Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Grafología – Entrevista al Prof. Julio Cavalli




Enviado por yamila tillett




    Grafología. Entrevista al Prof. Julio Cavalli –
    Monografias.com

    Grafología. Entrevista al Prof.
    Julio Cavalli

    Copyright-2011 ©Sencillez &
    Orden

     Julio Néstor Garifo Cavalli,
    conocido como Julio Cavalli, nació el 24 de
    septiembre de 1960 y reside en Buenos Aires,
    Argentina. 

    Es Profesor universitario especializado en
    Psicología de la Educación con varios certificados
    y Masters en Educación y Psicología. En 1994 obtuvo
    el título de Magister en Epistemología
    Genética por el Centro de Estudios Interdisciplinarios
    Jean Piaget y, por mucho tiempo, también estudió
    Filosofía y Teología en la Universidad
    Católica Argentina. 

    Maestro de todos los niveles de educación, Rector
    del Instituto Superior Emerson, del Instituto Santa María,
    del Colegio San Jerónimo, del Instituto Cervantes, del
    Instituto mariano Moreno, Jefe de tutores en el Instituto Santa
    Clara y profesor de tiempo completo de Psicología
    Comparada y Psicopedagogía en la Universidad John F.
    Kennedy, Julio Cavalli fue Medalla de Honor de la "Bolsa de
    Comercio de Buenos Aires", miembro y Becario del Consejo Superior
    de Educación Católica (CONSUDEC), asesor de la
    Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca y
    secretario privado del ex Arzobispo y Presidente del CELAM
    (Conferencia Episcopal Latinoamericana ), Mons. Dr. Antonio
    Quarracino. 

    Como psicólogo educacional y grafólogo
    profesional durante más de veinte años, combina
    ambas disciplinas en educación, selección de
    personal y en su práctica privada, especialmente en
    grafología educacional y Gestalt

    Actualmente es profesional de tiempo completo del
    área de grafología, enseñando, coordinando y
    supervisando, con su equipo profesional, cuatro especialidades
    grafológicas presenciales y on line en la Argentina y en
    muchos países, utilizando el sistema de la Gestalt como
    metodología principal. 

    Julio Cavalli es socio fundador y actual
    Presidente de la Sociedad Panamericana de Grafología. Esta
    Asociación tiene filiales en varios países, tales
    como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
    EE.UU., México, Perú, Paraguay, Uruguay y
    Venezuela

    Es miembro honorario de varias instituciones como: La
    Sociedad Española de Grafología, La Sociedad
    Brasileña de Grafología y la Asociación de
    Grafólogos Públicos de la Ciudad de Buenos
    Aires. 

    Julio Cavalli ha presentado enorme cantidad de
    trabajos en varios congresos internacionales y ha escrito y
    publicado numerosas monografías y artículos sobre
    Grafología y Personalidad, muchos de ellos traducidos a
    otros idiomas. 

    También se especializa en la teoría del
    Eneagrama y ha escrito varios ensayos sobre este tema, analizando
    y correlacionando los eneatipos con los géneros
    grafológicos. Autor del libro "Un grafólogo
    no nace, se hace. Hacia una epistemología
    grafológica". 

    El Profesor Cavalli modera desde el año 2000
    el Foro Internacional de Grafología
    , una Lista de
    discusión on
    line: http://www.elistas.net/lista/grafologia 

    Pero Julio Cavalli es sumamente conocido y respetado
    en todo el mundo – más allá de ser, tal vez, el
    grafólogo argentino más importante
    – debido a
    que ha sido la persona que logró incorporar la carrera
    Oficial de Grafología en la República Argentina,
    creando e implementando el primer Plan de Estudio
    grafológico reconocido por las autoridades
    educativas.

    1-Usted es psicólogo, ¿Cómo
    entra en contacto con la grafología y con quién -en
    qué escuela– se forma?

    Soy psicólogo educacional con una adhesión
    permanente a la epistemología genética. A lo largo
    de mi formación y de mi trabajo como docente busqué
    siempre un saber dinámico y abierto frente al
    estático y cerrado que domina nuestra cultura
    científica. La Sociedad se hará para la escuela y
    no al revés, decía Bachelard. La dimensión
    biológica, el interaccionismo y el constructivismo
    genético piagetianos me ofrecieron referentes
    epistemológicos que se hicieron – junto a los
    desarrollos psicoanalíticos – un norte en mi tarea
    pedagógica.

    Busqué siempre trabajar desde una
    didáctica de emergentes. Lo emergente siempre es lo
    visible, lo cotidiano, lo que se manifiesta, lo que aparece. Son
    indicadores significantes de las relaciones de cualquier sujeto
    en situación.

    La grafología me pareció –
    ¿cómo decirlo? – una verdadera "estrategia
    didáctica". Un núcleo básico para entender
    al alumno desde su "escritura emergente". Integrando y
    "re-uniendo" los aportes de Freud, de Piaget, de Ajuriaguerra, de
    Wallon, de Pichón Rivière, sumé los aportes
    de la grafología como otra variable más en la
    interrogación a la realidad desde presupuestos y
    paradigmas definidos desde una teoría.

    El primer libro que llegó a mis manos por los
    años "80 fue el de Silvia Ras. En el año 1994 se
    cruzan en mi camino dos personas que me involucrarán de
    forma definitiva con la grafología: Silvia Bloise y Rita
    Cuello. A partir de allí mi vinculación con esta
    disciplina fue ininterrumpida. Recuerdo las largas conversaciones
    con el Dr. Amado Ballandras en su estudio de Buenos Aires, muchas
    de las cuales las tengo grabadas.

     2-¿En qué campos de la
    grafología se ha especializado (o en qué
    áreas de la grafología trabaja)? Aunque ya lo hemos
    resumido en la introducción.

    Si bien me formé (o mejor dicho me formaron) en
    la Escuela francesa mi mirada siempre se distraía hacia la
    Escuela alemana. Hace ya varios años que me
    especialicé en esta corriente, específicamente en
    la línea de Robert Heiss y Úrsula
    Avé-Lallemant.

    Mi trabajo permanente es el educativo. Soy director
    general de una Institución bilingüe muy importante de
    Argentina que posee tres niveles de enseñanza: inicial,
    primario y secundario. Por eso mi especialización primera
    y la más desarrollada es la infantojuvenil. A esto debo
    sumarle mi trabajo con el equipo que dirijo en Selección
    de Personal.

    3-Háblemos un poco de su libro "Un
    grafólogo no nace, se hace" ¿Por qué ese
    título?

    Para derribar desde el inicio la presencia del
    pensamiento mágico. La grafología hoy en día
    y en el mundo entero, está atravesando una crisis
    epistemológica. "Crisis" entendida como la entiende la
    cultura china que la escribe con dos ideogramas combinados
    armoniosamente, como opuestos que se atraen buscando una
    óptima síntesis : uno, que significa
    "catástrofe" y otro que significa "esperanza".

    Toda crisis supone un cambio, una modificación,
    un antes y un después. En estos momentos históricos
    de las ciencias sociales, sabemos que una epistemología
    apropiada para el campo grafológico no puede provenir
    desde afuera del mismo campo social, como una imposición
    inquisidora de su cientificidad. Su umbral debemos buscarlo en la
    propia constitución de las ciencias sociales, en su
    problemática específica, y por ende en su
    responsabilidad por sus logros como así también por
    sus fracasos. La epistemología debe apelar a todo lo que
    las ciencias sociales han revelado acerca del conocimiento
    humano, de su interacción dialéctica con las
    emociones, la praxis, la inserción social de la
    persona.

    La Grafología o Psicología de la Escritura
    necesita en forma urgente una epistemología consensuada.
    Es decir un esquema formalmente desarrollado que marque el camino
    por donde deberá transitar con firmeza y que hasta este
    momento no ha sido plenamente elaborado. En general no es la
    grafología la que se cuestiona, sino al grafólogo.
    La labor de éste es la que esta puesta en tela de
    juicio.

    Quiero exponer algunos pensamientos de los cuales estoy
    absolutamente convencido.

    • Cada sociedad genera sus propias formas de
      elaboración de conocimientos. De hecho, la
      grafología, nacida y desarrollada fuera del
      ámbito académico ha sido capaz de crear sus
      propias instituciones, sus propios espacios, sus propias
      escuelas – con riesgos, aciertos y fracasos – pero
      también con la fuerza precisa para promover una
      pujante corriente dentro de las ciencias humanas.

    • El hombre, objeto material de las ciencias sociales,
      siempre hizo epistemología porque siempre ha sido
      productor de conocimientos e inquisidor de su propio saber.
      Las preguntas que la grafología se hizo a lo largo de
      su historia y las respuestas que brindó en sus
      diferentes épocas y lugares, fueron
      epistemología pura.

    • La grafología tuvo la audacia de escapar de
      un mero pragmatismo a la que la se intentaba reducir y
      elaborar su propio marco teórico que fortaleció
      su acción comunicativa y permitió una
      dialéctica académica que en algunos
      países no solamente se fortaleció sino que
      logró un lugar de jerarquía y
      privilegio.

    • El pecado más grave que podemos cometer es
      seguir buscando una epistemología que encuadre
      indefectiblemente dentro del modelo positivista y no una
      estrategia alternativa. Necesitamos legitimar una
      grafología que no se identifique como un modelo
      subdesarrollado o copia imperfecta frente a la severidad de
      normas y reglas científicas que fueron
      diseñadas para otras disciplinas.

    • La grafología – rama de las ciencias
      sociales o humanas – se debate desde sus orígenes
      entre la reproducción del método de las
      ciencias naturales o la fundamentación de otros
      métodos alternativos. Partiendo del supuesto que
      siempre existe en toda teoría una concepción
      antropológica subyacente, es importante hacer un gran
      esfuerzo por explicitarla. Solamente de esta manera la
      psicología de la escritura quedará abierta a
      una honesta discusión especulativa y se
      integrará definitivamente a la ciencia, en lugar de
      permanecer subterránea y foránea a la
      misma.  

    4-Le conocemos de su foro de grafología,
    de facebook, de twitter,… y es un gran comunicador. Pero,
    ¿qué facetas NO conocemos de Julio Cavalli?
    ¿Cómo es un día normal en la vida de Julio
    Cavalli?

    Que soy tremendamente rígido conmigo mismo. Nunca
    voy a exigir algo que no haya hecho yo primero. Que soy muy
    casero: vivo en una chacra en las afueras de Buenos Aires que se
    convirtió en un lugar de encuentro de todos mis afectos.
    Que no soy muy amante de los deportes. De hecho jamás he
    pisado un gimnasio. Prefiero subirme a los árboles y
    podarlos yo mismo. Que escapo del ruido. Que si bien soy un poco
    adicto al trabajo – me levanto a las 6 o 7 de la
    mañana y muchas veces regreso a las 22 hs – se
    lograr un equilibrio en la jornada. El encuentro con el budismo
    fue muy importante en mi vida. Ver, analizar y actuar desde la
    compasión y la búsqueda de la felicidad dio un giro
    de 180 grados a mi existencia. Que soy muy perfeccionista, que me
    costó mucho decir que no, que no me gusta hablar por
    teléfono, que soy pésimo dibujante y totalmente
    permisivo con los nenes.

    5-Nos puede explicar ¿qué es el
    sistema Gestalt?, para los que no sabemos en qué consiste
    y ¿por qué es su método principal
    educacional?

    Ningún individuo es autosuficiente. El individuo
    solamente puede existir en un campo ambiental. La naturaleza de
    la relación entre el sujeto y su ambiente es lo que
    determina su conducta, la cual es proyectada indefectiblemente en
    su grafismo firme, débil o perturbado.

    La idea fundamental de la Gestalt es siempre la
    totalidad. Esto es: la Gestalt debe ser entera, completa, cosa
    que generalmente no ocurre y los grafismos muestran los asuntos
    inconclusos que hacen fuerza para cerrarse, completarse, sin
    permitir que el sujeto vea lo obvio. Todo grafismo perturbado o
    débil muestra el grafismo de un sujeto que no puede ver lo
    obvio. Y proyecta sus estados neuróticos en el papel,
    viviendo lo real como imaginario y lo imaginario como
    real.

    El grafismo, al igual que los procesos psíquicos,
    son un todo organizado y no la percepción de elementos
    individualizados. Se basa en la teoría de Von Ehrenfels
    que estructuró su teoría tomando como ejemplo la
    melodía de una canción, que es una forma en
    sí misma, y no la suma de las sensaciones provocadas por
    cada una de las diferentes notas; y dicha melodía puede
    interpretarse según otras tonalidades, pero sigue siendo
    la misma melodía, pues tiene la misma Gestalt.

    Para la Grafología gestáltica, el trabajo
    hermenéutico o interpretativo sobre un grafismo
    determinado, es siempre un proceso. Es decir "una serie de
    fenómenos que se irán dando a lo largo de un
    determinado lapso de tiempo" y que conlleva dos condiciones
    esenciales: contextualización y acotación. La
    contextualización se refiere a que todo grafismo debe ser
    considerado dentro de un contexto, siendo relativo el valor de un
    signo en sí mismo y por sí solo. La
    acotación significa que todo proceso tiene un principio y
    un fin; una apertura y un cierre.

    La Grafología gestáltica es la anti-tesis
    de los principios klagesianos de DETERMINISMO y BIO-CENTRISMO.
    Fue diseñada como un informe constructivo y no como
    informe crítico.

    6-¿Cómo se les ocurrió la
    idea de oficializar los estudios de grafología en
    Argentina? 

    Debo admitir que no me gustaba participar de un contexto
    disciplinario cuestionado por mis pares como un segmento
    esotérico. Ese fue el motivo principal que marcó un
    deseo de jerarquizar la grafología no ya como
    técnica, sino como ciencia autónoma. Había
    que redefinirla en Argentina con su objeto propio de estudio, su
    método particular y una específica teoría de
    base, puesta a prueba y convalidada por múltiples
    investigaciones. Y, fundamentalmente, utilizando un verbo que ya
    señalé antes, "re-unir" los desarrollos de esta
    disciplina autónoma con los pilares conceptuales de la
    Psicología Proyectiva.

    Mi intención fue siempre volver a los
    orígenes, revalorar lo proyectivo – base de la
    teoría grafológica – y delimitar el
    objeto-modelo que la sustenta, su método opuesto al
    conductismo y su finalidad.

    Luego, en 1996 – se cumplen en agosto
    15 años de ese momento realmente histórico – la
    Dirección General de Educación de Buenos Aires
    aprueba el primer Plan de estudios que elaboré e incorpora
    la carrera al sistema educativo formal de Argentina.En esos
    momentos había fundado el Instituto Emerson (del cual me
    desvinculé totalmente en el año 2002) donde se
    aplicó el primer Plan oficial.

     7-¿Cómo
    surge la Sociedad Panamericana?.

    La Sociedad Panamericana de Grafología surge por
    una necesidad imperiosa de ayudarnos entre países
    hermanos, de encontrar alternativas válidas de
    jerarquización de la grafología, de compartir
    experiencias y fundamentalmente a recuperar la capacidad creativa
    para que, desde ese lugar, juntos podamos encontrar respuestas
    viables y posibles en cada país y
    región.

    Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, Perú,
    México y Estados Unidos fueron los primeros países
    en integrarla.

     8-¿Qué piensa de los medios
    de comunicación con respecto a la grafología?
    ¿Favorecen, perjudican o no han tenido mucho impacto
    social?

    Los escépticos y críticos del uso de la
    grafología como disciplina autónoma, o como
    técnica proyectiva, argumentan que la falta de evidencia
    empírica es una razón suficiente para no atribuirle
    validez fáctica alguna a la misma.

    Es importante, en primer lugar, discriminar el contexto
    en el cual estas críticas son realizadas; reconocer
    qué segmento de la comunidad científica realiza las
    diferentes críticas negativas y bajo la adhesión a
    cuál teoría epistemológica. Y en segundo
    lugar, señalar quiénes responden a esas
    críticas y, del mismo modo, bajo qué
    fundamentación epistemológica lo hacen. Este
    recorte metodológico es de suma importancia para ingresar
    al campo de las validaciones. Máxime cuando toda
    validación que se desee realizar en el área de la
    psicología de la escritura (como en toda técnica
    proyectiva) es una validación por
    correlación.

    Autónomamente de esta premisa científica,
    debemos tener presente que así como la fe vive de la duda,
    el dogma vive de la herejía. Una teoría siempre es
    aceptada y rechazada simultáneamente por diferentes
    sectores de la comunidad científica. Importa estudiar
    estas parcelas epistemológicas para analizar sus
    postulados de oposición y determinar si los mismos son
    válidos o no.

    Cada vocablo o concepto, cada tecnicismo o lenguaje
    grafológico, cada supuesto interpretativo deben merecer un
    importante análisis que permita ubicarlos en su lugar
    correspondiente dentro de las variaciones de una
    fenomenología de la construcción nocional. Cada
    concepto tiene sus sucesivos marcos interpretativos y se mueve en
    un proceso viviente que condiciona su sentido a través de
    múltiples connotaciones inconscientes.

    No necesariamente la opinión de un erudito o de
    un pensador reconocido – sea por su intelectualidad, su
    ética o su preeminencia social – debe influir en el camino
    a la validación de una ciencia. Sí, debe influir la
    fundamentación acreditada de su postura y sus referencias
    cualitativas y cuantitativas sobre la tópica o tema que
    desea investigar, discutir, cuestionar o defender.

    Muchas veces los autores que critican negativamente a la
    grafología utilizan un procedimiento carente de validez:
    al momento de expresar sus opiniones basadas en las fuentes
    objetivas que recogieron y utilizaron para expresar sus
    pensamientos y conclusiones, elaboraron una síntesis de
    información de esas mismas fuentes consultadas que devino
    – conscientemente o no – en una "investigación personal",
    la cual, muchas veces, genera o un minoritario respaldo
    académico o una absurda y beligerante
    discusión.

    Esta visión reduccionista de la grafología
    está presente en casi todas las críticas negativas
    que circulan tanto en internet como en publicaciones
    académicas de diferentes tenores y reputaciones. Siempre
    el reduccionismo es una visión parcial de un
    fenómeno. Es la exclusión de todo lo que se ignora
    o se quiere ignorar. El reduccionismo se convierte
    rápidamente en dogma que interpreta como amenaza, no
    solamente lo diferente, sino substancialmente todo lo que atente
    contra mi sistema de creencias o ideas. Por ende, el
    reduccionismo únicamente puede conducir a un
    círculo vicioso que culmina, tarde o temprano, en el
    aislamiento.

    El pecado más grave que podemos cometer es seguir
    buscando una epistemología que encuadre indefectiblemente
    dentro del modelo positivista y no una estrategia alternativa. Se
    necesita legitimar una grafología que no se identifique
    como un modelo subdesarrollado o copia imperfecta frente a la
    severidad de normas y reglas científicas que fueron
    diseñadas para otras disciplinas.

    Un ejemplo de estos modelos negativos y a los cuales la
    psicología de la escritura no puede adherir bajo
    ningún concepto, es el que representa el
    epistemólogo dualista y éticamente kantiano, Karl
    Popper. Sin generalizar, podemos afirmar que la mayoría de
    censuras a la psicología de la escritura, parten de un
    segmento de la comunidad académica que adhieren a este
    reduccionismo epistemológico.

    9-Profesor Julio Cavalli, en su opinión,
    ¿cuál es la actualidad de la grafología y
    hacia dónde nos lleva? ¿Qué necesitamos
    cambiar o dejar atrás?

    Que cada uno haga lo que tiene que hacer. Que el
    psicólogo trabaje con pacientes y el grafólogo con
    clientes. Que el psicólogo entienda la entrevista como un
    pedido de ayuda terapéutica y el grafólogo que no
    necesite de una entrevista. Y si debe existir que la entienda
    como algo metodológico y no diagnóstico.

    Que se entienda de una vez y para siempre que en
    Psicología el proceso es clínico y se denomina
    psicodiagnóstico y en Grafología el proceso es
    metodológico y se denomina grafodiagnóstico. Que el
    psicólogo tome las "respuestas" de un individuo como
    material de interpretación clínica y el
    grafólogo tome las "respuestas" de un individuo como
    material de interpretación caracterológica. Todo
    diagnóstico clínico de un profesional de la salud
    es una tentativa de hipótesis de la estructura de
    personalidad de un sujeto. En cambio, todo diagnóstico
    caracterológico de un profesional técnico de la
    grafología es una síntesis de la estructura de
    personalidad de un sujeto.

    Que el psicólogo infiera y construya un
    diagnóstico clínico a través de lo
    observable en su paciente y que el grafólogo infiera y
    construya un diagnóstico grafológico a
    través de la producción gráfica de su
    cliente.

    10-Entonces… desde su experiencia,
    ¿cuál es "SÚ antes" y cuál
    es "SÚ después" en esta disciplina? Su
    conjetura elemental…

    La oficialización de la grafología como
    carrera autónoma, definitivamente.

    ¿Mi conjetura? Sencillamente que la
    grafología busque, dentro de las ciencias humanas, una
    posición epistemológica que la diferencie. Que
    rechace las actitudes cientificistas que intentan despojarla de
    su aspecto ideológico. Que se obligue a trabajar desde su
    propia perspectiva. Que pueda expresar, fundamentar y sostener –
    sin caer en la imposición – su modelo de
    "epistemé", su método y teoría. Es decir, un
    modelo, dentro de otros, sin buscar ser coronado como un "modelo"
    hegemónico.

    11-Estamos terminado, y nos gustaría que
    nos citase, una anécdota graciosa, que le haya ocurrido en
    grafología…

    Una mañana de un lunes de 1996 me levanto
    temprano y antes de ir al Instituto Emerson, saco a pasear como
    lo hacía todos los días a Iván, un ovejero
    alemán que siempre me acompañaba a todos lados.
    Cuando paso por la puerta del Instituto veo que había una
    cola de más de 20 personas que doblaba en la esquina.
    Pensé que la panadería de la cuadra había
    puesto un aviso. Seguí mi camino hacia la plaza y a la
    media hora regresé y vi el doble de gente. Me
    extrañó sobremanera que tanta gente haya respondido
    a un aviso de panadería. Ingresé al local y le
    pregunte a la dueña – a quien conocía –
    si había puesto un aviso. Sorprendida me respondió
    que era a mí a quien estaban esperando para que abra mi
    Instituto. No entendía nada. Pregunto a la gente
    qué buscaban, a lo que respondieron todas juntas que
    venían a inscribirse en la carrera oficial de
    grafología ya que el diario decía que se
    atendía a partir de las 9 hs.

    Recordé entonces que el día anterior
    – domingo – el diario Clarín de Buenos Aires,
    uno de los más importantes, había sacado una
    extensa nota en su revista sobre la grafología y el
    reconocimiento oficial por parte de las autoridades educativas
    del Plan de estudios que había presentado
    oportunamente.

    De más está decir la vergüenza que
    pasé al abrir las puertas del Instituto.
    Lógicamente, con Iván en el medio.

    12-Y… ¡Ya por último!
    profesor Cavalli, cuéntenos algo que le haya IMPACTADO de
    algún informe
    grafológico…

    Hace dos años un directivo de una empresa
    multinacional vino a verme por un grave problema de amenazas a
    través de cartas anónimas. Supuestamente
    provenían de una ex amante o amiga de la familia que lo
    amenazaba con contarles a su esposa e hijos todos sus "affaires".
    Para evitar inconvenientes, el ejecutivo blanqueó su
    situación frente a su mujer a fin de prevenirla de
    algún tipo de infortunio. Le solicité letras de su
    entorno. Inclusive de su esposa e hijos. No necesité mucho
    tiempo para inferir quien era la persona autora de los
    anónimos: su misma esposa. Tal fue el estupor de este
    ejecutivo que su primera reacción fue decirme que estaba
    absolutamente equivocado. Le solicité que indagara en el
    tema. No pasaron dos horas cuando me llamó por
    teléfono contándome que tenía razón.
    Una táctica casi perfecta de la esposa que estaba
    convencida que deformando la letra, su identidad quedaría
    resguardada.

    ***

    Profesor Julio Cavalli, desde Sencillez
    & Orden
    (y desde el mundo),,. le estamos muy agradecidos
    por abrirnos sus puertas y por dejarnos saber un poco más,
    sobre su GRAN PERSONA y su importante labor hacia esta
    disciplina. ¡Muchas Gracias!… 

    Les dejamos con el video, en el
    que intentamos PROYECTAR su parte más
    humana
    … 

    ¡Hasta pronto! 

    Mila Cuélliga

    http://www.sencillezyorden.com/news/entrevista-al-profesor-julio-cavalli/

     

     

    Autor:

    Yamila Tillett

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter