepción del lugar donde se realizan las
donaciones como entorno de medicaciones.

Además, la información no sólo
está relacionada con el conocimiento sobre el circuito y
la utilización de la sangre, sino que tiene que ver con la
tranquilidad y la seguridad que él/a donante tiene durante
y después del proceso de hemocaptación.

En este sentido, puede afirmarse que la
hemodonación aparece siempre asociada al miedo (inconcreto
o físico) y a la anticipación de experiencias
negativas durante la extracción. Una consecuencia
explícita de ello es que la primera donación es
considerada como un determinante en la continuidad como donante
(fidelización).

Una constante en los argumentos de los/as donantes es la
polaridad que se establece entre egoísmo y solidaridad
como elementos que permiten explicar el acto de donación.
El discurso de la solidaridad es omnipresente tanto en donantes
como en profesionales.

Pero este eje queda marcado por el acentuado favoritismo
que muestran los/as donantes, lo que implica, por un lado una
identificación muy fuerte pero, por otro, un riesgo de
discriminación hacia otros grupos, se tiende a ver el acto
de donar como fundamentalmente individual.

No obstante nuestro estudio ha puesto en evidencia el
conocer los factores que inciden en la donación. En
efecto, la esta no es solo conceptualizada como un acto
particular o individual, sino que puede serlo también como
un acto colectivo. En este sentido, las relaciones sociales, la
cotidianidad y la accesibilidad podrían ser vistos como
favorecedores de la donación desde el punto de vista de
los/as donantes.

2.3.- Bases legales.

Las bases legales que sustentan este
proyecto de intervención, son la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley de
Transfusión y Banco de Sangre.

En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de Gaceta Oficial 36.860 del año
1999, expone en el Capitulo V, De los derechos sociales y de las
familias el siguiente artículo:

Artículo 83. La salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
(p.21).

Naturalmente en el artículo citado, derivado de
la Carta Magna, es imprescindible que la salud sea una
condición fundamental para los ciudadanos de este
país, y el Estado se hace responsable de desarrollar
políticas de salud con la finalidad de brindar bienestar
esta sociedad de que tiene características tropicales.
Asimismo lo reafirma el siguiente artículo:

Artículo 84. Para garantizar el derecho a
la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público
nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre
la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones
públicas de salud. (p.21).

Es cierto que el Estado tiene el deber de ser diligente
al gestionar todo lo necesario para que se desarrollen las
actividades de salud adecuadamente, pero está de parte de
los usuarios de este sistema, que colaboren también, bien
sea con cualquier tipo de ayuda altruista para que en dicho
sistema, haya recompensa hacia sus trabajadores y beneficiarios,
esto se logra cuando realmente hay consciencia de
ayuda.

Y con la intención de reforzar lo antes afirmado
es necesario abordar la siguiente ley, que es un poco desconocida
en la ciudadanía que no está relacionada con el
Sistema de Salud en Venezuela y que es de suma
importancia.

En la Ley de Transfusión y Banco de sangre,
Gaceta Oficial 31.356 del año 1977, expresa en el
Capítulo II De los donantes de sangre que:

Artículo 7: A los efectos de esta ley se entiende
por donante de sangre o hemodonador a toda persona mayor de 18
años y menor de 60 que previo el cumplimiento de los
requisitos legales y reglamentario cede voluntaria y libre y
gratuitamente con fines terapéuticos o de
investigación una porción de su sangre en la forma
y cuantía que indique la prescripción médica
en cada oportunidad. (p.2).

Este artículo solo describe la edad de los
hemodonantes, y no distingue sobre raza ni sexo, es decir, que
desde 18 a 60 años de edad es oportuno para que los
ciudadanos tomen conciencia de la importancia de donar este
tejido vital para los conciudadanos que lo necesitan. Y este
articulo si bien especifica que la donación de sangre no
debe ser remunerada.

Por la evidente razón de que en el
artículo 39 de dicha Ley se especifica lo siguiente:
Artículo 39. Quien con fines de lucro utilizare la sangre
humana o sus componentes y la destinare para usos distintos a los
permitidos por esta ley será castigado con prisión
de 4 a 8 años. (p.6). asimismo la interpretación
esta explícita, en sentido es un delito "vender la
sangre".

PARTE III

Material y
método

El trabajo descrito se realizará siguiendo el
proceso y la metodología de investigación
cualitativa, para la realización del mismo se
llevarán a cabo entrevistas en profundidad a donantes de
sangre.

La entrevista individual semi-estructurada permite
determinar lo que piensan, conocen, creen, perciben y hacen las
personas con respecto a la sangre, la donación y la
transfusión, y brinda informes generales sobre el personal
de salud y los servicios del banco de sangre.

La observación directa estructurada se usa para
obtener evidencia real y natural sobre las prácticas y los
comportamientos con respecto a la donación de sangre. La
técnica ayuda a determinar el proceso de donación
de sangre y evaluar el trato y contenido de la interacción
entre el personal de salud y los donantes. La observación
se complementa con la entrevista al personal de salud y con la
revisión documental de los bancos.

La prueba auto administrado se hace al personal de salud
para evaluar sus conocimientos sobre la sangre, la
transfusión y la donación de sangre.

La captación de los informantes se
realizará tras la donación sangre, se
elegirán donantes de sangre al azar y con un número
no inferior a cinco donaciones realizadas. Se informará a
grandes rasgos del estudio a realizar así como de las
pretensiones del mismo, con el fin de obtener autorización
para ser entrevistado. La entrevista se llevará a cabo en
ese momento o bien, si no es posible por disponibilidad o tiempo,
se concertará una cita posterior.

La entrevista tendrá una duración media de
40 minutos y en la misma se solicitará además de su
colaboración autorización para la grabación.
Para la realización de la entrevista se seguirá una
guía preestablecida, que pretenderá
únicamente no dejar ningún aspecto sin abordar.
Tras la realización de la misma se transcribirá la
información obtenida, posteriormente se procederá
al análisis y procesamiento de los datos para finalmente
realizar la codificación y validación.

Para llevar a cabo el trabajo de investigación se
ha contactado con la coordinación del banco de sangre del
IVSS, quién en todo momento se ha mostrado receptivo y
colaborador para todo lo que de él y/o del Centro de
Transfusiones del banco de sangre pueda necesitar.

Conclusiones y
Recomendaciones

La afluencia de donantes al Banco de Sangre de forma
voluntaria fue menor que la de aquellos que lo hicieron para
realizar una donación familiar o dirigida debido a mitos y
falsas realidades sobre el acto de la donación la cual
trae como consecuencia la poca participación del sexo
femenino, en la cual la edad promedio de los donantes fue de 33
años, considerando que podría haber sido menor, si
hubiera habido mayor participación de jóvenes en
las donaciones sin dejarse llevar por falsas creencias como lo
son: La de engordar, contraer anemia, y la contaminación
por Infecciones de transmisión sexual.

Se identifico el conocimiento de las personas sobre la
donación, sus creencias, percepciones y actitudes, sus
barreras y motivaciones, al igual que los medios más
eficaces para transmitir el mensaje a favor de la donación
voluntaria.

Lo anterior demuestra que hay que promover la
educación sobre la donación de sangre y su
inocuidad en el sexo femenino, la cual se puede llevar a cabo a
través de los diferentes medios: atención primaria
de salud, videos, carteles, radio, charlas en la comunidad y en
otros centros de educación.

Para llevar a cabo la Donación de Sangre
voluntaria y altruista satisfactoriamente, se debe tomar ciertas
recomendaciones como:

  • Mejorar la estructura de los bancos de sangre,
    orientarla hacia una función social de la
    donación en el medio hospitalario y establecer
    políticas coherentes y sostenidas de apoyo
    gubernamental.

  • Los médicos usuarios del servicio deben
    participar en la realización de programas efectivos y
    seguros de donaciones dirigidas y autólogas, norma
    tizados y vigilados a través de los comités de
    transfusión.

  • Mejorar las instalaciones, dotaciones,
    técnicas y procedimientos para garantizar la higiene,
    seguridad y el clima de confianza que demanda la comunidad y
    la prestación de servicios de salud, y evitar
    así reafirmar la imagen negativa de los bancos de
    sangre y la donación de sangre como responsables de la
    trasmisión de enfermedades infecciosas y evadir
    experiencias negativas como reacciones adversas a la
    donación.

  • Aumentar la base de donantes y la frecuencia de sus
    donaciones entre los existentes y comprometerlos
    profundamente.

  • Mantener la motivación en el personal propio
    del banco para mejorar la productividad y que dedique sus
    mejores esfuerzos. Mantener un sistema de reconocimientos,
    evaluaciones de desempeño y promoción
    interna.

  • La educación y comunicación. Se deben
    orientar acerca de los mitos sobre los efectos de la
    donación (debilidad, obesidad, alteración de la
    capacidad sexual, entre otros).

  • Orientar la educación hacia el logro de la
    donación como un hábito y costumbre, un deber
    vico y un gesto de solidaridad y de
    preocupación por el bien común y los estilos de
    vida y hábitos saludables y de bajo riesgo mediante la
    educación de los niños desde las escuelas y
    colegios y luego en los centros educativos
    superiores.

Referencias
bibliográficas

Gómez Villagrán J. (1999).
Optimación de la terapia transfusional en el trasplante de
órganos sólidos. Hematológica. oct.; 84-1:
154-158.

Lozano Molero M, Mazzara Aguirrezabal R. (1999). Soporte
hemoterápico en pacientes sometidos a trasplante de
progenitores hematopoyéticos. Hematológica. oct;
84-1: 158-165.

Martínez, J. (1995). La opinión
pública española ante la donación y el
trasplante de órganos. Med. Clínica. oct; 105 (11):
401-406.

Ríos Zambudio A, (1998). Campaña de
concienciación sobre donación y trasplante de
órganos en escolares de la Huerta Murciana. Sal Rural.
feb; XV (2): 98-101.

Rodríguez, V. (1999). Procedimientos de
autotransfusión. Hematológica. oct; 84- 1:
166-173.

Roig Oltra, R. (1999). El servicio de hematología
hemoterapia en el nuevo modelo de sanidad. Hematológica.
oct; 84-1: 231-239.

Rutllant Bañeres MLl. (1999). Futuro de los
servicios de hematología y hemoterapia en la sanidad
pública. Hematológica. oct; 84-1:
239-245.

REFERENCIAS
ELECTRONICAS

Barrios, A (2005). Donación de
sangre. /Artículo en línea/ Disponible:
http://spanish.vheadline.com/readnews.asp?id=37460. /Consulta:
2011, Marzo, 1/.

Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999, Diciembre, 30).
/Transcripción en línea/. Disponible:
http://www.venezuela-oas.org/Constitucion%20de%20Venezuela.htm
/Consulta: 2011, Marzo, 1/.

Ley de transfusión de sangre y bancos de sangre
(N° 31.536). (1977, Noviembre, 8). /Transcripción en
línea /. Disponible: http://legal.com.ve/leyes/C175.pd
/Consulta: 2011, Marzo, 1/.

Cronograma de
actividades

Monografias.com

Nota: este cronograma de actividades está
sujeto a los objetivos específicos que contiene el
proyecto de intervención, sin embargo, la
denotación en rojo de la 5 semana indica las
observación posterior de los resultados de la charlas, por
parte de Licdo. Douglas Aponte, quizás a mediano
plazo.

PRESUPUESTO

Concepto

Cantidad

Monto (BsF.)

Resma de hojas tipo Carta Base
20.

01

35,00

Cartucho HP negro Nº
22.

01

130,00

Servicio de Internet.

140,00

Fotocopias

35

35,00

Transporte

120,00

Pendones, presentación,
carteles

En calidad de
préstamo.

TOTAL

460,00 BsF.

Anexos

SOLICITUD DE
AUTORIZACION

Banco de Sangre del instituto venezolano de los seguros
sociales.

Presente:

Licenciada Damelis Quijada .coordinadora de banco de
sangre.

La presente tiene como finalidad solicitar permiso para
realizar estudio sobre los servicios de transfusión
sanguínea Dicho estudio consiste en realizar un
investigación formativa en relación a
donación de sangre para identificar qué saben las
personas sobre la donación de sangre, cuáles son
sus creencias, percepciones, actitudes y experiencias al
respecto; qué barreras limitan la donación de
sangre en nuestro medio y hacen difícil el cambio;
qué motiva a algunas personas a donar sangre y qué
canales o medios masivos e interpersonales son más
efectivos para transmitir mensajes apropiados quesean aceptados y
comprendidos y que motiven los cambios de conductas deseadas y la
participación activa en un programa de donación
voluntaria de sangre.

Solicitamos su apoyo en el sentido de autorizar la
realización de esta investigación en el servicio de
transfusión sanguínea a su cargo.

Atte. Participantes de Maestría en
Educación Superior.

ACUERDO DE PARTICIPACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN

Yo,
____________________________________________________. Vengo de
_____________________________ y con el permiso de este servicio
de transfusión sanguínea, estoy aquí para
realizar una investigación sobre la donación de
sangre. Usaremos los resultados de esta investigación para
desarrollar una estrategia de comunicación y materiales
informativos y educativos para promover la captación y
retención de donantes voluntarios no
remunerados.

Le queremos pedir el favor de platicar con usted sobre
sus ideas sobre la donación de sangre: qué sabe,
qué piensa y qué cree sobre esto. Solo queremos
platicar un rato. Podemos terminar de platicar cuando usted lo
desee. Si hay preguntas que no quiere contestar o que no
entiende, dígame, está bien.

Todo lo que usted nos diga sobre la donación de
sangre nos va a servir de base para que los materiales
informativos y educativos que se elaboren sean adecuados para
promover la donación de sangre.

Si usted está de acuerdo en participar, le
agradezco mucho su colaboración y le ruego que ponga sus
iniciales en esta hoja.

Su nombre no va a ser utilizado en ningún
informe, pero sus ideas y sugerencias nos ayudarán a hacer
materiales adecuados para posibles donantes. Si usted no desea
participar en esta prueba, le agradezco su tiempo.

Estoy de acuerdo a ser
entrevistado

__________________________________________

ENTREVISTAS

– TAMIZAJE PARA DEFINIR TIPO DE
INFORMANTE:

1.- ¿Ha donado sangre alguna vez?

a) SÍ ______ b) NO ______

2.- ¿Estaría dispuesto(a) a donar sangre
alguna vez?

a) SÍ ______ b) NO ______

3. -¿Donó sangre en los últimos 12
meses?

a) SÍ ______ b) NO ______

(SÍ) ¿Cuándo?

FECHA: ____/ ____/ ____

4.- ¿Recibió algún pago por donar
sangre?

a) SÍ ______ b) NO ______

5.-¿Por qué donó sangre esa
última vez?
_________________________________________________________

1. VOLUNTARIO NO REMUNERADO

2. REPOSICIÓN

3. DIRIGIDO

4. AUTÓLOGO

5. OTROS.

ENTREVISTA A INFORMANTES (DONANTES Y
NO DONANTES)

El objetivo del instrumento es recolectar
información sobre prácticas, experiencias,
actitudes, percepciones y conocimientos sobre sangre,
transfusión y donación de sangre y canales de
comunicación.

ENTREVISTE A UN INFORMANTE CLASIFICADO
COMO:

1. NUNCA HA DONADO, NO TIENE
INTENCIÓN DE DONAR

2. NUNCA HA DONADO, SI
DONARÍA

3. DONANTE VOLUNTARIO NO
REMUNERADO

RECIENTE (ÚLTIMOS 12
MESES)

4. DONANTE POR REPOSICIÓN RECIENTE
(ÚLTIMOS 12 MESES)

5. DONANTE REMUNERADO RECIENTE
(ÚLTIMOS 12 MESES)

6. DONANTE DIRIGIDO RECIENTE
(ÚLTIMOS 12 MESES)

7. DONANTE AUTÓLOGO RECIENTE
(ÚLTIMOS 12 MESES)

Fecha de la entrevista:
___________________________________________________________________________

Nombre del servicio:
_____________________________________________________________________________

Dirección:
____________________________________________________________________________________

Nombre del informante:
_________________________________________________________________________

Sexo:

1. MASCULINO

2. FEMENINO

Edad:
___________________________

Nombre del entrevistador:
________________________________________________________________________

A. PRÁCTICAS DE DONACIÓN DE
SANGRE

(PREGUNTAS SEGÚN "TIPO DE
INFORMANTE")

1. (SI NUNCA DONARÍA SANGRE)
¿Por qué dice usted que nunca donaría
sangre? ¿Por alguna otra razón?

_____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

PASE A LA SECCIÓN C

2. (SI "DEPENDE") ¿De qué
depende que usted done sangre? ¿Depende de alguna otra
cosa?

_____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

PASE A LA SECCIÓN C

3. (SI HA DONADO RECIENTEMENTE)
¿Había usted donado sangre antes de esta
última vez que lo hizo?

1. SÍ

2. NO

3. NO RECUERDA

4. ¿Cuántas veces calcula
usted que ha donado sangre en su vida?

_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cada cuánto tiempo ha
donado sangre usted?

_____________________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué razón ha
donado sangre usted? ¿Por alguna otra
razón?

_____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

7. ¿Piensa usted volver a donar
sangre?

1. SÍ

2. NO

3. NO SABE

8. (SÍ) ¿Por qué
sí?

_____________________________________________________________________________________________

9. (NO) ¿Por qué
no?

_____________________________________________________________________________________________

10. (NO SABE) ¿Cómo
así?

_____________________________________________________________________________________________

11. La última vez que donó
sangre, ¿dónde lo hizo?

_____________________________________________________________________________________________

12. La última vez que donó
sangre, ¿alguien le pidió que lo
hiciera?

1. SÍ

2. NO

3. NO RECUERDA

13. (SÍ) ¿Quién le
pidió a usted que donara sangre?

_____________________________________________________________________________________________

14. (NO) ¿Cómo se
enteró usted acerca de la necesidad de donar
sangre?

_____________________________________________________________________________________________

15. La última vez que donó
sangre, ¿sabe usted para qué iba a servir la sangre
que donó?

1. SÍ

2. NO

16. (SÍ) ¿Para qué iba
a servir?

_____________________________________________________________________________________________

17. La última vez que donó
sangre, ¿sabe usted para quién iba a servir la
sangre que donó?

1. SÍ

2. NO

18. (SÍ) ¿Para quién
iba a servir?

_____________________________________________________________________________________________

19. La última vez que donó
sangre, ¿respondió con sinceridad y honestidad a
todas las preguntas que le hicieron?

1. SÍ

2. NO

20. (SÍ/NO)¿Por
qué?

__________________________________________________________________________________

B. OPINIÓN SOBRE EL SERVICIO DE
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

(TODAS LAS PREGUNTAS SE REFIEREN A LA
ÚLTIMA VEZ QUE DONÓ SANGRE)

21. La última vez que donó
sangre, ¿cómo le pareció el servicio de
transfusión sanguínea?

1. EXCELENTE

2. MUY BUENO

3. BUENO

4. REGULAR

5. MALO

22. ¿Por qué dice usted
eso?

_____________________________________________________________________________________________

23. ¿Recibió usted alguna
información u orientación antes de donar su
sangre?

1. SÍ

2. NO

24. (SÍ) ¿Qué
información recibió?

_____________________________________________________________________________________________

25. ¿Le hicieron algún
control de salud antes de que donara su sangre?

1. SÍ

2. NO

26. (SÍ) ¿En qué
consistió el control que le hicieron?

_____________________________________________________________________________________________

27. ¿Le hicieron algunas preguntas
antes de que usted donara su sangre?

1. SÍ

2. NO

28. (SÍ) ¿Qué
preguntas le hicieron?

_____________________________________________________________________________________________

29. La última vez que donó
sangre, ¿hubo algo que a usted no le
pareció?

1. SÍ

2. NO

30. (SÍ) Qué fue lo que no le
pareció? ¿Algo más?

_____________________________________________________________________________________________

31. (SÍ) ¿Por qué no
le pareció …?

_____________________________________________________________________________________________

32. La última vez que donó
sangre, ¿le dieron algo después de que usted la
donó?

1. SÍ

2. NO

3. NO RECUERDA

33. (SÍ) ¿Qué le
dieron?

_____________________________________________________________________________________________

C. CONOCIMIENTOS SOBRE LA
SANGRE

34. En sus propias palabras, dígame
¿qué es para usted la sangre?

_____________________________________________________________________________________________

35. ¿Para qué sirve la
sangre?

__________________________________________________________________________________________

Guía Metodológica para
Investigación de Aspectos Socio-Culturales Relacionados
con Donación Voluntaria de Sangre

36. ¿Qué clases de sangre
hay?

_____________________________________________________________________________________________

37. (SI NO RESPONDE A,B,O EN LA ANTERIOR)
¿Qué grupos o tipos de sangre hay?

_____________________________________________________________________________________________

38. ¿Conoce usted su grupo o tipo de
sangre?

1. SÍ

2. NO

39. (SÍ) ¿Cuál
es?

_____________________________________________________________________________________________

D. CONOCIMIENTOS SOBRE LA
TRANSFUSIÓN DE SANGRE

40. ¿Ha oído usted hablar
sobre la tranfusión de sangre?

1. SÍ

2. NO

41. Para usted, ¿qué es una
transfusión de sangre?

_____________________________________________________________________________________________

42. ¿Por qué algunas personas
necesitan de una transfusión de sangre?

_____________________________________________________________________________________________

43. ¿Puede una persona contraer
alguna enfermedad al recibir sangre por
transfusión?

1. SÍ

2. NO

3. NO SABE

44. (SÍ) ¿Cuál
enfermedad?

_____________________________________________________________________________________________

E. CONOCIMIENTOS SOBRE LA
DONACIÓN DE SANGRE

45. ¿Qué piensa usted sobre
la donación de sangre?

_____________________________________________________________________________________________

46. ¿Para qué se usa la
sangre donada?

_____________________________________________________________________________________________

47.¿Por qué algunas personas
donan sangre y otras no?

_____________________________________________________________________________________________

48. (SI NO ES DONANTE REMUNERADO)
¿Reciben algo a cambio las personas que donan
sangre?

1. SÍ

2. NO

3. NO SABE

49. (SÍ) ¿Qué reciben
a cambio?

_____________________________________________________________________________________________

50. Según su opinión,
¿cómo se lograría que más personas
donaran sangre?

__________________________________________________________________________________

51. ¿Cada cuánto tiempo se
puede donar sangre?

_____________________________________________________________________________________________

52. ¿Qué personas pueden
donar sangre?

_____________________________________________________________________________________________

53. ¿Qué personas NO pueden o
no deberían donar sangre?

_____________________________________________________________________________________________

54. ¿Por qué razón no
deberían donar sangre esas personas?

_____________________________________________________________________________________________

55. ¿Le puede pasar algo a la
persona que dona sangre?

1. SÍ

2. NO

3. NO SABE

56. (SÍ) Qué le puede
pasar?

_____________________________________________________________________________________________

57. ¿Puede afectar la
donación de sangre la salud de la persona que da la
sangre?

1. SÍ

2. NO

3. NO SABE

58. (SÍ) ¿Cómo puede
afectar la salud?

_____________________________________________________________________________________________

59. ¿Al donar sangre se puede
adquirir alguna enfermedad?

1. SÍ

2. NO

3. NO SABE

60. (SÍ) Cuál
enfermedad?

_____________________________________________________________________________________________

61. ¿Qué se puede hacer para
evitar afectar la salud de la persona que da la
sangre?

_____________________________________________________________________________________________

62. ¿Qué se puede hacer para
evitar afectar la salud de la persona que recibe una
donación de sangre?

_____________________________________________________________________________________________

F. CANALES DE
COMUNICACIÓN

63. ¿Alguna vez ha visto o ha
oído mensajes sobre la donación de
sangre?

1. SÍ

2. NO

3. NO RECUERDA

64. (SÍ) ¿ Qué se
veía o que decían los mensajes?

____________________________________________________________________________

1. NO RECUERDA

65. (SÍ) ¿Dónde
vió usted o dónde oyó esos
mensajes?

_____________________________________________________________________________________________

66. (SÍ) ¿A quién cree
usted que iban dirigidos esos mensajes?

_____________________________________________________________________________________________

67. En el futuro, ¿le
gustaría a usted oir o ver mensajes sobre la
donación de sangre?

1. SÍ

2. NO

68. (SÍ) ¿Por qué
sí?

_____________________________________________________________________________________________

69. (NO) Por qué no?

_______________________________________________________________________________________________

AGRADEZCA Y TERMINE LA
ENTREVISTA

70. ¿Cuál sería la
mejor forma de dar a conocer mensajes sobre la donación de
sangre?

1. RADIO

2. TELEVISIÓN

3. MEDIO ESCRITO:
__________________________________________________________________

4. OTRO MEDIO IMPRESO:
____________________________________________________________

5. INTERPERSONAL:
_________________________________________________________________

71. ¿Qué tipo de materiales
informativos/educativos cree que serían mejores para dar
información sobre la donación de sangre?

_____________________________________________________________________________________________

72. Si usted tuviera que convencer a una
persona para que donara sangre, ¿qué le
diría para convencerla?

_____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

ENTREVISTA A PERSONAL DE SALUD DE
SERVICIO

DE TRANSFUSIÓN
SANGUÍNEA

El objetivo del instrumento es recolectar
información sobre el servicio de transfusión
sanguínea.

ENTREVISTE A UN MIEMBRO DEL PERSONAL DE
SALUD DEL SERVICIO DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
(MÉDICO,

ENFERMERA, LABORATORISTA,
FLEBOTOMISTA, TÉCNICO).

Fecha de la entrevista:
___________________________________________________________________________

Nombre del servicio:
____________________________________________________________________________

Dirección:
____________________________________________________________________________________

Nombre del informante:
_________________________________________________________________________

Sexo:

1. MASCULINO

2. FEMENINO

Edad:
__________________________________

Nombre del entrevistador:
________________________________________________________________________

A. INFORMACIÓN
BÁSICA

1. ¿Hasta que nivel de estudios
alcanzó?

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué otra
capacitación ha tenido?

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Ha recibido capacitaciones sobre
transfusión sanguínea?

_____________________________________________________________________________________________

4. (SÍ) ¿Cuáles?
¿Cuándo fue la última?

_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuánto tiempo tiene de
laborar en este servicio de transfusión
sanguínea?

AÑOS: ______________________ MESES:
_________________________

B. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL
SERVICIO DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

6. ¿Cuántas personas trabajan
en este servicio de transfusión
sanguínea?

_____________________________________________________________________________________________

Puesto

Función

Número

7. ¿Qué horario de
atención tiene el servicio de transfusión
sanguínea cada día?

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

8. ¿Tiene turnos?

1. SÍ

2. NO

9. (SÍ) ¿Qué turnos
tiene?

_____________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué tipos de servicio
ofrece cada día?

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

11. ¿Ofrece el servicio de
transfusión sanguínea información y
orientación al donante de sangre antes de la
donación?

1. SÍ

2. NO

12. (SÍ) ¿Qué aspectos
incluye esta información y orientación previa a la
donación de sangre?

_____________________________________________________________________________________________

13. ¿Hace el servicio de
transfusión sanguínea un control de salud al
donante de sangre antes de la donación?

1. SÍ

2. NO

14. (SÍ) ¿Qué aspectos
incluye este control médico?

_____________________________________________________________________________________________

15. (SÍ) ¿Quién hace
este control de salud?

_____________________________________________________________________________________________

16. ¿Hace el servicio de
transfusión sanguínea una selección de los
posibles donantes de sangre?

1. SÍ

2. NO

17. (SÍ) ¿Cómo hace el
servicio esta selección?

_____________________________________________________________________________________________

18. ¿Supervisa el servicio de
transfusión sanguínea a los donantes después
de haber donado su sangre?

1. SÍ

2. NO

19. (SÍ) ¿En qué
consiste la supervisión? ¿Cómo hace esta
supervisión?

__________________________________________________________________________

20. ¿Brinda el servicio de
transfusión sanguínea algún incentivo a los
donantes de sangre?

1. SÍ

2. NO

21. (SÍ) Cuál?

_____________________________________________________________________________________________

22. ¿Brinda el servicio de
transfusión sanguínea alguna remuneración a
los donantes de sangre?

3. SÍ

4. NO

23. (SÍ) Cuál?

_____________________________________________________________________________________________

24. ¿Brinda el servicio de
transfusión sanguínea información y
orientación al donante de sangre después de la
donación?

1. SÍ

2. NO

25. (SÍ) ¿Que aspectos
incluye esta información y orientación
después de la donación?

_____________________________________________________________________________________________

26. ¿Realiza el servicio de
transfusión sanguínea análisis de sangre
después de la donación?

1. SÍ

2. NO

3. A VECES

27. (SÍ) ¿Qué pruebas
incluye el análisis?

_____________________________________________________________________________________________

28. (NO/ A VECES) ¿Por qué
no? ¿Por qué a veces no?

_____________________________________________________________________________________________

29. ¿Qué registros de los
donantes de sangre lleva el servicio de transfusión
sanguínea? (PIDA AL ENTREVISTADO QUE LE

MUESTRE TODOS LOS FORMULARIOS DE
REGISTRO QUE SE LLEVEN. ANOTE EL NOMBRE DEL INSTRUMENTO DE
REGISTRO Y

SU DESCRIPCIÓN. LUEGO INDIQUE
SI SE UTILIZA SIEMPRE, A VECES O NUNCA Y LA RAZÓN POR LA
CUAL NO SE UTILIZA ).

Instrumento

Descripción

¿Se utiliza?

( 2 ó 3)

1. Siempre

Razón por la cual

2. A veces

no se utiliza

3. Nunca

30. ¿En promedio, cuántos
donantes recibe el servicio de transfusión
sanguínea por día? ¿por mes? ¿por
año?

POR DÍA: _____________

POR MES: _____________

POR AÑO: _____________

31. ¿Sabe si el servicio de
transfusión sanguínea tiene donantes voluntarios no
remunerados habituales?

NO

32. (SÍ) ¿En promedio,
cuántas donaciones han brindado?

_____________________________________________________________________________________________

33. (SÍ) ¿Qué
características tienen estos donantes?

_____________________________________________________________________________________________

34. (SÍ) ¿Sabe por qué
vienen a donar?

_____________________________________________________________________________________________

35. Mayormente, ¿qué tipo de
donantes tiene el servicio de transfusión
sanguínea?

1. VOLUNTARIOS NO REMUNERADOS
____________________________________________________

2. POR REPOSICIÓN
_________________________________________________________________

3. REMUNERADOS
__________________________________________________________________

4. DIRIGIDOS
______________________________________________________________________

5. AUTÓLOGOS
_____________________________________________________________________

6. OTRO:
__________________________________________________________________________

7. NO SABE
_______________________________________________________________________

36. De estos donantes, ¿qué
porcentaje calcula usted son de cada tipo?

VOLUNTARIOS NO REMUNERADOS:
_____________________________________________________

POR REPOSICIÓN:
___________________________________________________________________

REMUNERADOS:
____________________________________________________________________

DIRIGIDOS:
_______________________________________________________________________

AUTÓLOGOS:
______________________________________________________________________

OTRO:
____________________________________________________________________________

37. ¿Cuánto tiempo permanece
un donante de sangre en el servicio de transfusión
sanguínea?

HORAS: ________________ MINUTOS:
_______________

38. ¿Cuáles, diría
usted, que son los aspectos positivos de este servicio de
transfusión sanguínea? ¿Algún
otro?

_____________________________________________________________________________________________

39. ¿Cuáles, diría
usted, que son los aspectos que se deben mejorar en este servicio
de transfusión sanguínea? ¿Algún
otro?

_____________________________________________________________________________________________

40. ¿Qué otra sugerencia
podría usted dar para mejorar este servicio de
transfusión sanguínea? ¿Alguna
otra?

_____________________________________________________________________________________________

C. COMUNICACIÓN

41. ¿Por qué cree usted que
muchas personas se niegan a dar sangre?

_____________________________________________________________________________________________

42. Y las personas que donan sangre,
¿por qué cree usted que lo hacen?

_____________________________________________________________________________________________

43. ¿Llevan a cabo ustedes
algún tipo de promoción al público para que
done sangre?

1. SÍ

2. NO

44. (NO) Por qué no?

__________________________________________________________________________________

45. (SÍ)
¿Cuál?

_____________________________________________________________________________________________

46. (SÍ) ¿A través de
qué medio lo hacen?

_____________________________________________________________________________________________

47. (SÍ) ¿Cuáles son
los principales mensajes que dan?

_____________________________________________________________________________________________

48. (SÍ) ¿A quién van
dirigidos los mensajes?

_____________________________________________________________________________________________

 

 

Autor:

Lcdo Aponte Douglas

Ciudad Bolívar, Marzo de
2011.

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA
BOLIVARIANA

EXTENSIÓN DE NÚCLEO
CIUDAD BOLÍVAR

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
SUPERIOR

CÁTEDRA: PROYECTO DE
INTERVENCION

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter