Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El cultivo de la fresa



  1. Introducción
  2. Fresa
    o fresón
  3. Importancia
  4. Preparación del terreno y
    siembra
  5. Clima
  6. Suelo
  7. Prácticas culturales
  8. Variedades
  9. Plagas
    y enfermedades
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Monografias.com

Introducción

Mi trabajo está enfocado al estudio del cultivo
de la fresa, la cual al ser una fruta muy rica, posee nutrientes
que ayudan a que nuestro organismo se encuentre en mejores
condiciones, por ejemplo contiene gran cantidad de vitamina C,
azúcares y otras sustancias que favorecen su delicioso
sabor.

Así pretendo demostrar su importancia y
así ubicarla dentro de nuestra dieta nutricional, y
más que nada que la gente se dé cuenta de las
formas en las que se cultivan y se adquieren este delicioso
producto.

Hablaré en primer término de la fruta,
posteriormente de su importancia, las condiciones aptas que
necesita en suelos, clima y agua de riego, así como sus
prácticas culturales, sus variedades, las plagas y
enfermedades más comunes, etc

Espero y sea de su agrado.

DESARROLLO

Fresa o
fresón

Monografias.com

La planta de fresón es de tipo herbáceo y
perenne. El sistema radicular es fasciculado, se compone de
raíces y raicillas. Las primeras presentan cambium
vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de
éste, son de color más claro y tienen un periodo de
vida corto, de algunos días o semanas, en tanto que las
raíces son perennes.

La profundidad del sistema radicular es muy variable,
dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la
presencia de patógenos en el mismo. En condiciones
óptimas pueden alcanzar los 2-3 m, aunque lo normal es que
no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte
(90%) en los primeros 25 cm.

El tallo está constituido por un eje corto de
forma cónica llamado "corona", en el que se observan
numerosas escamas foliares.

Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona.
Son largamente pecioladas y provistas de dos estípulas
rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos
pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de
estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de
agua por transpiración.

La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y
varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso.
Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio.
El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del
receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la
coloración de éste, dando lugar al "fruto" del
fresón.

Importancia

El amplio uso de esta fruta en el mundo, bien como fruta
de mesa o como materia prima para procesar, ha llevado a que
evolucione hasta convertirse en uno de los cultivos que tiene
mayores niveles de perfeccionamiento a nivel genético y en
las labores de producción, manejo pos cosecha y
comercialización.

  • Alemania es el principal importador mundial de
    Fresas con 125 mil toneladas por un valor de 167 millones de
    dólares, siguiéndole: Francia con 89 mil
    toneladas por 121 millones de dólares; Canadá
    con 50 mil toneladas por 78 millones de dólares y
    Reino Unido con 29 mil toneladas por 62 millones de
    dólares.

  • España y Estados Unidos concentran cerca del
    50% de las exportaciones mundiales de fresa.

  • El mayor exportador mundial es España. Este
    país abastece principalmente a la Unión Europea
    y, en el año 2000, exportó 213 millones de
    dólares equivalentes a 195 mil toneladas. Las fresas
    son, actualmente, el principal producto agrícola de
    exportación de España después de los
    cítricos ya que vende al exterior cerca del 55% de su
    producción interna.

Monografias.com

Preparación
del terreno y siembra

El ciclo agrícola del cultivo de la fresa
comprende una serie de actividades organizadas y sistematizadas,
es un cultivo delicado que requiere muchos cuidados, atenciones e
inversiones económicas para obtener buenos resultados y
ganancias en la producción de fruto. Dado lo
difícil de su mecanización, en especial la
recolección, requiere una gran cantidad de mano de obra,
lo que redunda, en el caso de lograrse buenos precios, en una
disminución del desempleo cada vez más acuciante.
Tiempo, dinero y fuerza de trabajo son elementos importantes
durante el ciclo agrícola.

Los campesinos limpian, pican, barbechan y surcan el
terreno con arado de fierro jalado por una yunta o un tractor.
Cuando no se cuenta con estos recursos, los agricultores
contratan a un yuntero "gañan" o tractorista para hacer la
preparación del terreno. En una hectárea se trazan
entre 100 y 120 surcos con una longitud aproximada de 100 metros,
Al momento de la siembra de plantas de fresa el agua es muy
importante. Primero se riega la parcela "tender el agua en los
surcos", posteriormente se siembran en la parte del surco llamada
lomo, dos plántulas, separadas.

La siembra se realiza en la tercera o cuarta semana de
agosto, los materiales y herramientas básicas son
azadón, rastrillo, machete, cuchillo, costales, canastas,
bolsas de ixtle, lazos de henequén y rafia. El riego se
hace dos veces a la semana. Dos semanas después de la
plantación se deshierba y se proporciona más tierra
a las plantas, a este grupo de actividades, los pobladores de la
región le llaman "beneficio". Los agroquímicos de
uso común en los cultivos son gramoxone y
tamaron, estos se aplican directamente en los canales de
los surcos. En los beneficios participan los integrantes de la
familia y peones contratados, la aplicación de
agroquímicos la realizan los propietarios de los cultivos,
no se contratan peones (los agroquímicos representan
riesgos no solamente al ambiente, sino a las
personas).

Para la aplicación de fertilizante se usa urea,
triple 17 o triple 18 y agroquímicos para aportar
nutrientes a las plantas así como estimular la
aparición y crecimiento de las hojas, utilizando para ello
recipientes, bolsas y costales de plástico. En la
aplicación de fungicidas, herbicidas y nematicidas se
utilizan bombas fumigadoras mecánicas o con motor de
gasolina, botes de 200 litros, cubetas y bolsas de
plástico. La actividad la realizan hombres mayores, pues
se tiene conocimiento de los efectos que ocasionan los pesticidas
a la salud.

Dos meses después de la plantación se hace
un segundo deshierbe o "segundo beneficio", aplicando herbicida o
con azadón. El agricultor y su familia por las tardes
visitan la parcela y aprovechan en quitar hierbas ajenas a los
cultivos. Hay una segunda aplicación de pesticidas y
fertilizantes. Dos o tres días después se aplica un
agroquímico para estimular la floración, la
fecundación de los óvulos presentes en los pistilos
y consecuentemente el crecimiento y desarrollo de los frutos. El
primer periodo de floración ocurre en el mes de octubre.
Participan los hombres mayores que son propietarios del
cultivo.

Con la maduración de los primeros frutos, el
agricultor recorre todos los surcos de la parcela haciendo una
primera cosecha o corte previo, proceso denominado en la
comunidad y la región como "calentar la huerta". A partir
de este momento los agricultores afirman que las plantas han sido
tocadas y calentadas, por lo tanto empieza la producción
de fruto. Esta actividad se realiza en la última semana de
octubre y la primera quincena de noviembre. Para esta actividad
se usan canastas de carrizo.

El primer corte de fresa se realiza tres días
después del calentamiento de la huerta. Hombres, mujeres y
niños mayores de 8 años recorren un surco cada uno
y cortan con las dos manos las fresas maduras. Las heladas, la
humedad, los ataques parasitarios pueden influir en la
regularidad de la forma del fruto. Después de llenar las
canastas, son llevadas a la orilla del cultivo donde son
resguardadas bajo la sombra de los árboles o ranchos. Esto
se hace para evitar la deshidratación o
descomposición del fruto.

Después de la quinta semana de producción
(a los 10 ó 12 cortes), se aplica fertilizante para
favorecer el segundo periodo de floración, este ocurre al
final del mes de noviembre y principios de diciembre. El sistema
de riego, fertilización, control de plagas y enfermedades
y aplicación de estimulantes foliares y de fruto
continúa de manera constante, haciendo nuevamente dos
cortes por semana.

La participación de la familia y
contratación de peones en la cosecha de fresa es
importante, ya que el cultivo sigue su desarrollo productivo. En
un surco de 100 metros de longitud se cosechan hasta cinco
canastas con fresa, al hacer dos cortes por semana se obtienen
diez canastas por surco y si consideramos que la
producción dura aproximadamente cinco meses entonces se
producen 5, 000 canastas por hectárea.

En febrero y marzo los frutos del segundo periodo de
floración han madurado y las huertas se encuentran en su
máxima producción. El manejo, mantenimiento y
aplicación de agroquímicos continúa. En la
primera semana de abril se aplica nuevamente fertilizante para
estimular la tercera etapa de floración, crecimiento y
maduración de los frutos. Las condiciones
climáticas en este mes favorecen la floración y
maduración del fruto. El jefe de familia e hijos varones
mayores de ocho años son los responsables del cuidado y
manejo de los cultivos.

Los campesinos que han establecido en la primera o
segunda semana del mes de agosto su huerta y que dan un manejo
más intenso al cultivo mediante el cuidado, el riego, la
aportación de nutrientes y el control de plagas y
enfermedades logran obtener en sus plantaciones hasta cuatro
periodos de floración y por lo tanto mayor número
de cortes o cosechas.

La variedad de la planta es otro factor importante que
influye en los periodos de floración, la aparición
de plagas y la producción de fruto. Los cultivos
están predispuestos a diversos riesgos que pueden
presentarse a lo largo del ciclo agrícola.

Para la cuarta semana de abril la producción
empieza a disminuir, el agua en las presas y bordos es escasa.
Por lo tanto solamente se hace un riego, algunos agricultores
utilizan los excedentes o escurrimientos que corren por los
surcos, que son vertidos en los canales o apancles y
posteriormente son usados para regar otros cultivos. Estos
excedentes o escurrimientos de agua después de ser
utilizados son denominados por los agricultores "achololes" y al
efecto de su reutilización en un segundo o tercer riego
"achololear". La disminución del volumen de agua en los
depósitos representa un riesgo para los cultivos de riego
(comerciales).

A partir de la primera semana de mayo los agricultores
pueden tomar tres decisiones respecto a su huerta de fresa: 1)
Sembrar maíz en la huerta, la semilla se coloca
aproximadamente a 10 cm entre la planta de la fresa y el canal
del surco, en la parte denominada costilla, 2) Voltear con arado
todas las plantas de fresa, picar la tierra, dejar descansar la
tierra unos 15 días, trazar surcos y establecer otro
cultivo que puede ser fríjol, tomate, calabaza, cebolla,
camote, gladiola o flor de terciopelo, los tres últimos
cultivos estarán en producción para las
festividades del día de muertos, 3) Dar mantenimiento a la
huerta de fresa durante la época de lluvias e iniciar
nuevamente con la cosecha al final del mes de octubre. El ciclo
agrícola del cultivo de fresa termina entre la tercera y
cuarta semana de mayo, situación variable en
función de la variedad de la planta, manejo del cultivo,
disponibilidad de agua, fecha de plantación,
preparación del terreno y condiciones
climáticas.

Clima

La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos
tipos de climas. Su parte vegetativa es altamente resistente a
heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta –20
ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con
valores algo inferiores a 0 ºC. Al mismo tiempo son capaces
de sobrevivir a temperaturas estivales de 55 ºC. Los valores
óptimos para una fructificación adecuada se
sitúan en torno a los 15-20 ºC de media
anual.

Temperaturas por debajo de 12 ºC durante el cuajado
dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un
tiempo muy caluroso puede originar una maduración y
coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide
adquirir un tamaño adecuado para su
comercialización.

Suelo

La influencia del suelo, su estructura física y
contenido químico es una de las bases para el desarrollo
del fresón. Éste prefiere suelos equilibrados,
ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero
con cierta capacidad de retención de agua.

El equilibrio químico de los elementos nutritivos
se considera más favorable que una riqueza elevada de los
mismos. Niveles bajos de patógenos son igualmente
indispensables para el cultivo.

En definitiva, un suelo catalogado como arenoso o
franco-arenoso y homogeneamente profundo se acercaría al
ideal para nuestro cultivo.

En cuanto a las características
físico-químicas que debe reunir el suelo de un
fresal se tiene:

  • pH: la fresa soporta bien valores entre 6 y
    7. Situándose el óptimo en torno a 6,5 e
    incluso menor.

  • Materia orgánica: serían
    deseables niveles del 2 al 3%

  • C/N: 10 se considera un valor adecuado para
    la relación carbono/nitrógeno, con ello se
    asegura una buena evolución de la materia
    orgánica aplicada al suelo.

  • Sales totales: hemos de evitar suelos
    salinos, con concentraciones de sales que originen
    Conductividad Eléctrica en extracto saturado
    superiores a 1mmhos.cm puede empezar a registrarse
    disminución en la producción de
    fruta.

  • Caliza activa: el fresón es muy
    sensible a la presencia de caliza activa, sobre todo a
    niveles superiores al 5%. Valores superiores provocan el
    bloqueo del Hierre y la clorosis consecuente

Agua de riego

La fresa es un cultivo muy exigente tanto en las
cantidades de agua, muy repartidas y suficientes a lo largo del
cultivo, como en la calidad que presente ésta. El cultivo
se resiente, disminuyendo su rendimiento, con concentraciones de
sales en el agua superiores a 0,8 mmhos.cm.

Prácticas
culturales

Desinfección de suelos.

Desde el punto de vista biológico, el suelo puede
presentar peligrosidad para el cultivo por la presencia de hongos
patógenos, nematodos parásitos, ácaros,
insectos y malas hierbas. Es por ello que se hace necesaria la
técnica de desinfección del suelo antes de la
plantación del fresal, ésta consiste en la
aplicación directa al suelo de un agente biocida de
naturaleza física o química, con el que se eliminan
total o parcialmente los agentes negativos antes
mencionados.

Hoy en día, son muchos los productos que existen
en el mercado con características biocidas que son
empleados en muy diversos cultivos.

Aunado a las labores del primer beneficio se utilizan
elementos ideológicos para protección del cultivo.
El 28 de septiembre se coloca una cruz de flor de pericón
y 2 ó 3 pedazos de tela de color rojo sujetados a unas
varas de 80 cm de largo, una de ellas se introduce en el centro
del cultivo y las otras en las orillas. Estos símbolos son
importantes para proteger a los cultivos de las personas
envidiosas o de mirada fuerte. También se colocan entre
los cultivos prendas usadas en forma de persona denominadas
"espantapájaros" y tienen como finalidad moverse por la
acción del viento y ahuyentar aves, roedores y
pequeños mamíferos que consumen raíces,
semilla, follaje o frutos de los cultivos.

Solarización.

Consiste en cubrir la superficie a desinfectar, una vez
mullido y regado el terreno hasta su capacidad de campo, durante
30 días o más en la estación de
máximas temperaturas.

La solarización provoca una reducción de
la población de hongos del suelo y de la incidencia de las
enfermedades que provocan, asimismo, actúa sobre insectos
que habitan las capas altas del suelo.

Entre los hongos patógenos controlados por esta
técnica se tiene: Verticillium sp, Fusarium sp,
Rhizoctonia solani, Pythium ultimun, Pyrenochaeta lycopersici y
Phytophthora cinnamomi
. No obstante, las poblaciones de
Pythium se ven menos castigadas que con la fumigación con
bromuro de metilo.

Otra posibilidad es la combinación de la
solarización con algún fumigante como el Metham
Sodio. En experiencias llevadas a cabo con este sistema se han
logrado resultados muy alentadores. Así, se
consiguió un mejor control de Verticillium
dahliae
, con respecto al tratamiento con solarización
simple.

Riego.

En un año de climatología normal, esto es,
con pluviometría del orden de 500 ó 600 mm y en
suelos francos, se estima que son necesarios aplicar unos 350 mm
desde Noviembre hasta Junio, repartidos en un centenar de
riegos.

El uso de goteros quedó desde el principio
relegado por las cintas perforadas o de exudación. Estas,
a pesar de su menor duración, permiten controlar mejor los
riegos, distribuyen el agua más uniformemente a lo largo
de la línea, creando un bulbo húmedo más
continuo, al tiempo que resultan más económicas que
los goteros.

Cobertura del suelo o acolchado.

Consiste en extender sobre el suelo un material
plástico, generalmente polietileno, de forma que la planta
va alojada en oquedades realizadas sobre dichas
láminas.

La impermeabilidad del material evita la
evaporación del agua del suelo lo que le convierte en un
buen regulador hídrico y economizador de agua.

El sistema contribuye a incrementar la precocidad de la
cosecha y la temperatura media de la zona donde se sitúan
las raíces de la planta.

En caso de tratarse de plásticos negros, como son
los habitualmente usados en Huelva, el acolchado evita el
desarrollo de malas hierbas por la barrera que suponen a la
radiación luminosa, pero su influencia sobre la precocidad
y rendimiento es escasa. Microtúneles en el cultivo de
fresa y fresón

  • Se le puede "engañar" a la planta con clima
    suave y túneles de plástico para que "crea" que
    está en primavera y dé frutos.

  • Se puede cultivar con un plástico negro en la
    base que impida la aparición de malas hierbas y al
    mismo tiempo, reduce la necesidad de riego.

  • Los microtúneles es un sistema de forzado que
    consiste en cubrir un solo caballón de tierra
    (línea). Constan de una estructura formada por
    arquillos de 6-8 mm de diámetro, en hierro
    galvanizado, y de unos 2 m de longitud.

  • Durante el primer mes o mes y medio se cultiva la
    fresa o fresón sólo con acolchado y cuando la
    planta tiene un cierto sistema radicular se ponen los
    microtúneles; si se hace antes se induce a
    brotación de yemas que no podrán desarrollarse
    al no haber sistema radicular.

  • En caso de tratarse de plásticos negros, el
    acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la barrera
    que suponen a la radiación luminosa, pero su
    influencia sobre la precocidad y rendimiento es
    escasa.

  • El sistema contribuye a incrementar la precocidad de
    la cosecha y la temperatura media de la zona donde se
    sitúan las raíces de la planta.

  • Para conseguir la precocidad buscada, se tiene un
    sistema de protección complementario al acolchado que
    viene a ejercer las funciones de invernadero.

  • Para proteger los cultivos, los túneles de
    polietileno son un buen método y a la vez reducen las
    necesidades de riego.

  • Los túneles se quitan cuando las temperaturas
    se suavizan.

Abonado

El fresón es una planta exigente en materia
orgánica, por lo que es conveniente el aporte de
estiércol de alrededor de 3 kg/m2, que además debe
estar muy bien descompuesto para evitar favorecer el desarrollo
de enfermedades y se enterrará con las labores de
preparación del suelo. En caso de cultivarse en suelos
excesivamente calizos, es recomendable un aporte adicional de
turba de naturaleza ácida a razón de unos 2 kg/m2,
que se mezclará en la capa superficial del suelo con una
labor de fresadora. Se deben evitar los abonos orgánicos
muy fuertes como la gallinaza, la palomina, etc.

Como abonado de fondo se pueden aportar alrededor de 100
g/m2 de abono complejo 15-15-15.

En riego por gravedad, el abonado de cobertera puede
realizarse de la siguiente forma: al comienzo de la
floración, cada tercer riego se abona con una mezcla de 15
g/m2 de sulfato amónico y 10 g/m2 de sulfato
potásico, o bien, con 15 g/m2 de nitrato potásico,
añadiendo en cada una de estas aplicaciones 5 cc/m2 de
ácido fosfórico. De este modo, las aplicaciones de
N-P-K serán las siguientes:

  • 20 g/m2 de nitrógeno (N).

  • 10 g/m2 de anhídrido fosfórico
    (P2O5).

  • 15 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

Posteriormente, aproximadamente 15 días antes de
la recolección, debe interrumpirse el abonado.

En fertirrigación, el aporte de abonos puede
seguir la siguiente programación:

  • -Aplicar en abonado de fondo unos 100 g/m2 de abono
    complejo 15-15-15.

  • -Regar abundantemente en la
    plantación.

A continuación y hasta el inicio de la
floración, regar tres veces por semana, aportando las
siguientes cantidades de abono en cada riego:

  • 0,25 g/m2 de nitrógeno (N).

  • 0,20 g/m2 de anhídrido fosfórico
    (P2O5).

  • 0,15 g/m2 de óxido de potasa
    (K2O).

  • 0,10 g/m2 de óxido de magnesio (MgO), en caso
    necesario.

A partir de la floración y hasta el final de la
recolección, regar diariamente, abonando tres veces por
semana con las siguientes cantidades:

  • 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).

  • 0,30 g/m2 de óxido de potasa
    (K2O).

  • Dos veces por semana se aportará
    fósforo, a razón de 0,25 g/m2 de
    anhídrido fosfórico (P2O5).

  • En caso de escasez de magnesio en el suelo, aplicar
    una vez porseman 0,10 g/m2 de óxido de magnesio
    (MgO).

Variedades

Se conocen en el mundo más de 1.000 variedades de
fresón, fruto de la gran capacidad de hibridación
que presenta la especie.

Las más conocidas y sugeridas son:

  • Tudla se caracteriza por su buena aptitud
    para el transporte, así como su resistencia a la
    clorosis férrica, por lo que resulta muy útil
    en las pequeñas áreas de la zona oeste en las
    que se presentan problemas locales de aguas salinas. La
    planta es vigorosa, de follaje erecto, producción
    precoz, frutos grandes, aromáticos, alargados, de
    color rojo intenso, tanto externa como internamente. Su
    productividad es elevada y se adapta bien tanto a la
    plantación con planta fresca en zonas cálidas,
    como a la plantación con planta frigoconservada en
    zonas de invierno frío.

  • Oso Grande: variedad californiana, cuyo
    inconveniente es la tendencia del fruto al rajado. No
    obstante presenta buena resistencia al transporte y es apto
    para el mercado en fresco. De color rojo anaranjado, forma de
    cuña achatada, con tendencia a aparecer bilobulado,
    calibre grueso y buen sabor. La planta es vigorosa y de
    follaje oscuro. En zonas cálidas bajo
    protección de plástico, se recomienda
    trasplantar con plantas producidas en viveros de altitud
    durante octubre para la producción a finales de
    invierno. En zonas de invierno frío, el trasplante se
    realiza durante el verano para la producción en el
    año siguiente a principios de primavera. Se aconseja
    una densidad de plantación de 6-7 plantas/m2,
    colocadas en caballones cubiertos de plástico, con
    riego localizado y líneas pareadas.

  • Cartuno: fruto de forma cónica
    perfecta, con calibre uniforme, color rojo brillante, sabor
    azucarado, ligeramente más precoz que Oso Grande, con
    curva de producción homogénea durante toda la
    campaña. Bien adaptada a plantaciones de otoño
    y de verano. Resistente a la clorosis férrica. La
    planta es vigorosa, de follaje importante, con flores
    destacadas del mismo.

  • Carisma: variedad muy vigorosa y
    rústica, capaz de adaptarse a todo tipo de suelos y
    climas, precoz y muy productiva. El fruto es es de forma
    cónica, a veces acostillada, de gran tamaño y
    color rojo suave. Se recomienda para plantación en
    otoño como planta fresca y en verano como planta
    frigoconservada.

Plagas y
enfermedades

Thrips (Frankliella
occidentalis).

Dañan con su estilete las flores y los frutos,
llegando a deformarlos como reacción a su saliva
tóxica. Debe prevenirse su ataque atendiendo al
número de formas móviles por flor, suelen aparecer
con tiempo seco, aumentando su población con la
elevación de las temperaturas.

Se conocen efectivos depredadores naturales de Thrips,
como son Orius sp. y Aléothrips
intermedius.

Araña roja (Tetranychus urticae
Koch)

Este ácaro, de cuerpo globoso y anaranjado en
estado adulto, es una de las plagas más graves del
fresón. Inverna en plantas espontáneas o en hojas
viejas de fresón para atacar a las hojas jóvenes
con la llegada del calor.

Su control químico es muy difícil por la
rápida inducción de resistencia a los productos
utilizados, así como por los problemas de residuos en
frutos.

Podredumbre gris (Botrytis cinerea/Sclerotinia
fuckeliana).

Se desarrollan favorablemente en condiciones de alta
humedad relativa y temperaturas entre los 15 y 20 ºC. La
diseminación se realiza por medio de esporas,
ayudándose de la lluvia o el viento.

Oidio (Oidium fragariae)

|Se manifiesta como una pelusa blanquecina sobre ambas
caras de la hoja. Prefiere las temperaturas elevadas, de 20 a 25
ºC, y el tiempo soleado, deteniendo su ataque en condiciones
de lluvia prolongada. Persiste durante el invierno en estructuras
resistentes como peritecas.

Mancha púrpura (Mycosphaerella
fragariae).

Aparece como una mancha circular de 2 a 3 mm de
diámetro sobre la hoja. Se dispersa por medio de
ascosporas y de esporas, con temperaturas suaves y alta humedad
relativa.

Hongos del suelo.

Son varios los hongos que afectan a la planta desde su
sistema radical o zona cortical del cuello, entre éstos se
tiene Fusarium sp., Pytophtora sp., Rhizoctonia sp., Rhizopus
sp., Pythium sp., Cladosporium sp., Alternaria sp. y Penicillium
sp.

En caso de no practicarse una fumigación previa
al suelo, el cultivo se expone en gran medida al ataque de estos
hongos parásitos, pudiendo llegar a ser dramáticas
las consecuencias.

Bacterias (Xanthomas
fragariae).

Ataca principalmente a la hoja, dando lugar a manchas
aceitosas que se van uniendo y progresando a zonas
necróticas. Se ve favorecida por temperaturas diurnas de
alrededor de 20 ºC y elevada humedad ambiental.

ANTRACNOSIS Patógeno: Colletotrichum
acutatum

SÍNTOMAS: El síntoma más
obvio de la antracnosis en el campo puede ser la marchitez y el
colapso de las plantas, pero lesiones en los tallos o
síntomas características en la corona usualmente
preceden el colapso de las plantas afectadas Las lesiones en los
tallos aparecen como manchas redondas de color café oscuro
o negro en los pecíolos y los estolones (guías) En
condiciones calurosas y húmedas, pueden formarse unas
masas de esporas color salmón en las lesiones

Cuando el tejido de la corona está infectado y
llega a descomponerse, la planta entera puede marchitarse y morir
Al igual que con la pudrición de la corona causada por
Phytophthora, el tejido interno de la corona está
descolorido, pero Phytophthora sp no produce lesiones ni
en los tal- los ni en el follaje

La fruta podrida causada por la antracnosis es
común en las áreas de producción Si hay
plantas infectadas, la pudrición puede desarrollarse
después de períodos de clima caluroso y lluvioso La
fruta en cualquier etapa de madurez puede ser afectada Manchas
pequeñas, hundidas, ovaladas a redondas de color
café se desarrollan y pueden extenderse hasta cubrir la
mayor parte o toda la superficie de la fruta Bajo condiciones de
humedad alta, aparecen comúnmente esporas rosadas o
anaranjadas en las lesiones El tejido en estado de
descomposición se encuentra firme y seco.

MANCHA FOLIAR COMÚN Patógeno:
Ramularia tulasneii

SÍNTOMAS: La mancha foliar común
aparece al principio como manchas pequeñas de color morado
oscuro en la superficie superior de las hojas Las manchas se
agrandan hasta tener de 3 a 6 mm de diámetro y el centro
de la lesión se pone de color café, luego gris a
blanco, según la edad de la hoja y las condiciones del
medio ambiente Muchas manchas pueden juntarse y matar a la hoja.
En los pecíolos, los estolones (guías), los
cálices (estrellas), y los tallos de las flores, lesiones
hundidas alargadas pueden formarse e impedir el transporte del
agua en la planta, debilitan la estructura, o permiten la
invasión de organismos secundarios

PUDRICIÓN DE LA FRUTA CAUSADA
POR BOTRITIS Patógeno: Botrytis
cinerea

SÍNTOMAS: El hongo que causa la
pudrición de la fruta por Botritis, que también se
conoce como el moho gris, existe en todas partes del medio
ambiente Cuando las esporas caen en las fores de la fresa, pueden
infectarlas si están expuestas a agua libre y temperaturas
frescas Las infecciones puedan causar que las fores se pudran, o
la Botritis puede entrar en un período de latencia en el
tejido foral Las infecciones latentes entran nuevamente en
actividad en la fruta más tarde en la temporada en
cualquier momento antes o después de la cosecha cuando el
azúcar aumenta y las condiciones se vuelven favorables
para el desarrollo de la enfermedad

Al principio, las infecciones aparecen como lesiones
pequeñas de color café debajo del cáliz
(estrella) Las lesiones empiecen a echar esporas un día
después de que reanudan su actividad, y aparecen las
estructuras de las esporas debajo del cáliz (estrella)
como tallos diminutos con racimos de esporas en la punta El
tamaño de las lesiones aumenta rápidam- ente Las
frutas verdes tanto como las rojas son susceptibles, pero las
frutas más maduras se pudren más rápidamente
Las frutas infectadas mantienen su forma original y producen una
capa velluda de color café grisáceo de micelio y
esporas Al principio, las partes podridas están blandas y
pulposas, poniéndose correosas y secas por falta de
bastante humedad Millones de esporas se producen en cada fruta y
pueden ser arrastradas por el viento, hasta por una brisa muy
leve

También puede ocurrir una infección
directa de la fruta si las frutas que- dan expuestas al agua
libre Estas infecciones se desarrollan de la misma manera que en
las frutas cuyas flores estaban infectadas, pero difieren en que
pueden aparecer múltiples lesiones iniciales en cualquier
parte de la superficie de la fruta Las frutas verdes tienden a
ser más resistentes que las frutas más blandas que
tienen más azúcar.

PUDRICIÓN CORREOSA Patógeno:
Phytophthora cactorum

SÍNTOMAS: Todas las etapas de la fruta son
susceptibles a la pudrición correosa Las frutas infectadas
manifiestan áreas enfermas que pueden variar de color
café a matices de morado La descomposición a menudo
se extiende por la fruta entera, lo que resulta en una fruta
correosa de color café La parte infectada externa se pone
dura mientras que el tejido interno está un poco mas
blando El corazón hueco de la fruta puede contener el
micelio blanco del patógeno, y la fruta sabe
amarga

PUDRICIÓN DE LA FRUTA CAUSADA POR MUCOR
Patógeno: Mucor spp

SÍNTOMAS: Al igual que el hongo que causa
la pudrición de la fruta por Rhizopus, Mucor spp
invadirían la fruta a través de la herida
más leve. El hongo secreta una enzima que produce
rápidamente una pudrición aguada que se sale de la
fruta Bajo condiciones de mucha humedad, la fruta se cubre con
una capa de micelio fibroso duro y de estructuras redondas de
color negro que producen esporas

DETERIORO DE LA FRESA RELACIONADO CON PALLIDOSIS
Patógenos: Un conjunto de los virus transmitidos por las
moscas blan- cas, Strawberry pallidosis associated virus (SPaV) o
Beet pseudo yellows virus (BPYV), en combinación con
cualquiera de varios virus no transmitidos por las moscas
blancas

SÍNTOMAS: Los síntomas de esta
enfermedad viral son similares a los de las deficiencias
nutritivas y otras enfermedades abióticas y pueden ser
difíciles de diagnosticar y confirmar en el campo Las
hojas de las fresas con el deterioro relacionado con
pallidosis se ponen de color morado a rojo Pueden
aparecer hojas nuevas que se mantienen verdes en el centro de las
plantas Las plantas afectadas temprano en su desarrollo a menudo
quedan atrofiadas Las plantas enfermas tienen un rendimiento de
fruta muy reducido y sus raíces son quebradizas con
cantidades reducidas de raicillas absorbentes

Las plantas de fresa con pallidosis, causada
por el deterioro de la fresa relacionado con el virus
pallidosis o el virus del falso amarilleo de la
remolacha (betabel) en combinación con otros virus,
están atrofiadas. Las hojas más viejas se vuelven
rojizas mientras que las hojas más jóvenes se
muestran sanas.

Las epidemias del deterioro relacionado con
pallidosis usualmente están asociadas con la
presencia del vector, la mosca blanca del invernadero,
Trialeurodes vaporariorum, así como con los
pulgones que pueden transmitir muchos de los otros virus
asociados con esta enfermedad Sin embargo, la enfermedad puede
ocurrir sin la mosca blanca porque algunos trasplantes ya pueden
estar infectados con el virus transmitido por la mosca blanca
antes de plantarlos

PUDRICIÓN DE LA FRUTA CAUSADA POR RHIZOPUS
Patógeno: Rhizopus spp

SÍNTOMAS: Las infecciones iniciales de la
pudrición por Rhizopus aparecen como manchas descoloridas
llenas de agua en la fruta. Estas lesiones se agrandan
rápidamente, y sueltan enzimas que dejan la fruta foja, de
color café y goteando agua Bajo condiciones de humedad
relativamente alta, la fruta rápidamente se cubre con una
capa de micelio blanco y esporangióforos. Los
esporangióforos producen esporangios redondos negros, en
cada de los cuales hay miles de esporas Cuando son molestadas,
estas frutas esporulantes sueltan una nube que contiene millones
de esporas

MARCHITEZ CAUSADA POR VERTICILLIUM
Patógeno: Verticillium dahliae

SÍNTOMAS: Al principio, las plantas
infectadas pueden estar atrofiadas. Las hojas exteriores muestran
una coloración café en las márgenes y entre
las venas, seguido eventualmente por el colapso Las hojas
interiores se mantienen verdes pero están atrofiadas y
muestran rayas o manchas de color café negruzco

Este último síntoma a veces ayuda a
diferenciar esta enfermedad de la pudrición de la corona
por Phytophthora.

Nemátodo foliar: Aphelenchoides
fragariae

DESCRIPCIÓN DE LAS PLAGAS: Los
nemátodos parasíticos de las plantas son gusanos
redondos microscópicos sin segmentos Las dos especies
asociadas más común- mente con el daño a las
fresas de California son como sigue: el nemátodo foliar,
Aphelenchoides fragariae, y el nemátodo
norteño del nódulo de la raíz,
Meloidogyne hapla. El nemátodo norteño del
nódulo de la raíz se encuentra en el suelo o como
un endoparásito sedentario en las raíces El
nemátodo foliar es un parásito de las partes de la
planta arriba del suelo y puede ser
endooectoparasítico .

Conclusiones

Como lo vimos, el cultivo de la fresa puede ser una
fuente de ingresos muy importante en el mercado regional, ya que
por sus niveles de proteínas, su rico sabor, hacen a que
la gente la compre. Pero desafortunadamente el clima no es el
exactamente apto en estas regiones, ya que por lo general
necesita un clima con pocas temperaturas. Pero no deja de ser una
buena opción para su cultivo.

Ya que el producto que traen a vender aquí es de
muy baja calidad, sin la seguridad de que al ingerirlo pueda
ocasionarnos algún daño, pues se han visto casos en
los cuales la gente al consumir estos productos que vienen de la
sierra, les ocasiona algún problema de salud, como una
infección intestinal, con vómito, diarrea, o
simplemente dolor de cabeza.

Es de aquí donde partimos la necesidad de
consumir productos de los cuales estamos completamente seguros de
que se les dio el cuidado adecuado durante su proceso de
desarrollo.

Actualmente notamos que la gente se preocupa menos por
la calidad de las cosas que come, con solo que digan que es
bueno, con eso les basta, sin haber consultado el origen del
producto.

Basta con solo quedarse una madrugada del sábado
para ver cómo traen los comerciantes sus productos a
vender en la plaza, las condiciones de higiene o limpieza en las
que traes sus cosas, las cuales nosotros compramos y la llevamos
a casa con un una posibilidad de más del 50% de contraer
alguna enfermedad, pues el levar la fruta o verdura no limita la
posibilidad de enfermarnos.

Espero que esta información recabada sea de mucha
utilidad para aquellos interesados en esta fruta, y esperemos que
la gente se dé cuenta de lo que come, ya que como dice el
dicho: "…el mal entra por la boca…"
así que no hay mejor cuidado que ver qué es lo que
compramos y en qué condiciones se encuentran. En ocasiones
es mejor comprar a las personas que vienen de los ranchitos
cercanos, ya que muestran un mejor cuidado y además de que
fueron sembrados en nuestras tierras.

Bibliografía

  • http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/fresas.htm

  • http://www.drcalderonlabs.com/Cultivos/Fresa/El_Cultivo_Hidroponico_de_Fresa.htm

  • http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-fresa-freson-fresas-fresones.htm

  • http://www.infoagro.com/frutas/plagas_fresa.htm

 

 

Autor:

Genaro Orellán
López

INGENIERÍA EN DESARROLLO
COMUNITARIO

3 – 1

MATERIA: BOTÁNICA

MAESTRO: ING. ALFREDO MORALES
FLORES

FECHA DE ENTREGA: 14/12/2010

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter