Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Embarazo En los Adolecentes




Enviado por Felix



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La adolescencia
  3. Definición y
    características
  4. Etapas
    y cuantificación
  5. Maduración sexual
  6. Crecimiento y desarrollo
  7. Atención del
    adolescente
  8. Método anticonceptivo
  9. El
    Embarazo Precoz
  10. Comportamiento sexual
    adolescente
  11. Falta
    de información sobre métodos
    anticonceptivos
  12. Diferencia de edades en las relaciones
    sexuales
  13. Abusos sexuales
  14. Violencia sobre la mujer
  15. Prevención de los embarazos de
    adolescentes
  16. Apoyo
    a la maternidad adolescente
  17. La sexualidad
  18. Conclusión
  19. Referencias
    bibliográficas
  20. Anexos

Monografias.com

Introducción

Los adolescentes son los adultos de mañana y
constituyen una proporción substancial de
la población. Ignorar sus necesidades no sólo
es difícil sino imprudente e injusto. Es difícil
porque el número de los adolescentes es tan grande;
imprudente, porque lo que les sucede a ellos afecta a toda la
humanidad tanto ahora como en el futuro; e injusto, porque los
adolescentes son miembros de la familia humana y no
deben estar privados de los derechos de gozan los otros
miembros.

La adolescencia es el tiempo de las
contradicciones de lo absoluto, de la intransigencia para la
joven; una de las primeras contradicciones es la de mantener
mente infantil en cuerpo de mujer. Es una de las etapas
más hermosas de la vida en la cual se deja de ser
niño para convertirse en adulto, operándose una
serie de cambios anatomofisiológicos y psicosociales. En
la adolescencia se producen definiciones
de conducta que regirán la vida
adulta.

La adolescencia suele ser la edad de las contradicciones
e incomprensiones, donde se hace posible el descubrimiento de uno
mismo, de los demás y de la ampliación del
horizonte individual. El perfeccionamiento y madurez de estas
características psicosociales se desplazan, en el
adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a
diferencia de la precoz madurez biológica imperante en
esta etapa. Todo esto unido a la desinformación y la falta
de educación en el orden sexual, posibilita que las
adolescentes se crean aptas para concebir, por lo que se
considera este período como importante grupo
de riesgo en la salud reproductiva, que
pudieran dar lugar a una maternidad y una paternidad
precoz.

La adolescencia

Es un periodo en el
desarrollo biológico, psicológico,
sexual y social inmediatamente posterior a
la niñez y que comienza con la pubertad. Su
rango de duración varía según las diferentes
fuentes y opiniones médicas, científicas y
psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre
los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o
20.

Para la Organización Mundial de la Salud, la
adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19
años y está comprendida dentro del período
de la juventud -entre los 10 y los 24 años.
La pubertad o adolescencia iniciales la primera
fase, comienza normalmente a los 10 años en las
niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los
14-15 años. La adolescencia media y tardía se
extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la
juventud plena, desde los 20 años hasta los 24
años.

Algunos psicólogos consideran que la adolescencia
abarca hasta los 21 años e incluso algunos autores han
extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25
años.

Definición y
características

La adolescencia es esencialmente una época de
cambios. Es la etapa que marca el proceso de
transformación del niño en adulto, es un
período de transición que tiene
características peculiares. Se llama adolescencia, porque
sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara
definición, que ya no son totalmente niños, pero
tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con
rasgos de adulto y resabios de niño.

Etapas y
cuantificación

La Organización Mundial de la
Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el
mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en
países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7
millones de ellos mueren al año. La OMS define
la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10
u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases:
la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15
años, y la adolescencia tardía, de los 15 a
los 19 años. Sin embargo, la condición de
juventud no es uniforme y varía según el grupo
social que se considere apto.

Características

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento
físico y desarrollo psicológico, y es la fase del
desarrollo humano situada entre la infancia y
la edad adulta. Esta transición es tanto
física como psicológica por lo que debe
considerarse un fenómeno biológico, cultural y
social.

Muchas culturas difieren respecto a cuál es la
edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas
regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido
a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en
el Benei Mitzvá, que se celebra a los doce
años. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que
termina la
adolescencia, psicólogos como Erik
Erickson consideran que la adolescencia abarca desde los
doce o trece años hasta los veinte o veintiún
años. Según Erik Erickson, este
período de los 13 a los 21 años es la
búsqueda de la identidad, define al individuo para
toda su vida adulta quedando plenamente consolidada
la personalidad a partir de los 21
años. Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el
final de la adolescencia depende del desarrollo
psicológico, la edad exacta en que termina no es
homogénea y dependerá de cada individuo
etc.

Maduración
sexual

En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay
gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales
secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de
la hipófisis, como el aumento en la
concentración degonadotropinas (hormona
folículoestimulante) y de esteroides sexuales.
Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios
observados en la glándula de las niñas, los
cambios genitales de los varones y el vello
pubiano en ambos sexos.

Mujeres

El primero cambio identificable en la mayoría de
las niñas es la aparición del botón
mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12
años.

Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido
glandular por debajo de la areola, consecuencia de la
acción de los estrógenos producidos por
el ovario. La edad de aparición es después de
los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así
por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al
avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de
ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más
oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante,
aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva,
generalmente cónica, y se desarrollan los
canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de
las mamas.

El vello púbico, bajo la acción de los
andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y
aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y
luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos
coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer
indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10
años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano
se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la
superficie externa de los labios, y se extiende hasta
el monte de Venus, y alcanza la forma triangular
característica adulta después de 3 a 5 años
(aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad).
El vello axilar y el vello corporal aparecen
más tarde.

Los genitales y
las gónadas cambian de aspecto y
configuración. Los labios mayores aumentan de
vascularización y aumenta la cantidad de folículos
pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal,
los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en
tamaño. Las trompas de Falopio aumentan
después de tamaño, y aumenta el número de
pliegues en su mucosa. Los labios menores se
desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se
pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina
alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11 cm. Por
efectos estrogénicos, la mucosa se torna más
gruesa, las células aumentan su contenido
de glucógeno y el pH vaginal pasa de
neutro a ácido un año antes de la primera
menstruación (conocida con el nombre
de menarquía o menarca).

Se desarrollan las glándulas de Bartolino,
aumentan las secreciones vaginales, la flora
microbiana cambia (aparece el bacilo de Doderlein),
la vulva sufre modificaciones en su espesor y
coloración. Por último, en las mujeres que nacen
con himen, éste se engrosa y su diámetro
alcanza 1 cm.

La menarquía o menarca, que es la
primera menstruación, aparece precedida por un flujo
claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro
que, visto al microscopio, tiene aspecto de hojas de helecho. La
menarquía tiende a presentarse a los 11 o 12 años.
Se denomina pubertad cuando aparece de manera anormalmente
temprana (8-10 años).

Varones

Los testículos prepuberianos tienen un
diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la
proliferación de los túbulos
seminíferos. El agrandamiento del epidídimo,
las vesículas seminales y
la próstata coinciden con el crecimiento
testicular, pero no es apreciable externamente. En
el escroto se observa un aumento en la
vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de
los folículos pilosos.

La espermatogénesis (es decir, la
producción de espermatozoides) se
detecta histológicamente entre los 11 y 15
años de edad, y la edad para la primera eyaculación
o espermarquia es entre los 12 y los 16 años.
El pene comienza a crecer en longitud y también
a ensancharse aproximadamente un año después de que
los testículos aumentan de tamaño.
Las erecciones son más frecuentes y aparecen
las emisiones nocturnas.

El vello sexual aparece y se propaga hasta
el pubis, donde se aprecia más grueso y rizado. Puede
comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio
superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se
torna más grueso y abundante alrededor de los 14
años. Aumenta la actividad apocrina (es decir,
de la secreción de las glándulas suprarrenales),
con la aparición de humedad y olor axilar, igual que
el acné, típico de esta etapa de la
vida.

Crecimiento y
desarrollo

Desde el punto de vista práctico, los cambios
habituales del crecimiento tienen tres grandes
características:

  • Se realizan en forma secuencial, es decir, unas
    características aparecen antes de que aparezcan otras,
    como es el caso del crecimiento de los senos antes
    de la aparición de
    la menstruación (o regla o periodo),
    el vello púbico antes que el axilar, los miembros
    inferiores crecen primero que el tronco, los
    testículos se incrementan antes que el pene,
    etc.

  • El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de
    cada evento es considerablemente variable entre las edades y
    los sexos.

  • Cada evento del crecimiento sigue la ley de la
    variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo
    tiene una propia manera de ser y la conserva a través
    de los años de la adolescencia y en el que influyen
    diversos factores, como su origen étnico, su
    constitución genética o familiar,
    nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente
    sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la
    maduración sexual suele ser más valiosa desde
    el punto de vista clínico que la edad
    cronológica, que es la correlación que por lo
    general preocupa a los padres y al mismo
    adolescente.

Altura: el estirón de la adolescencia

Crecer es una característica destacada de la
pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las
características fundamentales de la adolescencia. Tiene
una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a
36 meses. Está caracterizado por un rápido
crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad
máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento
rápido de la talla o crecimiento lineal, de
aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el
varón.9 Es seguida por una desaceleración o
enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se
detiene por la fusión de las epífisis de
los huesos largos, como consecuencia de los
cambios hormonales.

Actualmente se considera que el incremento en la
velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio de la
pubertad en las niñas, aunque es más fácil
de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El
crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se
aprecia una gradiente distal: proximal, es decir,
los pies y las manos crecen antes que
las piernas y los antebrazos, y éstos lo
hacen antes que los muslos y los brazos.
La cadera crece antes que los hombros y el
tronco, el cual se acompaña de
una epífisis vertebral transitoria. Todos los
órganos participan en el estirón del crecimiento, a
excepción de la cabeza, el timo, el tejido
linfático y la grasa subcutánea. El
inicio del estirón es variable en edad, por lo que los
padres o el adolescente pueden manifestar preocupación por
una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento.
Las necesidades nutricionales se hacen más
intensas, hay disimetría fisiológica que
causa cierta ""torpeza"" motora, aumenta el metabolismo
del calcio en el período de crecimiento
rápido.

Otros cambios físicos

Los cambios biológicos y orgánicos durante
la adolescencia marcan de modo casi definitivo
el dimorfismo sexual. Estos cambios dependen en gran
medida del tipo constitucional, factores genéticos y otros
más circunstanciales como la nutrición o la
presencia o no de determinados desbalances hormonales que no
necesariamente tienen que ser patológicos. En ocasiones
los adolescentes se preguntan el por qué de la diferencia
en el desarrollo y la aparición de los caracteres sexuales
entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en
cualquiera de los elementos señalados anteriormente. No
obstante hay características que deben aparecer en una
edad determinada, independientemente de las variables, por lo que
se recomienda que ante cualquier inquietud se consulten a los
especialistas en la temática.

Peso

En las mujeres, durante la pubertad temprana, la
ganancia de peso continúa siendo de 2 kg por año,
pero luego experimenta una aceleración que llega a un
máximo después de alcanzar el punto de velocidad
máxima de crecimiento. En los varones, el peso coincide
con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El
aumento del peso puberal viene a representar el 50 por ciento del
peso ideal del individuo adulto.

Grasa corporal

La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana
para ambos sexos. Más adelante, las mujeres depositan
grasa de manera más rápida y más extensa que
en los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y
parte superior del muslo. En condiciones no
patológicas, en ningún momento de la pubertad se
espera que las mujeres pierdan grasa, mientras que los varones en
el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el
tronco.

La mujer y el varón prepuberales tienen igual
proporción entre masa magra (tejido muscular, huesos y
vísceras) y tejido adiposo. En el varón, el aumento
de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del
estirón puberal en músculos y huesos, los cuales
coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de
crecimiento. Por el contrario, en las mujeres se continúa
acumulando el tejido adiposo en las extremidades y en
el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los
varones tengan hasta un 45 por ciento de su peso corporal
en músculos y que las mujeres hasta un 30 por
ciento de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los
varones son más pesados que las mujeres.
El dimorfismo es muy importante para considerar el
sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a
expensas de tejido graso o de tejido magro. Los hombros y
el tórax son más anchos que las caderas
en el varón y a la inversa en las mujeres y, en
relación con el tronco, las piernas son más largas
en el varón.

Cabeza

La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la
cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el
reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y
por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de
los andrógenos se establece también una
diferencia en la parte anterior del cartílago
tiroides y las cuerdas vocales, que tienen el triple de
longitud en los niños que en las niñas.

Crecimiento muscular

El crecimiento muscular es un hecho sobresaliente,
especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con
predominio en el varón, sobre todo por la acción de
los andrógenos, que también influyen en la
adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el
tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes
en un varón y una mujer, en función de la actividad
física que desarrollen. El corazón y
los pulmones también participan en el estirón
del adolescente, más marcadamente en los varones, en
quienes aumenta la presión arterial, así como
la capacidad.

Dentición

Importa el diagnóstico de las caries y
alteraciones mecánicas. En general, se completan 28 piezas
durante la adolescencia.

De 9 a 11 años: 4 premolares

De 10 a 12 años: los segundos
premolares

De 10 a 14 años: los caninos

De 11 a 13 años: los segundos
molares

De 14 a 18 años las llamadas muelas de
juicio, con lo que se completa la dentadura
adulta.

Atención del
adolescente

A diferencia de lo que sucede en los niños, en
los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa
la mortalidad.5 La prevención primordial y la
promoción de factores generales y específicos de
protección evitan y controlan los daños y
trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores
de protección incluyen la educación,
la nutrición, las inmunizaciones,
el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la
promoción de las actividades familiar, la
atención al desarrollo emocional, las oportunidades de
trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones
favorables para el niño y el adolescente. En los servicios
de salud se debe promover la prevención
del cáncer pulmonar, la prevención de
los embarazos precoces, de las infecciones de
transmisión sexual y de los accidentes y la
evaluación de los patrones de crecimiento y
desarrollo.

Monografias.com

En el planeta, las principales causas de
fallecimiento entre los adolescentes varían poco
entre los distintos países: heridas no intencionales
(particularmente accidentes de
tránsito), SIDA (es la principal causa de muerte
de mujeres jóvenes en África), otras
enfermedades infecciosas, homicidio y otras heridas
intencionales (especialmente importante
en Suramérica), como la guerra,
el suicidio y las heridas auto-infligidas.

Método
anticonceptivo

Método anticonceptivo o método
contraceptivo es aquel que impide o reduce
significativamente las posibilidades de
una fecundación en mujeres fértiles que
mantienen relaciones de carácter heterosexual.
Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en
la toma de decisiones sobre el control de la natalidad
(número de hijos que se desean o no tener),
la prevención de embarazos, así como en la
disminución del número de
embarazos y embarazos en adolescentes. Los
métodos que se administran después de
mantener relaciones sexuales se
denominan anticonceptivos de emergencia.

La historia de la
anticoncepción señala que en la segunda mitad
del siglo XX se generalizó el uso y acceso a los
diferentes métodos anticonceptivos. La
generalización de la planificación
familiar y la educación sexual favorecen su
utilización óptima.

Elección del método anticonceptivo

Ningún método anticonceptivo puede
considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada
método tiene sus indicaciones y deberá buscarse
aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y
permita una mejor salud sexual. La eficacia
teórica de cada método aumenta considerablemente si
se usa correctamente.

Factores que deben considerarse en la elección
del método anticonceptivo

  • estado de salud general.

  • frecuencia de las relaciones
    sexuales.

  • número de parejas sexuales.

  • si se desea tener hijos (deben descartarse
    los métodos irreversibles).

  • eficacia de cada método en
    la prevención del embarazo.

  • efectos secundarios.

  • facilidad y comodidad de uso del método
    elegido.

Efectividad de los métodos anticonceptivos

La efectividad de los distintos métodos
anticonceptivos se mide por número de embarazos por cada
cien mujeres al año que utilizan un determinado
método:

Efectividad con uso adecuado de los métodos
anticonceptivos

Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0)
embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa
que se producen menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al
año y así sucesivamente:

  • 100%: vasectomía.

  • 99 a 99,9%: ligadura de trompas, lactancia
    materna,4 esterilización
    femenina, dispositivo intrauterino (DIU), anillo
    vaginal, píldora anticonceptiva, parche
    anticonceptivo, implante hormonal, inyección
    hormonal.

  • 98%: condón masculino.

  • 95%: Condón femenino.

  • 94%: Diafragma.

  • 91%: Esponja anticonceptiva.

  • 86%: Capuchón cervical.

El resto de métodos anticonceptivos suele tener
una efectividad inferior a los descritos.17

Efectividad media (uso adecuado e inadecuado de los
métodos anticonceptivos)

Se indica el porcentaje de embarazos por 100 mujeres al
año:

  • Menos del 1%: esterilización
    femenina, implante hormonal

  • Del 2 al 8%: dar pecho, inyección
    hormonal, anillo vaginal, píldora
    anticonceptiva, parche anticonceptivo

  • Del 15 al 25%: diafragma, capuchón
    cervical, esponja anticonceptiva, método
    sintotérmico

  • Más del 30%: coito
    interrumpido, espermicidas.

Métodos anticonceptivos

Métodos de barrera

  • Preservativo: tiene una versión femenina
    (preservativo femenino) y una masculina.

  • Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior
    de goma que se sitúa en el cuello del útero
    cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad
    más pequeña de éste es
    el capuchón cervical.

  • Lea Contraceptiva: tamaño único,
    permanece en su lugar debido a una válvula de
    succión.

Los métodos de barrera impiden la entrada de
esperma al útero y son productos sanitarios por
lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a
estos productos en cada país o región.

Preservativo o condón

Los condones masculinos son recubrimientos
delgados de caucho, vinilo o productos naturales
que se colocan sobre el pene erecto. Los condones
masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer
mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides
tengan acceso al aparato reproductivo femenino e
impiden que los microorganismos (Enfermedades de
Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de
un miembro de la pareja al otro (solo los condones de
látex y vinilo.).

Los condones femeninos son un recubrimiento
delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en
extremos opuestos. Estos se introducen en
la vagina antes del coito. Al igual que los
condones masculinos, los femeninos impiden que los
espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e
impiden que los microorganismos (Enfermedades de
Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH
o sida) pasen de un miembro de la pareja al otro.

Métodos hormonales y químicos

Los métodos hormonales y químicos son
medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de
concepción pueda tener lugar. El modo de actuación
es distinto según el método.

Anticoncepción hormonal

La anticoncepción hormonal se puede
aplicar de diversas formas:

Anillo vaginal: único de administración
vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que
se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando
diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con
antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve
alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del
99,7%.

Píldora anticonceptiva, administración
diaria por vía oral. Eficacia del 99%. Puede
ser Píldora anticonceptiva oral combinada -la
más utilizada- o Píldora de
progestágeno solo.

Parches anticonceptivos.

Anticonceptivo subdérmico: implante
hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una
cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer,
ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5
años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en
cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en
un tiempo mínimo. Eficacia del 99%.

Píldora sin estrógenos o
píldora 0 estrógenos, píldora libre de
estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no
desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras
indicaciones es la única píldora recetada durante
la lactancia. Eficacia del 99%.

Píldora trifásica: método
anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un
balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo
fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva,
brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la
grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento
de acné leve a moderado.

Método hormonal inyectable: método de
larga duración que se inyecta en un músculo.
Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el
periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar
métodos de barrera para evitar el embarazo.

También existe la anticoncepción hormonal
que suprime la regla.

Anticoncepción hormonal masculina

Actualmente la anticoncepción hormonal
masculina se encuentra en desarrollo. En China se ha probado
con el Gosipol Se han hecho pruebas en
Australia, China y en Alemania En general se trata
de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses.

Anticoncepción química

Espermicidas: los espermicidas son productos
químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan
o matan a los espermatozoides. Están disponibles en
óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales,
supositorios o películas vaginales disolubles. Los
espermicidas causan la ruptura de las membranas de los
espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y
movilidad), así como su capacidad de fecundar el
óvulo.

Dispositivo intrauterino (DIU)

El Dispositivo intrauterino (DIU) es
un producto sanitario que, mediante la
colocación en el interior del útero de un
dispositivo plástico con elementos metálicos (ej.
cobre), se produce una alteración del microclima
intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación,
así como la implantación del óvulo
fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU,
tiene una eficacia del 98%.

Doble protección

La doble protección consiste en el empleo de dos
métodos anticonceptivos durante la relación
sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de
ellos. La combinación puede ser de preservativo
y DIU, preservativo y anticoncepción hormonal,
preservativo y espermicida.

La doble protección con preservativo es
recomendable en las relaciones sexuales en las que no se tenga
conocimiento claro del riesgo de enfermedades.

Doble protección: preservativo con anticonceptivo
hormonal

El uso por parte de la mujer un anticonceptivo
hormonal femenino para evitar de forma muy eficaz el
embarazo junto con el uso del preservativo o condón por
parte del hombre.

Doble protección: preservativo con espermicida

Considerado un excelente método anticonceptivo,
debido a una efectividad del 99% (similar a
la píldora anticonceptiva). Consiste en combinar el
uso de preservativo masculino junto con una crema
espermicida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador
especial que viene con el envase y el hombre utiliza el
preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de
lubricar el canal vaginal, facilitando así la
penetración.

Métodos naturales

Los métodos naturales de conocimiento de la
fertilidad se basan en la observación de síntomas
asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a
la ovulación, y en la adaptación del acto
sexual a las fases fértiles o infértiles
del ciclo menstrual en función de que se desee o
no una concepción, sin el uso de fármacos,
procedimientos mecánicos ni
quirúrgicos. Algunos métodos predictivos son
aún enseñados con cierta preferencia en las
escuelas ginecológicas, como el método de
Ogino-Knaus o método del ciclo, mientras que
otras técnicas, tan ancestrales como el «coito
interrumpido» tienen hoy en día una fiabilidad
similar a la de otros métodos no
quirúrgicos.

Otros métodos naturales están basados en
la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con
atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo
para determinar las fases fértiles o infértiles.
Los síntomas específicos caen en tres
categorías: cambios en temperatura, en el
moco cervical y la posición cervical. El
registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se
conoce como el método
«sintotermal». Otras metodologías
incluyen el monitoreo de los niveles en orina
de estrógeno y LH a lo largo
del ciclo menstrual.

La Organización Mundial de la Salud clasifica los
métodos modernos de planificación familiar natural
como «buenos» o «muy buenos».
[Cita requerida] Algunos de ellos tienen valores
de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad
Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado
un documento consenso sobre los métodos naturales de
PFN.

Son métodos que, para que puedan ser utilizados
como métodos seguros de control de la fertilidad,
requieren cierto grado de disciplina en la auto
observación/anotación y un correcto aprendizaje con
materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos
métodos es la de que, al contrario que algunos
métodos de barrera como el preservativo, no previenen
contra el VIH ni en general contra cualquier
otra enfermedad de transmisión sexual.

Según Bárbara Barnett de Family Health
International las mujeres que sufren enfermedades por las que el
embarazo es inaceptable, deben usar métodos
anticonceptivos permanentes o más eficaces

De los métodos naturales los que han demostrado
un menor nivel de eficacia son el método Ogino/Knauss y
el coitus interruptus (coito interrumpido).33 En
cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el
sintotérmico con doble control, significativamente
superior en eficacia sobre el método de la
ovulación.

Adolfo Uribarren ha resumido las ventajas y desventajas
de estos métodos.

Métodos simples

Temperatura basal: se sirve del aumento de
la progesterona, que afecta a la temperatura corporal
interna de la mujer durante la ovulación y determina, una
vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la
mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo
del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal
estricto circunscribe el periodo de infertilidad exclusivamente a
los días posteriores a la subida de temperatura. El
método de la temperatura basal extendido define, cumplidas
ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria.
El método de la temperatura basal es altamente fiable en
el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría
de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene
limitaciones a la hora de determinar la infertilidad
preovulatoria.

Método de la ovulación (método
Billings y otros): se basa en la observación diaria
de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo
femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de
estrógenos previos al momento de la ovulación.
Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se
caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una
sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el
momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo
largo de varios días y de forma progresiva, cada vez
más líquido, elástico y transparente.
Próximo al momento de la ovulación se produce el
llamado pico de moco caracterizado por un cambio
abrupto de las propiedades el moco y su posible
desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y
por ello su observación puede ser utilizada para el
control de la fertilidad. La confiabilidad es superior al
95% en varios países estudiados. Aunque, aplicado
correctamente, puede ser considerado un método seguro, es
inferior al método de la temperatura en fase
postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para
la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya
que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al
momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método
anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres
con ciclos monofásicos (durante
la menarquía o antes de
la menopausia).

Métodos compuestos

Método sintotérmico: combina el
método de la temperatura basal, para el diagnóstico
de la infertilidad posovulatoria, en combinación con otra
serie de síntomas (moco cervical y cuello del
útero, entre otros) y cálculos de longitud de
ciclos para la determinación de la infertilidad
preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica
infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la
infertilidad posovulatoria y aumentar considerablemente la
eficacia en período preovulatorio. Su eficacia es
equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales
y solamente inferior a la esterilización
quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un
método válido e igualmente eficaz en todas las
circunstancias de la vida reproductiva de la mujer
(período posparto, período
pospíldora, pre menopausia, etc.).

Métodos parcialmente irreversibles

Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar
las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que
el óvulo se implante en el útero o que
los espermatozoides se encuentren con
él.

Vasectomía. Es una operación
quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que
transportan a los espermatozoides de
los testículos al exterior cuando se eyacula.
Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen
son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el
líquido seminal es elaborado en
la próstata, la vasectomía no impide la
eyaculación. Es un proceso reversible aunque con
dificultades.

Métodos de emergencia

Con el término anticoncepción de
emergencia, anticoncepción
poscoital o anticoncepción
preimplantacional se consideran varios
métodos:

Dispositivo intrauterino

Dispositivo intrauterino, el DIU T de cobre
insertado después del coito y hasta cinco o
siete días después de la relación sexual sin
protección. Este método es eficaz en la
prevención del embarazo en un 99.9%.

Píldoras anticonceptivas de emergencia

Acetato de ulipristal, también conocido
como píldora de los cinco días
después (marca ella One), es considerada
por Horacio Croxatto ?experto
en anticoncepción de emergencia y creador
del implante subcutáneo?, el anticonceptivo de
urgencia no hormonal más eficaz para la
mujer.

Levonorgestrel (compuesta solamente
por progestina), conocida también como píldora
anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada
"píldora del día después"). La
píldora anticonceptiva de emergencia tiene una eficacia
del 75% al 89%.

Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a
50 mg) es considerada como anticonceptivo de
emergencia por delante del levonorgestrel.45 Su uso
como anticonceptivo de emergencia está muy extendido
en Rusia y China. En dosis de 600 mg
(junto con Misoprostol 400 &µg) se considera
abortivo y debe administrarse con receta médica; como
abortivo provoca un aborto químico temprano (dentro de los
primeros 49 días) y en algunos países es
obligatoria la estancia en un centro médico. La
píldora de acción
antiprogestacional RU-486 es considerada como abortiva
si se utiliza durante los diez primeros días de
amenorrea. Cabe señalar que el aborto no se
considera un método anticonceptivo, puesto que
la concepción ya se ha producido.

Meloxican puede confirmarse como un eficaz
anticonceptivo de emergencia y, según Horacio
Croxatto, reemplazar a los anticonceptivos
hormonales.49 Meloxican es un antiinflamatorio no
esteroideo (inhibidor de la Ciclooxigenasa 2,
COX2) usado habitualmente
como analgésico, antiinflamatorio y antipirético ?en
procesos artríticos?, de fácil acceso y
reducido precio, ha demostrado (estudios de 2009 y 2010) que
inhibe la ovulación (impide la rotura
del folículo que contiene
el óvulo por lo que no puede
ser fecundado), tomado en dosis de 30 mg. durante cinco
días seguidos después de la relación sexual
se comporta como un eficaz anticonceptivo de urgencia. El
meloxican no altera el sistema endocrino y no causa
alteraciones menstruales. Uno los estudios ha sido llevado a
cabo por Cristián Jesam, Ana María
Salvatierra, Jill L. Schwartz y Horacio B.
Croxatto, investigadores del ICMER Instituto Chileno de
Medicina Reproductiva y de la Facultad de
Química y Biología de la Universidad de
Santiago de Chile. 

Método de Yuzpe, combinaciones
de estrógenos y progestina, cada vez menos
usado ante la aparición de alternativas más
eficaces y con menores efectos secundarios, como
la píldora del día
después (Levonorgestrel), el acetato de
ulipristal y lamifepristona  El método de
Yuzpe no resulta eficaz cuando el proceso de implantación
ya se ha iniciado.

Uso de métodos anticonceptivos en el mundo

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter