Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El espíritu del tiempo



  1. El nihilismo
    contemporáneo
  2. La subcultura punk
    o movimiento punk
  3. Opinión de
    una joven integrada al movimiento
  4. La era posmoderna y
    el movimiento punk
  5. El espíritu
    del tiempo
  6. El hemisferio
    derecho del cerebro
  7. La mente
    humana
  8. El
    conductismo
  9. La
    revolución cognitiva
  10. Cálculos
    objetivos e imágenes de la mente
    humana
  11. Fuente

Walter Truett Anderson (1933- ),
politólogo, psicólogo social y escritor
estadounidense. Su libro REALITY, Isn"t What It Used To Be,
traducido al español como: La Realidad Emergente. Ya nada
es como era, cuenta con el mayor número de ediciones y fue
galardonado como "Uno de los 100 libros más importantes
sobre el futuro.

El nihilismo
contemporáneo

Razones por las cuales es tan difícil determinar
cuándo ha ocurrido una verdadera revolución
cultural:

  • Las sociedades son estupendas para adherir, aunque
    sea en parte, a la opción que proponen sus
    oponentes.

  • Los que se proponen destruir la construcción
    social de una realidad, terminan por formar parte de
    ella.

  • La cultura y la contracultura se yuxtaponen y se
    fusionan de innumerables maneras.

  • La hostilidad hacia las construcciones sociales de
    la realidad establecida, que produjo sorprendentes conductas
    y movimientos nuevos en las primeras décadas del
    siglo, con un pico en los años 60, es hoy una parte
    familiar de la escena cultural. La destrucción misma
    se ha institucionalizado.

Antonin Artaud. Un ejemplo temprano de este
fenómeno es el caso de este escritor francés de los
años 30:

  • Deseaba que los artistas, en particular los
    dramaturgos, cumplieran con un papel social como: opositores,
    destructores de la paz, de la idolatría, del arte
    clásico, de todos los artificios de la creatividad
    pasada. Podría quemarse la Biblioteca de
    Alejandría, escribió esperanzado en su libro El
    teatro y su doble, 1938.

  • Pedía el fin de las obras
    maestras:

Una de las razones de la atmósfera asfixiante en
la que vivimos… es nuestro respeto por lo que ha sido
escrito, formulado o pintado, lo que ha cobrado forma, como si
todas las expresiones no se extinguieran, como si no existiera un
punto en el cual todo debe romperse, si es que ha de comenzarse
de nuevo, desde el principio.

  • Rogaba que no hubiera otro Shakespeare, en cambio,
    que existiera un teatro de la crueldad, que forzara al
    auditorio a confrontarse con la realidad primitiva de la
    vida, más allá de toda convención
    social. Escribió: En el verdadero teatro, una obra
    conmueve el reposo de los sentidos, libera el inconsciente
    reprimido, incita a una especie de revuelta
    virtual….

  • En sus últimos años, fue celebrado
    como uno de los grandes pensadores de Francia. En los
    años 60, su obra fue promocionada en los Estados
    Unidos por Susan Sontag, quien describió la influencia
    de Artaud en la obra de Peter Weiss, Marat/Sade, en la cual
    los internos del hospicio de Charenton, dirigido por el
    Marqués de Sade, cubren los papeles de los
    líderes de la Revolución Francesa y terminan
    por atacar al auditorio. Artaud pasó nueve años
    confinado en un hospicio.

La subcultura
punk o
movimiento punk

  • La negación de una visión del mundo se
    constituye en su propia visión del mundo.

  • Es el nihilismo contemporáneo, sufre la
    enfermedad laboral del nihilista cultural, de estar siempre a
    punto de perder el equilibrio al borde de la
    respetabilidad.

  • Proporciona una comunidad, una tradición, una
    pertenencia y una identidad.

  • Sigue la tradición nihilista, la cual
    sostiene que la vida carece de significado, objetivo,
    propósito, o valor intrínseco, y la convierte
    en su propia realidad social.

  • Se convierte en otro estilo de vida envasado. El
    pasatiempo favorito desde el siglo veinte es ir de compras o
    buscando significados e identidades personales.

  • Ha sido una carga de viejas ideas sensacionalistas,
    de nuevos sentimientos que se tornan casi de inmediato en
    nuevos clichés impulsados con tal fuerza que
    explotan.

  • Por cada novedad falsa, hay una real. Por cada pose
    de tercera mano, aparece una pose de cuarta mano que se
    convierte en real.

  • Convirtió la música en una broma
    mejor, llegó como un nó que se convierte en un
    sí, luego da vuelta en un nó, y otra vez en un
    sí.

  • Para ella nada es verdad, excepto la
    convicción de que el mundo que nos piden que aceptemos
    es falso. Si nada es cierto, entonces todo es
    posible.

  • Tiene, a veces, una conciencia posmoderna
    lúcida de que la realidad común es creada
    socialmente.

  • Con una grandiosa noción del poder que tienen
    sus rituales, intenta convencer, logra purificar la realidad
    social y la tierra prometida.

  • Pinta con vívidos colores:

  • La imagen ingenua y romántica de la fe que
    tantas veces acompaña a esta conciencia.

  • La creencia de que la realidad pública es una
    suerte de ficción, que puede ser destruida con
    facilidad, y que al ser destruida, surgirá de
    inmediato algo de gran belleza, algo natural.

  • Los músicos de rock punk buscan ese
    surgimiento con actos de brutalidad, violencia y terrible mal
    gusto. Los conciertos punk tienen el sabor de un
    espectáculo dadaísta, y cuando los actores
    atacan al auditorio, el sabor del punto culminante de la
    representación teatral Marat/Sade.

  • Dadaísmo, características
    fundamentales: Oposición al concepto de razón
    instaurado por el Positivismo. Rebeldía contra las
    convenciones literarias y artísticas. Y burla del
    artista burgués y de su arte.

  • Marat/Sade: es una representación
    sangrienta del sufrimiento del hombre que plantea la duda, de
    si la verdadera revolución se produce cambiando la
    sociedad o cambiándose a uno mismo.

  • En sus crónicas, Marcus menciona como
    tradición de los artistas del punk escupir sobre su
    auditorio y viceversa.

  • De una presentación de los Sex Pistols en San
    Francisco, se relata entre otros asaltos: el de un hombre con
    un casco de futbol americano, quien se abrió paso a
    empellones entre la multitud, derribó a un
    parapléjico de su silla de ruedas y terminó
    golpeándolo, en el suelo. Todo esto en busca de la
    realidad, la realidad real detrás de los hechos
    sociales que la música debe destruir.

  • Sus adherentes son elocuentes en su
    alienación, dedicados a su anomia.

El alienado permanece dentro de sí, ensimismado
por su desorientación social. Es un proceso que puede ser
autoinducido.

  • La anomia es la incapacidad de una estructura
    social de proveer a ciertos individuos lo necesario para
    lograr las metas de la sociedad.

  • Muchos de los artistas del movimiento luchan en
    contra de las realidades actuales con gran valor, porque
    creen en una nueva búsqueda, pero se encuentran
    corriendo eternamente para mantenerse por encima de las
    realidades creadas por la sociedad, incluyendo las
    propias.

  • El espíritu de Artaud, de Tristán
    Tzara, de los surrealistas y todos aquellos otros pioneros
    del nihilismo cultural viven hoy en el movimiento.

  • La pulsión destructiva goza de buena salud en
    esta subcultura. Veamos una descripción de la
    música de Johnny Rotten y los Sex Pistols, realizada
    por Greil Marcus, autor de un libro que alaba el movimiento
    punk: Al maldecir a Dios, al Estado, al trabajo, al ocio, al
    hogar, a la familia, al auditorio y a uno mismo: La
    música hace posible, por un breve lapso, experimentar
    los factores naturales como construcciones
    ideológicas. Las cosas que han sido construidas,
    pueden ser alteradas o, incluso, descartadas. Fue posible ver
    algunas de estas cosas como medios empleados con habilidad y
    astucia para engañar, divertir o hacer
    reír.

Para muchas personas que oyeron la música de
Johnny Rotten, y no la entendieron o no les conmovió:
¿Hubo hechos sociales que fueron destruidos? Para los que
sí la oyeron y se conmovieron, ¿sucedió
acaso que todos, o algunos de los valores y las creencias de la
sociedad, que poseían, les fueron evacuados de sus
cerebros? Por supuesto que no.

Opinión de
una joven integrada al movimiento

Pertenezco a la generación vacía, explica
una joven al escritor que investiga sobre el mundo punk. La
generación vacía era una canción del
punk-rock. No tengo creencias. No pertenezco a ninguna comunidad,
tradición o algo parecido. Estoy perdida en este vasto
mundo. No pertenezco a ningún otro lugar. No tengo ninguna
identidad en absoluto. En el momento de la entrevista, esta joven
estaba en la cama con otra mujer y un
fotógrafo.

En un sentido la joven, tiene razón, en otro,
está equivocada. Esta joven no puede deshacerse de ser una
representante de la tradición nihilista, inclusive una
autoridad en ella.

La era posmoderna
y el movimiento punk

  • El movimiento punk se ha desarrollado en la era
    posmoderna, pero sus características no son
    precisamente las de la era posmoderna.

  • La subcultura del punk-rock intenta afirmar una
    verdadera condición posmoderna, la búsqueda de
    una nueva realidad, pero huye al creer encontrarla. Esta
    subcultura muestra hasta dónde deberemos llegar para
    conseguir una civilización posterior a la de los
    años 60, que represente un mundo listo para liberarse
    de la clase de creencias que dominaron las mentes premodernas
    y modernas.

  • Que esta subcultura esté presente entre
    nosotros como una posibilidad de sociedad, que sus
    representantes entiendan tan poco y golpeen de manera tan
    inútil a los hechos sociales, nos muestra hasta
    dónde hemos llegado. La libertad que logremos
    finalmente, no se ganará sólo gritando malas
    palabras a las construcciones sociales de la realidad, ni
    dejando de aprender. Sino todo lo contrario, aprendiendo por
    qué pensamos, nos comportamos y creemos de determinada
    manera, y por qué y cómo creamos realidades.
    Tal aprendizaje es posible, existen muchas cosas que se
    están descubriendo, en muchas áreas, y nada es
    secreto.

El
espíritu del tiempo

Hoy en día, hombres y mujeres de diversas
disciplinas intelectuales se encuentran abocados al
análisis de la realidad social: De cómo la creamos,
cómo convivimos con ella, cuál es su
función. No se trata de un movimiento intelectual
único sino del clima intelectual y cultural de una era,
una ola de entusiasmo, duda y descubrimiento en varias
disciplinas.

Unos de los vericuetos más interesantes del
pensamiento posmoderno consisten en saber qué clase de
animal somos y cómo creamos nuestras realidades. Intentar
explicar qué ocurre cuando la ciencia se vuelve hacia la
mente humana y la mente humana se ocupa de la ciencia. Analizar
el estado actual de la literatura. Necesitamos suficiente
información para comprender sus visiones. Tanto en las
ciencias exactas como en las sociales las revoluciones
posmodernas se encuentran en marcha. El hecho de que miembros de
las dos culturas, occidental y oriental, tradicionalmente
opuestas, comiencen a rever su definición de realidad
constituye un punto de conexión entre ellas.

El hemisferio
derecho del cerebro

El sujeto de los experimentos fue un muchacho agradable
de quince años de edad. Se sometió a una
batería de tests psicológicos en una unidad
móvil estacionada frente a su casa. Era locuaz y curioso y
no parecía ser diferente de cualquier otro muchacho de su
edad.

El investigador, un neurocientífico,
utilizó un aparato óptico que le permitía
enviar mensajes visuales a gran velocidad, para que sólo
uno de los hemisferios del cerebro los captara.

Envió al hemisferio derecho la orden,
sonríe. El muchacho cumplió la orden. A
continuación envió el mensaje, aplaude. El muchacho
obedeció una vez más.

Esta reacción resultó bastante interesante
para el investigador, pues a pesar de que el hemisferio derecho
es la mitad del cerebro que no domina la verbalidad, fue capaz de
recibir y ejecutar estos mensajes verbales.

Algo aún más interesante ocurrió en
este caso: se trataba de un muchacho epiléptico, al que se
le había practicado una cirugía completa de
callosidades, para separar los dos hemisferios del cerebro y
así evitar los violentos ataques que sufría con
mucha frecuencia. Un proceso brutal pero eficaz. Los ataques
cesaron y según parece el muchacho conservó su
personalidad y sus habilidades intactas, a pesar de que su
hemisferio izquierdo no sabía lo que pensaba el derecho y
viceversa. Por ello durante el experimento, aun cuando
recibió y ejecutó la orden visual, sostuvo no haber
visto nada.

Después el investigador emitió la
señal, camine. El muchacho empujó la silla hacia
atrás y empezó a abandonar el laboratorio. El
investigador le preguntó por qué mueve la silla. El
muchacho respondió: tengo sed. El hemisferio izquierdo,
que domina la verbalidad, y que debía procesar el
interrogante verbal, no recibió el mensaje. No se sabe por
lo tanto por qué el muchacho se puso de pie, aunque la
respuesta parece una razón válida: tengo sed. Sin
duda la respuesta es aceptable pero no guarda ninguna
relación con la verdadera razón que lo
obligó a actuar.

A través de este tipo de experimentos los
neurocientificos logran una comprensión cada vez
más profunda del funcionamiento del cerebro humano:
cómo funcionan los billones de neuronas y ganglios que
conforman ese sorprendente órgano, o conjunto de
órganos, para producir el pensamiento humano.

La mente
humana

Michael Cazzaniga, el investigador a cargo del
experimento transcripto y uno de los pioneros de la neurociencia
cognitiva, sostiene que la mente humana es un órgano
modular multifacético con varias unidades funcionales
relativamente independientes. Una pieza clave de este sistema es
la que denomina, módulo de interpretación del
hemisferio izquierdo, que:

  • Habla, explica, aporta coherencia, narra.

  • Responde a una de las necesidades básicas del
    ser humano: La necesidad de hallar explicaciones coherentes,
    de determinar la causa y el efecto, la necesidad de
    orientación en un mundo en el que los hechos se
    suceden en cadena.

  • Posee la capacidad de crear relatos coherentes a
    partir de escasos datos.

  • Utiliza todo recurso a su alcance para llenar los
    baches de información, entre ellos la
    imaginación para que un relato tenga
    sentido.

La neurociencia

La neurociencia forma parte de un movimiento intelectual
amplio. Dentro de ella la ciencia cognitiva, que incluye en sus
filas a psicólogos, científicos en
computación, matemáticos, filósofos,
antropólogos, lingüistas y quizá alguna otra
especialidad académica que he olvidado mencionar. Este
movimiento ha revolucionado la psicología.

El
conductismo

Desde fines de la década del 20 hasta fines de la
década del 60, los conductistas dominaron la
investigación en el campo de la psicología. Se
recuerdan sus experimentos con ratas en laberintos y con palomas
enjauladas que picoteaban bolillas de comida. Durante los
últimos años de la era moderna, el conductismo
parecía ser la única forma posible de estudiar el
pensamiento humano con fundamento científico. A pesar de
que gozaba de gran popularidad desde el siglo XIX, no
había forma de comprobar o refutar científicamente
los datos obtenidos a través de este método, ni
tampoco se había podido avanzar en el estudio del
pensamiento humano, en la misma forma en que los
científicos de las ciencias naturales lo hacían con
temas como las moléculas materiales.

Los conductistas llegaron a la conclusión, algo
descabellada pero que recibió una gran acogida, de que la
psicología debía dejar de lado el pensamiento y
ocuparse sólo de la conducta física observable.
John B. Watson dijo al respecto:

  • Fue una época de grandes adelantos en materia
    de medicina, física y química. Cada nuevo
    descubrimiento se consideraba de suma importancia: el
    aislamiento de un nuevo elemento en un laboratorio
    podía reproducirse en otro laboratorio, y pasaba a
    formar parte de los fundamentos generales de la
    ciencia.

  • En el primer intento de lograr la uniformidad de
    objetivo y método, los conductistas formularon a su
    manera el problema de la psicología. Eliminaron de su
    vocabulario científico todos los conceptos subjetivos
    tales como sensación, percepción, imagen,
    deseo, propósito, y hasta redefinieron términos
    como pensamiento y emoción. Los conductistas
    decidieron limitar el campo de la psicología a aquello
    que se podía observar y permitía formular
    reglas solo sobre estas circunstancias.

En estas circunstancias:

  • Se tornó peligroso hablar de la
    mente.

  • Los investigadores acumularon toneladas de datos
    acerca de las andanzas de animales en laberintos y
    jaulas.

  • B. F. Skinner publicó, desde Harvard, la
    novela utópica más insípida de la
    historia de la literatura: Walden II, un relato acerca de una
    sociedad en la que la gente vivía feliz gracias al
    sabio control que un científico ejercía sobre
    su conducta. El científico de asombroso parecido con
    B. F. Skinner,

La
revolución cognitiva

  • La revolución cognitiva comenzó
    subrepticiamente durante la década del 50, en pleno
    auge del conductismo.

  • Cobró importancia en las décadas
    posteriores, a medida que los investigadores de distintas
    disciplinas descubrían nuevas maneras de estudiar en
    forma sistemática el pensamiento humano.

  • La mente volvió a convertirse en uno de los
    objetivos de la investigación científica, no
    solo era posible admitir su existencia, sino que
    además se podía considerar la posibilidad de
    utilizarla en forma sistemática para comprender su
    funcionamiento.

  • Los adelantos en el campo de la neurociencia
    guardaban relación directa con la
    revalorización de la mente, como objeto de la
    investigación científica.

  • Se inició el trabajo de una nueva
    generación de lingüistas liderados por Noam
    Chomsky, cuya obra se basaba en la idea, ampliamente
    difundida en la actualidad, de que el lenguaje es en esencia
    un sistema de cognición y no una simple ventana al
    mundo objetivo.

  • Para la realidad pre-moderna, las palabras describen
    aquello que representan. Esto hace posible la magia de
    manipular la naturaleza a través de los
    nombres.

  • Las concepciones modernas del lenguaje, influidas
    por las investigaciones antropológicas, se acercan
    cada vez más a definirlo como la herramienta con la
    cual una cultura crea su realidad. A su vez, esta
    definición origina un amplio espectro de preguntas
    acerca de, cómo el lenguaje afecta las operaciones
    cognitivas del individuo.

  • Los verdaderos innovadores de la revolución
    cognitiva fueron los científicos computacionales, los
    eruditos de la inteligencia artificial, y de la
    cibernética.

  • Por primera vez se hizo posible construir
    máquinas pensantes, capaces de llevar a cabo algunas
    de las operaciones propias de la mente humana, y se pudo
    estudiar dichas operaciones, fuera del complejo y poco
    científico marco de la experiencia humana.

  • Los avances de la ciencia cognitiva no son una
    fuente constante de nuevas ideas para el diseño de
    computadoras, pero sí son de gran utilidad para
    demostrar que la ciencia cognitiva no es una mera
    simplificación práctica.

  • En realidad, la revolución cognitiva ha
    aportado nuevos bríos a la filosofía, y ha
    estimulado un intercambio entre científicos y
    filósofos, impensable en la época del auge del
    conductismo. Los científicos cognitivos
    contemporáneos están muy interesados en algunos
    de los problemas clásicos de la filosofía, y
    están empleando nuevos métodos para
    resolverlos.

Muchas de las personas que no están
familiarizadas con la ciencia cognitiva, temen que este enfoque
derive inevitablemente en una psicología mecanizada y, por
ende, deshumanizada, para la cual sólo existiría
una diferencia cuantitativa, por ejemplo entre la mente de
Sócrates o Einstein, y el último producto de IBM o
de Apple. Estos amedrentados humanistas esperan comprobar, que
los procesos que genera el pensamiento humano son totalmente
distintos de los que produce el funcionamiento de estas
máquinas.

La forma en que pensamos podría describirse, en
términos exitistas, como racional. Pero de ninguna manera
pensamos en forma lineal, de un punto a otro, ni tampoco nos
atenemos a las reglas de ese producto inapreciable de la
invención humana, que es la lógica, al resolver los
problemas.

Parece ser que recurrimos a modelos y juegos, que
hacemos uso de la intuición y que a veces ignoramos la
lógica adrede.

Cálculos
objetivos e
imágenes de la mente humana

Para un experimento, dos científicos cognitivos
entregaron a los sujetos del experimento la siguiente
biografía de una mujer: nombre Linda, treinta y un
años de edad, muy inteligente y extrovertida, con
doctorado en filosofía y experiencia en demostraciones
pacifistas cuando era estudiante. Se les pidió que leyeran
las siguientes aseveraciones acerca de Linda y luego las
colocaran en orden de probabilidad: Linda es una trabajadora
social psiquiátrica, Linda es cajera en un banco, Linda es
cajera en un banco y participa activamente en el movimiento
feminista.

El ochenta por ciento de los sujetos, muchos de ellos
con estudios de estadística, otorgaron mayor probabilidad
a la última opción que a la segunda. La segunda
opción se ajusta a los cálculos objetivos, mientras
que la última se ajusta más a la imagen de Linda
que alberga la mente humana. Sin embargo, cualquier persona que
tenga un mínimo de conocimiento de lógica o
estadística sabe, que la probabilidad de que ocurra un
hecho aislado es mayor que la probabilidad de que ocurran dos
hechos aislados combinados.

Fuente

La Realidad Emergente de Walter Truett
Anderson

 

 

Autor:

Rafael Bolívar Grimaldos

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter