Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Didáctica especial (página 2)




Enviado por hernando



Partes: 1, 2

El aburguesamiento del juguete no sólo se
reconoce en sus formas", absolutamente funcionales, sino
también en su sustancia. Los juguetes corrientes son de
una materia desagradable, productos de un proceso químico,
no de la naturaleza. Actualmente están moldeados en pastas
complicadas; el material plástico muestra una apariencia
grosera e higiénica a la vez, extingue el placer, la
suavidad, la humanidad del tacto.

Un signo consternarte es la desaparición
progresiva de la madera, materia que, sin embargo, es ideal por
su firmeza y su suavidad, el calor natural de su contacto; la
madera elimina, cualquiera que sea la forma que sustente, la
lastimadura de los ángulos demasiado agudos, el
frío químico del metal; cuando el niño la
manipula y la golpea, ni vibra ni chirría, tiene un sonido
sordo y limpio al mismo tiempo; es una sustancia familiar y
poética, que permite al niño una continuidad de
contacto con el árbol, la mesa, el piso. La madera no hace
daño ni se descompone; no se rompe, se gasta; puede durar
mucho tiempo, vivir con el niño, modificar poco a poco las
relaciones del objeto y de la mano; si muere, -lo hace-,
disminuyendo, no hinchándose, como esos juguetes
mecánicos que desaparecen bajo la hernia de un resorte
descompuesto. La madera hace objetos esenciales, objetos de
siempre. Ya casi no se encuentran esos juguetes de madera, esos
apriscos de los Vosgos, que eran posibles, es cierto, en los
tiempos del artesano. Ahora el juguete es químico, en
sustancia y en color; su material introduce a una cenestesia del
uso, no del placer. Además, estos juguetes mueren muy
rápido y una vez muertos no tienen, para el niño,
ninguna vida póstuma.

Del texto Mitologías de
Roland Barthes. Siglo XXI. México. 1988. págs.
59-61.

Presta atención a lo que a continuación
se expone

PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA LECTURA
ESCRITURA

La lectura debe entenderse ante todo como una
"actividad"; esto significa que leer es igual a realizar una
acción, o mejor dicho una serie de acciones. Son muchas
las acciones que se pueden enumerar: la elección del
texto, los movimientos de la vista y manos, las diferentes
posturas del cuerpo, etc. Sin embargo, una acción destaca
(o debería destacar) sobre las demás: pensar, es
decir que al leer o para leer uno debe prever los objetivos y
estrategias que implican este acto.

La lectura no debe ser pasiva, debe ser intensa: un
diálogo con el texto, diálogo que no podría
darse si el lector es pasivo. El lector, sobre todo el del
ámbito académico, al leer, o si es posible antes,
debe fijarse como objetivos: el descubrimiento de la tesis o
propuesta básica del texto (lectura comprensiva) y la
actualización del sistema argumentativo (corolario de la
lectura comprensiva e inicio de la lectura crítica). Todo
esto se consigue con el auxilio de ciertas estrategias y formas
como son los esquemas, los mapas conceptuales, el subrayado o
delineado y cualquier otra forma de marcar o dejar huella del
trabajo lectura. Por lo mencionado es posible afirmar que hay
otra actividad que se da conjuntamente a la lectura y ésta
es la escritura, la cual es entendida, en primera instancia, como
la reproducción de la lectura, una forma de retener la
lectura y consumar los propósitos previstos. Entonces, es
imposible asumir lectura o escritura como actividades puras: la
una implica a la otra y viceversa. A no ser por el hecho de
poseer una memoria y capacidad de abstracción excepcional
es imposible no escribir la lectura, las estrategias y formas
señaladas líneas arriba son una primera posibilidad
de retener el texto y vislumbrar la organización de su
contenido. Respecto del resumen y el preciso si bien cumplen esta
primera finalidad sirven, también, para organizar
(trabajar) la expresión escrita de forma disciplinada. La
lectura que no desemboque en escritura sería una actividad
incompleta, al menos dentro del ámbito
académico.

Recuerda:

  • Leer y escribir son las dos caras de una misma
    moneda.

  • Para leer es necesario fijarse objetivos o
    propósitos.

  • Leer y escribir exigen orden, dedicación,
    esfuerzo y disciplina.

Piensa:

  • ¿Se puede leer sin objetivos o
    propósitos?

  • ¿Es posible sólo leer y sólo
    escribir?

  • ¿Todas las lecturas están obligadas a
    desembocar en escritura?

EL ESQUEMA

Juguetes

1. El niño según los franceses

1.1. Visión actual: el niño es un adulto
en miniatura

1.2. Visión deseable: el niño es diferente
al adulto

2. Los tipos o clases de juguetes

2.1. El juguete de creación (respeta la
diferencia del niño respecto del adulto)

2.2. El juguete de significación (el de uso, que
asume que el niño es un adulto en miniatura).

3. El rol del juguete en la
actualidad

3.1. El juguete "asimila" al niño al mundo
adulto

3.2. El juguete hace del niño un "pequeño
propietario"

3.3. El juguete hace niños usuarios y no
creadores

4. Los juguetes y sus materiales

4.1. El juguete actual obvia la madera, que es un
material noble

4.1.1. El juguete de madera "vive" con su
dueño

4.1.2. La madera por su textura es agradable al
tacto

4.2. El juguete actual, por su material, es impersonal y
efímero

El anterior "escrito" es una posibilidad de esquema de
comprensión[1]el cual como se puede
apreciar se rige por un orden lógico de exposición
(el uso de la nomenclatura sirve para el logro de esta meta). En
el fondo se trata de ordenar la lectura de acuerdo a dos
criterios: 1) la sucesión de contenidos y 2) la
importancia o jerarquía de los mismos. La nomenclatura,
tiene como meta ordenar los núcleos temáticos y sus
posibles divisiones y subdivisiones de manera coherente y
lógica tal como lo presenta el ejemplo.

La ventaja de esta forma de escribir la lectura es que
obliga a pensar un orden posible (una lógica) para el
texto. El esquema, a pesar de su antigüedad o de lo
trasnochado que parezca, es una manera de ordenar la lectura, una
manera de imponerse criterios coherentes para la
exposición escrita de la lectura, además de evitar
una repetición memorística del texto. Finalmente,
esta manera de exponer la lectura no debe entenderse como un fin
o meta lograda; puede considerarse como una etapa previa al
descubrimiento de la tesis o propuesta fundamental del texto y su
sistema argumentativo. La elaboración de esta
práctica es un valioso referente para organizar un
posterior ejercicio de escritura, un preciso o un ensayo breve,
por ejemplo.

Recuerda:

  • El esquema te sirve para organizar y retener tu
    lectura.

  • El esquema siempre sigue un orden
    lógico.

EL MAPA CONCEPTUAL

Monografias.com

El mapa conceptual es otra manera o posibilidad de
escribir la lectura, con esta técnica se puede
"visualizar" el trabajo de lectura. Se parte de un eje o
núcleo de base, en este caso "juguetes", del cual se van
desprendiendo o ramificando las características y la
apreciación o conceptualización que uno asuma como
pertinente. Este trabajo, de selección y
caracterización conceptual, se expande o comprime de
acuerdo al criterio del lector. El posible riesgo de esta
técnica es que el lector piensa más en la
graficación de la lectura, antes que en el posible orden
lógico o expositivo del texto. Además, en nuestro
medio, existe la creencia de que esta técnica sería
algo así como la finalidad última de la lectura,
aspecto que está alejado de la realidad académica,
pues el trabajo con un texto termina con el mapa, en realidad
esta práctica sólo es el inicio de otras
actividades. En todo caso el trabajo con esta técnica se
justifica porque, a la fecha, las actuales generaciones de
bachilleres, aunque no la dominen, por lo menos saben de su
existencia y alguna vez la han practicado. La coherencia y
pertinencia son factores fundamentales para la evaluación
de un trabajo de este tipo. Es posible que un mapa conceptual
bien hecho (el que grafique la lógica expositiva y
temática del texto) puede servir y de mucho para dar otros
pasos, descubrir la tesis y el sistema argumentativo, escribir un
resumen, un preciso y, finalmente, un ensayo.

Recuerda:

  • El mapa conceptual es una manera de organizar
    gráficamente tu lectura.

  • No debes pensar que al hacer un mapa conceptual has
    terminado con tu trabajo de lectura.

EL RESUMEN

JUGUETES

El adulto ve al niño como otro igual a sí
mismo, no hay mejor ejemplo de esto que los juguetes. Los
juguetes son reproducciones reducidas de objetos humanos, como si
el niño fuese un hombre pequeño al que se provee de
objetos de su tamaño.

Las formas inventadas son muy escasas, como algunos
juegos de construcción. En otros casos, el juguete
siempre significa algo y ese algo está totalmente
socializado por la vida moderna adulta.

Los juguetes, al prefijar literalmente, el
universo adulto prepara al niño para que lo acepte. El
niño se constituye en propietario, en usuario,
jamás en creador. Cualquier juego de construcción
implica un aprendizaje del mundo diferente; no ejerce un uso sino
una demiurgia: crea una vida no una propiedad. Los objetos que se
conducen por sí mismos ya no son una materia inerte y
complicada. Pero esto es poco frecuente: de ordinario, el juguete
es un juguete de imitación que quiere hacer niños
usuarios, no niños creadores.

El aburguesamiento del juguete no sólo se
reconoce en sus formas, sino también en su sustancia. Los
juguetes corrientes son productos de un proceso químico,
no de la naturaleza. Un signo consternarte es la
desaparición de la madera, materia ideal por su firmeza y
suavidad, permite al niño un contacto con el árbol,
la mesa, el piso. La madera no hace daño ni se descompone,
no se rompe ni se gasta, dura mucho tiempo, vivir con el
niño, modificar poco a poco las relaciones objeto – mano.
Ya casi no se encuentran juguetes de madera, ahora el juguete es
químico, muere rápido, no tiene para el niño
vida póstuma.

TEXTO ORIGINAL: 758 PALABRAS

TEXTO RESUMIDO: 272 PALABRAS (36%)

El resumen es un trabajo de abstracción, de
separación o discriminación de lo importante de lo
que no lo es. Un buen resumen escribe la lectura en sus aspectos
fundamentales, obviando lo accesorio o reiterativo. Su
característica fundamental es el estar hecho con las
mismas palabras y la misma lógica (sintaxis) del texto; si
hay algunas modificaciones estas son, o deberían ser, en
atención a la coherencia y cohesión del escrito. En
todo caso las modificaciones sólo deberían darse en
caso de ser absolutamente necesarias. La puntuación y las
formas verbales son los elementos más suceptibles de
modificación.

El riesgo de esta técnica es que puede darse
casos en los cuales el resumen sea satisfactorio, pero aun
así no se haya comprendido el texto, esto porque, en
nuestro medio, esta práctica se volvió
mecánica y, a veces se lo hace sin otro criterio que el de
"rebajar" el volumen del texto. Por esta razón se
recomienda que al trabajar esta técnica se verifique
realmente que el lector está pensando en el texto y en su
lógica, en vez de sólo rebajar el volumen del
mismo. A propósito de este punto, es bueno recordar que un
resumen tiene entre un 40% y 30% de extensión respecto del
texto original. La asignación de un volumen determinado al
resumen obedece a un criterio de disciplina y organización
de la lectura en primera instancia y de la escritura en segunda
instancia. Además, se supone que el estudiante al saber el
número de palabras en el que debe escribir su lectura se
obliga a sí mismo a pensar y organizar su escrito. En todo
caso, la cuestión del volumen no debe convertirse en una
camisa de fuerza para la escritura, mucho menos en una forma
arbitraria de trabajo con el texto (existen textos que por su
naturaleza no pueden aceptar un trabajo de resumen como el
propuesto, en todo caso es el lector quien debe decidir, en
última instancia, la proporción del trabajo de
resumen, o, incluso su pertinencia).

El resumen es una forma real de trabajar la escritura
como tal, sobre todo porque exige cumplir con requisitos tales
como los de la adecuación, la coherencia y la
cohesión del escrito. Sin embargo, por sus
características el resumen suele convertirse como que
termina una etapa y el inicio de otras, como el de la escritura
de un preciso o un ensayo.

Por lo expuesto se debe partir del resumen para hacer un
escrito propio.

Recuerda:

  • Un resumen no es sólo "rebajar" la cantidad
    de palabras de un escrito, es una selección de lo
    más importante que pueda ofrecer un texto.

  • Un resumen sirve para hacer otros
    escritos.

EL PRECISO

JUGUETES

Los juguetes pueden tener dos finalidades, una, la
positiva, que es la de hacer a los niños creativos,
inventores de su propio mundo y de otro posible; la otra
finalidad, la negativa, es la de introducir al niño al
mundo adulto. El primer aspecto exige que se reconozca la
"diferencia" del niño respecto del adulto, para que no se
lo abrume con juguetes que no le permiten desarrollar su
creatividad y personalidad, estos últimos tópicos
se lograrían con juguetes de creación o
construcción. El segundo aspecto considera al niño
como un "adulto en miniatura", alguien al que se le debe dar
juguetes de su tamaño para que se vaya acostumbrando al
mundo adulto; los juguetes son formas reducidas de las cosas,
elementos y funciones del mundo adulto.

Los materiales de los juguetes son otro factor
importante en la apreciación de los juguetes, por un lado
existen los naturales (la madera)) que fueron excelentes juguetes
por la posibilidad real de "vivir" junto a su dueño, la
relación con un juguete de madera es una relación
de existencia, de vida. El plástico o metal, productos de
la química e industria moderna son materiales impersonales
con los cuales sólo se puede tener una relación de
posesión efímera y carente de un real lazo
afectivo, de vida.

Los juguetes tanto por sus materiales, como por sus
finalidades se diferencian entre los de uso y los de
creación del mundo.

TEXTO ORIGINAL: 758 PALABRAS

TEXTO PRECISO: 236 PALABRAS (31%)

El preciso es, ante todo, la realización de un
escrito propio. Desde esta perspectiva el preciso no sólo
es una versión reducida del texto original, sino que es el
producto de la reflexión y trabajo personal intenso. Por
lo expuesto es fácil inferir que un trabajo de este tipo
completa o cierra el proceso de comprensión e inaugura el
proceso de escritura personal. Esto se logra gracias a que el
preciso, a diferencia del resumen, no se lo hace en estricta
sujeción a la lógica expositiva del texto original,
uno debe proponer su propio orden y léxico. El preciso es
una reelaboración resumida y personal del texto original,
que exige la real comprensión de la tesis y sistema
argumentativo del texto, todo esto para proponer un lógica
expositiva propia (incluso en el léxico). La lógica
expositiva puede ser la tradicional (introducción,
desarrollo y conclusión) En cuanto a la proporción
que debe tener este escrito respecto del original se asumen las
mismas indicaciones que las del resumen (de un 30% a
40%).

El único riesgo de este tipo de trabajo es que se
carezca de la práctica y competencia necesarias para
realizar estos escritos. La práctica y sobre todo el uso
del diccionario son fundamentales para trabajar
precisos.

Recuerda:

  • Un preciso no es un resumen, es una
    reelaboración del texto original en base a tus propios
    criterios y tus propias palabras.

  • Usa el diccionario para buscar palabras que
    reemplacen a las del texto original.

  • Comienza a escribir pensando siempre en que tu
    escrito debe tener introducción, desarrollo y
    conclusión.

EL ENSAYO

¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS
JUGUETES EN LA VIDA DEL NIÑO?

Jugar, inventar y ser uno mismo es un ideal de vida que
"lamentablemente pocos lo consiguen. Esto porque en su infancia,
tal como lo dice Roland Barthes en su escrito, aprendieron a usar
el mundo y no a crearlo. Esto porque antes de vivir e inventar el
mundo uno debe acostumbrarse y adaptarse al mismo; y, aunque sea
difícil de aceptar todo esto ocurre, en gran medida, con
los juguetes. De ahí que es importante preguntar por la
necesidad de los juguetes en la vida del niño, y de ser la
respuesta afirmativa, se debe saber ¿cuál es el
tipo de juguetes necesarios al desarrollo armónico y
personalizado del niño?

Ante la pregunta sobre la necesidad de los juguetes la
respuesta es afirmativa. Pero la afirmación no vale para
todos los juguetes, existen juguetes necesarios y juguetes
perniciosos. Los primeros son los que estimulan el desarrollo de
la creatividad del niño y no siempre son fabricados, sino
que pueden ser cualquier cosa que contribuya a la creatividad
infantil (la cual, dicho sea de paso. es infinitamente mayor a la
adulta). Estos "juguetes" sí son necesarios, pues se
tienen mayores posibilidades de que en el futuro se tenga un
hombre creativo y libre. Los juguetes de fábrica,
llamativos por sus diseños (forma, color, material y
funciones) abundan en la sociedad y en la vida del niño.
Estos juguetes cumplen un fin específico: hacer
niños usarlos del mundo, hacen que acepten el mundo tal
cual es, sin cuestionamientos y sin creatividad. Estos juguetes
son los perniciosos los que no se necesitan, pero que,
lamentablemente, son los mayoritarios y los más
requeridos.

Los juguetes son necesarios, pero no todos y es una
responsabilidad y decisión adulta elegir los juguetes
adecuados para el niño.

Antes de nada, es necesario aclarar que acá con
este término (ensayo) no hace mención al ensayo
literario, al filosófico, histórico, social, o
político, sólo se da este nombre al escrito
personal de cada lector. Este escrito debería ser el
corolario de un trabajo consciente de lectura, pues en este
trabajo uno demuestra la calidad de su lectura y de su escritura.
Una lectura significativa es aquella que desemboca en un escrito
personal (un ensayo) en el cual, aparte de rescatar su lectura,
también da a conocer su pensamiento o intereses
intelectuales y, por qué no, afectivos o de gusto. Desde
esta perspectiva, escribir es una manera de crecer y madurar
intelectualmente, aparte de trabajar, a veces luchar, con el
lenguaje.

Las condiciones básicas e infaltables en un
ensayo (y en realidad de todo escrito) son:

Estructura: Es decir, una forma racional y
lógica de exponer ¡deas o temas. Esto se manifiesta
claramente en la vieja y tradicional forma de
introducción, desarrollo y conclusión. Aunque es
posible que cada escribiente pueda desarrollar una forma
expositiva diferente, la cual si está bien realizada vale
la pena rescatarla y fomentarla si ese es el caso.

Adecuación: Un texto al ser escrito en un
determinado contexto, en este caso el académico, debe
cumplir con ciertas exigencias de este medio, pues no es lo mismo
escribir una nota a un amigo o una tarjeta de felicitación
que escribir algo para la clase y en vistas a su
exposición o lectura. Con este término se entiende
que el escrito debe prever las condiciones de su recepción
y adecuarse a las mismas.

Cohesión: La unidad tanto formal como
conceptual o temática es factor fundamental en el trabajo
de escritura. En el aspecto formal se debe arribar necesariamente
a la escritura de párrafos (unidad básica de
escritura) en los cuales una idea o tema Será desarrollado
en su plenitud, se debe erradicar la costumbre o práctica
de escritura en enunciados sueltos y dispersos. Al lograr lo
anterior Se asegura, también, la unidad temática o
conceptual del texto.

Coherencia: Un texto se escribe para rebatir o
fundamentar una idea o posición, por lo tanto la
contradicción es algo que debe evitarse a toda costa. Es
posible que como recurso retórico, a veces se escriban
enunciados opositivos a la idea o núcleo temático
que guía al escrito, para reafirmar o confirmar. Sin
embargo, a veces, la falta de experiencia en la escritura hace
que esta oposición o contrariedad aparente gane peso e
importancia y desplace a la tesis o idea que uno desea expresar.
Este detalle debe ser tomado en cuenta con mucha diligencia por
docentes y auxiliares para hacer notar que ante todo se debe
sostener y cumplir el propósito inicial del
escrito.

El ensayo, el trabajo de escritura personal, al final
demuestra de manera fehaciente la calidad y eficiencia del
trabajo de lectura y a su vez muestra el dominio real del
lenguaje por parte de los estudiantes. Por lo tanto es la manera
más segura de evaluar el desarrollo de competencias en el
lenguaje.

Recuerda:

  • El ensayo es la exposición estructurada,
    adecuada, cohesionada y coherente de un punto de vista
    personal respecto del texto que se ha
    leído.

  • El ensayo exige conocimiento del tema (el texto
    leído) y conocimiento del lenguaje.

LA TESIS

Ningún trabajo de lectura sería completo
si es que no se logra determinar la tesis o propuesta
básica del texto[2]En cuanto a nuestro
ejemplo ("Juguetes" de Roland Barthes) la tesis es la
siguiente:

Los juguetes reproducen la realidad adulta e inducen
al uso (no la creación) del mundo en el
infante.

En este caso, el autor quiere demostrar que los juguetes
sirven para asimilar al mundo a los niños,
quitándoles algo importante: ser niños, es decir
diferentes a los adultos. Si Barthes no hubiese tenido este
propósito, es seguro que ni se le habría ocurrido
escribir el texto que nosotros estamos trabajando. Para descubrir
la tesis, siempre debes preguntarte por la razón o causa
que motivó a que un autor haya escrito algo. Por otra
parte, la tesis es como los cimientos de una construcción,
todo lo que se edifica (se escribe) se apoya en esta base.
Entonces, ahora sabes que si no hay tesis o propuesta en un
texto, éste no existiría.

Recuerda:

  • Sin tesis no hay texto.

  • La base sobre la que se construye un texto es la
    tesis.

EL SISTEMA ARGUMENTATIVO

Al descubrir la tesis, uno hace un recorrido, imagina
las razones para que un autor afirme tal o cual cosa. Este
recorrido o camino que hay para llegar a la tesis es el sistema
argumentativo. Uno puede comparar demostrar las bondades de tal
noción en comparación de otras nociones, uno,
también puede ir sumando o juntando nociones para llegar a
una conclusión. Estas nociones, no son otra cosa que
argumentos. Por ejemplo, se puede decir que los juguetes sirven
para que el niño se adecué a la realidad, pero
luego se dirá que esto no es bueno, porque al niño
hay dejarle ser ante todo un ser creativo e imaginativo. Esto
luego, puede reforzarse diciendo que los juguetes son sólo
reproducciones de la realidad adulta. Como se puede apreciar un
sistema argumentativo es el recorrido o trayectoria que el autor
hace para llegar a su tesis, o para sostenerla.

Veamos el caso de nuestro texto:

Tesis: Los juguetes sólo sirven para asimilar al
niño al mundo adulto.

Argumentos a favor: Los juguetes son reproducciones de
la realidad adulta.

No hay diferencia entre el mundo infantil y el mundo
adulto.

Argumentos en contra: Los juguetes son necesarios para
el niño.

Los niños deben ir
adecuándose al mundo a través de los
juguetes.

En este sistema vemos que el autor para afirmar su
posición "Los juguetes sólo sirven para asimilar al
niño al mundo adulto", también afirma que "Los
juguetes son reproducciones de la realidad adulta" y que "No hay
diferencia entre el mundo infantil y el mundo adulto.", pero
niega o rebate los argumentos siguientes: "Los juguetes son
necesarios para el niño." y "Los niños deben ir
adecuándose al mundo a través de los juguetes."
Porque si aceptará estos argumentos, necesariamente
tendría que aceptar la noción de que "Los
niños deben ir adecuándose al mundo a través
de los juguetes.", porque esto iría en contra de lo que el
piensa respecto de este tema: "Los juguetes sólo sirven
para asimilar al niño al mundo adulto". En todo caso en el
texto vemos una posición, con la cual podemos o no estar
de acuerdo, pero esto se logra después de haber trabajado
el texto concientemente.

Descubrir un sistema argumentativo es un trabajo
complejo que requiere experiencia y mucha dedicación, pero
que nos sirve para poder escribir o exponer con criterios
sólidos un punto de vista u opinión sobre el texto.
Para describir un sistema argumentativo puedes ir anotando en una
columna los argumentos a favor y en otra los contrarios y luego
verificar cual es la posición y recorrido que hace el
autor para definir su posición[3]Este tipo
de trabajo, es deseable y tú debes lograrlo porque
así aprenderás a pensar y ordenar las ideas
(argumentos) que hay en un texto, que es una de las competencias
básicas a lograr en este curso. Tal este sea el trabajo
más duro con un texto y el que, lamentablemente debes
hacerlo solo, pues un compañero o un docente sólo
puede ver un producto y no un proceso mental, que es el que
tú realizas. De todas maneras, cuando se mencionó
que pensar y dialogar con el texto son actividades fundamentales,
se hace mención a este tipo de trabajo, donde si alguien
decide hacerlo o no, ese alguien eres tú, pues nadie puede
pensar "trabajar" el texto por ti.

Recuerda:

  • El sistema argumentativo es el recorrido que hace un
    autor en el texto para afirmar o negar algo.

  • En un texto hay argumentos a favor o en contra que
    tú debes identificar y luego ver cual es la
    posición que toma un autor.

  • Un trabajo serio con los textos explican o parten
    del sistema argumentativo.

  • Descubrir el sistema argumentativo es algo que
    sólo tú puedes hacer, un libro o una
    exposición sólo sirven de modelos o de pistas
    para reconocer y explicar este sistema.

(*) Extractado del texto de LENGUAJE
de la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación – curso
preuniversitario – gestión – 2001. pp. 7
– 20.

4.2 Didáctica de
Matemáticas

El objeto de matemáticas estudia la cantidad.
Desde el punto de vista del número dan origen a la
Aritmética y al Álgebra; considerando la
extensión originan la Geometría, y cuando se
refiere a la función, tan origen a las matemáticas
superiores.

En tanto, "las nociones de cantidad, número,
extensión y función son esencialmente abstractas,
formales, sin contenido empírico. Se forman o desarrollan
de manera progresiva y gradual, a medida que madura el
espíritu y que las experiencias del sujeto lo hacen
posible" (Guillén de Rezzano, Clotilde. Didáctica
Especial, 1980:89).

Donde las matemáticas tienen un doble valor:
formal y real, del que resulta su doble valor educativo:
formativo e informativo.

Ahora, a continuación realizamos un ejemplo sobre
la didáctica especial de Matemáticas y es como
sigue:

TEMA: LA RELACIÓN
MATEMÁTICAPRENSA EN SU USO DIDÁCTICA

Este articulo muestra como se puede aprender
matemática a partir del material obtenido en los
periódicos de nuestro medio

Por: Prof. Noel Aguirre Ledesma (**)

1.- INTRODUCCIÓN

Con cierta frecuencia los profesores de
matemática nos "quejamos que hay tan recursos
didácticos de nuestra materia". Por su parte, los alumnos
al comentar sobre la matemática dicen: "es tan abstracta",
"para que tengo que aprender esto", etc.

En estas circunstancias, se considera, que la prensa es
un buen recurso didáctico, pero para otras asignaturas,
como por ejemplo Estudios Sociales, pues en el campo de la
matemática su uso es poco habitual. Contra estos supuestos
"La prensa se convierte en una fuente muy importante que
suministra conocimientos más o menos detallados sobre una
cantidad de fenómenos o hechos sociales y naturales. En
tanto que dichos fenómenos incluyen datos cuantitativos
establecen relaciones lógicas o se organizan
especialmente, podemos afirmar que prensa es una fuente de
información imprescindible en el estudio de la
matemática" (Rico y Fernández, 1990).

2.- LA PRENSA Y LA MATEMÁTICA

Ayudados por los citados autores Rico y
Fernández, enunciemos brevemente algunos aspectos
generales de la contribución de los medios de
comunicación social "escrito" la proceso educativo de la
matemática.

  • Es "un emisor de datos que proporciona material y
    motivación motivación suficientes para
    trabajar" en temas de matemáticas.

  • Es como un libro de texto que nos proporciona
    información clara y diferenciada y secuencias
    tecnológicas convenientes".

  • La información de la prensa en el estudio de
    la matemática puede tener triple uso:
    "motivación, desarrollo y aplicación de un
    determinado concepto".

(Rico y Fernández, 1990).

3.- LA ESTRATEGIA

Sin embargo, para un adecuado uso de la prensa en la
matemática, el docente y los alumnos deben
considerar:

  • "Que aspectos matemáticos (contenidos) son
    comunes y frecuentes en la prensa, y como aparecen en
    ella.

  • "El trabajo de selección de espacios de
    prensa con contenido matemático".

  • La organización e integración de estas
    "experiencias en una propuesta metodológica", que
    recoja la naturaleza interdisciplinar de la prensa y los
    hechos a los que hace referencia, además en una
    ambiente de taller educativo.

4.- LO QUE NOS OFRECEN LOS
PERIÓDICOS

Llevando a la práctica la propuesta del presente
artículo, en base una selección de espacios de
periódicos de los matutinos "Presencia", "Hoy", "El
Diario" y "La Razón" en sus ediciones del 19 al 22 de
septiembre del presente año, obtenemos la referencia de
aspectos matemáticos útiles para el proceso
educativo de esta asignatura, especialmente para el Ciclo
Primaria (Ciclo Intermedio).

Revisando los medios de comunicación citados
encontramos las siguientes referencias:

REFENCIA EN
PRENSA

CONTENIDO MATEMÁTICO EN
LA QUE SE PUEDE APLICAR

Comentario de Juan Pereira Fiorilo, HOY
"Política dual contra cierta Banca", hace
relación al crecimiento – positivo y negativo – del
Producto Interno Real.

Carrera de automóviles "La Paz –
Apolo" La Razón presenta un mapa del recorrido de la
prueba, que en total cubrirá 511.900
Kilómetros.

Meteorología "Tiempo en Bolivia"

El Diario, cuadros y referencias del tiempo en el
país.

Noticia "La recaudación",

La Razón. Recaudación de un partido
de fútbol por la venta de entradas.

Tabla de posiciones de un campeonato de
fútbol. Campeonato "Mario Carrasco", Hoy.

Cuadro de la "estructura de exportaciones" del
país correspondientes al 1er. Semestre de 1991,
Hoy.

Cuadro "Fuerza laboral ocupada en el sector minero
metalúrgico" de 1981 a 1991, Presencia.

Noticia "31000 entradas, para el domingo", Hoy. Se
refiere a las estimaciones de un dirigente deportivo, se
anuncian precios de las entradas.

 

Publicidad, "Oferta de la Papelera", Papel Fax,
Presencia. Contiene especificaciones de : Código,
ancho, largo, cilindro y precio por rollo.

Noticia, "Dólar en Latinoamérica",
La Razón. Tasas de cambio de dólar frente a
monedas latinoamericanas.

Publicidad, venta de computadoras a
crédito. Presencia. Menciona forma de pago: U$
390.00 de cuota inicial y U$ 85 mensuales.

Fotografía sobre la inauguración de
la estación terrena con la tecnología digital
en Apolo, El Diario.

Distintos concursos:

Tres en raya, Lotería, Peso
Kusi.

Porcentaje, números enteros,
estadística.

 

Escalas, longitudes, velocidad, tiempo.

Números enteros, conversiones de grados,
Celsius a grados dos Fahrenheit, proporciones, tiempo,
estadística.

Números enteros, porcentajes, regla de
tres. Aritmética comercial, proporciones,
estadística, regla de tres.

Números enteros,
ordenación.

Estadística, proporciones, porcentajes,
operaciones aritméticas, conversiones, regla de
tres.

Estadística, proporciones, porcentajes,
operaciones aritméticas, regla de tres.

Estimaciones (Estadística), problemas
aritméticos, regla de tres.

 

Geometría, longitudes, problemas
aritméticos.

 

Conversiones, regla de tres, porcentajes, unidades
monetarias.

Fundamentalmente se presenta la posibilidad de
plantear un problema. En las condiciones señaladas
cuánto valdría cada computadora en U$ y
Bs.

La foto permite el análisis de figuras
geométricas.

Estadística, problemas
aritméticas.

La lista en realidad, es extensa, también
encontramos: Mapas, planos, cuadros, cuadros estadísticos,
representaciones gráficas de cuadros estadísticos,
pasatiempos (número de oro, suplemento dominicales de
Presencia y El Diario), publicidad de vehículos (Precio,
capacidad), horario de trenes, autobuses, aviones, programas de
televisión y radio, sondeos electorales, resultados de
pruebas deportivos, anuncios de avisos clasificados,
diagramación y composición de propios
periódico, licitaciones, anuncios de remate,
etc.

Esta es la prueba, todo lo anteriormente citado puede
motivar, permitir un mejor desarrollo y aplicación
(Ejemplo, resolución de problemas) de conceptos
matemáticos; y lo que es más importante, se basa en
una realidad concreta y permite un estudio
multidisciplinar.

5.- LA PROPUESTA METODOLÓGICA

De manera indicativa se sugiere:

  • Entre todos los alumnos del curso, bajo la
    orientación del docente, seleccionar los espacios o
    artículos de periódicos con contenidos
    matemáticos.

  • En forma grupal, elaborar una ficha de trabajo, que
    determine el proceso de trabajo de análisis
    aplicación del espacio o artículo
    escogido.

  • Ejecutar el plan de trabajo. Complementando la
    información teórico, iniciando un trabajo de
    campo, y definiendo sus formas de complementación
    multidisciplinar.

  • Presentación del trabajo elaborado.
    Estableciendo la confrontación y discusión
    grupal. Elaboración de futuros trabajos
    complementarios al presentado.

De la misma manera, servirá en su momento como
motivador y aplicación práctica en el desarrollo de
contenidos.

Actividades del
Módulo

PARA RECORDAR:

Resumiendo tenemos:

– La didáctica es una ciencia y arte de
enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y
experimenta nuevas técnicas de enseñanza,
teniendo como base la biología, la psicología
y la filosofía. Es arte, cuando confronta entre la
teoría y práctica.

– Los elementos de la didáctica son: el
alumno, los objetivos, el profesor, la materia, las
técnicas de enseñanza y el medio
geográfico, económico cultural y
social.

– La didáctica se divide en
Didáctica General y Especial, el primero esta
referido al estudio de los principios y técnicas de
las diferentes disciplinas; mientras, el segundo destinada
a la aplicación específica a las distintas
asignaturas.

– El método está constituido por
elementos o recursos de mayor especificidad como: las
técnicas, estrategias, procedimientos, formas,
modos, materiales e instrumentos. Esto con de fin de llevar
a la práctica.

– El planeamiento didáctico es una
herramienta de la planificación educativa, dentro
los niveles de planificación de planes, programas y
proyectos educativos; es uno de los instrumentos más
activos para determinar los objetivos, contenidos,
situaciones de aprendizaje y la evaluación; en los
proceso didácticos para su concreción en el
aula.

– La aplicación de la didáctica
especial, en los diferentes asignaturas como: lenguaje,
matemática, ciencias de la vida, etc. es muy
importante para su uso en los diversos planificaciones
didácticos específicos.

ACTIVIDADES:

Realice un resumen analítico sobre
el primer tema referente a la didáctica, como se relaciona
con la pedagogía, sus elementos y la división de la
didáctica. Luego, compare con su práctica
pedagógica su aplicación práctica en el
proceso educativo. Entregue el trabajo al Tutor en tres
planas.

Existen en la práctica varios
métodos educativos; ahora, haga una investigación
indicativa de los métodos didácticos que se aplica
en una "Institución Educativa".

Puede ser: preescolar, primaria,
secundaria, alternativa y superior. después, realice un
informe de cinco páginas y entregue al Tutor.

Utilizando la técnica de mapas
conceptuales, organice los contenidos de las asignaturas de
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias de la Vida y otros que
Usted vea conveniente. Entregue los contenidos al
Tutor.

Aplicando la didáctica de lenguaje y
comunicación, aplique a una actividad concreta la lectura
comprensiva y crítica. Para el cometido utilice un cuento,
leyenda, periódico. Entregue el trabajo al
Tutor.

Aplicando la didáctica de
Matemáticas, aplique a una actividad significativa
realizando una práctica de compra y venta en un mercado;
llegando a un resultado de operación de aritmética.
Entregue el trabajo al Tutor.

Glosario

ALUMNO. El alumno es quien aprende; aquel por quien y
para quien existe la escuela.

DIDÁCTICA. Deriva del griego didaskein
(enseñar) y tékne (arte), esto es arte de
enseñar, de instruir.

EVALUACIÓN. Constituye una herramienta para
determinar el grado de objetivos educativos
alcanzados.

MAPAS CONCEPTUALES. Es una técnica para el
aprendizaje y la organización del contenido.

METODO DIDÁCTICO. Todo método será
considerado didáctico siempre que sea capaz de suscitar
reacciones positivas.

METODO. Método proviene del latín
"Methodus" y éste del griego "Métodos" (metha=fin y
hodos=camino), significando genéricamente el camino para
llegar a un fin o a la verdad.

MATERIA. La materia es el contenido de la
enseñanza.

PROFESOR. El Profesor es el orientador de la
enseñanza.

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO. Es una de las
herramientas de la planificación educativa.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Es el conjunto de hechos que
construye el alumno como los saberes, haceres y ser.

Bibliográfica
de consulta

AGUIRRE LEDEZMA, NOEL. La relación
matemática – prensa en su uso didáctico – .
Ed. Revista N° 7 Aula Abierta CEMSE, La Paz – Bolivia,
1991.

ALVAREZ DE ZAYAS, C. Carlos M. "La escuela
en la vida" – Didáctica -. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana – Cuba, 1999.

ALVES DE MATOS, LUIZ. Compendio de
Didáctica General. Ed. Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1974.

BOJORQUEZ DOLORES, ISABEL. Didáctica
General. Ed. Abedul, Lima – Perú, 2002.

BILBAO LA VIEJA, HUMBERTO. Didáctica
General. Ed. SATE, La Paz – Bolivia, 1968.

CERDA GUTIERREZ, HUGO. El Proyecto de Aula.
Ed. Magisterio, Bogotá-Colombia, 2001.

GUILLEN DE REZZANO, Clotilde.
Didáctica General. Ed. Kapelusz, Buenos Aires –
Argentina, 1980.

GUILLEN DE REZZANO,CLOTILDE.
Didáctica Especial. Ed. Kapelusz, Buenos Aires –
Argentina, 1979.

HIDALGO MATOS, MNIGNO. Metodología
de enseñanza – aprendizaje. Ed. INADEP. Lima
Perú, febrero de 2002.

MOLINO BOGANTE, Zaida. Planeamiento
Didáctico. Ed. EUNED, San José-Costa Rica,
1997.

NERICI, IRIDEO G., Hacia una
Didáctica General Dinámica. Ed. KAPELUSZ, Buenos
Aires-Argentina, 1969.

PAREDES ARANDA, RAUL. LENGUAJE. Ed.
Universidad Mayor de San Andrés, curso preuniversitario
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Paz
– Bolivia, gestión 2001.

ROJAS, IBICO. Lingüística y
comunicación. Ed. San Marcos. Lima – Perú,
1997.

"Prensa y Matemática" de L. Rico Romero y A.
Fernández Cano, publicado por la revista "Cuadernos de
Pedagogía", N° 445, 1989, España.

HERNANDO CONCHA MACHACA

Cursó sus estudios Universitarios en la Carrera
de Ciencias de la Educación de la Universidad
Católica Boliviana "San Pablo" habiendo obtenido el
Título de Licenciado en Administración Educativa,
Diplomado en Educación Superior de la Universidad
Autónoma del Beni (UAB), Magister (M.Sc.) en
Gestión Educativa Universidad Autónoma Juan Misael
Sarcho, Profesor Normalista de la Universidad Pedagógica
Nacional Mariscal Sucre.

Desempeño sus funciones profesionales como
Director del Núcleo Educativo Sorata, Director del
Núcleo Educativo Nazario Pardo Valle (Distrito Pelechuco),
Director del Colegio Nacional Teoponte, Docente de
Educación Media y Superior

Autor de los libros "Acciones de las Juntas Escolares en
la Gestión y Administración de Unidades
Educativas", "Gestión de Monitoreo en la Ejecución
de Proyectos Agropecuarios", "Marco Lógico para
Gestión de Proyectos", "Cambio Organización","
Comportamiento Organizacional".

 

 

Autor:

Hernando Concha Machaca

Monografias.com

TITULO DE LA OBRA

Didáctica Especial

PRIMERA EDICION

DISTRIBUIDOR

Hernando Concha Machaca

La Paz – Bolivia

Noviembre de 2011

Queda prohibida la reproducción total o parcial
de este documento por cualquier medio electrónico, y
otros, sin autorización del autor.

[1] Dentro de la práctica y
lógica del esquema es posible distinguir por lo menos
tres tipos de esquema: 1) el de comprensión que es una
posibilidad de retener y organizar la lectura, 2) el de
investigación que sirve para organizar esta actividad,
la cual está en función directa a la
elaboración de reseñas, monografías,
ensayos, informes, tesis, etc., 3) el de escritura que es la
organización de este trabajo para evitar escritos
improvisados, articulados de manera incoherente y
académicamente detestables. En nuestro caso sólo
trabajamos el primer tipo de esquema.

[2] La tesis suele ser confundida con la idea
principal o la idea guía del texto. Estas nominaciones
no son exactas toda vez que la idea principal o guía
puede ser válida para una parte del texto (generalmente
un párrafo) pero que a veces no abarca la totalidad del
texto. A riesgo de ser reiterativo, la tesis es la propuesta o
caus fundamental para que alguien haya escrito algo. En todo
caso al leer, por muy extenso que sea el escrito se debe
apuntar siempre a ubicar o descubrir su tesis.

[3] Este tipo de trabajo sólo te lo
mencionamos para que tú vayas practicando por cuenta
propia, para que cuando te toque escribir, por ejemplo un
ensayo, lo hagas con un conocimiento certero del texto y no
especules o imagines cosas que no hay en el texto.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter