Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del Pac con pruebas dicóticas y Pae en niños de 7 a 8 años




Enviado por Leyda de Rodriguez



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico
  4. Sistema Nervioso Auditivo
    Central
  5. Pruebas de Dígitos Dicóticos para
    detectar Trastornos de Procesamiento Auditivo
    (Central)
  6. Metodología
  7. Conclusiones y
    Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Assessment of Central Auditory
Processing Dichotic test and Latency Auditory Evoked Potential
Media in children 7 years 8 years 11 months and 11 months with
and without behavioral characteristics of Central Auditory
Processing Disorders

"El escuchar es el factor
fundamental del lenguaje. Hablamos para ser escuchados. El hablar
efectivo sólo se logra cuando es seguido de un escuchar
efectivo. El escuchar valida el hablar. Es el escuchar, no el
hablar, lo que confiere sentido a lo que decimos. Por lo tanto,
el escuchar es lo que dirige todo el proceso de la
comunicación."[1]

Rafael
Echeverría

Resumen

Introducción

Los niños, de habla hispana, con conductas
características de trastornos de Procesamiento Auditivo
(Central) se encuentran, muchas veces, desprovistos de pruebas
normadas o estandarizadas para evaluar su forma de procesar la
información.

Objetivo

Determinar la importancia de contar, en los Gabinetes de
Audiología, con Pruebas Dicóticas apoyándose
con los Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Media para
evaluar a niños con posibles trastornos de Procesamiento
Auditivo (Central).

Determinar la relación entre las Pruebas
Dicóticas y los Potenciales Evocados Auditivos de Latencia
Media.

Material y Método

Para la evaluación se establecieron
parámetros para seleccionar la muestra y se aplicó
Otoscopía, Inmitancia Acústica, Audiometría,
Potenciales Evocados Auditivos de Tallo y de Latencia Media,
Prueba para determinar el Coeficiente Intelectual y las Pruebas
Dicóticas:

  • Prueba de Dígitos Dicóticos

  • Random Gap Detection Test

  • Prueba de Pitch Pattern Sequence (PPS)
    (versión para niños)

  • Prueba Masking Level Difference (MLD)

Resultados

Existen diferencias entre las pruebas dicóticas
con relación al niño evaluado. Los niños no
presentaron dificultad en la totalidad de las pruebas
dicóticas por lo que se sugiere contar con dichas pruebas
en un gabinete audiológico. No hubo diferencias
significativas entre la edad de los niños.

Con este estudio queda demostrada la necesidad de que
exista, en los gabinetes audiológicos, pruebas de Escucha
Dicótica para evaluar los procesos centrales.

Recomiendo realizar Potenciales P300 para evaluar los
procesos cognitivos a nivel central.

CAPÍTULO PRIMERO

Introducción

La Audiología es la ciencia que tiene la
responsabilidad de estudiar la audición y sus procesos de
transformación que se lleva a cabo desde que los
estímulos entran al oído a través del
Conducto Auditivo Externo hasta llegar a las diferentes
áreas del cerebro para que ser analizadas e interpretadas.
Todo este proceso de la audición es complejo y complicado
ya que intervienen redes neuronales haciendo diferentes sinapsis
a nivel de todo el recorrido de la vía auditiva hasta
llegar para su comprensión al cerebro.

Este sentido sensorial es el que ha tenido mayor
importancia en la evolución del hombre pues permite
adquirir el lenguaje, gracias a la estimulación de una
región específica del cerebro. Como dijo
Sebastián en 1999 que la audición es "la
percepción de cierta clase de estímulos vibratorios
que, captados por el órgano del oído, van a
impresionar un área cerebral específica, tomando el
individuo conciencia de
ellos"[2]

Referirse a la "audición" solo como un sentido que
permite el contacto con otros sujetos, sería muy elemental
ya que es el único órgano sensorial que no duerme,
ni descansa en el sueño, y no puede ser interrumpido a
voluntad de la persona. En otras palabras "siempre se
está escuchando".

El "Oír" se enfoca en la percepción
del sonido y es el órgano periférico que tiene que
ver con el proceso consciente o inconsciente del estímulo.
Cuando se "escucha" intervienen procesos
psicoacústicos tales como atención y conciencia a
nivel central llevándonos a establecer una
comprensión o significado de la señal
acústica. (Sebastián, 1999)

Por todo lo señalado se deduce que la
audición no es solamente detectar el estímulo
sonoro, sino también de descodificarlo. Hay sujetos que a
pesar que lo detectan no lo pueden descodificar sobre todo en
ambientes con mucho ruido. La Organización Mundial de la
Salud (OMS), en el 2001, especificó que las funciones
auditivas no solamente es detectar los sonidos sino
también es discriminarlos, localizarlos y lateralizarlos.
Puntualizó que la discriminación del habla era un
proceso importante en dichas funciones.

El presente estudio tipo correlacional/cualitativo y de
acción surge de la necesidad de evaluar el Procesamiento
Auditivo Central para definir posibles alteraciones en el proceso
de las habilidades auditivas a nivel central en niños de 7
años 11 meses a 8 años 11 meses de edad con y sin
trastornos de atención, memoria, hiperactividad etc. con
audición normal.

Los niños con problema de atención,
memoria o de conducta son diagnosticados, en muchos casos, en
forma errónea dando como consecuencia tratamientos
inadecuados, provocando en los padres preocupación por lo
que es importante contar con pruebas para evaluar el
Procesamiento Auditivo (Central).

Estos trastornos, detectados a tiempo, a través de las
pruebas de Procesamiento Auditivo (Central) ayudarán a
mejorar el análisis, cierre, discriminación,
comprensión, asociación, atención, memoria,
secuenciamiento, síntesis, y vigilancia auditiva como lo
señaló la ASHA 1996.

Esta investigación surge de la "urgente"
necesidad de evaluar a niños, principalmente con alguna
conducta características de problemas de Procesamiento
Auditivo (Central), con pruebas Dicóticos para proveer a
los padres y profesores un manual de referencia con
recomendaciones según patología evitando errores en
los procedimientos rehabilitatorios.

Hacer un llamado de atención al especialista en
el área de Audiología para que considere de gran
importancia contar dentro en su gabinete audiológico con
pruebas dicóticas para detectar en forma rápida
trastornos del Procesamiento Central Auditivo (PCA),
especialmente en la población escolar (niños y
jóvenes), que presentan trastornos de aprendizaje,
memoria, atención, hiperactividad, discriminación
auditiva etc., y que por lo general sus umbrales auditivos
periféricos están dentro de los límites de
normalidad.

Es importante para el estudio de los desórdenes
centrales emplear pruebas que estén proyectadas para
evaluar las funciones a nivel central. Antes de su
aplicación se deben realizar exámenes auditivos de
rutina. El Audiólogo puede utilizar pruebas conductuales y
electrofisiológicas para evaluar la audición
central.

El siguiente estudio describe pruebas conductuales ya
que son las que más están relacionadas con la
investigación. Son pruebas no invasivas, ni costosas, no
necesitan equipos sofisticados para aplicarlas y sobre todo se
obtienen resultados precisos sobre el sitio de lesión.
Además, se seleccionan pruebas que evalúa el
sistema auditivo periférico como la Audiometría,
Logoaudiometría e Inmitancia Acústica. Las pruebas
para evaluar el Procesamiento Auditivo (Central) se utiliza la de
Dígitos Dicóticos, Resolución Temporal de
Random Gap Detection (RGDT) y Potenciales Evocados Auditivos
(PEAT) y los de Latencia Media (PEALM), Prueba Masking Level
Difference (MLD), Pruebas de Pitch Pattern Sequence (PPS,
versión para niños)

Marco
teórico

ANATOMÍA DEL OÍDO

La audiología ha tomado una gran importancia no
solamente por el avance de equipos que permiten evaluar, estudiar
y rehabilitar los trastornos auditivos, sino también por
el conocimiento más profundo de la
anatomofisiopatología del sistema auditivo, haciendo
más eficaz diagnosticar las diferentes condiciones
clínicas.

Conocer su anatomía nos permite diagnosticar y situar
patologías generadas o desarrolladas en cualquier
órgano que integra el oído.

Se hará una revisión de la anatomía y
fisiología del oído ya que es el encargado de
captar, procesar y realizar la transducción de los
estímulos acústicos. Partes de estos procesos se
realizan en la parte periférica del oído, mientras
que el procesamiento neural que producen sensaciones auditivas se
dan a nivel del cerebro. De esto se desprenden dos sistemas
auditivos: el periférico y el central. Cada uno con
características propias; el periférico conserva los
estímulos sonoros en su forma original hasta que se
convierten de mecánicas a electroquímicas, y la
central transforma estas señales en sensaciones donde
intervienen los procesos cognitivos, dando significado a los
sonidos.

El órgano sensorial periférico se divide en tres
zonas como lo detalla la siguiente imagen:

Monografias.com

Figura 1. Anatomía del
oído humano

1.1. Anatomía del Oído
Externo

Funciona como órgano que recoge los sonidos, y
está formado por el pabellón auricular y el
conducto auditivo externo. La posición del pabellón
facilita la localización de la fuente sonora y su concha
aumenta la intensidad del sonido en unos cuantos decibeles.

1.1.1. El Pabellón Auricular

El cual denominamos oreja y está compuesto por
cartílago elástico cubierto por piel, con una
ausencia de tejido subcutáneo. Se une al cráneo por
tres músculos extrínsecos, que son los
músculos auriculares anterior, superior y posterior. Si
están bien desarrollados podrán mover al
pabellón auricular. Los músculos intrínsecos
son casi indistinguibles y su función es mínima;
entre éstos se encuentran: el músculo de la
hélice menor, el músculo del trago y del antitrago.
El pabellón auricular se sitúa a nivel de la
raíz de los ojos, por detrás de la
articulación temporomandibular.[3]

En los hombres el pabellón auricular tiene
dimensiones un poco más grandes que en las mujeres. De 5 a
8 cm. en su parte vertical y en la parte horizontal de 4 a 5
cm.

Las dos terceras partes son libres, sin
articulación. Tienen forma de concha para canalizar las
ondas hacia el Conducto Auditivo Externo. El pabellón
auricular muestra distintos relieves:

  • Raíz del hélix

  • Trago

  • Concha

  • Antitrago

  • Lóbulo

  • Antihélix

  • Hélix

  • Conducto auditivo externo

  • Fosita del antihélix

Monografias.com

Figura 2. Pabellón
Auricular

1.1.2. El Conducto Auditivo Externo (C.A.E.)

En su zona más externa tiene un recubrimiento
fibrocartilaginoso que se prolonga con el pabellón
auricular. En la parte más interna tiene un recubrimiento
óseo y la piel está más adherida.

El punto de fusión de la parte cartilaginosa y la
ósea tenemos dos prominencias que hace que el conducto no
sea recto. Tiene una forma de "S". Tenemos una prominencia a
nivel del piso y una a nivel de la pared anterior.

En su zona más próxima al exterior cuenta
con folículos pilosos, glándulas sebáceas y
ceruminosas que protegen la entrada de cuerpo extraño al
oído. El cerumen es una protección del oído
y resulta también de la secreción sebácea y
de la descamación de la epidermis.

Tiene una longitud de uno 25 mm y un volumen de 0,7 a
1,6 ml, con un diámetro de 8 mm
aproximadamente.[4]

El conducto auditivo externo presenta una concavidad en
la parte superior para proteger la membrana timpánica ante
un impacto de cuerpo extraño. En su extremo medial formado
por el hueso timpánico presenta una protuberancia final
donde se inserta el annulus de la membrana
timpánica.

Monografias.com

Figura 3. Conducto Auditivo
Externo

1.2. Anatomía del Oído Medio

Conduce los sonidos del oído externo al interno,
forma la cavidad timpánica o caja del tímpano que
es un espacio aéreo donde se ubican los huesecillos
(martillo, yunque y estribo). Está formado por varias
estructuras:

1.2.1. Membrana Timpánica

Separa al CAE de la caja timpánica. Es
semitransparente y de forma elíptica. La porción
más externa es cóncava; la más
retraída corresponde al umbo, formado por el manubrio del
martillo. El grosor de la membrana timpánica es de 0.074
mm, siendo más gruesa cerca de la porción inferior
del annulus y más delgada en su cuadrante posterosuperior.
La apófisis corta del martillo y los repliegues maleolares
que se extienden hacia la incisura timpánica del Rivinus
dividen a la membrana timpánica en la porción
fláccida (membrana de Shrapnell) y la tensa.

Siguiendo el eje del mango del martillo se determinan
dos porciones: una anterior y otra posterior. Si se traza una
horizontal a través del ombligo, la membrana queda
entonces dividida en cuatro cuadrantes: Anterosuperior: Trompa de
Eustaquio.

  • Anteroinferior: Cono luminoso

  • Posterosuperior: Cadena osicular y ventana oval

  • Posteroinferior: Ventana redonda

Monografias.comMonografias.com

Figura 4. MEMBRANA
TIMPANICA

1.2.2. Cadena Osicular

La cadena de huesecillos se extiende desde la membrana
timpánica hasta la ventana oval y transmite las
vibraciones a los líquidos del oído interno
ocasionadas en la membrana timpánica por las ondas
sonoras. Los huesecillos se unen a través de
articulaciones y se suspenden a las paredes de la caja
timpánica de a través
ligamentos.[5]

La forman tres huesecillos: martillo, yunque y estribo;
tres articulaciones: incudomaleolar, la incudoestapedial y la
estapediovestibular además de las estructuras
musculo-ligamentosas entre las que se destacan el músculo
del martillo y el músculo del estribo.

Monografias.com

Figura 5. Cadena Osicular
(Huesecillos)

1.2.2.1. Martillo o Malleus [6]

Es el más largo y mide aproximadamente 7 mm desde
su extremo superior, hasta su extremo inferior. Tiene un peso
aproximado de 22 a 23 mg, una cabeza, un cuello, un mango, y dos
apófisis. La cabeza se encuentra en el ático, es de
forma redondeada y en su parte posteroinferior presenta la
superficie articular para el yunque. El cuello es la parte
más estrecha del hueso, su parte externa está en
relación con la membrana de Shrapnell y su parte interna
corresponde a la cuerda del tímpano, que lo cruza en
ángulo recto. El mango o manubrio continúa el
cuello dirigiéndose hacia abajo terminando en punta a
nivel del umbus; esta porción del martillo se encuentra
englobada en el espesor de la membrana timpánica entre la
capa mucosa y la fibrosa. La apófisis corta o anterior, es
el punto de inserción de los ligamentos timpanomaleolares
anterior y posterior. La apófisis larga tiene forma de
espina y en su base se inserta el ligamento anterior del
martillo.

1.2.2.2. Yunque o Incus [7]

Está situado posterior y medial al martillo y
presenta un cuerpo de dos apófisis; tiene un peso promedio
de 25 mg. Es la pieza más pesada, la menos fija y
susceptible de luxación en su articulación con el
estribo debido a traumatismos. El cuerpo del yunque se encuentra
en el ático y presenta en su cara anterior la faceta
articular para el martillo. La apófisis corta es de forma
triangular y se dirige horizontalmente hacia la pared posterior.
La apófisis larga se dirige hacia abajo paralela al mango
del martillo y luego se encorva hacia adentro para hacerse
horizontal terminando en la apófisis lenticular, la cual
se articula con la cabeza del estribo.

1.2.2.3. Estribo o Estapedio [8]

Está situado medial al yunque y se extiende desde
la apófisis lenticular hasta la ventana oval. Es el
más pequeño de los huesecillos, tiene la forma de
un estribo, pesa 2.5 mg, 20 veces menor que el bloque
incudomaleolar; su altura aproximada es de 3.3 mm; la platina
mide 3mm por 1.4 mm y de espeso de 0.1 mm. La platina tiene la
misma configuración de la ventada oval. Tiene la forma de
un estribo presentando una cabezuela, una base y dos cruras. La
cabezuela está situada hacia fuera, ofreciendo una faceta
articular cóncava para su articulación con el
yunque. En la unión de las cruras existe un estrechamiento
conocido como cuello, el cual en su parte posterior sirve de
inserción al tendón del músculo del
estribo.

El aparato motor de los huesecillos está
compuesto por el músculo del martillo o tensor timpani, el
cual se origina en el semicanal, se refleja en la apófisis
cocleariforme cambiando de dirección, para finalmente
insertarse en la superficie medial de la porción superior
del mango del martillo.

1.2.3. Músculos de la Caja
Timpánica[9]

1.2.3.1. Músculo del Martillo

Discurre por la zona posterosuperior de la trompa de
Eustaquio a través del canal de su propio nombre hasta
llegar al ático para terminar angulándose y
formando un tendón (pico de cuchara) que se inserta en el
mango del martillo., Este músculo está inervado por
la tercera rama del trigémino.

1.2.3.2. Músculo del Estribo

Tiene su origen en la pirámide para terminar
insertándose la cabeza del estribo. Está inervado
por el nervio facial.

1.2.4. Trompa de Eustaquio

Comunica la pared anterior del oído medio con la
pared lateral de la rinofaringe. Tiene la forma de un reloj de
arena cuyo cono faríngeo corresponde a la porción
fibrocartilaginosa y el cono timpánico corresponde a la
porción ósea. En el punto de unión de los
dos conos se encuentra la porción más estrecha del
conducto, conocida con el nombre del Istmo de la trompa, el cual
puede medir apenas de 1 mm a 1.5 mm. En el recién nacido
la trompa mide 17 mm a 18 mm y alcanza una longitud de 35 mm en
el adulto, correspondiendo dos tercios a la porción
fibrocartilaginosa y un tercio a la porción ósea.
Tiene un diámetro promedio de 5 mm siendo mayor el
diámetro vertical sobre el
horizontal.[10]

Monografias.com

Figura 6. Trompa de
Eustaquio

1.3. Anatomía del Oído Interno

Convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos y registra
los cambios de equilibrio. Comprende una serie de espacios muy
complejos llenos de líquidos, que toman el nombre de
laberinto. Es el más importante de la audición y
está formado por el aparato coclear y el vestibular. El
aparato coclear o laberinto anterior es el órgano de la
función auditiva, y el vestibular o el laberinto posterior
es el órgano del equilibrio.

1.3.1. Cavidades Óseas del Oído
Interno

El oído interno lo constituyen cavidades
óseas que se comunican entre sí: el laberinto
óseo y el membranoso encontrándose entre ellos, el
líquido perilinfático.

1.3.1.1. El Laberinto
Óseo[11]

Se compone de la cápsula ótica que
comprende: el caracol (que contiene el órgano de Corti) el
vestíbulo (que contiene al sáculo al
utrículo), los canales semicirculares, los acueductos
vestibular y coclear, el conducto auditivo interno
(CAI)

1.3.1.2. Parte anterior: la
cóclea[12]

Es un conducto enrollado en espiral, dando alrededor de
su eje dos y media vuelta. El eje óseo es denominado
modiolo y da paso al nervio coclear. La lámina espiral
ósea se proyecta desde el modiolo a manera de
pestaña dividiendo el conducto coclear en una rampa
vestibular y una rampa timpánica. En el ápex del
caracol las dos rampas se comunican entre sí formando el
helicotrema

1.3.1.3. Parte media: el
vestíbulo[13]

El vestíbulo o cisterna periótica (une la
porción anterior de la cóclea con la porción
posterior de los canales semicirculares) es una cavidad ovoide de
aproximadamente 5 mm de longitud y de 3 mm de altura, presenta
seis paredes con diferentes orificios que lo comunican con los
canales semicirculares, el caracol, la ventana oval y el
acueducto del vestíbulo.

La estructura del vestíbulo consta de una cara
anterior que se relaciona por encima con el conducto de Falopio y
por debajo con la rampa vestibular. Las paredes posterior y
superior se comunican con los orificios de los canales
semicirculares y la pared inferior con la lámina espiral
de la cóclea. La pared interna presenta dos fositas, la
semiovoidea y la hemiesférica, separadas por una
pequeña cresta donde se albergan el utrículo
(superior) y el sáculo (inferior), siendo así mismo
la pared posterior del Conducto Auditivo Interno
(CAI).

Del vestíbulo sale el acueducto vestibular,
conducto que finaliza en el saco endolinfático, para el
drenaje de la endolinfa al espacio de la fosa cerebral
posterior.

1.3.1.4. Canales Semicirculares

Forman tres conductos óseos distribuidos en los
tres ejes del espacio, por ello se distingue un canal
semicircular horizontal, uno superior y otro posterior. Los
conductos son en forma de "U" o de herradura, y tienen un inicio
dilatado, consistente en la ampolla o cavidad ampular donde
reside el órgano sensorial y finalizan en un extremo no
ampular, que en el caso del superior y posterior, es común
(recibe el nombre de crus comunis)

El canal semicircular superior describe un relieve en la
cara craneal del hueso temporal que recibe el nombre de eminencia
arcuata, mientras que el canal semicircular horizontal realiza un
relieve en el antro encima del canal de Falopio algo más
prominente.

Monografias.com

Figura 7. Canales
Semicirculares

1.3.1.5. Acueductos Vestibular y
Coclear[14]

Comunican el oído interno con el espacio
subaracnoideo y son el del vestíbulo y el de caracol. El
primero nace en la cara posterior del peñasco y desemboca
en la pared interna del vestíbulo. El acueducto del
caracol parte de la fosita piramidal para terminar en la rampa
timpánica de la cóclea.

Monografias.com

1.3.1.6. Conducto Auditivo Interno
(CAI)[15]

Es de forma cilíndrica, está ubicado en el
espesor del peñasco, su orificio de entrada se
sitúa en la cara posteroinferior, es de forma alargada ya
su borde externo se denomina poro acústico. El fondo del
conducto está dividido por la cresta transversa o
falciforme en dos porciones: una superior y una inferior. La
superior se divide a su vez en dos por la barra de Bill; el
cuadrante anterior y superior da paso a los nervios facial e
intermediario, originándose en este punto el acueducto de
Falopio. El cuadrante posterosuperior se denomina fosita
vestibular superior y es atravesada por el nervio vestibular,
corresponde a la base de la columnela; el cuadrante
posteroinferior da paso al nervio vestibular inferior.

Monografias.com

Figura 10. Conducto Auditivo
Interno

1.4. Laberinto Membranoso[16]

Se halla dentro del laberinto óseo; albergan las
células sensitivas para la audición y el
equilibrio. Contiene líquido, llamado endolinfa producido
en la estría vascular del canal coclear; bajo en potasio
(K+) y rico en sodio ((Na+)

Para evitar el contacto con las estructuras óseas
las membranas están rodeadas por un líquido llamado
perilinfa con características similares al líquido
céfalo raquídeo (LCR).

La diferencia en el contenido iónico de ambos
líquidos permite una mejor despolarización y
estimulación sensitiva.

El laberinto membranoso se compone de varias cavidades
comunicadas entre sí:

  • El vestíbulo (que contiene el sáculo y el
    utrículo)

  • El conducto coclear

  • Los canales semicirculares

Monografias.com

Figura 11. Laberinto
Membranoso

1.4.1. Canales Semicirculares
Membranosos[17]

Se sitúan en el interior de los canales
óseos y son tres: posterior, lateral o superior, externo.
Su diámetro es aproximadamente la cuarta parte de los
óseos sin ocupar una posición céntrica
dentro del canal y uniéndose a éste por medio de
tractos fibrosos. Cada canal presenta una extremidad ampular y
una no ampular, que desemboca en el utrículo por cinco
orificios: tres ampulares y dos no ampulares.

La siguiente figura muestra todas las estructuras
óseas y membranosas del
oído.[18]

Monografias.com

Figura 12. 1. Utrículo
2. Sáculo 3. Conducto Semicircular Lateral
4. Conducto Coclear 5. Canal Endolinfático
6. Saco Endolinfático 7. Canal De Hensen 8.
Rampa Timpánica 9. Rampa Vestibular 10.
Acueducto del Vestíbulo 11. Acueducto del
Caracol
12. Estribo 13. Ventana
Redonda

1.4.2. Caracol Membranoso o Conducto
Coclear[19]

Se origina en el suelo del vestíbulo y se
comunica con el sáculo por medio del canalis reuniens de
Hensen. El conducto coclear a partir de su origen, describe dos y
media vueltas de espira, para terminar en un extremo cerrado en
forma de saco. En este trayecto se sitúa en el borde libre
de la lámina espiral. El piso del conducto coclear
está formado por la membrana basilar, que se inserta
lateralmente con el ligamento espiral. Colgando sobre el
ligamento espiral, la estría vascular forma la pared
lateral del ducto coclear. En la porción superior de la
estría, la capa bicelular de la membrana vestibular o de
Reissner se extiende hacia el limbo, montado sobre la
lámina espiral ósea. Esta membrana forma la tercera
pared del ducto coclear. Las membranas basilar y de Reissner
dividen al laberinto coclear en tres escalas:[20]

  • a) Escala media o central, que contiene endolinfa

  • b) Escala vestibular, adyacente a la membrana de
    Reissner

  • c) Escala timpánica, en relación a la
    membrana bacilar

Monografias.com

Figura 13. Rampas o Escalas
Cocleares

La vestibular y la timpánica contienen perilinfa,
y se comunican a través del helicotrema. La escala
timpánica termina en un saco ciego en donde la ventana
redonda se abre. La escala vestibular se abre en el
vestíbulo. Tanto los receptores sensoriales como
estructuras de soporte responsables de la energía
acústica se encuentran a lo largo de la membrana basilar,
y se les denomina órgano de Corti. La porción basal
de la membrana basilar es estrecha y tensa, y se torna más
flácida en su porción apical. La membrana Tectoria,
que es una membrana de contacto gelatinosa, y el órgano de
Corti, tiene un curso estructurado similar en su longitud, que
modulan el tono del ducto coclear, que concentra las frecuencias
de tono alto en la poción basal de la cóclea y las
de frecuencias graves o bajas en forma progresiva
apical.

La membrana basilar constituye la pared
posterior del conducto coclear y lo separa de la rampa
timpánica del caracol. Sobre ella descansa el
órgano de Corti. Comprende una zona interna o zona lisa y
otra externa estriada o pectínea.

El órgano de Corti descansa sobre 2/3 internos de
la membrana basilar. Se compone de los pilares de Corti,
células epiteliales, membrana reticular y la membrana de
Corti o Tectoria que cubre el órgano de Corti.

Monografias.com

Figura 14. Órgano de
Corti

Los pilares de Corti ocupan la parte media del
órgano formando un espacio de forma triangular, su
vértice mira hacia la rampa vestibular y su base descansa
sobre la parte lisa de la membrana basilar. Al continuarse
durante las vueltas de espiral forman el túnel de Corti,
por donde circula un líquido diferente a la endolinfa,
llamado cortilinfa. Cada uno de ellos está formado por el
adosamiento o reunión de los pilares interno y externo.
Dichos pilares se componen de un cuerpo y dos extremos. El
extremo posterior de cada pilar descansa sobre la membrana
basilar, los extremos anteriores de los dos pilares o cabezas, se
unen entre sí por yuxtaposición. Cada uno de los
pilares se une en sentido longitudinal de igual forma, aunque es
diferente entre los internos y los externos. Los pilares internos
están en contacto a nivel de su base y su cabeza, muy
cercanos a los cuerpos. En los pilares externos hay una mayor
separación a nivel del cuerpo, dando a los primeros una
apariencia de valla y a los segundos de reja. Los pilares
internos son más numerosos que los externos, en
relación de 4:3, siendo aproximadamente 6,000 internos y
4,400 externos.

Las células epiteliales del órgano de
Corti, se desarrollan en la vertiente interna y externa de los
pilares del Corti.

  • Células Ciliadas Acústicas: tienen
    forma de un dedal, con un extremo libre mirando hacia el
    conducto coclear y contienen los cilios o pestañas
    acústicas. Las CCE forman tres hileras, pero llegando
    al ápex pueden formar cuatro y hasta cinco hileras.
    Los cálculos de estas células superan las
    20,000, mientras que las CCI, que solo forman una hilera,
    alcanzan las 3,500.

Monografias.com

Figura 15. Células Ciliadas
Internas y Externas

La membrana de Corti o Tectoria es una lámina
circular colocada por delante de la membrana reticular y cubre
como ella el órgano de Corti.

En la porción basal existen tres capas de
células ciliadas externas, otra capa se agrega en la
vuelta media y ocasionalmente una quinta capa puede aparecer en
la región apical. Existen alrededor de 26,000
células ganglionares en el ganglio espiral de una persona
adulta con audición normal. Existe una mayor
concentración de células en la porción basal
que en la apical. Hay dos tipos de terminaciones nerviosas en las
células ciliadas, una con función aferente y la
otra eferente. Las neuronas corren a través de dos
canalículos de la lámina espiral ósea para
unirse a las células del ganglio espiral en la base de la
lámina. Los axones formarán la porción
auditiva del VIII par craneal. La parte superior del nervio
vestibular depende de las crestas de los conductos semicirculares
lateral y superior, y de la mácula utricular. La
porción inferior recibe fibras de la cresta del conducto
semicircular posterior y de la mácula sacular. El ganglio
que contiene a los cuerpos celulares de estas fibras es el
ganglio de Escarpa, el cual se encuentra en el conducto auditivo
interno.

1.5. Fisiología del Oído Interno

La cóclea es el órgano receptor de los
estímulos mecánicos percibidos y ampliados por el
oído medio. Su estimulación está ligada a la
morfología de la cóclea y a las propiedades
físicas del sonido. La distribución
tonotópica del sonido, a lo largo de las dos vueltas y
media de la cóclea, constituye un primer filtro para la
entrada del sonido y su distribución hacia las vías
auditivas:[21]

  • Estimulación de la frecuencia en la zona de
    máxima vibración de la membrana basilar.

  • Contracción de la CCE

  • Transducción. Despolarización de las
    células ciliadas

Tiene dos funciones
básicas:[22]

  • Transforma la energía sonora en un potencial
    bioeléctrico que estimula las terminaciones del nervio
    auditivo

  • Codifica las señales acústicas para que el
    cerebro pueda procesar la información contenida en el
    estímulo sonoro.

Función Transductora: Cuando la
cóclea es activada por el sonido, la escala media, que es
la extensión del laberinto membranoso (rica en potasio y
baja en sodio) se mueve de manera integral. Las fibras del nervio
auditivo hacen sinapsis en la porción basal de las
células ciliadas en el órgano de Corti.

El órgano de Corti se mueve hacia arriba y abajo
sobre la membrana basilar, y la membrana tectorial y reticular
tiran de los esterocilios de las células ciliadas
externas. El movimiento del líquido en este sistema
estimulan los cilios de las células internas, que no
están adheridos a la membrana tectorial a través de
movimientos longitudinales. De esta manera, las células
ciliadas internas se consideran sensores de velocidad, y las
células externas sensores de desplazamiento. Por lo que se
consideran a las células internas como sensores de
velocidad y a las externas como sensores de
desplazamiento.

Los eventos que ocurren desde que la onda sonora hace
vibrar a la platina del estribo hasta que el mensaje se convierte
en impulso nervioso son los
siguientes:[23]

  • Vibración del sistema tímpano-osicular

  • Acción hidrodinámica

  • Movimiento de la membrana basilar

  • Fenómenos electroquímicos

  • Actividad eléctrica de la cóclea

  • Potencial de acción del VIII par

La mecánica coclear se inicia por la entrada de
la onda sonora por la ventana oral. Hace vibrar el líquido
endolinfático de la rampa vestibular que se transmite
hacia el ápex de la cóclea y el helicotrema. La
onda sonora se traslada por la rampa vestibular y debido a la
poca resistencia que ejerce la membrana Reissner se transmite al
mismo tiempo por la rampa coclear, haciendo vibrar la membrana
basal.

Los líquidos, que son incompresibles, presentan
características mecánicas, y debido a esto, si la
energía mecánica que se origina por la onda sonora
no se proyecta, no se podría desplazar y
dañaría los elementos sólidos. Por esto, la
onda sonora pasa a través del helicotrema hacia la rampa
vestibular para acabar saliendo por la ventada
redonda.

Monografias.com

Figura 16. Movimiento de la
Membrana de Reissner y la Tectoria

La zona de máxima estimulación y el
órgano de Corti vienen delimitados de forma más
exacta por la contracción de los cilios de las CCE. Estas
acercan a la Membrana Tectoria sobre las CCI lo que provoca su
despolarización.

La estimulación de las células ciliadas a
lo largo del canal coclear no se produce de forma aleatoria, sino
que responde a una estimulación tonotópica en
función de la frecuencia del sonido. Los tonos más
agudos estimulan la región más basal de la
cóclea y graves en la región apical.

Monografias.com

Figura 17. Estimulación
tonotópica de la cóclea

Esto se debe a dos fenómenos:

  • Por la amplitud de la membrana basal (más ancha en
    su inicio)

  • Por las propiedades físicas del sonido

La membrana basal es más ancha en la parte basal
de la coclear y se estrecha a medida que llega al helicotrema,
esto favorece a las frecuencias con menor número de ciclos
por segundo, por su recorrido más largo, estimulan la zona
apical de la cóclea.

Cuando se mueve la cadena osicular, la platina del
estribo desplaza con su movimiento la perilinfa; como los
líquidos no son comprensibles, al penetrar la platina, el
tímpano secundario se desplaza hacia fuera. Si se movieran
al unísono, sería imposible toda vibración
dentro del oído interno. El tímpano secundario
representa el punto elástico del sistema que
permitirá la vibración. La onda sonora por
movimiento mecánico penetra en la rampa vestibular, es
transmitida al ductus coclear y de ahí a la escala media.
La endolinfa es movida al tiempo que entra en vibración la
membrana basilar sin necesidad de que ésta llegue al
helicotrema.

Los sonidos que alcanzan el oído interno
determinan un movimiento en la membrana basilar de modo que la
onda siempre avanza desde la base hasta el ápex. Esta es
la ley de la onda viajera descrita por Von
Békésy. De acuerdo con la frecuencia del sonido,
variará el punto de máxima excursión del
desplazamiento de la membrana basilar. La onda viajera a media
que progresa en el tiempo, sufre cierto desfasamiento pero su
punto de desarrollo en cada vibración es muy preciso para
cada frecuencia. Las más agudas se extinguen antes y
sólo las graves llegan hasta el helicotrema. Así,
se estimularán zonas determinadas del órgano de
Corti.

La membrana basilar actúa como un primer filtro
que deja pasar sólo determinados sonidos y actúa en
función de la intensidad y de la frecuencia. Un
estímulo intenso produce una onda viajera con gran
amplitud y dependiendo de la frecuencia del estímulo
sonoro, se generará una onda viajera en diferentes
áreas del caracol. La misma zona de la membrana basilar
ampliará su capacidad a medida que la intensidad del
sonido aumenta o sea que el filtro se ensancha. El umbral, por el
contrario, tiene una exquisita selectividad por cada punto de la
membrana para determinadas frecuencias.

La onda viajera afecta a la membrana basilar y por ende
a las estructuras que soporta y tiene como objetivo estimular las
células ciliadas, las cuales serán movidas por la
onda y sus características micromecánicas
determinan su modo de acción. Es indiscutible, que la CCE
se ven estimuladas al deformarse el estereocilio contra la
membrana tectorial pero este mecanismo no es claro con respecto a
las CCI, las cuales no parecen estar en contacto con membrana
tectorial.

  • Fisiología de la Vía Auditiva

Monografias.com

Figura 18. Vía
Auditiva

La audición puede definirse como un proceso
funcional definido que permite a los seres vivos poder oír
y procesar los estímulos sonoros del medio ambiente, con
una gran variedad de frecuencias e intensidades.

El órgano auditivo periférico transforma
los sonidos complejos en frecuencias simples, dando una
información en forma de mensaje neural que se transmite al
SNC. A través de la vía auditiva este mensaje
alcanza la corteza auditiva donde se realiza el análisis
final de dicho mensaje.[25]

Para que el proceso de la audición tenga la
máxima utilidad, especialmente en lo que compromete la
supervivencia del individuo, el SNC debe llevar a cabo tareas
tales como: localización sonora, análisis de la
intensidad, reconocimiento de sonidos nuevos y sonidos conocidos,
el almacenamiento en la memoria de los diferentes
estímulos, la audición binaural entre lo que
podemos mencionar. Para la realización de estas
actividades participan, como un conjunto, diversos escalones de
la vía auditiva, hasta llegar a la corteza cerebral donde
se realizan las funciones superiores de integración del
mensaje auditivo con el resto de los mensajes
sensoriales.

La vía auditiva está constituida por una
serie de núcleos de neuronas enlazados y situados en el
tronco cerebral y el tálamo, concluyendo en la corteza
cerebral del lóbulo temporal. Se distinguen dos
vías superpuestas: la vía auditiva ascendente y la
descendente.

  • Vía Auditiva Ascendente

Esta vía tiene la responsabilidad de analizar la
información acústica que se inicia en el receptor
auditivo. Es compleja, con filtros que se encargan de analizar
muy minuciosamente los mensajes
neurales.[26]

En la vía auditiva ascendente se consideran tres
niveles para procesar el mensaje:

  • Núcleos de la región inferior del tronco
    cerebral:

  • Núcleos Cocleares:

  • Complejo Olivar Superior

Monografias.comMonografias.com

Figura 19. Vía Auditiva
Ascendente

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter