Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El positivismo en América Latina (página 2)




Enviado por Carla Santaella



Partes: 1, 2

Esto ha aparejado un cambio radical en el panorama de
los partidos en varios países del continente, un tema
nuevo al que ni siquiera se asoma Touraine, así como le es
ajeno el tema de la construcción de la unidad de la
izquierda. Han surgido nuevos partidos de izquierda, en algunos
casos de la matriz de la lucha contra las dictaduras que asolaron
nuestros países en los 70 y 80. En algunos casos dichos
partidos englobaron a las antiguas tendencias marxistas. El PT o
el MAS boliviano son ejemplos de estos vigorosos partidos nuevos.
De paso sea dicho, el acceso de Evo Morales a la presidencia,
ganando en primera vuelta con 54% de los votos, es un hecho
trascendente e indicador de cambios significativos en lo
más profundo del tejido social de América Latina.
Un logro no menor del movimiento múltiple que
acompaña a Chávez es haber reducido al extremo el
papel de AD y el Copei, los dos partidos que se repartían
todos los cargos del poder desde el pacto del Punto Fijo fraguado
a la salida de la dictadura de Pérez Jiménez. Del
mismo modo, el Frente Amplio, que ya se había transformado
en el primer partido del país, ganó la presidencia
reuniendo más votos que la suma de los sufragios de los
partidos Colorado y Nacional, de todos los demás partidos,
de los votos observados, nulos y en blanco, relegando a un
dígito al Partido Colorado, uno de los más viejos
de América y que se consustanciaba con el gobierno en casi
todos los 170 años de vida independiente del Uruguay. O
sea que se produjo una profunda remodelación del cuadro
político, une vague de fond dirían los franceses,
de la cual están surgiendo formas de una democracia
más vigorosa y participativa.

Aquí viene al caso citar otro ejemplo de
eurocentrismo recalcitrante, el del británico Richard
Gott, veterano periodista de The Guardian, quien muy suelto de
cuerpo afirma que ''la izquierda en América Latina
está totalmente en crisis, como en todas partes del
mundo''. Si se refiere a su país, es bien posible, pero en
América Latina sucede lo contrario. También niega
Gott que haya ''una ola de izquierdismo en América
Latina''. Es lo que repite Sanguinetti. En la misma línea
se inscribe el venezolano Teodoro Petkoff, que termina una
extensa trayectoria por varios terrenos políticos
renegando de la izquierda y en una ciega oposición a
Chávez. Al lado de los eurocentristas, éstos forman
en el campo de los peores americanos.

La democracia en
América Latina

En las transiciones de dictaduras a
democraciaspolíticas producidas enAmérica Latina en
las décadas de 1980 y1990, la principal
característica fue la renunciaa transformaciones
radicales. SegúnNorbert Lechner, la demanda de
revoluciónen los años sesenta y setenta se
transformóen demanda de democracia en los
ochenta.

Se puede coincidir o no con el argumentode Lechner, pero
no puede dejar de constatarseque, en efecto, esto ha ocurrido en
lasagendas política e intelectual. La historia recientenos
sitúa en una encrucijada que nosobliga a discutir la
viabilidad de la democraciaen América Latina, desde una
perspectivadiferente de la considerada en los
últimosaños.

Hoy es claro que la democratización iniciadaen la
década de 1980 sólo está compuestade
elementos formales, importantes, perono sustantivos. La
proposición no implica unjuicio de valor acerca de ella.
Es una meraconstatación empírica, que no desconoce
laexistencia de una cuestión clave, cuyo tratamientoescapa
a los límites aquí disponibles:la relación
entre democracia y clases sociales.

En ese sentido, las reflexiones aquí
expuestaspretenden ofrecer algunas grandes líneas,de larga
duración, buscando explicar las dificultadesatravesadas
por las sociedadeslatinoamericanas para definir
regímenespolíticos democráticos. El objetivo
es encontraralguna respuesta a la pregunta ¿porqué
clases dominantes que levantan lademocracia liberal como
principio de legitimidadde su poder institucionalizado
terminangenerando regímenes
escasamentedemocráticos, cuando no francamente
dictatoriales?

En cambio, no se persigue definirla democracia,
entendiéndose que, en elproceso histórico de la
región, ella es la liberalrepresentativa.

Las perspectivas para la democracia en
América Latina.

Existen un conjunto de factores que pueden condicionar
positivamente el futuro desarrollo de la democracia en
América Latina. La preocupación de los
investigadores provenientes de la Ciencia Política por
diagnosticar los problemas de gobernabilidad y proponer modelos
institucionales adecuados, junto con la sensibilidad y la
disposición positiva mostrada por la mayoría de las
élites políticas del continente a operar esos
cambios, son dos elementos que aseguran un mayor fortalecimiento
de las bases institucionales de la democracia. Al mismo tiempo es
relevante la preocupación por acceder a sistemas de
votación y técnicas electorales cada vez más
seguras y confiables en términos de pureza del sufragio,
requisito indispensable para obtener democracias legítimas
y estables.

Todo esto ocurre en un contexto internacional que, a
diferencia de las épocas de guerra fría, ya no
produce al interior de los países alineamientos
ideológicos que transformen adversarios políticos
internos en enemigos externos, con sus consecuencias de
enfrentamientos inconciliables y lógicas de guerra. Las
percepciones de amenaza y el autodefinido rol salvador de las
Fuerzas Armadas ya no funcionan como antes, al cambiar el
contexto mundial que los incentivaba.

Los aprendizajes políticos hicieron su camino. Es
evidente en muchos países el esfuerzo de las élites
por no volver a transitar los mismos senderos
antidemocráticos de triste y trágica memoria. Los
discursos, las prácticas y las propuestas de muchos de los
partidos que nutren la vida política latinoamericana se
han hecho más pragmáticas, se reconoce muchas veces
una mayor inclinación a la negociación y al
compromiso. La democracia como régimen político se
ha revalorizado.

La contracara, sin embargo, de este panorama optimista,
se muestra desde el ángulo social y desde los nuevos
nutrientes ideológicos que se desarrollan, o que alcanzan
su perfil más alto, en las zonas oscuras de la
marginalidad. Los modelos económicos y las
políticas sociales implementadas en América Latina
han mantenido o generado el incómodo subproducto de la
exclusión social. Junto con este proceso, la
devaluación o la muerte de ideologías en otro
tiempo poderosas, ha inducido la aparición o
modificación, en algunos casos la sustitución, de
las viejas ideologías por otras con contenidos
nacionalistas o indigenistas o con ingredientes de violencia y de
revancha social. Los sectores excluídos, activados
políticamente por estas ideologías, son el sustento
ideal para el surgimiento de líderes autoritarios de una
nueva especie, arraigados sin embargo en las tradiciones
caudillistas y antidemocráticas del continente.

Los próximos años probablemente muestren
una preocupación importante por parte de las élites
políticas latinoamericanas en preservar las formas y los
principales contenidos de los regímenes
democráticos. La presión social, sin embargo,
seguramente inducirá el desarrollo de regímenes
híbridos, con formas democráticas y contenidos
autoritarios. Es probable que, transcurridos algunos años,
las políticas sociales se transformen para disminuir,
además de la pobreza, la marginalidad, y que este proceso
tienda al desarrollo y a la consolidación de nuevas
democracias. En todo caso, no es esperable para la próxima
década tener una América Latina homogénea,
alineada en la democracia o en el autoritarismo, ni ningún
tipo de "efecto dominó", ni democrático ni
antidemocrático, que sacuda políticamente al
continente. Habrá, seguramente, un mayor contenido
relativo de democracia. Algunas conquistas de las sociedades son
difícilmente reversibles. La difusión cada vez
mayor de mecanismos eficaces de comunicación como Internet
hace que el efecto de demostración de la democracia
actúe de una manera muy persistente. Por otro lado el
acceso cada vez más irrestricto a la información
elimina uno de los sustentos más firmes y tradicionales de
las dictaduras: el secreto.

El destino de la democracia en América Latina, a
más largo plazo, estará determinado, sobre todo,
por el equilibrio entre sus virtudes políticas y sociales.
Es difícil que supere esta situación híbrida
y con altibajos mientras que, además de ser una promesa de
libertades ciudadanas, no sea una promesa igualmente concreta de
mejorar las condiciones de la vida cotidiana de las personas, con
datos más favorables de empleo, salud,
alimentación, seguridad e integración a los
beneficios de la vida en sociedad. La mejor fórmula de
estabilidad política seguramente siempre será que
los individuos que componen la sociedad puedan ver los resultados
concretos y tangibles de la democracia, pues no existe mayor
seguridad para la supervivencia de un régimen
político que el apoyo convencido de sus
ciudadanos.

Conclusiones

Fue en América Latina donde se concretó el
ideal del filósofo francés Augusto Comte
(1798-1857), quien postuló que el espíritu humano
debe renunciar a conocer el ser mismo de las cosas (negando toda
metafísica) y atenerse sólo a las verdades que se
obtienen por medio de la observación y la experiencia.
Según Comte la función de las ciencias de la
naturaleza es descubrir las relaciones constantes entre los
hechos y los fenómenos. De ahí que su inquietud es
posibilitar o trasladar la metodología de las ciencias de
la naturaleza o positivas, como él las denominó, al
terreno de los fenómenos sociales. Con este afán el
filósofo creó la física social, como
llamó en un principio a la sociología, cuya
función es descubrir cómo unificar al ser humano
con la naturaleza a través de la formulación o
descubrimiento de las leyes que rigen la vida de las sociedades.
Con estas ideas Comte propuso la creación de una nueva
religión, la de la ciencia, pues sólo ella
garantizaría la elaboración de una nueva sociedad,
donde los teólogos y filósofos tradicionales
desaparecieran para dejar paso a los científicos. Esta
filosofía, si bien en Europa no se aceptó
totalmente, si dejó una profunda huella en el
corazón y en la mente de los pensadores latinoamericanos,
pues éstos necesitaban una filosofía que funcionara
en los momentos de transición que vivían los
pueblos latinoamericanos. Por esto el positivismo, como dice
Óscar Terán (1983), se convirtió en una
"especie de umbral ideológico que, desde México a
la Argentina, no se limita al campo filosófico, sino que
incide sobre la política y la pedagogía". A este
respecto Leopoldo Zea, citando a Víctor Massuh, dice que
el positivismo:

América Latina y el Caribe son hoy el escenario
de un intenso y frecuentemente acalorado debate sobre las
estrategias que la izquierda debe adoptar para alcanzar el poder.
En otro momento, en la época de las dictaduras militares
latinoamericanas y caribeñas, que abarcó casi todo
el siglo XX, el debate principal en el seno de la izquierda
revolucionaria fue alrededor de: vía armada o vía
pacífica electoral.

El debate en la izquierda sobre vía armada
ó vía pacífica electoral entro en receso.
¿Volverá a surgir en el futuro? En verdad no puede
descartarse.

Referencias
bibliográficas

http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/positivismo_latinoamericano.htm

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=2933

www.aporrea.org/ideologia/a21149.html

www.desarrollohumano.cl/pdf/red_v/demo_alatina.pdf

blogs.periodistadigital.com/franciscomargallo.php/…/p277539
España

cristobalarteta1647.files.wordpress.com/…/la-fenomenologia-en-amer

 

 

Autor:

Carla Santaella

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA AL
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

ALDEA CLAUDIO CORREDOR MILLER

EL VIGÍA ESTADO
MÉRIDA

Noviembre de 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter