Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Didáctica de la Educacion Superior (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • 9. Recomendaciones para su
    instrumentación. La metodología debe
    acompañarse de las orientaciones que permiten su
    aplicación en diferentes contextos y
    condiciones.

  • En el diseño de una metodología como forma
    de intervención en la realidad objetiva para su
    transformación se realizan aportes teóricos y
    prácticos, lo que obedece al hecho de que cada
    situación docente presenta aspectos singulares que la
    cualifican y diferencian de otras situaciones docentes:
    esencialmente los aportes teóricos se da en el cuerpo
    categorial de la metodología y los prácticos en la
    forma de instrumentarla en la práctica
    educativa.

    Los modelos.

    La palabra modelo proviene del latín
    modulus que significa medida, ritmo, magnitud y
    está relacionada con la palabra modus: copia,
    imagen. Una definición acabada del término
    modelo, como eslabón intermedio entre nosotros y el
    objeto que nos interesa, no resulta fácil debido a sus
    disímiles acepciones según el ámbito en que
    se emplee y según la época histórica en que
    se use. De hecho pueden aparecer tantas definiciones como
    enfoques y objetos a investigar se determinen, lo que evidencia
    su dependencia y variación disciplinar e
    históricamente determinada.

    Es en Lógica y Epistemología donde se usa
    el término modelo con mayor precisión. En
    Lógica, un modelo es toda interpretación que hace
    verdadero un sistema o un conjunto de fórmulas. En
    Epistemología es toda construcción teórica
    que sirve para interpretar o representar la realidad o una parte
    de la realidad. Una teoría científica es de por
    sí un modelo de la realidad natural que intenta explicar,
    pero a su vez, las teorías científicas recurren
    también a modelos. En este caso, modelo es una manera de
    interpretar o explicar la teoría o parte de la
    teoría científica, acercando lo abstracto a lo
    concreto o la teoría a la realidad. (Diccionario de
    Filosofía, Herder de España, en soporte
    magnético).

    Carrazana y Guelmes (2008: 10p) definen los siguientes
    rasgos en los modelos:

    • 1. Es una interpretación (que incluye la
      representación) del objeto de investigación que
      aporta a partir de aristas distintas a las existentes, nuevos
      conocimientos respecto a sus características,
      propiedades y relaciones esenciales y funcionales.

    • 2. Es una construcción teórica
      que interpreta, diseña y reproduce simplificadamente
      la realidad o parte de ella en correspondencia con una
      necesidad histórica concreta y de una teoría
      referencial.

    • 3. El modelo tiene un carácter
      sintético, intensivo ya que no describe una estructura
      concreta sino, mediante un proceso de abstracción, se
      aparta de la realidad perceptible y subraya frecuentemente
      hasta el extremo lógico, cierto atributo importante
      para la solución del problema.

    • 4. Algunos pensadores los conceptualizan como
      intermediarios entre los presupuestos teóricos y el
      ámbito de la praxis científica propiamente
      dicha, en el sentido de que para diseñar y realizar
      experimentos con miras a las indispensables contrastaciones
      empíricas, se requiere la elaboración de
      modelos apropiados.

    • 5. En el modelo el investigador modifica el
      aspecto dinámico del desarrollo del objeto
      (principios, modos de regulación, mecanismos de
      gestión).

    • 6. En el modelo el objeto real se traduce
      abreviada, comprimida o sintéticamente.

    • 7. El modelo generalmente se refiere al aspecto
      más interno del objeto.

    • 8. El modelo enfatiza en el planteamiento de
      una nueva interpretación del objeto o de una parte del
      mismo mediante la revelación de nuevas cualidades o
      funciones.

    • 9. La diversidad de modelos en ocasiones
      contradictorios, referidos a un mismo objeto está
      determinada por las posiciones teóricas que se asumen
      para el análisis del objeto de estudio.

    La modelación no es un método, como
    erróneamente se plantea a veces, sino un procedimiento.
    Según Ariel Ruiz: "La modelación es una de las
    vías más utilizadas por el hombre en la actualidad
    para tratar de lograr una percepción y
    representación lo suficientemente clara del objeto de
    estudio dentro de una realidad condicionada
    históricamente. En la esfera de las investigaciones
    educativas la modelación constituye una vía para
    reproducir y analizar los nexos y las relaciones de los elementos
    que están inmersos en un fenómeno determinado y que
    es objeto de estudio."

    Asimismo en el proceso de modelación se ponen de
    manifiesto las siguientes funciones:

    • Función ilustrativa. Es la
      función más simple y consiste en que cuando el
      conocimiento científico penetra en una esfera de la
      realidad, surge la exigencia metodológica de
      representar las propiedades nuevas, desconocidas, en una
      forma conocida, sensorial y evidente (el modelo)

    • Función traslativa. Consiste en el
      traslado de la información obtenida en una esfera de
      la realidad relativamente estudiada a otra aún
      desconocida.

    • Función sustitutivo-heurística.
      Esta función se manifiesta cuando el modelo ofrece una
      explicación primaria del fenómeno que se conoce
      y sirve de importante etapa en el curso de la
      elaboración de una teoría más completa y
      profunda sobre el objeto del conocimiento.

    • Función aproximativa. Se manifiesta
      cuando el conocimiento se desplaza desde los primeros
      modelos, que simplifican el cuadro del fenómeno, hacia
      otros más adecuados a éste y por último,
      hacia una teoría consecuente con dicho
      fenómeno.

    • Función extrapolativo-pronosticadora.
      Esta importante función posibilita transferir al
      original la información obtenida con el modelo; las
      conclusiones que se desprenden de las particularidades
      estructurales y/o funcionales del modelo, al ser extrapoladas
      al objeto que se modela, permite elaborar un
      pronóstico sobre su estructura y/o
      funcionamiento.

    • Función transformadora. El modelo se
      convierte en un instrumento de perfeccionamiento de la
      actividad práctica del hombre

    La modelación "(…) opera en forma
    práctica o teórica, con un objeto, no en forma
    directa sino utilizando cierto sistema intermedio auxiliar,
    natural o artificial, el cual: a) se encuentra en una determinada
    correspondencia objetiva con el objeto mismo del conocimiento; b)
    en ciertas etapas del conocimiento, está en condiciones de
    sustituir, en determinadas relaciones, al objeto mismo que se
    estudia; c) en el proceso de su investigación, ofrece en
    última instancia, información sobre el objeto que
    nos interesa." (La Dialéctica y los Métodos
    Científicos generales de Investigación, Academia
    Ciencias de Cuba y la URSS).

    Existen tres tipos generales de modelos:

    • Modelo icónico: Es una
      reproducción a escala del objeto real; muestra su
      misma figura, proporciones y
      características.

    • Modelo analógico: No es una
      reproducción detallada de todas las cualidades del
      sistema real, sino que refleja solamente la estructura de
      relaciones y determinadas propiedades fundamentales de la
      realidad.

    • Modelo teórico: Utiliza
      símbolos para designar las propiedades del sistema
      real que se desea estudiar. Tiene la capacidad de representar
      las características y relaciones fundamentales del
      fenómeno, proporcionar explicaciones y servir como
      guía para generar hipótesis
      teóricas.

    La modelación revela su carácter de
    proceso independientemente de la diversidad y tipo de
    modelación de que se trate, lo que le da su unidad
    orgánica y su carácter de método
    científico general. De tal forma el proceso de
    modelación comienza a partir de la determinación y
    planteamiento de un problema por parte del investigador cuya
    solución puede ser obtenida con ayuda de un
    modelo.

    Desde el punto de vista filosófico, el proceso de
    la modelación no constituye un acto subjetivo, arbitrario
    y realizado únicamente por la voluntad del investigador ya
    que en él se revela la unidad de lo objetivo y lo
    subjetivo sobre la base de la unidad material del mundo lo que se
    manifiesta en todos los tipos de modelación que se apoyan
    en la presencia de una determinada correspondencia objetiva entre
    el modelo y el original.

    La modelación tiene igualmente su basamento
    filosófico en las leyes y categorías de la
    dialéctica sobre los aspectos ontológicos y
    gnoseológicos del mundo objetivo así como en las
    concepciones científicas del monismo y el determinismo que
    sirven de base fundamentales a la explicación de las
    posibilidades que tiene el hombre de conocer el mundo. Al
    respecto Lenin, en sus Cuadernos Filosóficos
    señaló: "(…) el principio universal del
    desarrollo tiene que ser combinado, vinculado, unido al principio
    universal de la unidad del mundo, de la naturaleza, del
    movimiento, de la materia, etcétera (…)".

    Los modelos, por su tipología, se clasifican en
    el campo de la educación, en:

    • Modelo didáctico: Construcción
      teórico formal que basada en supuestos
      científicos e ideológicos pretende interpretar
      la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines
      educativos.

    • Modelo pedagógico: Construcción
      teórico formal que fundamentada científica e
      ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la
      realidad pedagógica que responde a una necesidad
      histórico concreta.

    • Modelo educativo: Se puede definir como el
      conjunto de factores en interacción dialéctica
      que deben ser contemplados en el diseño del sistema de
      influencias educativas a que un ciudadano de una sociedad
      dada en un momento histórico preciso debe ser
      sometido, para que con un margen de eficiencia, salga formado
      con un determinado perfil, que de hecho significa ideal de
      hombre concretado en una personalidad, donde además de
      rasgos típicos y comunes a todos los miembros de esta
      sociedad en cuestión, de cabida al desarrollo de su
      individualidad y potencialidades.

    El proceso de elaboración de un
    modelo implica las siguientes acciones.

    • a) Análisis de las
      características, cualidades y relaciones esenciales
      del objeto que han sido establecidos en la teoría a
      partir de la bibliografía consultada y su
      contrastación con los datos empíricos
      recopilados.

    • b) Diseño de una representación
      sustituta del objeto (Modelo actual contrastado con el modelo
      actuante)

    • c) Análisis e interpretación de
      la representación sustituta. (Modelo como medio de
      obtención del nuevo conocimiento).

    • Establecimiento de los principios teóricos
      que sustentan la interpretación.

    • Manipulación mental de la
      representación sustituta a partir de los nuevos
      referentes teóricos.

    • Descubrimiento de nuevas aristas de
      análisis.

    • Cuestionamiento, contrastación, manejo de
      diferentes alternativas.

    • Reordenamiento a partir de las nuevas posiciones
      asumidas y de los propósitos planteados.

    • Simplificación de la representación
      sustituta.

    • Elaboración de la nueva representación
      del objeto (representación o modelo
      hipotético).

    • Búsqueda de alternativas y medios para la
      implementación de la representación
      hipotética en la práctica educativa.

    • d) Implementación.
      Evaluación.

    • e) Diseño de la nueva
      representación (Modelo logrado).

    • f) Expresión de las concepciones
      teóricas: Definiciones, propiedades del objeto,
      clasificaciones, regularidades, entre otros.

    Las estrategias.

    En los últimos tiempos es común el
    desarrollo de estrategias en el plano educativo. Teniendo su
    origen en el campo empresarial y en la esfera de la
    dirección científica, el diseño de
    estrategias se ha constituido en uno de los resultados de las
    investigaciones pedagógicas que trata de resolver la
    contradicción esencial que se manifiesta entre el estado
    actual y el estado deseado.

    Un análisis etimológico permite ubicar el
    término Estrategia en el vocablo griego
    Stratégós (general) y que, aunque en su surgimiento
    sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones
    militares, luego, por extensión, se ha utilizado para
    nombrar la habilidad, destreza o pericia para dirigir un asunto.
    Independiente de las diferentes acepciones que posee, en todas
    ellas está presente la referencia a que la estrategia
    sólo puede ser establecida una vez que se hayan
    determinado los objetivos a alcanzar.

    En este libro no se pretende abordar a profundidad las
    concepciones estratégicas, ya que ello no constituye
    objeto de estudio de la Didáctica. Por el contrario, se
    emplearán definiciones operacionales que contribuyan a
    entender contextualmente el desarrollo de estrategias con fines
    didácticos.

    La consulta de la bibliografía especializada ha
    permitido sintetizar la definición de estrategia de la
    siguiente forma: La estrategia es un modelo coherente, unificador
    e integrador de decisiones que determina y revela el
    propósito de la organización en términos de
    objetivos a largo plazo, programas de acción, y
    prioridades en la asignación de recursos. Seleccionando
    las acciones actuales o futuras, tratando de lograr una ventaja
    sostenible a largo plazo y respondiendo adecuadamente a las
    oportunidades y amenazas surgidas en el medio externo, teniendo
    en cuenta las fortalezas y debilidades de la organización
    (Michel Porter, 1998: 44p).

    Por su parte la táctica es: "(…) es un
    procedimiento específico que se aplica y tributa a todo el
    proceso, a la estrategia en general" (Addine Fernández et
    al, 1998: 26p).

    Como se ha planteado los procedimientos constituyen cada
    uno de los elementos que conforman al método. Mientras que
    este se relaciona directamente con la finalidad o meta que se
    pretende alcanzar (objetivos); aquellos lo hacen con el contexto
    concreto en que se desarrolla el proceso de
    enseñanzaaprendizaje. Los procedimientos adquieren
    significado y sentido al ser utilizados
    estratégicamente.

    Relacionado con los conceptos de Estrategia y
    Táctica se encuentra el concepto de Dirección
    Estratégica, cuya definición operacional es:
    "(…) el proceso orientado hacia el mantenimiento de un
    equilibrio dinámico entre la organización y
    ejecución de los trabajos educativos mediante una
    constante búsqueda de posibilidades y recursos para
    adaptar las necesidades y operaciones del proceso de
    enseñanza-aprendizaje con el cambio de los estudiantes y
    su entorno" (M. Rodríguez y A. Rodríguez, 2004:
    6p).

    La concepción estratégica para el abordaje
    de los problemas de la Didáctica debe hacerse desde la
    perspectiva en la que se emplee el enfoque de sistema referido a
    la concatenación de elementos que actúan desde
    dentro del sistema y sus relaciones con el entorno, el de
    contingencia que se remite al reconocimiento de la escuela como
    sistema abierto sobre el que actúan fuerzas y tendencias
    que condicionan su interrelación con el entorno y el de
    cambio es la orientación permanente hacia el mejoramiento
    continuo.

    Monografias.com

    La idea que subyace en lo planteado es que el proceso de
    enseñanza-aprendizaje puede ser mejorado si se cuenta con
    una adecuada proyección del mismo desde la
    determinación de las problemáticas que lo afectan,
    tanto internas como externas; los recursos para enfrentar estos
    problemas y la disposición para el cambio de sus actores
    principales: profesores y estudiantes.

    En este proceso de mejora juaga un pale determinante la
    estrategia, la que se concibe como una forma de dirección
    participativa que involucra a todos en la planificación,
    ejecución y control de las transformaciones necesarias en
    el proceso de enseñanza-aprendizaje o en sus actores para
    adaptarse a las exigencias del medio; mientras que el enfoque
    estratégico es concebido como "una actitud extrovertida,
    voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio".
    (Rodríguez F., 1998: 92p).

    Lo apuntado permite señalar que las estrategias
    en el proceso de enseñanza-aprendizaje constituyen
    procesos de toma de decisiones que comienza cuando existe una
    necesidad (planificación), continúa cuando se
    aplica el plan elaborado, se regula a partir de los imprevistos
    que aparecen y finaliza cuando se ha cumplido el objetivo o
    cuando se determina la imposibilidad de resolverlo en los
    términos esperados con la consiguiente valoración
    de lo realizado (evaluación). Todo ello no es un proceso
    simple, por el contrario, resulta complejo en una doble
    dimensión. Por una parte es necesaria la selección
    y activación de conocimientos de distinta naturaleza y,
    por la otra, su recursividad conlleva a la permanente
    autorregulación en función de inferencias,
    predicciones, anticipaciones, cambios, reformulaciones, etc, y,
    todo ello, en estrecha correspondencia con la búsqueda del
    logro de los objetivos trazados de la forma más eficiente
    (M. Rodríguez y A. Rodríguez, 2004: 9p).

    En sentido general, existen diferentes modelos de
    planeación estratégica, los que obedecen a la
    escuela de origen. Para la práctica educativa, las
    estrategias deben concretarse en acciones que involucre la
    acción conjunta de profesores y
    estudiantes.´

    De acuerdo a los propósitos de este libro no se
    ofrece un modelo específico de estrategia y se deja a la
    libre elección del docente que este escoja el modelo que
    mejor se adecue a sus objetivos. No obstante debe primar el
    criterio de que el modelo que se emplee debe estar
    científicamente fundamentado.

    Existen diferentes referencias bibliográficas que
    se dedican al análisis de modelos de estrategias y
    recomendamos que se consulten. No obstante es importante
    considerar que la planeación, desarrollo y
    evaluación de la estrategia constituye un proceso
    investigativo y que, en consecuencia, debe elaborarse un informe
    contentivo de los siguientes aspectos:

    I. Introducción. Fundamentación. Se
    establece el contexto y ubicación de la
    problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que
    fundamentan la estrategia.

    II. Diagnóstico. Indica el estado real del
    objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se
    desarrolla la estrategia.

    III. Planteamiento del objetivo
    general.

    IV. Planeación estratégica. Se
    definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la
    transformación del objeto desde su estado real hasta el
    estado deseado. Planificación por etapas de las acciones,
    recursos, medios y métodos que corresponden a estos
    objetivos.

    V. Instrumentación. Explicar cómo
    se aplicará, bajo qué condiciones, durante
    qué tiempo, responsables, participantes.

    VI. Evaluación. Definición de los
    logros obstáculos que se han ido venciendo,
    valoración de la aproximación lograda al estado
    deseado.

    En sentido general, existen diferentes tipos de
    estrategia en el contexto educativo (M. Rodríguez y A.
    Rodríguez, 2004: 26p):

    • Estrategia pedagógica: Es la
      proyección de la dirección pedagógica
      que permite la transformación de un sistema,
      subsistema, institución o nivel educacionales para
      lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento
      de acciones para la obtención de cambios en las
      dimensiones que se implican en la obtención de ese fin
      (organizativas, didácticas, materiales,
      metodológicas, educativas, etc.).

    • Estrategia didáctica: Es la
      proyección de un sistema de acciones a corto, mediano
      y largo plazo que permite la transformación del
      proceso de enseñanza aprendizaje en una asignatura,
      nivel o institución tomando como base los componentes
      del mismo y que permite el logro de los objetivos propuestos
      en un tiempo concreto.

    • Estrategia educativa: Es la proyección
      de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que
      permite la transformación de los modos de
      actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo
      concreto los objetivos comprometidos con la formación,
      desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e
      intelectuales.

    • Estrategia metodológica: Es la
      proyección de un sistema de acciones a corto, mediano
      y largo plazo que permite la transformación de la
      dirección del proceso de enseñanza aprendizaje
      tomando como base los métodos y procedimientos para el
      logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto.
      Entre sus fines se cuenta el promover la formación y
      desarrollo de estrategias de aprendizaje en los
      escolares.

    • Estrategia escolar: Es la proyección
      de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo en
      cuya elaboración se interrelacionan de forma
      dialéctica y activa la comunidad educativa y la
      dirección institucional, para cumplir con calidad el
      encargo social de la escuela.

    Es importante tener en cuente que se debe ser
    consecuente con el modelo de estrategia empleado. En cualquier
    caso, cuando se alude a estos aspectos, hay consenso mayoritario
    en considerar a la estrategia como un aporte práctico por
    cuanto su diseño propende a la emisión de
    recomendaciones, orientaciones, etc., y a la elaboración
    de medios para su instrumentación. No obstante lo apuntado
    se asume que, a pesar de ello, este resultado puede requerir de
    la elaboración de conceptos, del establecimiento de
    sistematizaciones teóricas, entre otras, que constituyen,
    sin dudas, contribuciones a la teoría.

    A manera de
    conclusiones

    Hace unos años, impartiendo un curso de
    Metodología de la Enseñanza de la Física, se
    nos acercó un estudiante para preguntarnos cuál
    era, a nuestro criterio, el mejor método de
    enseñanza. El estudiante no sabía en la encrucijada
    en que nos ponía porque, como dijera Armando Hart en un
    momento dado: se deben utilizar todos los métodos y
    ningún método.

    Efectivamente, en el proceso de planeación de las
    actividades docentes, se parte de una idea general y el proceso
    de enseñanza-aprendizaje se "modela" en nuestra mente, en
    lo que hemos convenido en llamar lo abstracto-pensado; pero una
    vez en presencia de los estudiantes, el referido modelo debe
    adecuarse a las situaciones contingentes, propias de un proceso
    tan complejo y dialéctico como la clase donde confluyen,
    en un río revuelto, intereses, motivaciones y necesidades
    que deben ser satisfechas, para transitar a lo
    práctico-valorativo.

    Por ello no debemos pensar en esquemas rígidos y
    sin en esquemas ad hoc, adaptables al contexto,
    como traje a la medida. El diseño de la clase debe pasar,
    inexorablemente, por un rediseño al considerar las
    situaciones contextuales y en ello la experiencia del profesor es
    determinante.

    Hoy, a la distancia de más de 30 años de
    práctica profesional, y sin disponer de un cuerpo
    teórico de la Didáctica acabado (ya que está
    en permanente construcción), se hace evidente la necesidad
    de dominar el espectro general que permita al profesor ubicarse
    dentro de las tendencias actuales de la práctica
    educativa, influenciado por los nuevos adelantos de la ciencia y
    la tecnología y por los efectos del paradigma de la
    complejidad, que introduce variables difíciles de
    controlar (pero no imposibles) en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje. Entonces emerge, cada vez con
    más fuerza, el Método Dialéctico como un
    auxiliar poderoso que ofrece los enfoques Sistémico y
    Holístico-Dialéctico para el abordaje de los
    problemas de la enseñanza y del aprendizaje. Es por ello
    que ambos enfoques han sido tratados con exhaustividad en este
    libro.

    Si el lector encuentra provecho en la lectura del mismo
    y si, como parte de su práctica pedagógica, aplica
    de forma coherente las leyes de la Didáctica y se ubica
    contextualmente en uno de estos enfoques y perfecciona su
    actividad como profesor, entonces los autores se sentirán
    satisfechos, más aún si el empleo del libro se
    acompaña de la crítica científica, con la
    cual se enriquecerá la obra.

    Referencias
    bibliográficas

    • 1. ACOSTA RODRÍGUEZ, ADA AMELIA.
      Criterio de selección de las habilidades. Material
      impreso, S/A.

    • 2. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA,
      ET AL.
      Aproximación a la sistematización y
      contextualización de los contenidos didácticos
      y sus relaciones. Informe de investigación. Ciudad de
      la Habana 1998.

    • 3. ADDINE FERNÁNDEZ,
      FÁTIMA.
      Didáctica y optimización del
      proceso de enseñanza aprendizaje. Habana, Cuba,
      1998.

    • 4. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS.
      Didáctica. Editora Pueblo y Educación, La
      Habana, 2000.

    • 5. ______________________. Taller: La
      teoría de los Procesos Conscientes. ISPEJV, Ciudad
      Habana, 1990.

    • 6. ARMADA J. Comunicación Social.
      Edición Pueblo y Educación, La Habana,
      2004.

    • 7. BARBERÁ GREGORY, ELENA Y ROBERTO
      PORTUONDO PADRÓN.
      La actividad valorativa en la
      Evaluación del Aprendizaje. En Revista cubana de
      Educación Superior, V. XVlll, No. 2, Ciudad Habana,
      1998

    • 8. BERMÚDEZ ROGELIO.
      Teoría y metodología el aprendizaje. Editora
      Pueblo y educación, La Habana, 1996.

    • 9. BERMÚDEZ, ROGELIO Y MARISELA
      RODRÍGUEZ R.
      Metodología de la
      Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Pueblo y
      Educación. La Habana, 1996.

    • 10. CARRASCOSA ALÍS, JAIME Y DANIEL
      GÍL PÉREZ.
      Concepciones alternativas: Sus
      implicaciones didácticas en la renovación de la
      enseñanza de las ciencias. Serie PROMET. Editorial
      Academia, La Habana, 1998.

    • 11. CARRASCOSA ALÍS, J. Y DANIEL
      GÍL P.
      Concepciones alternativas en
      Mecánica. En Enseñanza de las Ciencias, Editora
      Horsori, Barcelona, 1992.

    • 12. CASTRO PIMIENTA, ORESTES D.
      Evaluación en la escuela actual: ¿Reduccionismo
      o desarrollo?. (Folleto) IPLAC, Cátedra UNESCO de
      Ciencias de la Educación, Ciudad Habana,
      1994.

    • 13. _______________________________.
      Evaluación Integral: Del paradigma a la
      práctica. Editora Pueblo y Educación, Ciudad
      habana, 1999.

    • 14. COLECTIVO DE AUTORES: La
      Dialéctica y los Métodos Científicos
      generales de Investigación, Academia Ciencias de Cuba
      y la URSS, S/A.

    • 15. __________________________:
      Evaluación. Monografía, ICCP, 1998.

    • 16. CORONA POVEDA, ALBERTO L. Criterios
      metodológicos para la selección de las tareas
      docentes en las clases de Física. UCP,
      Guantánamo, 2007.

    • 17. _____________________________ y Alfredo
      de la A. Izquierdo Hernández.
      La
      organización y dirección de las clases de
      Física por medio de un sistema de tareas docentes,
      Guantánamo, 2000.

    • 18. DANILOV M. A. Y M. N. SKATKING.
      Didáctica de la escuela media. Editor Pueblo y
      Educación, Ciudad Habana, 1986.

    • 19. DE ARMAS, NERELY ET AL. Los
      resultados científicos como resultado de la
      investigación educativa. Centro de Estudios de
      Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior
      Pedagógico "Félix Varela" de Villa Clara,
      2006.

    • 20. DÍAZ PENDÁS, HORACIO ET
      AL.
      Acerca de los principios didácticos.
      Monografía ISPEJV, 2007.

    • 21. ENCARTA. Diccionario Multimedia,
      España, 2008.

    • 22. FABELO CORZO, JOSÉ
      RAMÓN.
      Los valores y sus desafíos actuales.
      Editora BUAP, México, 2003.

    • 23. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,
      BERTA:
      Ejemplos de potencialidades didácticas de
      diferentes medios de enseñanza. ISP "Enrique
      José Varona". La Habana, 2003.

    • 24. _________________________________:
      Los medios de enseñanza en la tecnología
      educativa. Curso 26. Pedagogía 97, Ciudad Habana,
      1998.

    • 25. FREYRE MONTYSUMA, MARCONDE Y
      MARÍA E. PINEDA SIERRA.
      La evaluación
      educacional ante las tendencias pedagógicas. (Bajo la
      dirección de Herminia Hernández
      Fernández): En Revista Cubana de Educación
      Superior. V. XVlll, No. 3, Ciudad habana, 1998.

    • 26. FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO.
      Teoría holístico-configuracional y su
      aplicación a la Didáctica de la
      Educación Superior. Santiago de Cuba, 2002.

    • 27. _______________________________.
      Concepción Científica
      Holística-Configuracional en la Educación
      Superior. Tesis de doctorado de segundo nivel, Santiago de
      Cuba, 2010.

    • 28. GARCÍA OTERO, JULIA.
      Selección de lecturas de medios de enseñanza.
      Editora Pueblo y Educación, la habana,
      2002.

    • 29. GARCÍA PASCUAL, ENRIQUE.
      Apuntes de Evaluación. Colección de Textos
      Docentes. Prensas Universitarias de Zaragoza, España,
      1994.

    • 30. GIL PÉREZ, DANIEL.
      Concepciones alternativas en la enseñanza de las
      ciencias, Serie PROMET, España, 1999.

    • 31. ______________________.
      Formación continuada del profesorado de Ciencias: Una
      experiencia para Centro América y el Caribe. Ciudad
      Habana, 1999.

    • 32. GONZÁLEZ CASTRO, VICENTE. Los
      medios de enseñanza, Edición Pueblo y
      Educación, La Habana, 1984.

    • 33. _____________________________.
      Teoría y práctica de los Medios de
      Enseñanza. Editorial Pueblo y educación. La
      Habana, 1984.

    • 34. _____________________________. Los
      medios de enseñanza en la pedagogía
      contemporánea. Material impreso tipo libro. Dpto. de
      Medios de Enseñanza. ISP E. José Varona, La
      Habana, 1980.

    • 35. GONZÁLEZ REY, FERNANDO.
      Psicología: principios y categorías. Editora de
      Ciencias Sociales, La Habana, 1989.

    • 36. HERDER, Diccionario de
      Filosofía. En soporte magnético, España,
      2000.

    • 37. IZQUIERDO HERNÁNDEZ, ALFREDO DE
      LA A.
      Perfeccionamiento de la estrategia de
      evaluación del aprendizaje de la Física en la
      Secundaria Básica, Tesis de maestría en
      Investigación Educativa, ICCP, Ciudad Habana,
      2002.

    • 38. ____________________________________________.
      Metodología para la Dinámica de la
      superación profesional en el sector de la salud. Tesis
      doctoral, centro de estudios de la educación Superior
      "Manuel F. Gran", Santiago de Cuba, 2008.

    • 39. JARA, OSCAR. La Concepción
      Metodológica Dialéctica, los Métodos y
      las Técnicas Participativas en la Educación
      Popular. Tomado de: http://www.monografías.com.
      Consultado el 25 de enero de 2008.

    • 40. LEONTIEV A. N. La Actividad en la
      Psicología. Editora Pueblo y Educación. La
      Habana, 1979.

    • 41. LENIN, VLADIMIR ILICH. Cuadernos
      filosóficos. Editora MIR, Moscú,
      1984.

    • 42. MAJMUTOV M. I. La enseñanza
      problémica. Editorial MIR, Moscú,
      1979.

    • 43. MARIMÓN CARRAZANA, JOSÉ A
      Y ESPERANZA E. GUELMES VALDÉS.
      Aproximación
      al modelo como resultado científico, CECIP, Villa
      Clara, 2008.

    • 44. MARTÍNEZ LLANTADA, MARTHA.
      Algunas reflexiones sobre la Didáctica de la
      Educación Superior. Material ligero, Ciudad Habana,
      2002.

    • 45. MÁRQUEZ, ALEIDA. Las
      habilidades. Proposiciones para su evaluación. ISP
      Frank País García, Santiago de Cuba,
      2000.

    • 46. MATOS COLUMBIÉ, ZULEMA: Los
      medios de enseñanza en el proceso pedagógico.
      Curso de Entrenamiento. Dpto. Medios de Enseñanza.
      ISP. Guantánamo, octubre, 2004.

    • 47. __________________________: Los medios de
      enseñanza y las nuevas tecnologías de la
      información y las comunicaciones en el proceso
      pedagógico. Curso de Postgrado. Evento Provincial
      Pedagogía ´2005. Dpto. Medios de
      Enseñanza. ISP. Guantánamo, octubre,
      2004.

    • 48. MÉNDEZ LEYVA, ALFREDO. El
      problema de los métodos de medición y
      pronóstico en la evaluación curricular: Una
      aproximación metodológica. (Título en
      preparación), 2002.

    • 49. PÉREZ GONZÁLEZ, OLGA L Y
      ROBERTO PORTUONDO PADRÓN.
      La actividad valorativa
      de la evaluación del aprendizaje. En Revista Cubana de
      educación Superior, V. XVlll, No. 2, Ciudad Habana,
      1998.

    • 50. PÉREZ, CARIDAD. "La
      evaluación escolar". (Folleto I.C.C.P),
      1997.

    • 51. PORTER, MICHAEL. ¿Qué
      es la estrategia? Folletos Gerenciales, No 8, CCED, MES, La
      Habana Cuba, 1998.

    • 52. RODRÍGUEZ DEL CASTILLO, M.
      ANTONIA Y ALVARINA RODRÍGUEZ PALACIOS.
      La
      estrategia como resultado científico de la
      investigación educativa. Universidad de Ciencias
      Pedagógicas "Félix Varela", Centro de Estudio
      de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas,
      2004.

    • 53. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ,
      FERMÍN O Y SONIA ALEMAÑY RAMOS:
      Enfoque,
      dirección y planificación estratégicos.
      Conceptos y metodologías. En Dirección por
      objetivos y dirección estratégica. La
      experiencia cubana, compendio de artículos, La Habana,
      CCED, 1998.

    • 54. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.
      L.
      Didáctica General I. Editora Pueblo y
      Educación, La Habana, 1980.

    • 55. RUÍZ AGUILERA, ARIEL.
      Investigación en educación. Editora Grifo,
      2000.

    • 56. TALIZINA, NINA. Psicología de
      la Enseñanza. Editorial Progreso, Moscú,
      1988.

    • 57. VALERA ALFONSO, ORLANDO. Tendencias
      contemporáneas del desarrollo de los modelos
      pedagógicos. Bogotá, Colombia, 2000.

    • 58. VIGOTSKY, S. L. Historia del
      desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
      Editora Científico-Técnica, Ciudad Habana,
      1987.

    • 59. ZILBERSTEIN TORUNCHA, JOSÉ.
      Nuevos enfoques didácticos en la
      enseñanza-aprendizaje contemporáneos, Ciudad
      Habana, 1999.

     

     

    Autor:

    Dr. C. Alfredo de la A. Izquierdo
    Hernández

    M. Sc Alberto L. Corona
    Poveda

    GRUPO DE DESARROLLO DE DIDÁCTICA DE
    LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTAS

    UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
    MÉDICAS-UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
    PEDAGÓGICAS

    GUANTÁNAMO

    Monografias.com

    CUBA

    2012

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter