Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación intercultural, descolonizadora y comunitaria




Enviado por hernando



  1. Introducción
  2. Marco
    teórico
  3. Discusión
    teórico-conceptual
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

A partir de la década de los 90, los pueblos
indígenas de América Latina y el Caribe, logran la
creación de espacios educativos formales en todos los
niveles –los no formales ya existían desde mediados
de siglo XX- y la inserción de políticas educativas
que tomen en cuenta los saberes y cosmovisión de las
civilizaciones

originarias del continente.

Esto no es casual. Durante la última
década, los movimientos indígenas y campesinos han
florecido en los distintos países del área,
"tales movimientos han adquirido expresiones peculiares en
cada país, tendiendo puentes con otros sectores populares
y cuestionando los estrechos marcos de los estados nacionales;
sus propuestas programáticas expresan un potencial
democratizador y transformador que interpela a la sociedad en su
conjunto y no solo a la población indígena de cada
país
"

Si bien estos movimientos han tenido sus propias
dinámicas y formas de expresión como marchas,
paros, bloqueos o enfrentamientos armados, tienen aspiraciones
comunes. Son acciones colectivas de resistencia, "a la
ofensiva neoliberal de desmantelamiento de derechos,
restructuración estatal y apertura comercial y financiera
que se ha llevado de manera similar en los países de
América Latina"
Esta ofensiva del neoliberalismo que
se ha implementado en nuestros países en la década
de los 80 ha llevado a la privatización de la
educación en general y a una
neoliberalización de la educación
pública en particular. Esta situación ha provocado
la escasa, cuando no nula presencia, de la educación
formal entre los pueblos indígenas y, en consecuencia, los
contenidos programáticos que debieran haber tenido en
cuenta los saberes ancestrales, han sido desplazados por los
conocimientos occidentales de carácter
eurocéntrico.

A partir de la década de los 90, esta
situación ha experimentado importantes cambios. Algunos
gobiernos de la región, presionados por los movimientos
indígenas, han impulsado la creación de
Universidades Indígenas. Se produce, pues, un cambio
sustancial en la política educativa del país: el
tener en cuenta en el propio proceso educativo, la verdadera
realidad social. Es pues, a todas luces, un intento novedoso en
educación, que deja de ser una mera utopía: el
caminar al unísono las necesidades educativas con la
realidad social del momento. Y decimos que es novedoso, porque si
bien siempre se pretende este objetivo, no es menos cierto que la
educación, en muchísimas ocasiones (cuando no en
todas), va muy por detrás de la realidad
social.

En esta línea en Bolivia, el gobierno de Evo
Morales, en agosto de 2008, establece la creación del
sistema de Universidades Indígenas, con la finalidad de
transformar el carácter colonial del Estado y de la
educación superior con la formación de recursos
humanos con sentido comunitario, productivo e identidad cultural
y de articular la educación superior con las necesidades
regionales de desarrollo y la participación de las
comunidades organizadas de la región.

En esta perspectiva, se plantea una educación
universitaria desde una visión ideológica de
compromiso social, de rescate de los saberes de los pueblos
originarios

y basada en tres ejes: educación
descolonizadora, productiva y comunitaria
para el
fortalecimiento de la cultura a través del idioma
nativo, pero sobre todo, para promover una
educación libre y liberadora bajo los principios de la
intra e interculturalidad como fundamentos del
proceso de descolonización, aspectos que reflexionaremos
posteriormente.

En este breve documento nos planteamos la pregunta,
¿de qué manera se concibe la noción de
interculturalidad en la Universidad Indígena de Bolivia?
Para responder a esta interrogante, se analizará, en
primera instancia los fundamentos establecidos en el Decreto
Supremo que dio origen a este sistema de universidades, y luego
se hará una discusión teórica de estos
planteamientos.

Marco
teórico

2. 1 FUNDAMENTOS LEGALES

2.1.1Constitución Política del
Estado.

La Versión Oficial aprobada del nuevo texto
constitucional por la Asamblea Constituyente – 2007 y
compatibilizada en el Honorable Congreso Nacional, octubre de
2008, y aprobada mediante referéndum el 25 de enero de
2009, resalta la condición plurinacional del pueblo
boliviano en el cual "Asumimos el reto histórico de
construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, que integra y articula los
propósitos de avanzar hacia una Bolivia
democrática, productiva, portadora e inspiradora de la
paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre
determinación de los pueblos
"

Esta visión de país resalta el
carácter plurinacional, comunitario y de convicción
descolonizadora y destaca el carácter intercultural,
"Bolivia se constituye en un estado unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, Libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y
con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador
del país"

Es importante apuntar que la lucha por la
inserción del término de "plurinacional" fue muy
cuestionado por los sectores conservadores. Esta
nominación implica que no solo se reconoce la diversidad
cultural (como en la CPE anterior), donde se comprendía a
los grupos originarios como "etnias". Esta nueva
concepción implica el reconocimiento de estas "etnias"
como naciones indígenas, con todas sus facultades
organizativas y culturales reconocidas. Por este motivo, la CPE
vigente reconoce al país como un ente autónomo, a
nivel departamental, regional e indígena.

En el tema educativo, la CPE reconoce que "La
educación es unitaria, pública, universal,
democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y
de calidad es intracultural, intercultural, y plurilingüe en
todo el sistema educativo y es una educación abierta,
humanística, científica, técnica y
tecnológica, productiva, territorial, teórica y
práctica, liberadora y revolucionaria"

Al respecto, de manera enfática la CPE estipula
que la diversidad cultural constituye la base esencial del Estado
Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento
para la cohesión y la convivencia armónica y
equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La
interculturalidad tendrá lugar con respeto a las
diferencias y en igualdad de condiciones. Se añade
también que "El estado asumirá como fortaleza
la existencia de culturas indígena originario campesinas,
depositarias de saberes, conocimientos, valores espirituales y
cosmovisiones
".

Por otra parte, se señala que el objetivo de la
educación es la formación integral de las
personas y el fortalecimiento de la conciencia social
crítica en la vida y para la vida. La educación
estará orientada a la formación individual y
colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades
físicas e intelectuales que vincule la teoría con
la práctica productiva, a la conservación y
protección del medio ambiente, la biodiversidad y el
territorio para el vivir bien
En concordancia con la
visión de país esbozado en el preámbulo, la
CPE plantea que "La educación contribuirá al
fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como
parte del Estado Plurinacional, así como la identidad y
desarrollo cultural de los miembros de cada nación o
pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y
enriquecimiento intercultural"8.
Esta visión
está reflejada en todos los niveles educativos.

En contraposición a las vertientes tradicionales
de educación, se parte de la premisa que las culturas
indígenas poseen conocimientos, no son un "recipiente
vacío". Un sistema educativo, tendrá que partir del
planteamiento de esta noción y desarrollar modelos que
rescaten estos saberes y valores espirituales y cosmovisiones
ancestrales. Sugiere un cambio en la visión del
currículo donde el tipo de racionalidad sea el
interés emancipador9, es decir un enfoque de
educación dialéctica, problematizadora,
contextualizadora, discursiva y negociadora.

2.1.2. Decreto Supremo 29664

Dentro del marco doctrinal de la CPE se ha aprobado el
DS 29664 en agosto de 2008, mismo que dispone la creación
de las Universidades Indígenas en Bolivia. En los
"Considerandos" se encuentra los porqué y los
para qué de un sistema de Universidades
Indígenas. Por una parte, se reconoce las diversas
identidades indígenas que han construido, defendido y
preservado complejos conocimientos científicos, saberes y
tecnologías orientados por criterios comunitarios y bajo
principios de complementariedad, trabajo
cooperativo,responsabilidad individual y colectiva, y equilibrio
con la naturaleza10
, misma que fue desconocida por el
carácter colonial de la educación.

Esta invisibilización de los saberes ancestrales
ha conducido a la lucha de los pueblos indígenas para el
restablecimiento de una educación indígena y
anticolonial, logrando "en 1931 el establecimiento de la
primera escuela indigenal Warisata, bajo los principios
filosóficos, productivos y organizativos de la sociedad
aymara…y que fue destruida por los hacendados y el
gobierno de la época…"11
Posteriormente, en la
Revolución de 1952, hito histórico que se
reconoce como el principal artífice para el reconocimiento
de las comunidades originarias y campesinas, se promueve, de
manera paradójica, "una educación mono –
cultural y castellanizadora bajo la filosofía occidental,
con la que se sometió a la población
indígena a un proceso de aculturación y
etnocidio"

Finalmente en los "considerandos" el Decreto se hace
referencia al momento de cambio actual de nuestro país con
la asunción al poder del Presidente Evo Morales Ayma,
principal promotor de los derechos indígenas en nuestro
país, "la revolución democrática y
cultural emprendida por el actual gobierno reivindica las
demandas de justicia y equidad de los pueblos indígenas de
crear universidades indígenas como pilar fundamental de la
política de descolonización y fortalecimiento de la
identidad cultural. De ahí que estas universidades sean
productivas, comunitarias y su sistema de enseñanza sea en
nuestros idiomas ancestrales, constituyendo un modelo para
América y el mundo"

En este primer acápite del decreto, se puede
observar que existe una concordancia

con los planteamientos de la CPE en relación a la
reivindicación de los pueblos indígenas,
originarios, y campesinos así como la
revalorización de sus saberes.

Asimismo, se rige en los principios de
preservación de la vida; convivencia armónica y
pacífica; generación de conocimiento para vivir
bien; práctica de la tolerancia; amor a la verdad; defensa
de la paz como criterio de convivencia intercultural.

Discusión
teórico-conceptual

3.1 Planteamientos conceptuales de
descolonización, productiva y
comunitaria

Tal como se adelantó, los fundamentos
filosóficos que están asentados en la
DESCOLONIZACIÓN, CON BASE PRODUCTIVA Y
COMUNITARIA.

Ahora bien, ¿cuáles son las bases
teóricas de estos planteamientos? Silvia Alarcón
una de las ideólogas del decreto 29664 que dio nacimiento,
explicaba que los supuestos teóricos del mencionado
Decreto, están compuestos por tres ejes articulados entre
sí: el indianismo, el nacionalismo y el marxista en un
intento por reivindicar los saberes ancestrales con la
convicción profundamente nacionalista del actual gobierno
y las relaciones de clase esbozada en el marxismo. Al respecto
señalaba, que la bolivianidad se ha construido en
la negación del indio.

El indianismo es la revalorización del
indio desde su cultura con una visión socio
histórica de los procesos de explotación que ha
tenido a lo largo de los 400 años de colonialismo y 200 de
neo colonialismo. El marxismo, desde sus postulados
teóricos, planteará los elementos de
análisis de dominación ideológica del indio;
y el nacionalismo, es la visión del actual gobierno que
plantea la unión y revalorización de Bolivia en
cuanto nación unitaria y plurilingüe.

La descolonización del Estado y
su des neoliberalización son aspectos
centrales del gobierno de Evo Morales y que se plasman en los
fundamentos de las Universidades indigenas.

En esta perspectiva, ¿Cuál es el sentido
de la descolonización? Mignolo14 señala al respecto
que el pensamiento des – colonial implica interculturalidad
y ello implica pensar desde los saberes y subjetividades ajenas
al sujeto de la modernidad greco – latina y sus lenguas
modernas imperiales descendientes.

En este sentido, el proceso de DESCOLONIZACIÓN
supone un proceso dialogal al interior de nuestras culturas y de
allí hacia las otras formas culturales Por la
dialéctica del planteamiento, la descolonización
supone un proceso de lucha y confrontación a veces
necesarias, pero en profundo respeto por ese "otro".

Dentro de una institución educativa la lucha es a
través de la formación de una elite pensante,
transformadora, crítica y propositiva. Por tanto, unido a
la idea de la DESCOLONIZACIÓN, se encuentra la
noción de la INTERCULTURALIDAD entendida como
cualquier relación entre personas o grupos sociales de
diversa cultura. Naturalmente, en esas relaciones entran
también en juego las identidades de los diversos
participantes

De esta manera, la noción de interculturalidad,
en la realidad puede resultar una utopía dadas las
relaciones desiguales sea en términos sociales o
culturales. Por ello, en el planteamiento se propone lograr el
establecimiento de una "relación simétrica de
conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios con
los ajenos, fortaleciendo la identidad propia y la
interacción en igualdad de condiciones, entre la cultura
indígena originaria, y la occidental16
" Hecho que
significa tender hacia la descolonización material y
espiritual proyectando el proceso de enseñanza y
aprendizaje en términos de la cultura de los pueblos
indígenas.

La intraculturalidad en este contexto,
es la condición previa para que esto ocurra.

Es el diálogo al interior de un grupo cultural,
indígena o comunitario dado. Es un reconocerse a sí
mismo. Es un rescate del ser y el saber originario que
entra en diálogo con otro grupo, otra cultura. Implica el
fortalecimiento cultural propio y por otra, a la revisión
y reversión de las relaciones de poder establecidas hasta
hoy como corriente.

De manera más específica, la
intraculturalidad nos proyecta a la profundización de los
saberes y conocimientos propios promueve la cohesión y
fortalecimiento de las naciones indígenas originarias,
afro bolivianas y de sectores sociales menos favorecidos, a
través de un proceso de reflexión introspectiva y
retrospectiva sobre nuestros orígenes, raíces
culturales, sabiduría, potencialidades y posibilidades.
Pero

estas dimensiones tienen una carga ideológica. No
existen grupos de "iguales" necesariamente. Los grupos son
dialógicos, cambiantes y de opuestos. De la
oposición surge el cambio.

En esta línea, el pensamiento descolonizador
necesita de historias otras (…) necesita de
categorías otras de pensamiento (no nuevas en sentido de
"novedoso" de la modernidad…), necesita de otras
lenguas…y también de lenguas otras como el creole
haitiano o el spanglish de los latinos y latinas en Estados
Unidos. Habitar esas lenguas es habitar subjetividades no
enteramente humanas (desde la perspectiva estándar de la
humanidad, que es la que detenta el poder político,
económico y discursivo) … El pensamiento des
– colonial tiene por meta des –

colonizar el saber y el ser y construir otros mundos
posibles que no son las posibilidades que ofrece el imperio y sus
disidentes internos…se necesitan pues categorías de
pensamiento otras y también instituciones otras, como la
universidad

(en realidad pluri –
versidad)

Así, un elemento fundamental del proceso de
descolonización es la lengua. En este sentido, las
Universidades indígenas plantea el
plurilingüismo con el propósito de
desarrollar en el estudiante competencias
lingüísticas tanto en una de las lenguas
indígenas, como en lengua extranjera (Ingles). Esta
condición se constituye en la actualidad un privilegio o
plus lingüístico, habida cuenta que el dominio en una
sola lengua limita el radio de acción profesional y con
ello la comprensión de la realidad social
heterogénea.

Esta opción lingüística
también obedece a la búsqueda de modelos de
desarrollo y mantenimiento de las lenguas minorizadas –
especialmente las lenguas indígenas – producto de la
hegemonía de las lenguas de origen europeo y gracias a la
política lingüística del estado colonial,
neoliberal y homogeneizador.

Entonces a través del uso de las lenguas
indígenas – en concreto – en el proceso
formativo de los estudiantes, se prevé reencauzar la
funcionalidad de las mismas, por ende se espera contribuir hacia
el fortalecimiento de la identidad cultural y
lingüística de los futuros profesionistas, solo
así la universidad hará efectivo "la
interculturalidad", el diálogo de saberes y
conocimientos.

El segundo eje articulador y fundamental ,es la
orientación del proceso de enseñanza aprendizaje y
evaluación hacia lo productivo
comunitario
, a partir de la relación y desarrollo
de los saberes y conocimientos
teóricos-prácticosproductivo.

Esto implica que la estructura curricular de la misma
prevé esta articulación, con miras a la
recuperación de la economía local, regional y
nacional.

Por ello la noción de Productivo
tiene dos dimensiones. Por un lado la producción de bienes
y servicios de acuerdo a las necesidades comunitarias, pero
también hace referencia a la producción de
conocimientos, lo que implica la recuperación, uso,
sistematización y difusión de los saberes
ancestrales a nivel local e internacional.

De la comunidad al mundo. El contenido político
histórico es el de formar una elite indígena que
permita un tránsito del capitalismo hacia un modelo
productivo comunitario. En virtud a ello, la formación en
la universidad indigena, debe constituirse en un equilibrio
armonioso entre la formación disciplinar y los proyectos
productivos. No prefabricados, sino reales y que respondan a la
comunidad. El todo sobre el individuo.

Así las cosas, la construcción de la
noción de lo comunitario está
basada en el aporte del indigenismo a través de su
práctica histórica desde la comunidad como forma
social y de apropiación de las decisiones de
productividad. Pero tiene inmerso otras prácticas y
principios fundamentales como la reciprocidad, el diálogo,
el trabajo conjunto para fines comunitarios. Este planteamiento
se encuentra en clara oposición al individualismo. Es una
construcción colectiva de un espacio de concordancia,
acuerdos, alianzas. El colectivo se sobrepone a los intereses
individuales en términos de justicia, libertad y bien
común.

Conclusiones

El contexto histórico internacional y los hitos
que dan lugar al nacimiento de las Universidades Indígenas
en América Latina están relacionados a los
movimientos indígenas y al apoyo decidido de organismos
internacionales que han incidido en los gobiernos de los
países del área para el fomento de los derechos
indígenas, entre los que se encuentra el aspecto
educativo, tal es el caso del Convenio 169 de la OIT y de la
declaración de derechos indígenas de la
ONU.

En este escenario, la Universidad Indígena de
Bolivia, es un fenómeno educativo,cultural y
político porque acorde a las demandas regionales ha
logrado establecer las bases educativas desde una visión
liberadora y de revalorización de su legado
ancestral.

Por ello, el planteamiento de la descolonización
del Estado a través de la Educación Superior, es
una visión profunda del cambio que se está
produciendo en Bolivia, más aún en un espacio de
conflicto y oposición. Esta noción descolonizadora,
trae consigo dos principios fundamentales: la intra e
interculturalidad desde la visión del diálogo con
el objetivo de formar profesionales con identidad cultural y
convicción política de transformación de la
sociedad, con visión intercultural relacionado con su
comunidad y la sociedad en su conjunto, con conocimiento de
calidad y útiles a su sociedad, solidarios y comprometidos
con conocimiento y sabiduría en base a la
historia.

De esta manera, a nivel político,
las universidades indígenas desde la visión de la
formación para la producción, evitará la
migración campo – ciudad, ofreciendo una
educación en los lugares de origen y los jóvenes no
necesitarán ir a la ciudad a formarse y a perder su
identidad. Por ello la UNIBOL promueve el desarrollo familiar y
comunitario a través de proyectos productivos tanto de
parte de los estudiantes como de los profesionales,consolidando
el territorio a través de la formación de agentes
de desarrollo comunitario con perspectiva global, partiendo de lo
local A nivel de las bases filosóficas se
concluye que es vital rescatar la convicción profunda de
las organizaciones indígenas de la revalorización
de la identidad, de la cultura ancestral, donde el TERRITORIO, la
productividad, el cuidado del medio ambiente y vienen a ser
aspectos centrales de la universidad indigena. Se podría
decir que se busca una educación PRODUCTIVA, COMUNITARIA
SUSTENTABLE EN EL MARCO DE LA NOCIÓN DE TIERRA Y
TERRITORIO, con la búsqueda de la justicia, igualdad,
interculturalidad, hacia el mundo. De dentro hacia fuera. Del
conocimiento comunitario al mundo.

Por lo anterior, se puede concluir que la visión
de interculturalidad en la UNIBOL está relacionada a
aspectos político-ideológicos y culturales donde la
lengua es base fundamental de diálogo con su propia
cultura y de allí hacia afuera hacia los "otros", pero en
una concepción del "otro" desde la alteridad, desde el
profundo respeto hacia lo diferente. Implica un diálogo de
saberes. El diálogo en armonía de lo ancestral con
el conocimiento occidental.

Bibliografía

CONSEJOS EDUCATIVOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE
BOLIVIA.

(2008). Educación, cosmovisión e
identidad. Una propuesta de diseño curricular desde la
visión de las naciones y pueblos indígenas
originarios. Bloque educativo Indígena Originario
Comité nacional de Coordinación (CNC-CEPOs).
Camiri, Bolivia. P. 17

CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO ORIGINARIO GUARANI CEPOG.
(Octubre 2008). Saberes, conocimientos y administración
educativa del pueblo guaraní. Consejos Educativos de
Pueblos Originarios de Bolivia CNC. Camiri, Bolivia

GUTIÉRREZ RAQUEL, Escárzaga, Fabiola.
Coord. (2005). Movimiento indígena en América
Latina: resistencia y proyecto alternativo.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
México.

MIGNOLO, Walter. (2006) Prólogo. En: YAPU, Mario.
(Compilador).

Modernidad y pensamiento descolonizador. Memoria
Seminario Internacional.

Fundación PIEB, IFEA, instituto Francés de
Estudios Andinos. La Paz, Bolivia

REPÚBLICA DE BOLIVIA. Nueva Constitución
Política del Estado. Texto Final compatibilizado.
Versión Oficial aprobada por la Asamblea Constituyente
– 2007 y compatibilizada en el Honorable Congreso Nacional,
octubre de 2008. Preámbulo.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia. (2007) Chhixinakax
utxiwa
. Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores. En: Yapú, Mario. OP.
CIT

RODRIGUEZ ROJO, Martín. En: Moya Ureta, Carlos.
La didáctica como proceso de reconstrucción de
significados. Didáctica general. Qué y cómo
enseñar en la sociedad de información. Biblioteca
Nueva educación. Valladolid, España. Pág.
81.

RODRIGUEZ ROJO, Martín. (Coord.) Didáctica
general. Qué y cómo enseñar en la sociedad
de la Información. Currículo y teorías
curriculares. Biblioteca Nueva Universidad. Serie
Educación. Universidad de Valladolid –
España.

YAPU, MARIO. (Compilador). (2006) Modernidad y
pensamiento descolonizador. Memoria Seminario Internacional.
Fundación PIEB, IFEA, instituto

Francés de Estudios Andinos. La Paz, Bolivia. 213
p.

 

 

Autor:

Lic. Hernando Concha
Machaca

Trabajo de investigación presentado
a la Universidad Indígena Tawantinsuyu

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter