Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de la fertilización orgánica en el cultivo de la cebolla



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados y
    discusión
  5. Referencias
    bibliográficas

Resumen

El presente trabajo fue desarrollado en la UBPC "El
Litoral", perteneciente a la Empresa Cultivos Varios del
municipio Campechuela, provincia Granma, en los meses
comprendidos de noviembre a marzo del año 2010 – 2011 en
un suelo fersialítico pardo rojizo, de acuerdo con la
nueva clasificación genética de los suelos de Cuba
MINAGRI 1999, con el objetivo de estudiar y evaluar la influencia
de diferentes fertilizantes orgánicos en el crecimiento,
desarrollo y rendimiento en el cultivo de cebolla variedad Texas
Early Grano, se trabajó sobre un diseño
experimental de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 replicas,
siendo los tratamientos: tratamiento 1 (humus de lombriz),
tratamiento 2 (estiércol vacuno), tratamiento 3 (cachaza)
y tratamiento 4 (control), los que fueron aplicados de forma
sólida. Las variables evaluadas del crecimiento fueron
números de hojas, altura de la planta, diámetro
ecuatorial, diámetro polar y peso fresco del bulbo.
También se evaluó el rendimiento en t/ha por
tratamiento.

Con la aplicación de abonos orgánico se
logran rendimientos altos entre 27 y 30 t/ha que es una
alternativa para la producción sostenible de este rubro de
alta demanda por la población.

Introducción

De acuerdo con Huerres, Consuelo. (1988), la gran
importancia de la cebolla se debe a sus cualidades nutritivas y
gustativas, ya que contribuye al mejoramiento del sabor de las
comidas, acelera la secreción de las glándulas del
sistema digestivo y sobre todo facilita la secreción del
ácido clorhídrico, ayuda a la más completa
digestión y absorción de los alimentos digeridos.
Las principales variedades que se siembran actualmente en la
producción según el Ministerio de la Agricultura de
Granma (2000) son: Red Creole, Granex Híbrida, Texas Early
Grano, H7, H9, Siván, Grano 2000, Caribe, Roja
Sintética, H60, H-222, Ben Shemen, White Majestic, White
Granex F1, Early Red y Eytan, entre otras, las que pueden
sembrarse desde el primero de agosto hasta el 30 de marzo a
través de bulbillos, trasplante y siembra
directa.

La fertilización orgánica y la
biofertilización representan una alternativa
tecnológica viable, sostenible y económica para
mejorar las condiciones nutricionales de los cultivos con
potencial para condiciones adversas de producción y sin
daños al agroecosistema (Bethlenfalvay, G., et
al,.
1992). La introducción de fertilizantes
orgánicos y biológicos a partir de materia
orgánica, humus de lombriz y compost, resulta de gran
importancia en los momentos actuales en que se dan los pasos para
cambiar la llamada "Agricultura Convencional o Moderna" en
agricultura más amigable con el ambiente. El presente
trabajo tiene como objetivo evaluar la influencia de diferentes
fertilizantes orgánicos en los componentes del rendimiento
del cultivo de cebolla cultivar Texas Early Grano.

Palabras claves: Cebolla (Allium cepa),
estiércol, humus de lombriz, fertilizantes
orgánicos, rendimientos.

Materiales y
métodos

El experimento se realizó en la UBPC "El Litoral"
perteneciente a la Empresa Cultivos Varios del municipio
Campechuela provincia de Granma, en la fecha comprendida entre el
20 de noviembre al 20 de marzo de 2010 – 2011 en cultivo de
cebolla (Allium Cepa L.), cultivar Texas Early Grano
sobre un suelo fersialítico pardo rojizo categoría
agroproductiva I del grupo I, según la nueva
versión de la clasificación genética de los
suelos de Cuba MINAGRI, 1999.

La preparación del suelo se realizó
convenientemente para este tipo de cultivo en parcelas de 1,20 m
de ancho y 10,0 m de largo. Las postura para el trasplante se
obtuvieron de un semillero con todas las condiciones y requisitos
siguiendo la tecnología establecida por el instructivo
técnico del cultivo, el trasplante se realizó sobre
el tipo de suelo ante mencionado en 4 hileras sobre canteros con
una distancia entre planta de 10 cm. y entre hileras de 15 cm. a
todo lo largo de las parcelas.Se utilizó un diseño
experimental de bloques al azar con cuatro réplicas y
cuatro tratamientos, los que fueron:

T1- aplicación de humus de lombriz.

T2-aplicación estiércol vacuno.

T3-aplicación de cachaza.

T4-control.

El humus de lombriz se aplicó de forma
sólida a razón de 1,0 Kg. /m².

El estiércol vacuno se aplicó mezclado con
el sustrato distribuyéndola en forma localizada en las
parcelas a razón de 10 Kg/m²

La cachaza se aplicó mezclada con el sustrato
distribuyéndola en forma localizada en las parcelas a
razón de 10 Kg/m²

Todas las dosis empleadas fueron de acuerdo al
Instructivo Técnico de Organopónicos y Huertos
Intensivos, 2007.

Caracterización de las
fuentes.

Una muestra representativa de los abonos
orgánicos empleados en el experimento se le realizó
un previo análisis en el laboratorio provincial de suelo
arrojando los siguientes datos que aparecen en la tabla a
continuación.

Caracterización de los abonos orgánicos
utilizados.

Monografias.com

Variables respuesta y metodología
empleadas.

Los indicadores evaluados fueron medidos en 20 plantas
por tratamientos previamente marcadas, cada 20
días.

  • Número de hojas: A cada planta se le contaron
    las hojas.

  • Altura de las plantas: A cada planta se le
    midió la altura desde la base a la parte más
    alta.

  • Diámetro polar (cm) en cm de 50 bulbos en el
    momento de la cosecha a los 120 días después
    del trasplante.

  • Diámetro ecuatorial (cm): A 50 bulbos se le
    midió su ancho o diámetro
    ecuatorial.

  • Masa de los bulbos (g): 50 bulbos fueron pesados por
    tratamiento.

  • Rendimiento por hectáreas.

Los datos experimentales se procesaron a través
del programa MEXICANO, realizando los análisis de varianza
correspondientes y en caso de presentarse diferencias
significativas se empleó la comparación
múltiple de medias a través de la dócima de
Tukey.

Valoración económica

El análisis económico se realizó en
base a la producción obtenida en t.ha-1 para cada uno de
los tratamientos utilizados, y se evaluaron los siguientes
indicadores económicos.

Vp= R x Vt

Donde: Vp: Valor de la producción
($.ha-1)

R: Rendimiento agrícola
(t.ha1)

Vt: Valor o precio del producto.

B= Vp – Cp

Donde: B: Beneficio neto o ganancia. ($.ha-1)

Vp: Valor de la producción ($.ha-1)

Cp: Costo de producción ($)

  • C/P=Cp/Vp

Donde: C/P: costo por pesos ($)

Cp: costo de producción ($)

Vp: valor de la producción ($.ha-1)

  • B/C=B/CP

Donde: B/C: Relación beneficio-costo
($)

B: Beneficio neto o ganancia ($.ha-1)

Cp: costo de producción ($)

Resultados y
discusión

Los principales resultados del estudio realizado sobre
la evaluación de los diferentes fertilizantes
orgánicos en cultivo de cebolla (Allium cepa, L)
cultivar Texas Early Grano, son expuestos en forma de tablas y
gráficos.

Monografias.com

DDT—Días después del
transplante

Gráfico 1. Comportamiento de la
variable altura de la planta (cm).

La variable altura de la planta (figura1), en la primera
evaluación de los resultados obtenidos en los tratamientos
manifiesta comportamientos similares, sin diferencias
significativas desde el punto de vista estadístico. En la
segunda evaluación los resultados obtenidos en los
tratamientos (1, 2, 3), manifiestan diferencias significativas,
pero a favor del tratamiento (1), el tratamiento (4)
resultó ser inferior a los tratamientos 1, 2, 3, con
significación estadística según el
análisis realizado, siendo este último el que
mostró la media más baja (18,31cm), con respecto a
los demás tratamientos. La aplicación del humus de
lombriz es el más favorable para el crecimiento del
cultivo de cebolla. Como se evidencia en la figura 1, el
tratamiento donde se aplica este fertilizante es el que
experimenta mejores resultados. En las mediciones efectuadas
existe un comportamiento variable en cuanto a la altura de la
planta , esta se ve favorecida por la aplicación tanto de
humus de lombriz y estiércol bovino cuando se aplican
aisladamente, al parecer se produce una liberación
efectiva de los nutrientes necesarios para el crecimiento de la
planta, y absorción mejorada de nutrientes,
fundamentalmente de fósforo. Muchos autores han obtenido
resultados positivos con el empleo de humus de lombriz en los
cultivos, por ejemplo, Medina, et al. (1992), a
través del empleo de humus de lombriz lograron sustituir
el 80% de la fertilización nitrogenada en tomate, a la vez
lograron potenciar el crecimiento en altura de plantas de tomate
cultivadas sobre un suelo ferralítico rojo, por otra parte
Sánchez, (2004), logró incrementos de esta
variable, combinando materia orgánica bovina con humus de
lombriz, estos resultados son corroborados por Soria et al;
(1998) y González et al; (1999).

Monografias.com

DDT-Días después del
transplante

Gráfico 2. Número de
hojas a los 20 y 60 días después del
transplante.

En el gráfico 2, se recogen las mediciones
efectuadas en los cuatro tratamientos, las mismas fueron a partir
de 20 días después del transplante, para determinar
el comportamiento de este parámetro en el gran periodo de
crecimiento del cultivo. Como se puede observar en las primeras
mediciones no existió diferencia significativa entre los
tratamientos, desde el punto de vista estadístico, en la
segunda medición se obtuvieron resultados con diferencias
significativas a favor del tratamiento uno (humus de lombriz) ,
tratamiento dos (estiércol vacuno) y tratamiento tres
(cachaza) con una media de 9,70 – 9,15 y 8,50 cm, con
respecto al control (7,3 cm ) ,generalmente este cultivo tiene
entre 7 a 12 hojas según la variedad (Guenkov, 1968), por
lo que los resultados obtenidos están en este
rango.

Tabla 1. Diámetro Polar y ecuatorial del bulbo
después de la cosecha.

Tratamientos

Diámetros polar (cm)

Diámetro ecuatorial (cm)

T1.humus de lombriz

6,58 a

6,73 a

T2.estiércol vacuno

5,94 a

6,51 a

T3.cachaza

5,25 a

5,99 b

T4.control

4,56 b

5,10 c

DMS

0,07

0,08

C.V%

2,00%

2,01%

En la tabla 1 se presentan el diámetro polar y
ecuatorial del bulbo por tratamientos, estos dos indicadores son
de suma importancia para la calidad de los frutos de la cebolla,
una buena relación entre estos dos indicadores le da buena
presencia al fruto, (Huerres y Caraballo, 1996). Se reportan
valores de 6-9 cm en esta variedad en nuestras condiciones
(Manual de Organopónico y Huertos intensivos, 2004), los
resultados alcanzados en los tratamiento con humus de lombriz,
estiércol vacuno y cachaza están dentro de este
rango y los valores del testigo están por
debajo.

Al compararlo no existen diferencias significativas
entre los tratamientos 1, 2 y 3 en el diámetro polar del
bulbo, estos a su vez muestran diferencias significativas con el
testigo. En cuanto al diámetro ecuatorial no existen
diferencias significativas entre los tratamientos 1 y 2, estos
muestran diferencias en cuanto a los tratamientos 3 y
4.

Tabla 2. Masa de los frutos de la cebolla
después de la cosecha. (g)

Tratamientos

Masa de la cebolla en ( g)

Humus de lombriz

160,11 a

Estiércol vacuno

159,65 a

Cachaza

158,72 a

Control

122,9 b

DMS

8,1543

CV%

8,57%

Huerres y Caraballo, (1996), reportan para esta variedad
una masa de los bulbos superior a las variedades moradas. En
nuestras condiciones encontramos una masa de los bulbo de 160,11
g, en el tratamiento con humus de lombriz, no mostrando
diferencias significativas con los tratamientos donde se
aplicó estiércol bovino y cachaza, estos mostraron
diferencias significativas con respecto al control que obtuvo
122,9 g, demostrando que el tratamiento uno (humus de lombriz)
fue el de mayor valor, este resultado coinciden con los
reportados por Remón, (2002); y Remón, (2005), al
comparar el efecto del estiércol bovino, humus de lombriz
sobre la acumulación de biomasa fresca y seca en el
cultivo del tomate.

Tabla 3. Rendimiento. (T/ha)

Tratamientos

Rendimientos.

Humus de lombriz

30,15 a

Estiércol vacuno

28,54 a

Cachaza

27,17 a

Control

13,42 b

DMS

0,1859

C.V%

5,43%

En la tabla 3 se observa que no hubo diferencias
significativas entre los tratamientos 1, 2 y 3, todos difieren
del testigo que alcanzó 13,42 t/ha de
rendimiento.

Estos valores coinciden con los reportados por Ruiz, C.
(2007) con otras fuentes orgánicas incluyendo el
estiércol vacuno.

Tabla 4. Análisis económico para las
variantes evaluadas.

Trat.

Prod.

(T/ha)

Cp($)

Vp($)

G($)

C/P($)

R%

T1

30,15

27 122,94

158 287,50

131 164,56

0,17

4,8

T2

28,54

20 935,14

149 835,00

128 899,86

0,14

6,2

T3

27,17

31 134,10

142 642,50

111 508,84

0,22

3,6

T4

13.42

18 397,44

70 455,00

52 057,56

0,26

2,8

El análisis económico que se realice a
cualquier investigación viene a ser la confirmación
de la aplicabilidad económica de los tratamientos
empleados en dicha investigación; la tabla 4 muestra los
resultados que se obtienen de este análisis, donde se
observa que los tratamientos donde se aplicaron fertilizantes
orgánicos al cultivo (T1, T2, y T3), son los que reportan
las mayores ganancias, oscilando estas entre 111 508,84 y 131
163,56 pesos.

Donde se aplicó el estiércol vacuno tuvo
menor costo por peso con 0,14 y mayor relación costo
beneficio, es decir por cada peso invertido se obtienen 6,2 pesos
de ganancia.

Los resultados obtenidos demuestran que con aplicaciones
de abonos orgánicos en el cultivo de la cebolla en un
suelo fersialítico pardo rojizo en las condiciones de
Campechuela se puede suplir la aplicación de fertilizantes
químicos que por su uso indiscriminado ha contribuido a la
salinización de los suelos y a depender de las
importaciones.

La fertilización orgánica permite reciclar
los desechos animales e industriales contribuyendo a la
protección del agroecosistema y por tanto al medio
ambiente.

Conclusiones.

  • Con la aplicación de abonos orgánicos
    se logran rendimientos entre 27 y 30 t/ha.

  • El humus de lombriz mostró mayor altura de
    las plantas siendo significativas con el resto de los
    tratamientos.

  • El tratamiento con estiércol vacuno
    logró menor costo por peso con 0,14 y mayor
    relación costo beneficios con 6,20 pesos

Recomendaciones.

Investigar utilizando otras fuentes de materias
orgánicas y generalizar los resultados de la presente
investigación.

Referencias
bibliográficas

Bethlenfalvay, G., Linderman, R. Mycorrhizae in
sustainable agriculture. (1992). SA. Special Publication. No 54,
124p.; Madison, USA.

González, E. (1999). Efectos del abonado
orgánico en tomate, cebolla y zanahoria, cuando se
combinan fertilizantes orgánicos y químicos.
Programas y resúmenes, INCA X Seminario Científico.
La Habana. p. 61 – 62.

Guenkov.G. (1968). Fundamentos de Horticultura Cubana.
Edición revolucionaria. La Habana, Cuba.

Huerres, C. N. Caraballo. (1996). Horticultura Ed:
Pueblo y Educación La Habana, Cuba, 70 p.

Manual para la producción de abonos
orgánicos en la agricultura urbana. (2007). INIFAT.102
p.

Medina, N. Pino, A. (1992). Evaluación de
diferentes especies de bacterias y hongos MVA y sus combinaciones
como biofertilizantes para el tomate, cultivado fuera de
época. En: VIII Seminario Científico internacional.
INCA. La Habana, Cuba. 71-99 pp.

Ministerio de la Agricultura. (2000). Precisiones y
orientaciones para el montaje y desarrollo de la campaña
de frío 2000-2001. Granma, Cuba.

Remón, Y. (2005). Efecto de la aplicación
del estiércol vacuno y Biobras-16 en la producción
de posturas de tomate (Lycopersicon sculentum, Mill). Trabajo de
Diploma. Universidad de Granma. p. 46

Remón. Y. (2002). Efectos de la aplicación
de diferentes dosis de Azotobacter Chroococcum sobre
algunos parámetros fisiológicos y el rendimiento
del tomate. Trabajo de Diploma. Universidad de Granma. p
44.

Rodríguez N. Adolfo. (2006). La Granja Urbana en
la Agricultura Cubana. Revista Agricultura Orgánica. pp. 7
– 9.

Ruiz, C. (2007). Efecto de la fertilización
orgánica en el cultivo de la cebolla. Agronomía
Tropical. 57(1): 7-14. Venezuela.

 

 

Autor:

Ing. Roberto Llorente Villa.1

Ing. Magalys Machado
Reyes.2

M. Sc. Mario Zamora
Pérez.3

M. Sc. Luis Javier Núñez
Mendoza. 4

Ing. Agrónomo. Profesor Auxiliar. FUM.
Campechuela 1. Ing. Agrónomo. Profesora Instructora. FUM.
Campechuela 2. M. Sc. Ciencias Agrícolas Profesor
Auxiliar. FUM. Campechuela 3. M. Sc. Ciencias de Nuevas
Tecnologías la Información. Profesor Auxiliar. FUM.
Campechuela

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter