Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La década dorada, economía e inversiones españolas



    Monografias.com
    I. EL PASADO RECIENTE Y LA EVOLUCIÓN ACONTECIDA Pasado
    Reciente En un lapso sorprendentemente breve, los Estados de
    Centro y Sudamérica se hallaron inmersos en una nueva y
    compleja red de relaciones mercantiles y financieras que
    progresivamente los sujetó a la dinámica de la
    economía mundial y a sus consiguientes ciclos de
    expansión y recesión, de prosperidad y crisis. Todo
    esto coincidió con una fase cíclica de prosperidad
    de la economía británica impulsada por el
    rápido desarrollo de la industria textil algodonera,
    columna vertebral de la primitiva revolución industrial.
    La expansión económica fue estimulada a su vez por
    la introducción de nueva tecnología en otros
    campos: los primeros trenes de pasajeros, empresas navieras de
    vapores y compañías de luz y de gas. Este resumen
    se realiza debido a que para entender la situación actual
    de América Latina en el ámbito económico es
    necesario considerar el pasado reciente y la evolución
    acontecida a lo largo de los últimos tiempos.

    Monografias.com
    Evolución Acontecida La demanda de exportaciones y las
    entradas de capital tuvieron un impacto profundo en las diversas
    estructuras económicas, sociales y políticas de
    América Latina durante este periodo. Respecto a las
    naciones europeas, la rápida expansión del comercio
    mundial también resultó una de las
    características de la aceleración del crecimiento
    económico de estos países, cuya
    industrialización fue intensa durante el siglo XIX
    Respecto a las naciones europeas, la rápida
    expansión del comercio mundial también
    resultó una de las características de la
    aceleración del crecimiento económico de estos
    países, cuya industrialización fue intensa durante
    el siglo XIX

    Monografias.com
    De los países pequeños, tanto Uruguay, que se
    benefició de la inversión extranjera al mismo
    tiempo que Argentina, aunque no en igual medida, como los
    países abiertos a la inversión de Estados Unidos en
    la actividad azucarera, a saber, Cuba, Puerto Rico y
    República Dominicana, son las excepciones a la regla. En
    otras palabras, el tamaño de por sí no
    determinó el interés del inversionista.
    EXPORTACIONES Y TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB: 1900-1929 (Promedios
    Anuales, en Porcentajes)

    Monografias.com
    Del Crecimiento hacia fuera al Crecimiento hacia dentro
    EXPORTACIONES Y TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB: 1900-1929 (Promedios
    Anuales, en Porcentajes)

    Monografias.com
    Los años ochenta se caracterizaron por acontecimientos que
    resultaron muy perjudiciales para las economías
    latinoamericanas, destacando los cambios en la política
    económica de Estados Unidos. Estas adversas circunstancias
    influyeron directamente en una contracción del comercio
    internacional, importantes aumentos en la tasa de interés
    y el deterioro en los precios de las materias primas, lo que
    provocó la subsiguiente escasez generalizada de divisas.
    Llegada la década de los años noventa, comienza la
    implementación de un nuevo modelo económico que
    estaba asentado en el llamado Consenso de Washington. Desde este
    nuevo modelo comenzó la última década del
    siglo XX y con ella, también aparecieron las primeras
    señales de recuperación.

    Monografias.com
    II. ELCONCENSO DE WASHINGTON. UNA NUEVA POLITICA ECONÓMICA
    1. Disciplina presupuestaria Está estrechamente
    relacionada con la disciplina fiscal dando lugar a
    múltiples opiniones sobre el tema. Unos opinan que un
    déficit es aceptable siempre y cuando no desemboque en un
    incremento del ratio Deuda-PNB, otros defienden que un
    presupuesto equilibrado (o por lo menos un ratio Deuda-PNB que no
    aumente) debería ser la norma mínima a medio plazo,
    pero que los déficits y excedentes a corto plazo alrededor
    de esa norma, deberían ser bien acogidos, ya que
    contribuyen a la estabilización macroeconómica. 2.
    Cambios en las Prioridades del gasto público Para reducir
    el déficit presupuestario, Washington optó por
    reducir los gastos más que por aumentar la
    recaudación tributaria. Existen tres categorías
    principales de gastos, esto es, las subvenciones, la
    educación y la sanidad, y la inversión
    pública. 3. La reforma fiscal A pesar de la existencia de
    un importante contraste de actitudes por parte de los miembros
    del Consenso, la mayor recaudación fue considerada por
    Washington como una alternativa inferior para remediar al
    déficit presupuestario en comparación con la
    reducción del gasto público.

    Monografias.com
    4. Los Tipos de interés Según esta propuesta, los
    tipos de interés debían seguir dos principios
    fundamentales. Primero, tenían que ser determinados por el
    mercado de modo a evitar una asignación inadecuada de los
    recursos. Y segundo, debían ser positivos en
    términos reales para desincentivar las evasiones de
    capitales e incrementar el ahorro. El problema de esta medida
    residía en la posible contradicción de estos dos
    principios en época de crisis. 5. El tipo de Cambio Se
    propuso que los tipos de cambio fueran determinados por las
    fuerzas del mercado, sin embargo la opinión dominante era
    que, más que debatir sobre la forma de determinar el tipo
    de cambio, resultaba más importante tratar de que
    éste sea competitivo. las propuestas estaban claramente
    orientadas hacia el exterior y hacia la expansión de las
    exportaciones con el fin de fomentar la recuperación de
    América Latina. 6. Liberación Comercial Este punto
    quedó sin una formulación clara debido a la
    diferencia de opiniones entre los miembros del consenso: mientras
    que unos pensaban que la liberalización de las
    importaciones debía seguir estrictamente un calendario
    predeterminado, otros opinaban que dicha liberalización
    tenía que realizarse a un ritmo acorde con el estado de la
    balanza de pagos del país en cuestión.

    Monografias.com
    7. Política de Apertura respecto a la inversión
    extranjera directa Como acabamos de exponer, la
    liberalización de los flujos financieros extranjeros no
    fue una prioridad importante en el Consenso de Washington, aunque
    una actitud restrictiva, limitadora de la entrada de la
    inversión extranjera directa (IED), fuera considerada como
    una insensatez. 8. Política de privatizaciones La
    privatización puede ayudar a la reducción de la
    presión en el presupuesto del gobierno, tanto a corto
    plazo, gracias a los ingresos derivados de la venta de la
    empresa, como a largo plazo, puesto que el gobierno ya no tiene
    que financiar la inversión necesaria. 9. Política
    desreguladora La desregulación también se
    consideró como un modo de fomentar la competencia, y en
    particular en América Latina, donde se hallaban las
    economías de mercado más reguladas del mundo, pero
    éstas estaban principalmente gestionadas por
    administradores mal pagados y fácilmente corruptibles. 10.
    Derechos de Propiedad A finales de la década de los 80, en
    América Latina, los derechos de propiedad eran muy
    inseguros, lo cual contrastaba con el que estuvieran tan
    firmemente implantados en Estados Unidos; por ello, Washington
    optó por implantar unos derechos firmemente establecidos y
    garantizados.

    Monografias.com
    Fallos del consenso de Washington La primera de las carencias
    concierne el tema de la equidad como objetivo, buscado a
    través de la distribución de la renta. Esto no fue
    parte del Consenso de Washington en contraposición con la
    lucha contra la pobreza que sí lo fue, gracias al
    establecimiento de prioridades del gasto público,
    dirigidas en gran parte a sectores como la educación, la
    sanidad y a otros de gran interés para las capas
    más bajas de la sociedad. Otra de las omisiones más
    relevantes del consenso, ha sido la falta de una referencia
    directa a la estabilidad de los precios. Se excluyeron otros
    temas como el crecimiento o el medio ambiente, a la vez que el
    carácter de las propuestas era más bien
    liberalizador o anti-estatalista, además de hacer escasas
    referencias a la necesaria tarea gubernamental de luchar para
    mantener condiciones auténticas de competencia en los
    mercados. Existe gran variedad de opiniones acerca de
    cuáles han sido los verdaderos fallos de las medidas
    adoptadas. Hay quienes sostienen que éstas se han debido a
    que los diez instrumentos del Consenso no han sido aplicados
    sistemáticamente, y que verdaderamente se
    necesitabamás de lo mismo.

    Monografias.com
    Conclusión Podemos decir que las amplias reformas
    económicas derivadas del Consenso de Washington, aplicadas
    en los países de América Latina durante la
    década de los 90 impone la búsqueda de opciones que
    garanticen un mayor crecimiento, sustentable y con equidad. La
    principal razón de esta desilusión reside en que la
    distribución de los ingresos y las oportunidades han
    empeorado y al hecho, de que existe un significativo potencial de
    inestabilidad, como lo demuestran las crisis sucesivas. Sin
    embargo, las reformas y ampliaciones necesarias, no deben
    convertirse en un fin en sí mismas, por el contrario,
    insistimos en que deben constituirse como un medio para el
    progreso, para alcanzar el desarrollo con equidad para acortar
    distancias con el mundo desarrollado, para no quedarse rezagada
    la región en la evolución de la Sociedad de la
    Información y el Conocimiento del siglo XXI.

    Monografias.com
    III. LAS TRANSICIONES INCOMPLETAS Transformación
    demográfica La población de América Latina
    se triplicó en los últimos 50 años, pasando
    de menos de 170 millones de habitantes en 1950 a un total
    calculado en más de 500 millones en el 2000. Cabe destacar
    que la tasa de crecimiento de la población ha caído
    sistemáticamente desde los años 60 debido
    principalmente a la disminución de las tasas de
    fecundidad. Otro cambio importante registrado en la región
    fue el aumento de la esperanza de vida al nacer, debido a una
    declinación sustancial de las tasas de mortalidad,
    especialmente la de mortalidad infantil.

    Monografias.com
    Reforma del estado Integración Económica La reforma
    del Estado tuvo como objetivo generar las condiciones para lograr
    el equilibrio fiscal y aumentar su eficiencia y transparencia.
    Por ejemplo, las privatizaciones, además de posibilitar al
    aumento de la eficiencia en la economía, apartaron al
    Estado de las actividades productivas, liberando de esa manera
    recursos financieros y humanos que se volcaron al fin de
    salvaguardar bienes públicos como la educación y la
    salud, así como a contribuir en el equilibrio fiscal La
    integración económica regional también
    avanzó de manera considerable en este período como
    lo demuestra el crecimiento del flujo de exportaciones en la
    región. Las exportaciones intrarregionales crecieron del
    11,1% de las exportaciones totales en 1985 hasta más del
    21% en 1999.

    Monografias.com
    Reestructuración Industrial Los cambios en la
    composición del PIB ocurrieron no sólo en
    América Latina sino también en la economía
    mundial en su totalidad. Sin embargo, la región ha
    experimentado cambios más extremos que el resto del mundo
    en los últimos 20 años, lo cual es una buena
    señal de que Latinoamérica se suma a la corriente
    de industrialización. Ajustes Macroeconómicos la
    exposición de las economías de la región a
    la volatilidad de los mercados financieros internacionales,
    provocó una tendencia a mayores fluctuaciones en las tasas
    de crecimiento económico. Por otra parte, el crecimiento
    bajo e inestable, muchas veces con tasas negativas, ha fomentado
    el incremento observado en las tasas de desempleo abierto, y en
    el empleo informal de baja productividad y
    remuneración.

    Monografias.com
    Apertura Comercial y Cambiaria La liberalización del
    mercado cambiario constituyó el complemento natural de la
    reforma comercial. Actualmente, la gran mayoría de
    países han liberalizado el movimiento de capitales con el
    exterior, el tipo de cambio flexible pasó a ser el sistema
    predominante en la mayor parte de estos. Apertura Arancelaria
    Junto con la reducción y la racionalización de las
    estructuras arancelarias, los gobiernos eliminaron la mayor parte
    de las medidas no arancelarias, tales como licencias previas,
    licencias no automáticas, restricciones de control de
    cambios, prohibiciones sobre las importaciones, cuotas y
    contingentes de importación.

    Monografias.com
    Regionalismo Abierto Cabe destacar que Un referente
    básico, para los procesos de integración regional,
    ha sido el modelo de integración federativo europeo, que
    ha transitado desde la formación de los mercados
    nacionales hasta la creación de un espacio único y
    de una Unión Económica y Monetaria, mediante el
    establecimiento de reglas, políticas e instituciones
    comunes. En América Latina, este proceso, basado
    generalmente en acuerdos políticos intergubernamentales,
    evolucionó hacia una integración mayormente de
    facto, merced a vínculos comerciales y de inversión
    entre empresas. Comercio Intrarregional El papel significativo
    que durante la década de los años noventa ha jugado
    el comercio intrarregional. A las ventajas que ello implicaba
    para el comercio exterior y la eficiencia productiva, se suma el
    hecho de que se trataba de un pilar básico para
    actividades manufactureras de mayor contenido tecnológico
    y creador de empleos de mayor calidad.

    Monografias.com
    4. Educación y tecnología   El hecho de que la
    informática se encuentre aún en su etapa de
    difusión, ofrece la oportunidad de comprobar la relevancia
    de estas variables y de comprender de forma más general,
    las causas del atraso tecnológico de la región.
    Subsidiar los ordenadores o la creación de puntos de
    conexión de Internet no apunta en solucionar este atraso.
    La práctica de la innovación tecnológica,
    ocurre en contextos institucionales específicos, que no se
    reflejan adecuadamente en variables como las recién
    consideradas, en donde también hay campos intensos y
    extensos para la acción del gobierno. Estudios recientes
    sobre la innovación de la región demuestran que los
    gastos de investigación y desarrollo (I+D) en
    América Latina son muy limitados, el personal dedicado a
    estas actividades es escaso y se encuentra subutilizado, mientras
    que las vinculaciones entre las empresas y los centros de
    investigación son incipientes y los flujos de
    información son débiles. DESAFÍOS PARA
    COMPLETAR LAS REFORMAS

    Monografias.com
    El gran desafío al que se enfrenta América Latina,
    es complementar la transición en la estrategia general de
    desarrollo interrumpida por la crisis financiera asiática
    (1998), conciliando la eficiencia económica con mayor
    justicia social. En una palabra, es necesaria una profunda
    redistribución de las rentas. La continuidad en la
    coordinación de políticas micro y
    macroeconómicas puede y debe propiciar las condiciones
    básicas para un crecimiento económico sustentable a
    largo plazo. DESAFÍOS PARA COMPLETAR LAS REFORMAS

    Monografias.com
    1. Eficiencia, productividad, equidad La equidad como objetivo,
    medido principalmente a través de la distribución
    de la renta, no es, como se ha expuesto, parte integrante del
    Consenso de Washington. El hecho de que dicho Consenso estuviera
    pensado para América Latina y que en ésta, la lucha
    directa contra la pobreza sea ya una prioridad (claramente
    aceptada por el Banco Mundial y el BID), explicaría que la
    equidad, como movimiento más amplio a favor de una mejor
    distribución de la renta, no figure en el Consenso. Sin
    embargo, es razonable pensar que la lucha directa contra la
    pobreza y las políticas de fomento de una mejor
    distribución de la renta son dos frentes de una misma
    batalla. 2. Política fiscal Dentro del contexto
    macroeconómico, es fundamental la continuidad de
    políticas monetarias y cambiarias realistas y
    transparentes con el fin de reducir los niveles de incertidumbre
    relacionados con la estabilidad económica, creando
    incentivos a la inversión a largo plazo. Sin embargo, la
    política fiscal tal vez mantenga el papel más
    destacado en la reanudación del crecimiento
    económico y en los avances de la eficiencia del Estado y
    de la economía de manera general. DESAFÍOS PARA
    COMPLETAR LAS REFORMAS

    Monografias.com
    3. Política monetaria   La tendencia a una cierta
    normalización de los mercados financieros internacionales
    percibida desde finales de 1999, permitió durante el 2000,
    apoyar una política más expansiva en los
    países que habían sufrido una recesión el
    año anterior y deseaban complementar la
    reactivación con un nivel adecuado de liquidez. En efecto,
    la tasa anual de liquidez real del sistema, que había
    decaí- do durante la recesión de 1999, se
    recuperó parcialmente de esta pérdida en el
    ejercicio 2000. La capacidad de flexibilizar la oferta monetaria
    es, en buena medida, condicionada por la situación de
    liquidez externa. Países que continuaron
    enfrentándose a fuertes restricciones externas no pudieron
    suavizar su política monetaria, como sucedió en
    Argentina LA DEUDA DE ARGENTINA (millones de dólares)
    DESAFÍOS PARA COMPLETAR LAS REFORMAS

    Monografias.com
    5. Integración económica La continuidad de una
    política comercial abierta y el fortalecimiento del
    proceso de integración económica regional son dos
    principios básicos en la búsqueda del mejoramiento
    de los niveles de competitividad de los países de la
    región. Los avances potenciales de la integración
    económica a través de la instrumentación de
    los diferentes acuerdos de libre comercio, unión aduanera
    y mercado común existentes en América Latina son
    enormes. La ampliación de estos acuerdos, sea a
    través de la incorporación de países como
    Bolivia y Chile al Mercosur o a través de la
    negociación de nuevos acuerdos entre grupos de
    países como Mercosur y la Comunidad Andina, tiene como
    resultado mercados regionales más extensos, con mejores
    oportunidades de ganancias generadas por economías de
    escala para las empresas en cualquiera de los países
    participantes. 6. Mercado de trabajo Una mayor
    participación del sector privado, la separación de
    funciones de regulación y previsión, junto a la
    competencia por los fondos públicos son algunos de los
    elementos del éxito de los nuevos sistemas de
    formación profesional de algunos países. En todo
    este contexto, sin dudas las políticas públicas
    pueden mejorar las relaciones laborales propiciando mecanismos de
    diálogo. En definitiva, lo que se impone es completar la
    transición hacia un mercado de trabajo más flexible
    y dinámico, mediante la modernización de la
    legislación laboral que privilegie la creación de
    nuevos empleos para reducir de esta manera las altas tasas de
    desempleo que se presentan actualmente en la región.
    DESAFÍOS PARA COMPLETAR LAS REFORMAS

    Monografias.com
    7. El ambiente empresarial   En el mundo empresarial,
    reciben gran atención las comparaciones de tamaño
    de las grandes firmas de cada país y de cada sector,
    porque reflejan en una forma sencilla la capacidad de crecimiento
    de unas empresas frente a otras. No es sorprendente que cuanto
    mayor es el tamaño de una economía, más
    grandes son sus empresas. Sin embargo, las grandes
    compañías de América Latina son mucho
    más pequeñas de lo que podría esperarse para
    el tamaño de las economías. Las grandes firmas de
    Brasil o de México son más pequeñas que las
    de Taiwán, país cuya estrategia empresarial se
    asocia con la pequeña y mediana empresa. 8. Las reformas
    estructurales y el crecimiento Desde el punto de vista
    microeconómico se necesitan la consolidación y la
    profundización de las reformas estructurales para aumentar
    la eficiencia del mercado. Entre otras reformas, es importante
    hacer hincapié en la importancia de que se apliquen
    incentivos reales para el aumento del ahorro interno y su
    inversión productiva. Para lo cual, se impone solidificar
    el sistema financiero para que éste actúe de manera
    eficiente en la captación de ahorros internos y externos y
    en la distribución de estos recursos al sector privado en
    la forma de inversiones sólidas, productivas y rentables.
    Para la CEPAL, las reformas estructurales han tenido aún
    escaso efecto sobre el crecimiento, el empleo y la equidad a
    nivel agregado, aunque la liberalización comercial y la
    privatización han resultado decisivas para impulsar la
    reestructuración de mercados, lo que se tradujo en el
    ingreso de nuevas empresas e inversiones. DESAFÍOS PARA
    COMPLETAR LAS REFORMAS

    Monografias.com
    9. Riesgos a corto, medio y largo plazo Las reformas aplicadas en
    la región, así como la necesidad de consolidar y
    fortalecer este proceso de transición en el futuro,
    presentan riesgos que se deben analizar y resolver. En el corto y
    medio plazo, uno de los riegos más evidentes de la mayor
    inserción de los países latinoamericanos en la
    economía mundial, lo constituye la mayor vulnerabilidad
    ante las crisis internacionales. Sin embargo, el fortalecimiento
    de los sistemas financieros nacionales asociado a una
    política macroeconómica sólida podrá,
    si no evitar completamente los peligros del contagio, reducir los
    impactos negativos que éstos conlleven. DESAFÍOS
    PARA COMPLETAR LAS REFORMAS

    Monografias.com
    10. Desafíos para la industrialización En la
    industria se alberga la fuerza que más dinamismo le
    imprime al desarrollo económico. Todas las naciones que
    gozan de un alto nivel de desarrollo han pertenecido al mundo
    industrializado. Y por el contrario, los países sin
    industria, o con una actividad fabril insuficiente, sufren las
    penurias que son el rasgo común de las regiones
    subdesarrolladas En efecto, la industria se halla presente en
    todo cuanto contribuye a generar el progreso de la
    economía, y éstas son las principales razones que
    justifican sobradamente la conveniencia de promover la
    industrialización como objetivo del más alto
    interés nacional para América Latina. En los
    tiempos actuales, la industrialización es, para los
    países avanzados, un reto más que superado. El
    estudio de la industrialización ha dejado de ser una
    preocupación corriente para convertirse en una
    ocupación de los historiadores de la economía.
    DESAFÍOS PARA COMPLETAR LAS REFORMAS

    Monografias.com
    1. El Fondo Monetario Internacional (FMI) Preveía un
    aumento promedio de alrededor del 4,3% para el 2000 y del 4,5% en
    el 2001. Además, la austeridad fiscal y monetaria, en gran
    parte de los países, ha tenido como resultado una
    inflación decreciente en la región. Esta austeridad
    fiscal, junto al favorable contexto económico
    internacional, posibilitaron una rebaja de déficit fiscal
    al situarlo en el 2,4% del PIB, frente al 3% del año
    anterior. Casi todos los países flexibilizaron sus
    políticas monetarias para lograr una más
    rápida reactivación económica, reduciendo
    sus déficits fiscales, aunque encontraron un escollo en el
    aumento de los precios del petróleo, los países no
    productores influyendo de esta manera en el crecimiento de la
    inflación. PANORAMA DE LA ECONOMÍA
    LATINOAMERICANA

    Monografias.com
    Las previsiones económicas a largo plazo, según
    indica el informe, están sustentadas en la tendencia hacia
    la aplicación de políticas de mercado en las
    economías más grandes, la posibilidad de aprovechar
    los avances tecnológicos y el incremento de la
    inversión extranjera directa. No obstante, estas
    economías en desarrollo continuarán
    enfrentándose a serios peligros en los años
    venideros, en especial, la posibilidad de una mayor inestabilidad
    de los mercados financieros, una abrupta desaceleración
    del crecimiento. Las perspectivas económicas del Banco
    Mundial, analizadas en su informe Global Economic Prospects 2001,
    pronostican un decenio de crecimiento moderado y sostenido en el
    contexto económico internacional, con un incremento
    previsto del 4,1% del PIB en el año 2001 y un potencial
    para duplicar el crecimiento per cápita de la pasada
    década. La teoría del crecimiento económico,
    sus causas y sus crisis PANORAMA DE LA ECONOMÍA
    LATINOAMERICANA 2.Banco Mundial(BM)

    Monografias.com
    La teoría del crecimiento económico, sus causas y
    sus crisis Según el Balance preliminar de las
    economías de América Latina y el Caribe 2000,
    Publicado por este organismo, el PIB de la región se
    expandió a una tasa media anual del 4% durante el
    año 2000, lo que permitirá concluir la
    década de 1990 con una tasa media anual del 3,3%. La
    recuperación del 2000, contrasta con el
    prácticamente nulo crecimiento de 1999 (0,3%) y la modesta
    expansión de 1998 (2,3%), aunque estará por debajo
    del registrado durante 1997 (5,3%). Por su parte, el producto por
    habitante aumentó un 2,4%, con lo que se acumularía
    un incremento de casi un 7% en los noventa. Este crecimiento se
    basó, principalmente, en el auge de las exportaciones, si
    bien el consumo y la inversión también tuvieron una
    contribución positiva. No obstante, parte del incremento
    de la demanda global se basó en el comercio exterior,
    debido al incremento de las importaciones. PANORAMA DE LA
    ECONOMÍA LATINOAMERICANA 3. Comisión
    Económica para América Latina y el Caribe
    (CEPAL)

    Monografias.com
    América Latina se enfrentó durante el 2001 a un
    escenario externo más adverso que el percibido a finales
    del 2000. Debido a condiciones externas mucho menos favorables
    que las previstas originalmente y a situaciones internas adversas
    (problemas de abastecimiento de energía eléctrica
    en Brasil, demandas internas débiles y problemas
    políticos en otros países como Argentina para
    finalmente situarse en un 0,5%62) siendo probable que el
    año 2001 resulte decepcionante para América Latina.
    Se esperaba para 2001 una expansión del PIB del 2%, tras
    las diversas revisiones a la baja realizada lo que supone la
    mitad del crecimiento logrado en el año 2000. La
    teoría del crecimiento económico, sus causas y sus
    crisis PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA 4.
    Evolución económica en América Latina

    Monografias.com
    PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA 4.
    Evolución económica en América Latina A
    continuación, se presentan los puntos más sensibles
    y que inciden negativamente sobre el desenvolvimiento
    económico en toda la región:

    Monografias.com
    PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA 4.
    Evolución económica en América Latina

    Monografias.com
    5. CEPAL. Situación de la economía latinoamericana
    después del 11 de septiembre Según el Balance
    Provisional Para la Economía Latinoamericana 2001 de la
    CEPAL, el nivel de actividad de las economías de
    América Latina y el Caribe creció escasamente en el
    2001, con lo que se trunca la satisfactoria recuperación
    iniciada en 2000. A pesar de los excelentes augurios del FMI que
    preveía un 4,5% en el aumento del PIB. Este deterioro se
    fue manifestando a lo largo del año, dada la
    disminución del crecimiento económico mundial y el
    agravamiento de la crisis en Argentina hasta desembocar en la
    suspensión de pagos. PANORAMA DE LA ECONOMÍA
    LATINOAMERICANA

    Monografias.com
    Efecto del 11 de septiembre   La tragedia del 11 de
    septiembre, agudizó los síntomas de recesión
    perceptibles en los principales países industrializados
    desde finales del 2000 o comienzos de 2001. En los primeros
    días de septiembre, todavía se esperaba una
    recuperación de la economía norteamericana para el
    año 2002. En octubre, las esperanzas de esa rápida
    salida de la recesión en Estados Unidos se habían
    esfumado, debido al fuerte deterioro de las expectativas de los
    consumidores e inversionistas, y los analistas ya no esperaban un
    crecimiento mucho mejor en el 2002 que el previsto para 2001
    (1.2% y 1.1%, respectivamente, según la misma fuente).
    También se acentuó el pesimismo en las
    economías de Japón y Europa. Por lo tanto, el
    bienio 2001-2002 sería, según los analistas, el de
    peor desempeño de los últimos 30 años en
    materia de crecimiento mundial. PANORAMA DE LA ECONOMÍA
    LATINOAMERICANA

    Monografias.com
    B. Las reformas estructurales se desaceleran El proceso de
    privatizaciones continuó la tendencia declinante,
    principalmente por el agotamiento natural del proceso. En gran
    parte de los países se está instrumentando el
    procedimiento de concesiones, lo que promete dar nuevo impulso a
    la cooperación de los sectores público y privado. A
    su vez, continuaron los esfuerzos para promover una mayor
    competencia interna. El año 2001 fue prolífico en
    propuestas legislativas de reformas tributarias, que se
    promulgaron en Argentina, Chile, Colombia, Costa En el
    área financiera se adoptaron medidas para evitar
    transacciones de origen ilícito en varios países
    del Caribe, se profundizó la supervisión bancaria
    en algunos países, y se adoptaron disposiciones para
    ampliar el mercado de capitales en otros. Contrariando la
    tendencia de los últimos años, Argentina y
    Venezuela adoptaron medidas de control sobre el movimiento de
    capitales. . PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

    Monografias.com
    C. Caída del comercio interregional   El comercio
    entre las Américas cayó casi cuatro por ciento en
    el 2001 con respecto al año anterior. Este descenso pone
    fin a una década de expansión en el intercambio
    comercial en el hemisferio occidental, que durante ese
    período aumentó a más del doble de la tasa
    de crecimiento de las exportaciones a otras regiones del mundo.
    Las exportaciones de las Américas al resto del mundo
    bajaron un dos por ciento en el 2001. El comercio interamericano
    se vio afectado por la desaceleración en la actividad
    económica mundial, y particularmente por la abrupta
    caída sufrida en los Estados Unidos. Las exportaciones de
    algunos países latinoamericanos sufrieron por los
    descensos en los precios de materias primas, como el
    petróleo y el café. Por ello, tras la fuerte pero
    breve recuperación del 2000, este año las
    exportaciones latinoamericanas habrían bajado casi tres
    por ciento. La caída fue especialmente abrupta en algunos
    países andinos y centroamericanos. En términos
    regionales, sin embargo, la caída de cuatro por ciento en
    las exportaciones mexicanas fue el factor más relevante
    para el desempeño de la región debido al peso de
    México en el comercio exterior latinoamericano. PANORAMA
    DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

    Monografias.com
    6. Vulnerabilidad de la economía latinoamericana
    después del 11 de Septiembre   PANORAMA DE LA
    ECONOMÍA LATINOAMERICANA A continuación se
    presentan los aspectos clave para la economía de
    América Latina el 11 de septiembre A. Panorama
    internacional Hasta fines del 2000, los países
    exportadores de petróleo venían
    beneficiándose de los altos precios del crudo, pero desde
    entonces el petróleo también ha entrado en esta
    tendencia descendente, que se agudizó después de
    los sucesos del 11 de septiembre.   B. Resultados
    macroeconómicos Desde entonces, las tasas de crecimiento
    han sido moderadas y han tendido a debilitarse aún
    más a medida que la situación externa se fue
    tornando más adversa. Para 2001 se prevé un
    crecimiento del orden del 1% para Amé-rica Latina y el
    Caribe en conjunto. . C. Perspectivas y desafíos de
    política económica  Las perspectivas de
    crecimiento para América Latina y el Caribe en 2002 son
    algo más positivas que las de 2001, pero hay amplio margen
    para mejoras. Aunque no se espera recesión en
    ningún país de la región.

    Monografias.com
    Desde que se publicó la edición de mayo de 2001 de:
    Perspectivas de la Economía Mundial, se ha deteriorado el
    panorama para el período 2001-02 y han aumentado los
    riesgos de que los resultados sean más desfavorables que
    los proyectados debido a los atentados terroristas del 11 de
    septiembre en Estados Unidos. Posteriormente, el FMI
    revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para casi
    todas las regiones como reflejo de distintos factores, entre los
    que destacan: repercusiones de la desaceleración mundial
    más graves de las previstas, el retraso de la
    recuperación de Estados Unidos, el aumento más
    débil de la demanda interna y de confianza en Europa, las
    perspectivas de un período de crecimiento más lento
    en Japón, dado que este país sigue emprendiendo
    reformas estructurales (aunque esto tendrá beneficios
    considerables en el mediano plazo), la continua
    contracción del gasto en tecnología de la
    información, que afecta en particular a Asia, y el
    deterioro de las condiciones de financiamiento en los mercados
    emergentes, sobre todo en América Latina . PANORAMA DE LA
    ECONOMÍA LATINOAMERICANA 7. FMI revisa a la baja sus
    proyecciones económicas

    Monografias.com
    PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA 7. FMI revisa a la
    baja sus proyecciones económicas

    Monografias.com
    ARGENTINA. LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO
    Argentina, hace aproximadamente una década, se veía
    abatida por una incontrolada inflación que se situaba nada
    menos que en el 3.000 por ciento. Esta situación le
    situaba en una profunda recesión, soportando fuertes
    desequilibrios internos y externos, lo cual era especialmente
    grave por hallarse en un período en que deseaba superar
    anteriores tiempos sombríos de la dictadura militar.
    3000

    Monografias.com
    ARGENTINA. LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO Para
    lograrlo, el entonces ministro de economía Domingo Cavallo
    diseñó en enero de 1991 una medida audaz: la Ley de
    Convertibilidad, que ligaba el peso argentino al dólar
    americano en un régimen de igualdad.

    Monografias.com
    ARGENTINA. LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO Los
    resultados no se hicieron esperar y fueron realmente
    extraordinarios, pues en un corto espacio de tiempo se
    logró contener la inflación, crecer al 5 por
    ciento, recuperar la credibilidad internacional y atraer
    nuevamente importantes flujos de capitales externos

    Monografias.com
    ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN
    LA VERSIÓN DE DESCARGA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter