Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Escuelas del Pensamiento Económico (página 2)




Enviado por Román Taveras



Partes: 1, 2, 3, 4

Cálculo económico.

Con la publicación de "El cálculo
económico en la comunidad socialista" (1920), Mises
empieza una crítica al sistema socialista que complementa
su antipatía por la intervención estatal. En una
economía donde la única fuente de rentabilidad es
satisfacer las necesidades del consumidor, los empresarios
buscaran cubrir dichas necesidades de la manera más barata
posible, garantizando la eficiencia y el progreso. Si el Estado
interviene en la economía, incentiva procesos productivos
ineficientes y modifica la relación entre precios
relativos y la utilidad relativa que obtienen los agentes
económicos. En una economía socialista los precios
no solo perjudican al mercado de bienes de consumo, donde las
preferencias individuales son modificadas como hemos comentado
por la intervención estatal, si no que los medios de
producción y el mercado de bienes de producción
óptimos para producir el bien final deseado no se realiza
por el proceso de mercado y por tanto, no se conocerá la
eficiencia de dichos métodos.

  • Friedrich Hayek (1899 – 1992)

fue un filósofo, jurista y
economista de la Escuela Austríaca, discípulo de
Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Ha sido uno de los
grandes economistas del siglo XX y es considerado por muchos uno
de los padres del liberalismo moderno.

Las contribuciones más importantes de Friedrich
Hayek se sitúan en tres áreas diferentes: la
intervención gubernamental, el cálculo
económico bajo el socialismo y el desarrollo de la
estructura social.

Teorías sobre el ciclo
económico.

Las contribuciones de Hayek sobre los ciclos
económicos se consideran su contribución más
importante a la economía, y las hizo durante su juventud.
Tomó las bases de su teoría de la obra
Teoría del dinero y el crédito de Mises e hizo su
propia interpretación del ciclo económico, que fue
conocida como Teoría Austriaca del ciclo
económico.

Explica el origen del ciclo económico a partir
del crédito concedido por el banco central y los tipos de
interés artificialmente bajos. La expansión del
crédito debido a los bajos intereses hace que los
empresarios inviertan en proyectos muy arriesgados y en los que
nunca hubieran invertido con unos tipos más altos, y
provocan una mala coordinación entre producción y
consumo e inflación. Primero hay una gran
expansión, pero después una gran recesión
hasta que vuelve a ajustarse la economía.

El proceso sería el siguiente: el alza de precios
resultante de una expansión conduce a la caída de
los salarios reales, que induce a la sustitución de
máquinas por mano de obra y una reducción general
de los períodos de producción, y en consecuencia
los tipos de interés suben, cae la inversión y la
economía sufre un descalabro; a la inversa, en una
depresión el alza de los salarios reales reactiva la
inversión y la mano de obra es reemplazada por maquinaria
y los períodos de producción se alargan.
Según este argumento, un nivel de consumo al alza a partir
de un cierto punto reduce la inversión más que no
la aumenta, y viceversa por lo que hace a un nivel de consumo a
la baja.

Polémicas de la Escuela Austriaca con otras
Escuelas del Pensamiento Económico.

La Escuela Austríaca se ha caracterizado por su
fuerte crítica hacia programas de investigación
como de los clásicos, neoclásicos, escuela
historicista alemana, y Keynesianismo.

Frente a los autores clásicos y
neoclásicos defienden la teoría subjetiva del
valor. Según esta teoría cada agente
económico asigna su propia valoración a los bienes,
por lo que no puede afirmarse que los precios dependan de los
costes sino todo lo contrario. La teoría del coste
alternativo o coste de oportunidad, ahora aceptada e integrada en
el acervo común de los economistas, es una
aportación de Wieser desarrollada sobre los conceptos
austriacos.

Frente a la Escuela Historicista alemana desarrollan el
método apriorístico. La economía tiene, como
la matemática y la lógica, carácter
apriorístico y no hipotético-deductivo, como las
ciencias naturales. Los austriacos consideran que los
fenómenos empíricos son continuamente variables, de
manera que en los acontecimientos sociales no existen
parámetros ni constantes, sino que todos son "variables",
lo cual hace muy difícil, si no imposible, extraer leyes
históricas o realizar predicciones.

El análisis de equilibrio económico
walrasiano supone que los agentes económicos utilizan los
datos que proporcionan los mercados en equilibrio para elegir
entre alternativas dadas. Frente a esta visión de la
Escuela de Lausana aceptada por neoclásicos y keynesianos
oponen una teoría de la acción del ser humano que
crea continuamente nueva información y modifica las
variables de un sistema que nunca estará en
equilibrio.

Frente a los monetaristas y la Escuela de Chicago,
elaboran una teoría dinámica del capital y el
interés con una visión clara de la dimensión
temporal. El interés es la diferencia entre la
valoración subjetiva presente y futura. El capital implica
retrasar el consumo de bienes presentes para obtener bienes
futuros con mayor valoración. 

Frente a keynesianos y neoclásicos elaboran una
teoría del ciclo económico, de carácter
endógeno. La expansión crediticia artificial
-ocasionada por el estado al emitir billetes sin respaldo y al
autorizar coeficientes de caja fraccionarios en la banca privada-
distorsiona las informaciones de los agentes económicos
provocando euforias inversoras que conducen a ulteriores
quiebras. La Escuela Austriaca reivindica un sistema de banca
libre con coeficiente de caja del 100%.

Frente a todos, especialmente frente a los socialistas,
una defensa radical de la libertad del individuo frente a
cualquier intromisión del estado en la economía. El
teorema austriaco de la imposibilidad afirma que no es posible
que un individuo o comité recolecte toda la
información necesaria para una asignación eficiente
de los recursos. Esa información está dispersa en
la mente de todos los agentes económicos y está
siendo reelaborada continuamente. Este teorema es aplicable tanto
a los países comunistas como a todos los bancos centrales,
ministerios de economía y demás órganos de
ingeniería social.

Para los teóricos austríacos la Ciencia
Económica se concibe como una teoría de la
acción humana. Esta teoría era entendida como un
proceso dinámico (praxeología), el cual es un
procedimiento que se enfoca más a la práctica que
en la teoría. es la ciencia que estudia la estructura
lógica de la acción humana (praxis)que es el
proceso por el cual una teoría o lección se
convierte en parte de la experiencia vivida.

Para comprender el proceso económico total, hay
que analizar sus elementos. La economía debe construirse
sobre las ideas del interés propio y la
maximización de la utilidad, fenómenos que se
producen en toda clase de regímenes. Los austríacos
abandonan la idea del valor-trabajo, desarrollando una nueva
teoría del valor basándose en la utilidad que se
consigue a través de la capacidad que posee un bien o cosa
para satisfacer necesidades humanas.

ESCUELA MARXISTA.

Karl Marx fue un economista clásico peculiar. En
su intento de analizar la verdadera naturaleza del sistema
capitalista, hiso, a diferencia de los restantes economistas de
esa escuela de pensamiento, un autentico esfuerzo de
trascendencia para revelar la esencia del capitalismo. Por citar
solo un ejemplo, Marx demostró que la relación
salarial oculta en realidad una relación de
explotación.

Marx en sus planteamientos predijo las crisis
periódicas de sobreacumulación y
sobreproducción y destacó las necesidades
contrapuestas del capital: la voluntad de abaratar el factor
trabajo para generar más plusvalía y la exigencia
de aumentar los salarios reales para sostener la
demanda.

Es la escuela de pensamiento económico inspirada
en la obra de Karl Marx. El marxismo no es solo una teoría
económica sino una concepción global del
funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no solo
comprender la realidad, sino transformarla. Su método de
análisis es el materialismo dialectico, que plantea la
lucha entre opuestos como base de las transformaciones
sociales.

Sus principales representantes son: Carlos Marx,
Federico Engels y Vladimir Lenin. Obras como El Capital, Trabajo
asalariado y capital, Teorías sobre la plusvalía,
son de gran trascendencia en Carlos Marx; en Engels está
el Manifiesto del Partido Comunista en colaboración con
Marx, entre otras, y en Lenin El imperialismo, fase superior del
capitalismo, entre otras.

ANTECEDENTE HISTORICO DE LA ECONOMIA EN
MARX.

Injertando el materialismo de Feuerbach en la
dialéctica de Hegel, Marx desarrollo un
<<materialismo dialectico>>, que extendió
entonces al campo económico. Marx consideraba que el
primer motor de la historia era la manera en como los individuos
se buscan la vida (la manera en que satisfacen sus necesidades
materiales). En ese mismo orden, considera la producción
como el primer acto histórico y económico, en donde
la economía se convierte en la <<ciencia de la
producción>>.

También analiza la estructura de la sociedad por
medio del <<materialismo histórico>>, en donde
está la superestructura (filosofía, artes,
religión, moral, leyes, política) y la
infraestructura (fuerzas productivas, y relaciones de
producción).

LOS DISTINTOS MODOS DE PRODUCCIÓN EN LA
TEORÍA MARXISTA.

Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente
sucesión de modos de producción a través de
la historia:

  • 1. Comunismo primitivo: un modo de
    producción en el que las relaciones sociales
    establecidas eran relaciones de colaboración, y los
    medios de trabajo y los productos obtenidos
    pertenecían a la sociedad.

  • 2. Modo de producción esclavista: las
    relaciones sociales en el régimen esclavista son,
    pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el
    amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas
    productivas (mano de obra – el esclavo-, y medios de
    producción), de las que era propietario.

  • 3. Modo de producción asiático:
    se diferencio de la comunidad primitiva por: a) existe la
    explotación del hombre por el hombre. b) existe una
    clase dominante. c) Está ligado a formas de
    producción más desarrolladas: agricultura y
    ganadería.

  • 4. Modo de producción feudal: las
    relaciones sociales de producción son también
    semejantes a las del modo de producción
    esclavista.

  • 5. Modo de producción capitalista: las
    relaciones sociales de producción son también
    semejantes a las del modo de producción
    esclavista.

ANÁLISIS DE CLASES.

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se
divide en clases sociales, de las que toman en
consideración principalmente dos:

  • La clase trabajadora o proletariado: Marx
    definió a esta clase como «los individuos que
    venden su mano de obra y no poseen los medios de
    producción».

  • La burguesía: quienes «poseen los
    medios de producción» y emplean al
    proletariado.

LA NATURALEZA DEL CAPITALISMO.

En este apartado se comienza a analizar El Capital,
tomando en cuenta: a) la Teoría del Valor-Trabajo, y b) la
Teoría de los Salarios, y c) sobre la Acumulación
Originaria o Primitiva del Capital.

  • 1. La teoría del
    valor-trabajo.

  • a) El valor de las
    mercancías.

Marx parte de la base de que el valor de una
mercancía está determinado por la cantidad de
trabajo socialmente necesario para producirla.

  • b) El valor de la fuerza de trabajo y el valor
    generado por ella.

En la sociedad capitalista la fuerza de trabajo es una
mercancía como cualquier otra, por lo que su valor es
igual al tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.
O sea, el valor de los bienes necesarios para la existencia del
trabajador y su familia.

  • 2. La teoría de los
    salarios.

La teoría de los salarios de Marx es una variante
de la teoría ricardiana. Marx sostenía que en un
sistema capitalista la fuerza laboral rara vez percibe una
remuneración superior a la del nivel de
subsistencia.

  • 3. La teoría de la acumulación
    originaria del capital.

Marx dice que la acumulación primitiva significa
la expropiación de los productores directos, y "el
aniquilamiento de la propiedad privada que se funda en el trabajo
propio, esto es, la expropiación del trabajador",
permitiendo "la explotación del trabajo formalmente libre
de otros, es decir, el trabajo asalariado".

OTRAS TEORÍAS.

Existen otras teorías analizadas por los
Marxistas que, al no ser las primordiales en el sistema
capitalista, son también de gran importancia, como sigue:
d) Teoría de la Ganancia, e) Teoría del
Interés, f) Teoría de la Renta, g) Teoría
del Equilibrio Económico, y por último, h)
Teoría de las Crisis.

  • 4. La teoría de la ganancia o del
    beneficio.

Esta teoría señala primero que existe un
valor social que se reparte entre los distintos miembros de la
sociedad. Una parte del valor la constituyen los salarios, y otra
la ganancia, el interés y la renta, que juntos forman la
plusvalía.

  • 5. La teoría acerca del
    interés.

La teoría marxista del interés supone que
éste es una parte de la plusvalía, es decir, del
trabajo no retribuido a los asalariados. Los dueños del
capital crediticio se adueñan del interés por
prestarlo durante cierto tiempo.

  • 6. Teoría de la renta.

Acerca de esta categoría económica llamada
renta, Marx expone que, la renta es una parte de la
plusvalía generada por los obreros asalariados de la cual
se apropian los terratenientes por ser los dueños de la
tierra. La renta representa el excedente de la plusvalía
sobre la ganancia media establecida en la agricultura.

  • 7. Teoría del equilibrio
    económico.

Marx estudió y analizó la estructura
económica capitalista con objeto de explicar su
funcionamiento y sus contradicciones, las cuales establecen: a)
tasa de plusvalía, b) composición orgánica
del capital, y c) tasa de ganancia.

Marx desarrolló dos Esquemas de
Reproducción del Sistema Capitalista.

  • 1) Esquema de Reproducción Simple del
    Sistema Capitalista.

Bajo el capitalismo, se da la reproducción simple
cuando los capitalistas dedican a sus gastos personales toda la
plusvalía que se apropian bajo el aspecto de distintas
formas de ingreso, de suerte que las dimensiones de la
producción no se modifican. Constituye un aspecto
importantísimo de la reproducción capitalista la
realización de todo el producto social global (ver) en el
mercado.

  • 2) Esquema de Reproducción Ampliada
    del Sistema Capitalista.

Proceso de renovación constante de toda la
producción social capitalista en creciente volumen. Cuando
la reproducción es ampliada parte de la plusvalía
se capitaliza, es decir, se une al capital activo y se emplea
para aumentar el volumen de la producción. Así
tiene lugar una acumulación del capital. Parte de la
plusvalía acumulada se destina a la adquisición de
medios adicionales de producción, y otra parte, a la
compra de fuerza de trabajo adicional.

  • 8. Teoría de las
    crisis.

Las crisis, para Marx, surgen como posibilidad desde que
los productores individuales intercambian los productos de su
trabajo entre sí a través de un mercado
desarrollado donde hay la mediación de una moneda o
equivalente general.

Las Leyes Del Movimiento Capitalista O La 1ra Teoria
Referida Al Desarrollo.

¿Por qué el capitalismo necesariamente se
iba a acabar? Marx estableció básicamente cinco
razones o leyes:

  • Ley de la acumulación y la tasa decreciente
    de ganancia.

En el capitalismo, bajo la perspectiva de Marx, toda la
gente intenta obtener más plusvalía
(explotación sobre la remuneración al trabajador)
para obtener mayores beneficios.

La búsqueda de beneficio lleva a cambiar trabajo
por capital y transforma la industria a empresas de gran escala
con una división del trabajo más marcada y una
capacidad de producción cada vez mayor.

  • Ley del creciente ejército industrial de
    reserva.

Marx aludía a los parados bajo el pomposo vocablo
de "ejercito industrial de reserva". Se sostenía esta ley
pues, por: a) el paro tecnológico, y b) el paro
cíclico.

  • Ley de la miseria creciente del
    proletariado.

A medida que crece el ejército de reserva crece
también la miseria.

  • Ley de crisis y de presiones.

Marx vinculó la explicación de los ciclos
económicos al gasto en inversión: cuando el paro es
alto y los salarios tienden a la baja, el capitalista tendera a
aumentar su demanda de trabajadores por lo que disminuye su
inversión en capital.

A modo del término de la exposición, Marx
entiende que la solución al capitalismo se hallaría
en su destrucción, y posterior implementación del
socialismo (o comunismo).

CRITICAS A LA ESCUELA MARXISTA.

  • Los economistas liberales de la escuela austriaca
    fueron los primeros en criticar a Marx, al tratar en forma
    casi opuesta cuestiones como el dinero, el capital, los
    ciclos económicos y los procesos económicos.
    Entre estos se cuenta principalmente a Eugen von
    Böhm-Bawerk quién se dedicó a refutar la
    teoría del valor marxista, tanto desde la Escuela
    Austríaca como desde dentro de la propia teoría
    marxista. Economistas austríacos como Joseph
    Schumpeter han revisado los orígenes del capitalismo y
    han rechazado la noción marxista de acumulación
    originaria como una contradicción autorreferente que
    requiere capital inicial para la actividad de una supuesta
    burguesía violenta originaria, entre otras.

  • Los marxistas y anarquistas históricos
    tuvieron una plena disputa, la base del conflicto se centraba
    en que, así como los marxistas creían en la
    necesidad transicional de un Estado bajo control de los
    trabajadores (la «dictadura del proletariado») y
    que a su vez se encargara de controlar la economía
    planificación central»), los anarquistas
    pensaban que el camino al socialismo (o al comunismo) pasaba
    por la destrucción del Estado.

Keynesianismo

La Economía keynesiana, o el Keynesianismo es el
conjunto de teoría económica basada en las ideas de
John Maynard Keynes.

Keynes fue el economista más importante del siglo
XX y uno de los más influyentes de toda la historia. Con
él acaba el período de hegemonía absoluta
del pensamiento neoclásico en la
economía.

  • La teoría keynesiana fue ampliamente aceptada
    por la necesidad de una teoría de demanda efectiva y
    por tanto una teoría de empleo en la época de
    1936, cuando el mundo capitalista se encontraba sumido en una
    depresión y las teorías existentes no
    podían ofrecer una solución, ni explicar sus
    causas.

  • La teoría keynesiana fomentó el
    desarrollo de la economía aplicada,
    macroeconomía moderna y el posterior surgimiento de la
    economía del desarrollo.

  • Las teorías keynesianas han sido sumamente
    influyentes en la historia económica y en la
    actualidad. Las políticas keynesianas se siguen
    aplicando en el mundo capitalista, aunque con ciertas
    variantes.

Bibliografía:

John Maynard Keynes nació en la ciudad de
Cambridge, el 5 de junio de 1883, en una familia acomodada de
reputado nivel cultural. Sus padres eran John Neville Keynes,
profesor de economía y filosofía en la Universidad
de Cambridge y Florence Ada Brown, una de las primeras mujeres
que logró estudiar en las universidades británicas,
era una autora y precursora de la asistencia social, llegó
a ser alcaldesa de Cambridge en 1932.2 Su hermana Margaret
(1885–1974) contrajo matrimonio con el premio Nobel en
fisiología Archibald Hill y su hermano pequeño
Geoffrey Keynes (1887–1982) fue cirujano y gran
bibliófilo.

En 1897 obtuvo una beca para estudiar en Colegio Eton y
en 1902, ingresó en el King's College en la Universidad de
Cambridge donde estudió matemáticas y teoría
de probabilidades para finalmente optar por los estudios de
Economía, recibiendo clases de Alfred Marshall y Arthur
Pigou.

En 1906 es nombrado funcionario público del Home
Civil Service, siendo destinado a la Indian Office donde
acumuló un profundo conocimiento del sistema financiero
indio, producto de su estancia en este departamento
escribió en 1913 "Moneda y finanzas en la India".
Después de considerar decepcionante su trabajo en esta
oficina, renuncia a su puesto en junio de 1908, para trabajar en
la Universidad de Cambridge en teoría de probabilidades.
En 1909 consigue una plaza de profesor en la cátedra de
Pigou de esta universidad. En 1911 es nombrado editor de
Economics Journal y durante los años 1913-14 fue miembro
de la Royal commission on Indian Finance and Currency.

A partir de 1916 comienza a trabajar como consejero del
Ministerio de Hacienda británico (HM Treasury), entre sus
responsabilidades se encontraba el diseño de los contratos
crediticios entre Gran Bretaña y sus aliados continentales
durante la guerra, y la adquisición de divisas. En 1919,
tras finalizar la primera guerra mundial formó parte de la
delegación británica en la Conferencia de Paz de
París, puesto del que dimitió ese mismo año
por estar disconforme con el régimen de indemnizaciones y
reparaciones que se imponían a Alemania, tras lo que
volvió de nuevo a la Universidad de Cambridge. Sobre este
tema escribió, en 1919, el libro "Las consecuencias
económicas de la paz".

Su obra central, la Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero, desafió
el paradigma económico dominante al momento de la
publicación en 1936. Esta obra presenta un planteamiento
basado en explicar la variación general de la actividad
económica producto de la Gran Depresión de los
años 30. Ya que las crisis son inherentes al sistema
capitalistas, La teoría general es una
contrastación con los postulados de la teoría
clásica, los cuales según Keynes sólo son
aplicables a un caso especial, y no en general, porque las
condiciones que supone son un caso extremo de todas las
posiciones posibles de equilibrio.

Keynes murió de un infarto el 21 de abril de 1946
(62 años). Sus problemas cardíacos fueron agravados
por la presión de su trabajo en los problemas financieros
internacionales de la posguerra.

Elementos Principales De La Teoría
Keynesiana

  • Demanda Efectiva:

El excedente de valor que da la producción
resultante sobre la suma del costo de factores y el costo de uso
es la ganancia, o el ingreso del empresario. desde el punto de
vista del empresario, llamar producto de la ocupación al
ingreso global (es decir, costo de factores más
ganancias.

La suma que se espera gastará la comunidad en
consumo, y la que se espera que dedicará a nuevas
inversiones.

Es el ingreso global que los empresarios esperan
recibir. Representa el nivel de ocupación que lleva al
máximo las expectativas de ganancias.

  • Desocupación involuntaria: "los hombres se
    encuentran involuntariamente sin empleo cuando, en el caso de
    que se produzca una pequeña alza en el precio de los
    artículos para asalariados, en relación con el
    salario nominal, tanto la oferta total de mano de obra
    dispuesta a trabajar por el salario nominal corriente como la
    demanda total de la misma a dicho salario son mayores que el
    volumen de ocupación existente".

  • Multiplicador de la inversión: el
    multiplicador de inversión. Éste nos indica
    qué, cuando existe un incremento en la
    inversión total, el ingreso aumentará en una
    cantidad que es k veces el incremento de la
    inversión.

  • Propensión al consumo:

Se conoce como propensión a consumir como la
relación funcional entre un nivel de ingreso dado, medido
en unidades de salario, y el gasto que para el consumo se toma de
dicho nivel de ingreso.

La propensión a consumir, determina que parte del
ingreso consumirá cada individuo. Relación entre el
ingreso de la comunidad y lo que se puede esperar que gaste en
consumo.

La propensión marginal a consumir determina
cuanto variara el consumo respecto al aumento de la
renta.

Es más débil la propensión marginal
a consumir en una comunidad rica. Debido a que su
acumulación de capital es ya grande, las oportunidades
para nuevas inversiones son menos atractivas.

La propensión marginal a consumir no es constante
para todos los niveles de ocupación, y es probable que
ofrezca por regla general, una tendencia a disminuir a medida que
la ocupación crece; es decir, que cuándo el ingreso
real sube, la sociedad deseará consumir una
proporción gradualmente descendente del mismo.

La propensión media es creciente con la renta y
la marginal es constante.

  • Preferencia por la liquidez.

Proporción del ingreso que el público
decide guardar o atesorar.

La preferencia por la liquidez es una potencialidad o
tendencia funcional que fija la cantidad de dinero que el
público guardará cuando se conozca la tasa de
interés.

Motivos de la demanda de dinero:

  • 1. El motivo transacción: la
    necesidad de efectivo para las operaciones corrientes de
    cambios personales y de negocios.

  • 2. Motivo gasto de consumo.

  • 3. Motivo negocio.

  • 4. El motivo precaución: gastos
    repentinos y oportunidades imprevistas de compras ventajosas,
    el deseo de seguridad.

  • 5. El motivo especulativo: el
    propósito de conseguir ganancias para saber mejor que
    el mercado, lo que el futuro traerá
    consigo.

  • Inversión:

Ahorro no es más que el excedente del ingreso
sobre los gastos de consumos, es decir aquella parte del ingreso
del periodo que no se ha gastado en consumo de una manera
diferente es el excedente del ingreso neto sobre el consumo. Un
acto de ahorro representa una disminución de la demanda de
consumo presente para una demanda de consumo futuro.

Como el monto del ahorro es una consecuencia del
proceder colectivo de los consumidores individuales, y el monto
de la inversión lo es de la conducta colectiva de los
empresarios individuales, estas dos cantidades son necesariamente
iguales, ya que cada una de ellas es igual al excedente del
ingreso sobre el consumo.

La inversión para Keynes cumple una
función determinante para el empleo. La inversión
alienta actividades como construir nuevas fabricas, casas,
ferrocarriles y, en general, todo tipo de bienes que no son para
consumo directo e inmediato.

Para Keynes la causa real del desempleo era el
insuficiente gasto en inversión.

  • Interés:

La tasa de interés es la recompensa por privarse
de liquidez durante un periodo determinado; lo que se recibe por
correr el riesgo. Lo que implica que si la tasa fuese menor el
volumen total de este que el público desearía
conservar excedería la oferta disponible y que si la tasa
de interés se elevara habría un excedente de
efectivo que nadie estaría dispuesto a guardar.

La cantidad de dinero es otro factor que, combinado con
la preferencia por la liquidez, determina la tasa real de
interés en circunstancias dadas.

  • Eficiencia marginal del capital

El rendimiento probable de la inversión son
aquellos rendimientos que espera obtener un individuo de la venta
de los productos durante la vida del bien, después de
deducir los gastos de operaciones respectivos. El precio de
oferta es aquel que bastaría exactamente para inducir a un
fabricante a producir una nueva unidad adicional del mismo, es
decir, lo que algunas veces se llama costo de
reposición.

La relación entre el rendimiento probable de un
bien de capital y su precio de oferta o de reposición, es
decir, la que hay entre el rendimiento probable de una unidad
más de esa clase de capital y el costo de producirla, nos
da la eficiencia marginal del capital.

El incentivo para invertir depende en parte de la curva
de demanda de inversión (la curva de eficacia marginal del
capital) y en parte de la tasa de interés.

Escencia De Las Ideas Keynesianas

  • Refutación del liberalismo (laissez faire),
    apoya la intervención del Estado en la
    economía.

La teoría fundamental de Keynes gira en torno al
hecho de que las economías de mercado no se autorregulan
en forma suave, es decir, no aseguran altos niveles de
producción y bajos índices de desempleo en forma
regular. El gobierno debe garantizar

Propugnó la activa intervención del Estado
principalmente en épocas recesivas, esto es, cuando
existen altísimos niveles de desocupación. El papel
del estado en una situación de desempleo y capacidad
productiva no utilizada, es el de aumentar el empleo y el ingreso
total, incrementando primero los gatos, sea en consumo o en
inversión.

El principal rol del Estado según Keynes es
alcanzar niveles considerables de empleo, y la solución
que plantea para alcanzar este objetivo es la inversión,
de la cual se tiene que hacer cargo el Estado cuando el sector
privado no quiere o no puede invertir.

Hay dos herramientas estatales que señala Keynes
para lograr el desarrollo económico:

  • La política monetaria: el gobierno puede
    variar la cantidad de dinero o disminuir el tipo de
    interés.

  • La política fiscal: Un aporte fundamental de
    Keynes se dio en el campo de la política fiscal,
    entendida ésta como las resoluciones adoptadas por el
    Gobierno Nacional en relación con sus gastos y con sus
    ingresos.

Keynes consideraba a la política fiscal como un
instrumento muy efectivo para combatir el desempleo. Ya que
creía que probablemente la inversión privada no
llevaría la economía al pleno empleo, y
sugería que los gastos e impuestos del gobierno actuaran
como elementos compensadores, a fin de aliviar el desempleo y la
subproducción.

En una economía capitalista caracterizada por
desigualdades en la distribución del ingreso y otros
elementos distorsionantes del mercado, sostenía que la
base más importante para el mantenimiento de altos niveles
de empleo, estaba en los gastos públicos orientados a
cubrir el desequilibrio existente entre el ingreso y el consumo
en el empleo total.

El gobierno debía usar sus poderes para gravar
con impuestos y para gastar a fin de influir en el ciclo
económico. El gasto gubernamental podía financiarse
mediante impuestos, por la venta de bonos a la reserva federal o
por algunos otros medios.

  • Rigideces en la economía.

Los monopolios y los sindicatos obstaculizaban el
movimiento fluido de salarios y precios que podría
producir un ajuste de la economía al pleno
empleo.

Keynes creía que los trabajadores padecían
de "ilusión monetaria" es decir; que su comportamiento
estaba relacionado con el salario monetario más que con el
salario real. Los trabajadores en la visión keynesiana, no
ofrecían su trabajo con respecto al salario real, sino
más bien con respecto al salario monetario esta
ilusión monetaria no les permitía a los
trabajadores aceptar reducciones de sus salarios
monetarios.

Con relación a los precios Keynes consideraba que
los precios eran bastantes inflexibles a la baja. El monopolio y
otras prácticas de colusión podrían impedir
que el nivel de precios disminuyese, incluso en el caso de una
demanda agregada decreciente en la economía.

  • Teoría de la
    ocupación:

"cuando aumenta la ocupación aumenta
también el ingreso global real de la comunidad; cuando el
ingreso real, aumenta, el consumo total crece, pero no tanto como
el ingreso."

El volumen de ocupación está determinado
por la intersección de la función de la demanda
global y la función de oferta global, porque es en este
punto donde las expectativas de ganancia del empresario alcanzan
el máximo.

El nivel de equilibrio de la ocupación, es decir,
el nivel que no induce a los empresarios en conjunto a ampliar o
contraer la ocupación, dependerá de la magnitud de
la inversión corriente. El monto de ésta
dependerá, a su vez, de lo que llamaremos el incentivo
para Invertir, que depende de la relación entre la curva
de eficiencia marginal del capital y el complejo de las tasas de
interés para préstamos, de diversos plazos y
riesgos.

La propensión a consumir y el coeficiente de
inversión nueva determinan, el volumen de
ocupación, y éste está ligado
únicamente a un nivel determinado de salarios
reales.

El volumen de ocupación depende: a) de la
función de la oferta global, F, b) de la propensión
a consumir, X, y c) del volumen de inversión, D2. Esta es
la esencia de la teoría general de la
ocupación

Cuando la ocupación aumenta, D1(suma que se
espera gastará la comunidad en consumo, propensión
al consumo) hará la propio, pero no tanto como D(demanda
efectiva); ya que cuando el ingreso sube, el consumo lo
hará también, pero menos.

  • Teoría del interés:

Cada baja en la tasa puede aumentar la cantidad de
efectivo que ciertos individuos deseen conservar. La crisis
inicia con una tendencia de la tasa de interés a subir
bajo la influencia de la mayor demanda de dinero, tanto para
comerciar como con fines especulativos. El incentivo para
invertir depende en parte de la curva de demanda de
inversión y en parte de la tasa de
interés.

La especulación se refiere a la actividad de
prever la psicología del mercado.

Condición necesaria sin la cual no podría
haber preferencia por la liquidez: la existencia de incertidumbre
respecto al futuro de la tasa de interés.

Keynes teorizó que a tipos de interés
altos los individuos preferirían mantener bonos, a medida
que disminuye el tipo de interés aumenta el precio de los
bonos y la compra de bonos se hace cada vez menos atractiva.
Así los individuos preferirán mantener una parte
cada vez mayor de sus activos en forma de dinero (y menos en
bonos) a medida que disminuye el tipo de
interés.

Los tipos de interés más bajos
significaban niveles mas altos de inversión y consumo; ya
que los tipos de interés mas bajos hacen que el consumo
presente sea mas atractivo que el consumo futuro, es decir, el
ahorro. Para ello recomendaba que la política monetaria
podría disminuir el tipo de interés y de esa manera
aumentar el gasto hasta un nivel de pleno empleo.

En el corto plazo:

El impacto inicial del aumento en la cantidad de dinero
disminuye los tipos de interés, lo que aumenta la demanda
efectiva por inversión, asociada a un aumento de la renta,
del empleo y de la producción. Esencia

Aportes de Keynes a la teoría del
Desarrollo
:

  • Sentó las bases de lo que luego serían
    las teorías modernas del crecimiento, que nacieron de
    la mano de sus discípulos y seguidores. (Harrod Domar,
    Kaldor, Robinson, Kalecki etc..)

  • Rompió con la Monoeconomía: esto es la
    tesis neoclásica de que existe un único
    análisis económico apto para estudiar cualquier
    tipo de situación. Existen varios análisis
    económicos para estudiar realidades diferentes. Esa
    ruptura abrió la puerta a la Economia de
    desarrollo.

  • En gran medida creo la terminología de la
    moderna macroeconomía: La Gran Depresión de la
    economía mundial iniciada a partir del año
    1.929, contribuyó en gran medida al surgimiento
    científico de la Macroeconomía y en
    consecuencia, al aparecimiento de las ideas Keynesianas; pues
    una gran parte del mundo desarrollado, sufrió una gran
    disminución de la producción y un aumento
    significativo de las cifras del desempleo. Este
    acontecimiento histórico devastador, puso en la
    palestra del debate las teorías de los economistas
    clásicos, quienes presagiaban que las fuerzas del
    mercado, con su perfecta movilidad y flexibilidad,
    impedirían un intenso y enorme desempleo, como el que
    padeció la economía mundial en la década
    de los treinta del siglo XX.

Fue en este sombrío escenario, cuando aparecieron
las teorías impulsadas por el economista británico,
John Maynard Keynes, esbozando el trayecto de la
macroeconomía moderna al explicar con mucha solvencia
técnica, el fenómeno de la Gran Depresión,
recomendando paralelamente, políticas económicas
concretas para combatirla.

  • Su gestión macroeconómica; que buscaba
    acercar la economía a su potencial. La gestión
    macroeconómica debía limitarse a su
    dimensión por el lado de la demanda. La gestión
    de la demanda efectiva, en los países desarrollados,
    para alcanzar el pleno empleo, no solo estabilizaría
    los precios de los productos primarios a escala internacional
    sino que también garantizaría a las
    economías subdesarrolladas una demanda externa para
    sus productos, de manera que el crecimiento de esta no se
    viera limitada por la escasez de divisas.

  • Keynes situó el problema económico
    principal en la infrautilización de recursos:
    desempleo y subempleo de capital físico y humano de
    capital físico y humano.

  • Keynes, principalmente en los años 30,
    aceptó la protección comercial como un
    instrumento para alcanzar el pleno empleo.

  • Propuso la creación de una agencia
    internacional de estabilización de los precios de los
    productos primarios. Participó en la conferencia de
    Bretton Woods de 1944, que dio lugar al nacimiento del FMI y
    del Banco Mundial, donde defendió la creación
    de un tercer pilar, la organización internacional del
    comercio.

Para la teoría Keynesiana, el empleo total
depende de la demanda total y el paro es el resultado de una
falta de demanda. La demanda efectiva se manifiesta en el gasto
de la renta; si aumenta la renta de una comunidad, también
aumentará su consumo, pero éste menos que aquella.
Por lo tanto para que haya una demanda suficiente para mantener
el nivel de empleo, se debe verificar un nivel de
inversión.

Por otro lado, no sólo el desempleo,
también la inflación depende del volumen de demanda
efectiva; cuando la demanda sea deficiente habrá desempleo
y cuando la demanda sea excesiva se produce
inflación.

El desempleo por una demanda efectiva deficiente, se da
por un nivel bajo de inversión; ante ello caben dos
acciones por parte del gobierno: una es la política fiscal
a través de la expansión en inversión
pública que suplante a la privada y otra es la
política monetaria a través de la variación
en la cantidad de dinero que modifique la tasa de interés
y haga atractivas nuevas inversiones por parte del sector
privado.

Monetaristas

Las corrientes del pensamiento económico son tan
antiguas como lo fueron los sofistas griegos, que ya planteaban
ideas muy claras sobre la producción, distribución
e incluso el consumo. La economía como ciencia, joven a
comparación de otras ha tenido muchas doctrinas y
pensamientos económicos, cuyas coincidencias, son
fundamentalmente que se adaptaron a su tiempo o a determinadas
circunstancias.

Sin embargo, cada una de estas doctrinas, han
correspondido a formas de ver el mundo o a clases sociales, esto
no hace mas que conformar lo que se afirma en Política
Económica, de los intereses de las clases en conflicto,
que buscan defenderlos o el poder a través de un conjunto
de medidas de política económica, que son
sustentadas con estas corrientes del pensamiento
económico.

En Estados Unidos, fuente de muchas de las más
famosas y además influyentes doctrinas económicas,
la Escuela de Chicago, aparentemente no es otra cosa que una de
las instituciones educativas, con equipos deportivos, salones,
reglamentos, dichos, tradiciones, etc; sin embargo, en la
década de los 60 vio a luz a una corriente que sigue
influyendo el pensamiento económico contemporáneo,
sigue siendo utilizada para sustentar medidas de política
económica, etc; el monetarismo.

Sobre esta doctrina económica, reconocida como
tal, por el famoso Dr. Erick Roll, es que tratará esta
monografía.

Lo singular de este trabajo es que no sería un
trabajo de investigación o monográfico sino tuviera
un problema de investigación y tras mucha
reflexión, el problema real es el de ligar al monetarismo
con la política fiscal, hecho se busca, respetando en todo
momento la estructura convencional de este tipo de
trabajo.

Monetarismo:

"Una escuela de pensamiento económico que
sostiene que las perturbaciones en el sector monetario de la
economía son las principales causas de la inestabilidad
general en ella. El monetarismo se basa en los trabajos
desarrollados por Milton Friedman hacia finales de la
década de los cincuenta y comienzos de los sesenta, y
puede considerarse como una crítica a la economía
keynesiana predominante durante esa época."

Para el Prof. Erick Roll, autor de uno de los mas
famosos libros sobre las Doctrinas Económicas:

"Es una Teoría formulada por Milton Friedman en
la década del "60 (Universidad del Chicago). Se basa en el
liberalismo y es una reacción al Keynesianismo. Su
preocupación máxima es la inflación la cual,
dice Friedman, es un problema estrictamente
monetario."

Finalmente en la Enciclopedia Wikepedia nos indican
que:

"Es una escuela de pensamiento según la cual las
variaciones de la oferta monetaria son la principal causa de las
fluctuaciones macroeconómicas (ver oferta monetaria). A
corto plazo, esta teoría sostiene que las variaciones de
la oferta monetaria constituyen el principal determinante de las
variaciones tanto de la producción real como del nivel de
precios. A más largo plazo, sostiene que los precios
tienden a variar proporcionalmente con la oferta monetaria. Los
monetaristas llegan a la conclusión de que la mejor
política macroeconómica es aquella en la que el
crecimiento de la oferta monetaria es estable"

Vemos por tanto que el planteamiento fundamental sobre
el que gira el monetarismo es que las variaciones de la oferta
monetaria son la principal causa de las fluctuaciones en una
economía, principalmente en la producción. Por otra
parte esa masa monetaria no es otra cosa que el dinero en manos
de la gente, y esta cantidad que se tiene para gastar debe ser
controlada por la Entidad Emisora, en nuestro caso, el Banco
Central de Bolivia.

Existen otros conceptos útiles de la misma
Wikipedia, como el de la Teoría cuantitativa del dinero,
que afirma:

"…el nivel general de precios depende de la cantidad
total de dinero en circulación. Más
específicamente se expresa mediante la llamada
"ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria
M, multiplicada por la velocidad de circulación del
dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas,
T, por el precio de los bienes, P: M.V = T.P."

Además el elemento fundamental es la
inflación, la cual se define como:

"La inflación consiste en un aumento general del
nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del
dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación
son diversas pero, en esencia, se produce inflación cuando
la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y
servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de
dinero a disposición del público para un conjunto
de bienes y servicios que no ha crecido en la misma
proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente
más abundante y que, como en el caso de cualquier otra
mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir
relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar
más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de
bienes."

Para nuestro trabajo, estos son dos elementos
fundamentales, puesto que la mayor parte de las políticas
de ajuste estructural de la década de los ochenta, y
principalmente el 21060 fueron dictadas precisamente para frenar
la inflación.

Conceptos de Utilidad

Su fundador fue Milton Friedman.

Nacido en Nueva York el 31 de julio de 1912, obtuvo el
doctorado en la Universidad de Columbia en 1946. Profesor de la
Universidad de Chicago desde 1946 a 1976. Investigador del
National Bureau of Economic Research de 1937 a 1981. Asesor
económico del Presidente Nixon y presidente de la American
Economic Association en 1967.

Friedman es el más conocido líder de la
Escuela de Chicago y defensor del libre mercado debido, en parte,
a que sus escritos son muy fáciles de leer por el hombre
de la calle. Monetarista "de toda la vida" se opuso al
keynesianismo en el momento de máximo apogeo de
éste, en los años cincuenta y sesenta. Propone
resolver los problemas de la inflación limitando el
crecimiento de la oferta monetaria a una tasa
constante.

Sus más importantes contribuciones
académicas a la Economía fueron una revisión
de la Teoría del Consumo, de la curva de Phillips y una
mejor comprensión del mercado de capitales y de los
factores que influencian la velocidad de circulación del
dinero.

En 1976 obtuvo el Premio del Banco de Suecia en Ciencias
Económicas en memoria de Alfred Nobel "por sus resultados
en los campos del análisis del consumo, historia y
teoría monetaria y por su demostración de la
complejidad de la política de
estabilización."

La escuela del pensamiento económico monetarista
se originó en la Universidad de Chicago, al respecto, la
misma Encarta dice:

La Universidad de Chicago es una de las universidades de
investigación más reconocidas en el
mundo.

Tiene un total de setenta y cinco premios Nobel (la
segunda institución después de la Universidad de
Cambridge).

La Universidad de Chicago, es más conocida por
sus Premios Nobel en Economía , en especial la Escuela de
Economía de Chicago ya que cuenta con una total de 9
Premios Nobel.

Es impresionante ver que esta universidad haya generado
tal cantidad de premios Nóbel, sin embargo sus postulados
siempre estuvieron dirigidos contra los fundamentos de la
economía inaugurados por Keynes y son el fundamento de la
economía neoliberal.

Orígenes de la Escuela

En su origen algunos autores ligan al monetarismo con
una visión ligada casi exclusivamente al
dinero:

"La historia del dinero se ha dividido entre los que
están de acuerdo con la Teoría Cuantitativa
–la determinación de los precios de las
mercancías por la cantidad de dinero- y los que no la
comparten. El dinero históricamente está asociado a
las mercancías, él es una mercancía, pero
peculiar, es un equivalente general y una medida de los valores
en el que las demás mercancías se relacionan, se
comparan, y se realizan."

Pero los monetaristas lo han llevado más
allá, puesto que los clásicos y neoclásicos
comenzaron a sustentar que la cantidad de dinero determinaba el
nivel de precios en una economía:

Para la economía clásica y
neoclásica la cantidad de dinero determina el aumento de
precios de las mercancías, el dinero es importante para la
producción, el ingreso y los precios. Keynes,
formuló nuevas medidas de política económica
que ubicaron las teorías monetarias y al dinero en un
segundo plano. Fue tan grande la influencia de las nuevas
teorías que desplazó al monetarismo tradicional. La
economía de tipo keynesiana tenía nuevos
instrumentos que contribuían a resolver problemas y a
desarrollar el sistema económico.

El monetarismo con su énfasis en la cantidad de
dinero y la inflación no tuvo cabida más que de
manera subordinada en la política económica y en
pequeños círculos académicos.

Fue en esas discusiones y trabajos académicos que
la teoría monetarista se renovó y se
fortaleció con los resultados empíricos de sus
seguidores. Después de un periodo de desgracia de la
teoría cuantitativa del dinero, la de Hume y la de Fisher,
empezó de nuevo a acreditarse al explicar fenómenos
reales. Milton Friedman abanderó, con una nueva
formulación de la teoría, el embate de los
monetaristas contra la teoría dominante. Trabajos
teóricos y empíricos dieron sustento al nuevo
monetarismo de tipo friedmano.

De esta forma, Los principales postulados del
monetarismo se pueden sintetizar así:

El monetarismo sostiene que las perturbaciones en el
sector monetario de la economía son las principales causas
de la inestabilidad general en ella. El monetarismo se basa en
los trabajos desarrollados por Milton Friedman hacia finales de
la década de los cincuenta y comienzos de los sesenta, y
puede considerarse como una crítica a la economía
keynesiana predominante durante esa época.

El monetarismo hace énfasis en las particulares
propiedades de la moneda y en los efectos que tiene la
política monetaria sobre la demanda agregada, destacando
la fuerte relación que existe entre el nivel de precios y
el tamaño y la tasa de crecimiento de la masa monetaria.
Otro de los aspectos analizados por los monetaristas es el
relativo a las expectativas: se hace hincapié en que los
actores económicos, luego de un cierto tiempo, son capaces
de prever y anticiparse a las consecuencias de la política
monetaria, adecuando su conducta a ella, lo que reduce gran parte
de su capacidad para modificar las variables
macroeconómicas.

El monetarismo, en consecuencia, ha propugnado el
abandono de las políticas expansivas keynesianas, basadas
en crecimiento con inflación, y ha propuesto una serie de
medidas concretas para evitar el problema de la
"stagflación", tan corriente en la década de los
setenta.

Además el monetarismo para Erick Roll en forma
sintética, ya hablando de lo que es inflación,
supone:

La inflación se produce, según el
monetarismo, porque hay más dinero en circulación
(en la calle, en manos de la gente) del que debería haber
de acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad
económica en general. Por ejemplo: Si existen reservas por
10.000 millones de dólares, la cantidad de dinero
circulante por el país en pesos no debería superar
tal cifra. Si hay más, ese dinero no tiene respaldo y vale
menos.

Para evitar que exista más dinero circulante que
las reservas, propone que la oferta monetaria crezca un
porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo para evitar
la inflación pero que se ajuste al crecimiento del
país a largo plazo (ya que no se puede controlar la
circulación monetaria día por día de acuerdo
a la actividad económica real).

Además, el monetarismo sostiene que se debe
eliminar el déficit público (es cuando un gobierno
gasta más dinero del que recauda por impuestos) y evitar,
con una buena legislación, a los monopolios, oligopolios y
a los sindicatos porque interfieren en el funcionamiento del
mercado de trabajo (que debe ser libre y sin intervención
estatal).

Principales postulados

Los monetaristas, como vimos hasta hoy, rechazan
cualquier tipo de intervención activa a través del
gasto (Inversión Pública) para generar empleo y
otros elementos, que a su criterio se generan o regulan a
través del mercado. Para equilibrar al mercado y
fundamentalmente para asegurar el nivel de precios, aplican
políticas monetarias a través del Banco
Central:

"Hasta antes de los monetaristas el mundo se sustentaba
en base a Keynes y a Kalecki, un déficit público
cuando cayera el empleo y un superávit cuando ocurriera
inflación; dentro del marco fiscal, la política
monetaria debería acomodar la política fiscal y las
necesidades de los negocios, se debería evitar las altas
tasas de interés y aliviar los efectos depresivos de las
bancarrotas, y el banco central debía ser prestamista de
última instancia. En fin, proponían una
política económica "marcadamente diferente de los
principios que han guiado la política de
estabilización en los Estados Unidos en los años
recientes".

"Hace ya muchos años ha sostenido Milton Friedman
en relación con las posibilidades de la política
monetaria para actuar como instrumento anticíclico o de
estabilización. El punto central de este enfoque
crítico apunta a impedir el manejo discrecional de la
demanda global por parte de las autoridades gubernamentales. En
el año de 1947, en pleno apogeo de la teoría
keynesiana en Estados Unidos, Friedman propuso que la
política económica del gobierno se sometiera a una
regla por la cual las variaciones monetarias y fiscales
resultaban automáticas y, por lo tanto, no quedaban
sujetas al juicio de los responsables de la política
económica."

Por tanto, observamos que Friedman se enfrentaba
constantemente y concientemente con los keynesianos, ya que
buscaba automatizar el funcionamiento de variaciones monetarias y
fiscales.

Más tarde, Friedman reforzó su ofensiva
contra las facultades discrecionales en materia de
política monetaria apoyado en los resultados de su
investigación sobre la historia monetaria y bancaria de
Estados Unidos en un periodo que abarca alrededor de 100
años. El resultado de estos estudios llevaron a Friedman a
la conclusión de que:

"En casi cada paso, las grandes inestabilidades en
Estados Unidos han sido producidas, o por lo menos grandemente
intensificadas, por la inestabilidad monetaria. La inestabilidad
monetaria a su vez ha surgido generalmente, bien de la
intervención gubernamental o bien de la controversia
acerca de lo que la política monetaria gubernamental
debía ser. Por tanto, el fallo del Gobierno en proveer una
estructura monetaria estable ha sido uno de los principales, si
no el principal factor responsable de nuestras inflaciones y
depresiones realmente severas"

Finalmente, Friedman encuentra que la inestabilidad
monetaria fue todavía mayor a partir del año de
1914 en que comenzó a operar el Sistema de la Reserva
Federal; dentro de este periodo destaca la interpretación
de la gran crisis de los años 30. Según Friedman,
la severidad de la misma hubiera resultado considerablemente
menor de no haber sido por la inadecuada política
monetaria de la Reserva Federal, lo cual seria testimonio de la
importancia perturbadora de un inoportuno manejo
monetario.

Debe entonces estabilizarse la economía a
través de políticas monetarias restrictivas. En el
contexto de que Friedman acusaba de discrecionales (desordenados)
a las autoridades económicas al momento de manejar
variables fiscales y monetarias, es que lanza su propuesta de
política monetaria:

"A las autoridades monetarias debería
fijárseles la tarea de mantener un ritmo constante de
crecimiento anual de la oferta monetaria; esta regla
debería ser observada estrictamente sin importar cuales
fueran las fluctuaciones que experimentara la economía. Se
trata de una regla fija que impide toda iniciativa por parte de
las autoridades monetarias. Ahora bien, aunque los responsables
de la política no tendrían libertad para apartarse
de esa regla ni siquiera ante movimientos del nivel de precios,
la tasa de crecimiento monetario tendría que ser fijada de
manera que fuera compatible con la estabilidad del nivel de
precios en el largo plazo.

Los monetaristas y la Política
Económica

Monetarismo y Políticas de
Ajuste.

  • marco teórico

Durante la década de los ochenta, América
vivía etapas de crisis económica, las cuales se
caracterizaban principalmente por los elevados niveles de
inflación, muchos analistas coincidían.

"la creciente tendencia inflacionaria y la stagflation
mundial llevó al "colapso de la dominación de la
teoría económica y la creencia en la curva de
Phillips. En estas* keynesiana neoclásica" circunstancias,
con la "exposición de las imperfecciones de la
teoría, los monetaristas friedmanos fácilmente
atacaron el marco teórico keynesiano neoclásico y
corrieron a llenar el vacío"

"El ascenso del monetarismo fue a partir del
otoño de 1979, cuando la Reserva Federal, con Paul
Volcker, cambió la política monetaria dando
principio a lo que llaman "el experimento monetarista":
restricción de la oferta monetaria-altas tasas de
interés-dinero caro y escaso, para combatir la
inflación de dos dígitos a fines de la
administración Carter y principios de la de Reagan.
También coinciden que a mitad de 1982, en medio de una
grave recesión e insolvencias bancarias y financieras, la
Fed se "puso el sombrero de prestamista de última
instancia y abandonó el experimento".

Otro autor señala con claridad:

"La victoria de Milton Friedman nunca fue tan completa
como la de los keynesianos. No obstante, a mediados de los
años 80, en el mundo entero, los que trazaban las
políticas aceptaban estas proposiciones: Los bancos
centrales deben hacer creíbles sus compromisos de una
estabilidad de precios a largo plazo. Los bancos centrales deben
aceptar el hecho de que el nivel medio de desocupación no
depende de factores cíclicos, sino de factores
"estructurales" cuyo abordaje tentativo no les
incumbe.

Anunciar un objetivo de crecimiento de la
oferta monetaria, e intentar mantenerlo, es un recurso
fácil para que un banco central comunique sus principales
designios, gane credibilidad y proporcione a los outsiders un
medio de verificar si, en verdad, se siguen políticas
sanas."Sin embargo, en el Mundo y principalmente en
América Latina, se dieron una serie de experiencias, una
de las más concretas fue la experiencia Boliviana, Horst
Grebe indica sintéticamente esto:

"la mayor muestra de puesta en marcha de un modelo tipo
Friedman son estos elementos contenidos en el D.S. 21060 de
agosto de 1985:"

  • Reducción del Déficit fiscal
    recurriendo a, la relocalización minera, el despido
    masivo, cierre de empresas estatales y libre
    contratación.

  • Retiro de circulante del mercado, fundando una nueva
    moneda, congelamiento de los sueldos, restricción del
    crédito, cierre de la banca de fomento, nuevos
    impuestos.

  • Independencia del Banco Central.

  • Liberalización de las principales variables
    del mercado"

De esta forma se observa que la lógica de
comprender la inflación como un fenómeno netamente
monetario, antes que estructural; se impuso. Es cierto, se detuvo
la hiperinflación, pero el costo fue muy alto para el
país y los bolivianos e incluyó a la mayoría
de los mismos.

Críticas al Monetarismo

Algunas de las principales críticas que se hacen
al monetarismo son:

"Cada vez menos dinero se reinvierte en la planta
productiva y, en cambio, se destinan más cantidades del
mismo al servicio financiero, al atesoramiento, a su
acumulación. Es decir, gran cantidad de dinero ahorrado,
sacado de circulación de los bolsillos del pueblo se
reinvierte para pagar el servicio de la deuda. "

Para que exista dinero suficiente para cubrir
necesidades internas del Estado, necesidades de clases pudientes,
etc, es necesario quitar mayores cantidades de circulante a los
individuos y a las empresas, pero ello sólo conduce a su
quiebra, al momento actual de que es imposible cubrir el
creciente servicio financiero. Ello llevará a que se
detengan los flujos de efectivo de pago y el sistema, en cadena,
se desmoronará.

El monetarismo, es una imposición del Fondo
Monetario Internacional de que Bolivia, aunque hunda a toda la
población, no deje de cumplir oportunamente el servicio de
su deuda.

"La manera de justificar esa restricción del
gasto individual en la economía real, es aplicar la
teoría de Milton Friedman, donde se parte del axioma
metafísico de que el dinero por ser supuestamente el poder
de la riqueza, es por sí mismo riqueza.

Jean Robinson, en “Economic Heresies", lo explica
mejor:

“El pensamiento de Friedman tiene un elemento
ultramundano, místico. La mera existencia de una suma
dinero de alguna manera impulsa el gasto". Friedman nunca explica
por qué, pero sus seguidores como fanáticos, lo dan
por sentado, pues el objetivo es permitir a unos cuántos
acumular el dinero que se restringe a las mayorías que con
su trabajo productivo sí generan riqueza.

Es claro que tras este planteamiento se esconden
propuestas absolutamente coincidentes con lo que busca el FMI,
países cumplidos en sus pagos y con economías
estables a fin de que penetre con facilidad

  • El monetarismo es una teoría económica
    liberal que se desarrolló en la Universidad de
    Chicago. Su planteamiento más importante es que la
    oferta monetaria no influye sobre la
    economía.

Si la cantidad de dinero es aumentada por parte del
Banco Central, tendrá sólo repercusión sobre
el nivel de precios. La única tarea del banco emisor es
aumentar la oferta de dinero al ritmo requerido por el
crecimiento real de la economía con el objetivo de evitar
la inflación. El crecimiento económico está
determinado, por el libre juego de la economía con los
factores de producción.

En los años 1980 el gobierno de USA, presidido
por Ronald Reagan ("Reaganismo") y la primer ministro
británica Margaret Thatcher ("Thatcherismo"), fueron, al
menos en forma declamatoria, los más grandes seguidores
del monetarismo. Desde los años 1990 las ideas monetaritas
de la conducción de la cantidad de dinero no tienen
más significado y fueron reemplazadas por políticas
keynesianas sobre la tasa de interés.

El monetarismo fue lo contrario del keynesianismo.
Pareció garantizar que nunca habría otra
inflación como la de los años 80, pero no
ofreció solución alguna al problema de la
pobreza.

Los últimos quince años han demostrado
que, así como la receta keynesiana estaba mal planteada
para enfrentar el desafío de la hiperinflación, el
monetarismo no pudo enfrentar los desafíos de las grandes
masas empobrecidas.

Una de las muestras más reales fue Bolivia, que
pese a tener una aparente victoria, el modelo fracasó,
dejando algunos modelos intactos como el manejo que hace el Banco
Central del encaje legal. Pero no pudo evitar una gran debacle
político social, que terminó por instalar al primer
indígena en la historia boliviana en la silla
presidencial.

Escuela Post keynesiana

La Escuela postkeynesiana es una escuela o enfoque de la
economía basada en el keynesianismo. Los economistas
postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política
fiscal que fomente la ocupación y las rentas.

Difiere en la interpretación de esas ideas con
las que se encuentran en la escuela neokeynesiana y Nueva
Economía Keynesiana en diversos puntos entre los que
podríamos destacar estos tres:

  • La importancia de la incertidumbre, del tiempo
    histórico o no-ergodicidad del proceso
    económico.

  • La idea de que las variables monetarias afectan a la
    economía "real" (producción,
    ocupación…) tanto a corto como a largo
    plazo.

  • Rechazo de los modelos neoclásicos de
    equilibrio general.

Supuestos

Los economistas postkeynesianos creen que:

  • El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a
    volver a una situación de pleno empleo, y por tanto
    consideran deseable un tipo concreto de intervención
    estatal tendente a restaurar el pleno empleo.

  • La inversión fija es el elemento determinante
    del nivel de demanda agregada en una economía cerrada
    (o suficientemente grande).

  • Las decisiones en el nivel de inversión y su
    dirección se realizan como anticipación de
    acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan
    sólo probabilísticamente.

Elementos esenciales

  • Demanda efectiva

El principio de demanda efectiva plantea que la
producción se ajusta a la demanda.2 Es decir, que tanto a
corto como a largo plazo la economía está dirigida
por la demanda no por las restricciones en la oferta. Este
principio está presente de manera indiscutible en todos
los enfoques postkeynesianos.

Fuera de la economía postkeynesiana, muchos
economistas reconocen también este principio,
especialemente en el corto plazo. Sin embargo en el largo plazo,
tanto la mayoría de economistas neokeynesianos como la
mayoría de los economistas marxistas presuponen que la
economía está dirigida por las restricciones en la
oferta. En los modelos neoclásicos, se presupone que la
oferta global tanto a corto plazo como a largo plazo es
totalmente inelástica y por eso se representa la oferta
por una recta vertical que es la que acaba limitando el resto de
valores de equilibrio, a diferencia de lo que presuponen los
economistas postkeynesianos.

  • Tiempo histórico
    dinámico

El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en
la mayoría de modelos económicos. Por ejemplo en
los ejercicios de estática comparada (que encontramos en
los esquemas neoclásico y neokeynesiano) si el equilibrio
es perturbado, automáticamente el estado del sistema se
mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso
por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la
hipótesis de tiempo histórico, para los procesos
dinámicos en economía no existe en general un
equilibrio. Además, las decisiones de un período
están marcadas por las decisiones del período
anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver
atrás una decisión.

Flexibilidad de precios

La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre
la economía ya que actúan como factor
desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales
reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de
compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana,
contrariamente a la escuela neoclásica considera que el
efecto renta predomina sobre el efecto
sustitución.

  • La economía monetaria de
    producción

Los modelos deben tener en cuenta que los contratos se
pactan en términos de unidades monetarias corrientes y no
en unidades de producto. Las familias no disponen normalmente de
los activos físicos que necesitan las empresas sino
activos financieros. La mayor o menor predisposición a
renunciar a activos menos líquidos puede provocar una
crisis.

  • La incertidumbre

El concepto postkeynesiano de incertidumbre es la
incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni
tan solo conocer probabilísticamente ya que se desconocen
tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de
estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la
confianza de quien decide.

El concepto de incertidumbre radical está
estrechamente vinculado con el de tiempo histórico. Usando
términos de la física, el mundo es no
ergódico. Es decir, no se pueden realizar predicciones del
futuro en base al análisis estadístico y estudios
econométricos del pasado.

Pluralismo de ideas y métodos

La realidad es multiforme. Eso explica que los
economistas heterodoxos, que adoptan una metodología
más realista, acepten toda una variedad de teorías
y de enfoques complementarios. Aunque esto puede suponer alguna
ventaja también comporta el inconveniente, de que se crea
la impresión de una aparente falta de coherencia. A
diferencia del enfoque neoclásico, que aunque artificioso
en algunos puntos, es considerado más natural sólo
en base a su uniformidad y consistencia en la forma en que se
presenta.

Entre los economistas postkeynesianos se encuentran
influencias claras tomadas de Marx, Keynes, Kalecki, Kaldor,
Leontief, Sraffa, Veblen, Galbraith, Andrews, Georgescu-Roegen,
Hicks o Tobin y se tienen en cuenta numerosos estudios
procedentes de fuera de la economía, especialmente de la
historia económica, la sociología y la
economía política.

Tendencias

La escuela postkeynesiana está formada por un
conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy
heterogéneas. Así se pueden distinguir tres
tendencias principales:

  • Fundamentalistas: el máximo exponente de los
    cuales es Paul Davidson. Se inspiran directamente en Keynes y
    ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero,
    la preferencia por la liquidez y la inestabilidad
    financiera.

  • Sraffianos: se inspiran en los trabajos de Piero
    Sraffa e indirectamente en Marx. Se interesan por asuntos
    relacionados con los precios relativos, los modelos
    multisectoriales interdependientes, la medida del capital
    fijo o la determinación de un patrón invariable
    del valor.

  • Kaleckianos: se inspiran en los trabajos de Michal
    Kalecki, y por tanto también indirectamente en Marx,
    pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Se
    ocupan de los problemas microeconómicos de
    fijación de precios, pero también de los
    grandes agregados macroeconómicos y de las relaciones
    mesoeconómicas.

 Postkeynesianos, teóricos del circuito y
endogenistas.

            
Aunque en un principio se usó el término
"postkeynesiano" para referirse a los autores posteriores a
Keynes que se inspiraban en su obra, en la década de los
70 se generalizó un uso distinto para denotar lo que se
comenzaba a presentar como un nuevo paradigma económico.
Así, en un famoso artículo de 1975, Eichner y
Kregel hablaban de "un nuevo paradigma en Economía", que
ellos llamaron "postkeynesiano", pero que aceptaban llamar
también "neorricardiano", cuyas figuras principales
serían Kalecki y Sraffa, además de Keynes y Von
Neumann (p. 1293).

En el prólogo a su Guía de la
economía postkeynesiana (1979), Eichner precisa, sin
embargo, que las principales ideas de este paradigma "tienen ya
más de veinte años" (p. vii); y, más
recientemente, otro postkeynesiano importante, Malcolm Sawyer, ha
insistido en que "muchas de las ideas claves usadas por los
macroeconomistas poskeynesianos pueden rastrearse hasta los
años 30 (especialmente, en la obra de Kalecki y Keynes)"
(1991, p. 184). Por su parte, G.

Harcourt precisa más y señala varios
caminos que, partiendo de los clásicos, desembocan en una
pluralidad de enfoques postkeynesianos contemporáneos: "El
primer camino conduce a Marshall, que influyó directamente
sobre Keynes y sobre los postkeynesianos que parten del Treatise
y de la Teoría General, Sidney Weintraub, Paul Davidson
[los cofundadores del Journal of Post-Keynesian Economics] y (en
menor medida) Kregel y Minsky.

La segunda ruta nos lleva a Marx. Comprende el enfoque
revivido por Sraffa, al que recientemente se le ha añadido
la contribución de Keynes sobre la demanda efectiva,
principalmente en los trabajos de Gareganani, Bharadwaj, Eatwell,
Milgate y Pasinetti. Dobb y, más tarde, Meek, que
desempeñaron un papel excepcionalmente importante en el
mantenimiento a flote de la economía marxista en el Reino
Unido desde 1920 hasta los años 50, fueron igualmente
importantes en la tarea de relacionar las contribuciones de
Sraffa con la economía política clásica y
marxiana en los 60 y los 70. El tercer camino pasa también
por Marx y llega, pasando por la adaptación de Kalecki de
los esquemas de la reproducción de Marx para abordar el
problema de la realización, hasta Joan Robinson y sus
seguidores (…) Además de estos grupos principales,
están algunas figuras individuales sobresalientes, siendo
Kaldor la más notable de ellas" (Harcourt 1987, p.
924).

            
A pesar de que por el énfasis relativo que pone Harcourt
en esta descripción, podríamos bromear diciendo que
hay en el postkeynesianismo dos tercios de Marx y un tercio de
Marshall, quizás lo más exacto que puede afirmarse
de este paradigma, después de analizar los precedentes
reivindicados por sus defensores, es que, en el término
"post-keynesiano", lo "keynesiano" remite, evidentemente, a
Keynes, y lo "post" significa que se incorpora a lo anterior
algún elemento de la teoría de Kalecki. Aunque
popularmente Kalecki aparece como una especie de Keynes polaco
con cierta educación en economía marxista
-probablemente menos porque se le considere discípulo de
Rosa Luxemburgo que por el hecho de haber vuelto a trabajar a
Polonia tras la segunda guerra mundial-, lo cierto es que el
elemento distintivo del sistema kaleckiano, y lo que lo
diferencia principalmente de Keynes, es su énfasis en el
monopolio y su influencia sobre la economía capitalista.
En este sentido, los auténticos postkeynesianos
kaleckianos irían desde Steindl hasta Keith Cowling y M.
C. Sawyer.

            
Junto a Kalecki, otra economista considerada casi siempre parte
de la corriente postkeynesiana es Joan Robinson, que, desde que
escribió su librito sobre economía marxista, en
1942, en el que declaraba no saber previamente nada sobre el
tema, sugirió que la única vía que le
quedaba a la economía para progresar consistía en
"usar métodos académicos para resolver los
problemas planteados por Marx" (Robinson 1942, p. 95),
entendiendo por "académicos", como dicen Howard y King,
"keynesianos" (1992, p. 19). En su etapa neoclásica,
Robinson había escrito sobre la "competencia imperfecta" y
el monopolio (1933), y esto la predispuso favorablemente hacia la
recepción del pensamiento de Kalecki, del que pensaba que
había mostrado cómo "el método de Marx
proporciona la base para el análisis de la demanda
efectiva" (Robinson 1941, p. 240).

Robinson fue tan crítica, o más, de la
teoría laboral del valor como lo había sido
Kalecki. Sin embargo, aunque pensaba que la teoría del
valor trabajo es "una afirmación enteramente
dogmática" (1942, p. 32), "únicamente una
cuestión de definición" (p. 34), también
creía que era "un ejemplo notable de cómo una
noción metafísica puede inspirar un pensamiento
original, pese a estar totalmente vacía ella misma de
significado operante" (p. 6). Además, estaba convencida,
como Samuelson o Steedman, de que "cualquiera de las afirmaciones
importantes que [Marx] expresa en términos del concepto de
valor pueden ser mejor expresadas sin él" (p.
41).

Robinson confiesa que al leer El Capital se
encontró "con muchas cosas que ni sus discípulos ni
sus adversarios me habían hecho prever" (p. 1); sin
embargo, a pesar de ser novata, en poco tiempo estuvo en
condiciones de traducir "el lenguaje peculiar" y "el complicado
método de argumentación" de Marx "en un lenguaje
intelegible para el economista académico" (p. 18), y ello
a pesar de que Sraffa le "hacía bromas diciendo que yo
trataba a Marx como a un pequeño precursor conocido de
Kalecki" (p. 1) .

Treinta y cinco años después, Robinson
seguía insistiendo en que la teoría del valor
trabajo no es más que un "particular lenguaje" y un
"ritual distintivo" o rito iniciático para los marxistas,
ya que para éstos "es necesario 'creer en' el valor
trabajo" (Robinson 1977, p. 91). Sin embargo, ahora añade,
en una línea que recuerda al Sraffa de la teoría
"triguera" de Ricardo, que no sólo sobra la teoría
del valor sino también la teoría de los precios:
"Siempre he pensado que los marxistas cometían un error al
dejarse arrastrar al terreno de la teoría de los precios
(…) Lo que los marxistas tenían que haber afirmado es lo
siguiente: prescindamos de los precios (…) Si
dispusiéramos de información completa, sería
posible presentar un flujo de producción industrial como
una tabla input-output de bienes físicos" (p.
93).

Sin embargo, se contradice a continuación al
afirmar que "lo operativo es el cálculo en términos
monetarios, puesto que las decisiones de los empresarios que
controlan la inversión y la distribución de la
renta se ven influenciadas por los beneficios, no por los
valores"

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter