Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación de valores en el proceso de introducción de resultados científicos




Enviado por Yanelis




    La formación de valores en el proceso de
    introducción de resultados científicos –
    Monografias.com

    La formación de valores en el
    proceso de introducción de resultados
    científicos

    La educación históricamente se ha
    encargado de formar a las personas para su convivencia con los
    demás y para que constituyan pilares importantes en el
    mantenimiento y preservación de lo que es considerado como
    bueno y valioso. A las puertas del tercer milenio los
    investigadores, profesores y la sociedad toda se plantean de una
    forma más explícita la necesidad de que la escuela
    sea no sólo un lugar para transmitir y enseñar
    saberes, sino también un lugar donde se aprenda a
    convivir, a respetar a los demás, donde las normas,
    actitudes y valores morales constituyan objetivos básicos
    en el proceso educativo de las más jóvenes
    generaciones para asegurar la continuidad histórica de la
    Revolución

    El hombre es un ser perfectible y la educación es
    una tarea perfectiva, este reconocimiento confiere a la
    relación entre educación y valores una mayor
    preponderancia en las discusiones acerca del lugar y papel de la
    educación que es considerada, con razón, como una
    de las vías que garantiza el cambio hacia posturas
    positivas cuando la sociedad humana parece amenazada por la
    irracionalidad, en tales circunstancias el sistema educacional
    debe postular una educación ética que fundamente y
    posibilite que el género humano no desaparezca, sino que
    perdure y pueda alcanzar un desarrollo superior. La
    educación está llamada, hoy día, a
    proporcionar el sostenimiento de la democracia, debe, por tanto,
    crear, construir una sólida ética
    ciudadana.

    La institución escolar no es un sistema
    autónomo, situado al margen de lo que acontece en la vida
    real de la sociedad. Representa, eso sí, un factor clave
    en la continuidad del sistema social, y a su vez, en la
    transformación y cambio de la misma sociedad. (Ortega y
    Mínguez, 1996)

    Independientemente de la significación que se
    atribuye hoy a la llamada educación en valores, algunos
    autores apuntan hacia la existencia aquí de una
    redundancia, pues consideran que cuando se habla de
    educación necesariamente se hace referencia a los valores,
    a algo valioso que se quiere producir en los educandos, pues de
    otro modo, no pudiera hablarse de un acto educativo.

    No es posible considerar que los valores se adquieren o
    se forman de una vez, y que son inmutables, sino que estos se
    adquieren y se configuran a lo largo de toda la vida y que en
    cada etapa de esta los individuos entran en juego con un conjunto
    de valores que expresan cómo ven el mundo y se
    sitúan en él.

    La educación ha de ser entendida como una
    práctica moral, y en tal sentido se precisa, explorar la
    naturaleza de los medios a través de los cuales se
    pretende el alcance de los objetivos propuestos.

    La escuela tiene entre sus funciones principales la
    misión de integrar a la persona a la sociedad en la que
    vive, de manera que responda a las exigencias que esa sociedad
    demanda de la misma (función socializadora), no hay que
    olvidar que cada sociedad tiene demandas específicas de lo
    que pretende que logre la escuela, pues esta institución
    forma parte de una sociedad y educa para esa determinada
    sociedad, siempre la educación que transmite la escuela
    lleva implícita una propuesta de valores. Otra
    función es la referida a la formación de la
    personalidad de sus educandos, de manera tal que puedan asumir
    una posición innovadora, participativa y responsable en el
    medio social (función personalizadora). Ambas funciones
    resultan inseparables y se complementan mutuamente, ellas deben
    estar contempladas por igual en el desarrollo del
    currículo, luego, en las fuentes de éste se halla
    la fundamentación de la llamada educación en
    valores.

    Las actitudes son educables como los valores, son
    "predisposiciones estables" que se adquieren a partir de aquellos
    y que les hacen reaccionar favorable o desfavorablemente ante las
    realidades vividas, por tanto tienen un carácter
    dinámico y han de formarse en la acción. Las
    normas, por su parte, son pautas de conducta o criterios de
    actuación que dictan cómo debe ser el
    comportamiento de las personas ante determinadas situaciones, por
    ello en la escuela deben establecerse normas que deben ser
    cumplidas por los miembros de la comunidad escolar, en cuya
    elaboración también deben participar los alumnos,
    pues no se trata sólo de imponer normas externas, sino de
    implicarlos también a ellos en la elaboración de
    sus normas de comportamiento, de modo que puedan tomar conciencia
    de los valores en que estas se basan.

    Resulta indispensable insistir, entonces, que no basta
    con definir los valores que han de potenciarse en el proyecto
    educativo de cada centro, sino que junto a esto deben definirse
    las actitudes y normas a partir de las cuales se
    traducirán esos proyectos ideales en formas concretas de
    comportamiento. Para esto se requiere de la reflexión
    profunda no solo del colectivo de profesores, sino de los propios
    alumnos de los padres y de todos aquellos que estén
    relacionados de alguna manera con la labor educativa del centro
    escolar.

    Educar en valores, entonces, significa educar
    moralmente. Una educación en valores o con arreglo a
    valores comporta: por un lado, una educación ética,
    esto es, tener una orientación conductual respecto a
    qué atenerse y cómo comportarse en campos como
    sexualidad, amor, amistad, relaciones con otros, uso de la
    violencia, robo, responsabilidades, en fin, una educación
    de la persona; por otro, una educación cívica,
    referida a saber comportarse de acuerdo con las normas de
    convivencia corrientes en la vida ciudadana y también
    conocer qué son y cómo funcionan las principales
    instituciones sociales y políticas, cómo se
    participa en ellas, cuáles son sus derechos y deberes como
    ciudadano, en fin, está dirigida a desarrollar las
    competencias cívicas, una educación del
    ciudadano

    En la actualidad la educación en valores, es una
    problemática que preocupa y es objeto de análisis
    de políticos, especialistas y educadores de diferentes
    países, independientemente del régimen social
    existente; y es así, porque ello está
    indisolublemente vinculado a la propia existencia del ser humano,
    es decir al desarrollo de la personalidad, y a su
    condición de ser social.

    El poder enfrentar los retos del nuevo milenio, en el
    que el hombre como ser dotado de raciocinio, sigue siendo el
    protagonista fundamental, determina la importancia de educarlo,
    en correspondencia con los valores que sustenta la sociedad en
    que vive, solo así podrá dar continuidad a lo
    logrado y transformar con su actuación, todo aquello que
    se oponga y vaya en contra de la conservación de la
    humanidad.

    Al hablar de la educación en valores, no podemos
    perder de vista que estos existen en la realidad y en estrecha
    relación con la propia existencia del ser humano, y con el
    tipo de hombre que cada sociedad se propone formar y
    desarrollar.

    La principal función de la escuela como
    señala la Dra. Amelia Amador es trasmitir y formar los
    modos de hacer, pensar, trabajar, de las tradiciones, de la
    cultura general de los hombres, como parte del proceso de
    socialización en que transcurre la vida de niños,
    adolescentes y jóvenes.

    La Revolución cubana inmersa en este contexto
    internacional no está al margen de las consecuencias de la
    globalización neoliberal porque recibe la inevitable
    influencia internacional, es protagonista de la
    construcción del socialismo en condiciones
    económicas sumamente difíciles para un país
    subdesarrollado (experiencia nueva que conlleva inexorablemente a
    la aplicación de medidas y métodos inexplorados que
    propician la posibilidad de cometer errores), está
    sometida al genocida bloqueo de los Estados Unidos y en
    consecuencia al recrudecimiento del período
    especial.

    Todos los elementos mencionados han contribuido a la
    conmoción actual de los valores en la sociedad cubana
    actual, situación que exige priorizar la formación
    y desarrollo de los mismos.

    Las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro,
    precisan la urgencia de perfeccionar las armas para salvar la
    humanidad, cuando expresa: "…Si todo el desenvolvimiento
    de la sociedad humana ha sido inevitablemente caótico,
    desordenado, imprevisible y sumamente cruel e injusto, la lucha
    por crear otro mundo diferente, verdaderamente racional, digno de
    la inteligencia de nuestra especie, constituye en este momento de
    su historia, que en nada se parece a cualquier otra etapa previa
    de la humanidad, algo que no era posible y ni siquiera imaginable
    en otras circunstancias: un intento de que los seres humanos por
    primera vez programen su propio destino…"
    [1]

    Obviamente, lo fundamental es salvar lo más
    preciado de la humanidad, al hombre mismo. La sociedad cubana,
    fiel seguidora de las ideas expuestas anteriormente, se propone
    cada día el perfeccionamiento del ser humano que se
    requiere para mantener sus conquistas y su Revolución. Por
    consiguiente, la formación y desarrollo de valores, es una
    línea muy importante a seguir en este sentido, los cuales
    se pueden fomentar desde el proceso de introducción de
    resultados científicos ya que el educador en dicho
    proceso, desarrolla valores tales como la responsabilidad, el
    compromiso, y la honestidad, siendo estos pilares de nuestra
    sociedad.

    El proceso de introducción de resultados no puede
    ser una quimera para los que deciden transformar la realidad
    educativa, por lo que es necesario que este momento de la
    investigación se realice de manera consciente por todas y
    cada una de las instancias de dirección que se insertan en
    la escuela, además de su socialización en el
    colectivo pedagógico del centro en cuestión, por lo
    que debe integrarse al sistema de trabajo de cada nivel o sistema
    educacional.

    Esta tarea constituye un proceso complejo en que la
    participación de todos los implicados es importante para
    que la introducción de resultados se convierta en un
    aprendizaje conjunto y de seguimiento, no en una acción
    solitaria de un maestro, que por demás realiza por primera
    vez esta actividad de carácter científico. Lo que
    ocupa a estos investigadores es la transformación de la
    realidad educativa, es demostrar que existen vías
    científicas que pueden utilizar para resolver un problema
    particular en su radio de acción.

    Una investigación constituye una respuesta al
    escabroso asunto de: conocer, interpretar y manejar la realidad
    concreta. Es el modo más simple de estudiar
    científicamente un hecho educativo en su forma más
    pura, donde cada docente enfrenta su realidad, estudia los
    elementos que la componen, analiza los factores que la
    caracterizan, interpreta las situaciones concretas y ofrece una
    explicación científica a los procesos que estudia y
    lo que resulta aún más importante, busca las
    vías y las soluciones adecuadas para transformar la
    realidad que estudia y con la cual no está
    conforme[2]

    El investigador debe tener presente que los resultados
    de la actividad de ciencia e innovación tecnológica
    en el campo educacional tienen un creciente papel en la toma de
    decisiones políticas. La investigación no es solo
    para diagnosticar y tener un conocimiento real de los problemas
    que afectan a la escuela y sus educandos, sino que debe
    utilizarse para buscar las soluciones a los mismos. Estas
    soluciones no solo se encuentran en la apertura de una nueva
    investigación, sino en la introducción de los
    resultados científicos existentes que puedan dar respuesta
    a la problemática en sí. De aquí que
    investigar sea una tarea insustituible para la proyección
    del trabajo educativo.

    La introducción de resultados resulta un momento
    importante del proceder investigativo, aspecto abordado por
    diferentes investigadores de las ciencias sociales en general y
    de las ciencias pedagógicas en particular. En realidad la
    propia categoría "resultado" es objeto de análisis
    por parte de los investigadores. En este sentido se asume, por
    ejemplo, "… que un resultado científico es
    el producto de una actividad en la cual se han utilizado
    métodos científicos
    , que permite ofrecer
    solución a algo (como respuesta al problema); se
    plasma en recomendaciones, descripciones, publicaciones, que
    contienen conocimientos científicos o una
    producción concreta material, o su combinación y
    resuelven determinada necesidad económica y
    social".[3]

    Otra definición es la que aporta el investigador
    Felicito Barreras precisando que el resultado
    científico
    "es la integración de los nuevos
    hechos científicos, descubiertos por el investigador en
    sistemas de conocimientos coherentes que permiten describir,
    explicar, predecir y transformar la
    práctica
    [4]

    Otros investigadores asumen que "un resultado
    científico de investigación educacional:
    es la
    contribución a la solución de un problema de
    investigación educacional previamente formulado, que se
    logra a partir de los recursos materiales y humanos disponibles,
    con el empleo de métodos, técnicas y procedimientos
    científicos para cumplimentar los objetivos trazados y con
    ello transformar la práctica y/o la teoría
    pedagógica". [5]

    Otro documento elaborado por el Centro de Estudios del
    Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"
    plantea que resultado científico es "la
    construcción de nuevos conocimientos por parte del
    investigador como sujeto cognoscente, que le permitirán
    describir, explicar, predecir y transformar la
    realidad".[6]

    Después de una revisión
    bibliográfica la autora asume el concepto elaborado por
    Ana Edelys Santana Lantigua "resultado científico:
    es la contribución a la solución de un problema de
    investigación educacional previamente formulado, que se
    logra a partir de los recursos materiales y humanos disponibles,
    con el empleo de métodos, técnicas y procedimientos
    científicos para cumplimentar los objetivos trazados y con
    ello transformar la práctica y/o la teoría
    pedagógica"[7]. Esta definición
    incluye especificidades para la esfera educacional y responde a
    las características de la misma.

    A pesar de la importancia que se le atribuye en todos
    los textos de metodología de la investigación y en
    documentos oficiales a la relación directa de los
    investigadores con la escuela y a la modificación de la
    práctica educacional a partir de los resultados de la
    investigación, este momento no recibe el tratamiento que
    requiere, concibiéndose la investigación como
    "terminada" cuando se ha presentado el informe de la
    misma.[8]

    Estar preparados para el proceso de introducción
    de resultados científicos, asegura que la escuela siga
    siendo: "… una institución social que presenta
    unidad en sus objetivos e interdependencia en sus recursos, por
    lo que cualquier modificación en su estructura o en el
    funcionamiento de uno de sus elementos se proyecta como una
    influencia beneficiosa o perjudicial en los
    demás"[9] En ella interactúan y se
    influencian mutuamente dirigentes y dirigidos para solucionar, en
    la práctica todas las tareas derivadas de los objetivos
    generales del sistema de educación.

    En la utilización de los resultados de las
    investigaciones para la transformación de la
    práctica y/o teoría educativa, se distinguen tres
    fases esenciales: la divulgación del resultado, la
    introducción del resultado y la generalización del
    resultado.

    En las investigaciones realizadas con anterioridad, no
    siempre se cumplía este tránsito y se limitaba la
    labor de los investigadores, solo a una de ellas, en este caso la
    divulgación

    Una de las acciones realizadas por los miembros del
    proyecto antes mencionado, ha sido ofrecer a la comunidad
    educativa información sobre las fases del proceso de
    introducción de resultados científicos las cuales
    se explican a continuación, (retomado de la tesis de Ana
    Edelys Santana). Cada una de estas fases debe ser evaluada
    teniendo en cuenta el efecto que produce en la realidad
    educativa.

    La introducción de resultados científico
    – técnicos es el proceso de implementación
    por parte de las entidades ejecutoras y de los investigadores de
    los resultados en el proceso pedagógico, con el
    propósito de probarlos y comprobar su utilidad en el
    perfeccionamiento de la calidad de la
    educación.[10]

    En la presente investigación la autora asume la
    fase del proceso de introducción de resultados definidas
    por el proyecto de investigación: "Implementación
    del Modelo teórico-metodológico para la
    introducción de los resultados científicos de la
    investigación educacional en los centros educacionales de
    la provincia de Matanzas", divulgación,
    constatación, sistematización y
    generalización. Se logra la transformación de la
    teoría y la práctica educativa, si se cumple
    realmente ese tránsito de una de estas fases a la
    otra.

    Actualidad del resultado. Debe ser objeto de
    análisis, en qué medida las condiciones en que el
    resultado mostró su validez en el momento de la
    investigación se mantienen, o la posibilidad de que el
    resultado mantenga su vigencia, en las nuevas condiciones en que
    se desarrolla el proceso pedagógico que ha sido objeto de
    estudio.

    Pertinencia del resultado. En que medida el resultado se
    ajusta a las características y exigencias del nivel de
    enseñanza en que se pretende introducir.

    Disposición de los autores a colaborar en el
    proceso de introducción. Este es un elemento que debe ser
    objeto de análisis cuando no son los autores quienes
    están promoviendo la introducción del resultado, el
    tiempo transcurrido desde que se obtuvo el resultado puede
    provocar que los autores se dediquen a otros asuntos desde el
    punto de vista investigativo y su colaboración es muy
    importante para garantizar el éxito de este
    proceso.

    Valoración positiva por parte de los
    introductores del contenido esencial del resultado. Los
    directivos y docentes directamente vinculados al proceso
    pedagógico que se intenta transformar deben tener la
    posibilidad de valorar el resultado, teniendo en cuenta los
    criterios expresados.

    Disposición de los introductores a colaborar en
    el proceso de introducción. Sin la decisiva
    cooperación de los introductores directos, es imposible
    lograr el éxito de la tarea.[11] La autora
    considera que este es un aspecto importante ya que los
    introductores deben estar preparados para enriquecer, completar y
    actualizar el resultado, no considerarlo perfecto y acabado, la
    realidad educativa es muy compleja, el introductor debe adoptar
    variantes oportunas en función de los cambios que se
    logran en la realidad educativa, pero la precisión de los
    elementos han de considerarse con el autor del
    resultado.

    Las etapas que deben tenerse en cuenta para introducir
    los resultados fueron descritas por el proyecto de
    investigación ya citado, se describen a
    continuación:

    1ra: Etapa preparatoria: Incluye varias
    acciones

    Preparación de las estructuras, selección
    de los introductores potenciales, preparación de los
    introductores directos, diagnóstico de la situación
    existente en el momento de aplicación del resultado,
    preparación de los medios y vías para la
    aplicación del resultado.

    2da: Etapa de ejecución: Se
    diseñará atendiendo a las especifidades del
    resultado y de los niveles de introducción que son
    posibles para el mismo. Incluye registro y análisis
    continuo de la información que se obtiene,
    realizándose un intercambio entre los productores del
    resultado y las estructuras de dirección.

    3era: Etapa de evaluación del efecto de la
    introducción del resultado científico: Los
    investigadores deben concebir en toda investigación, como
    parte del diseño teórico metodológico, la
    evaluación, así como la determinación de los
    indicadores a utilizar.[12]

    Como bien se plantea mediante el proceso de
    introducción de resultados científicos se pueden
    fomentar valores tales como la responsabilidad, el compromiso, y
    la honestidad, por el reto que significa hoy día asumir la
    responsabilidad del proceso introducción de resultados
    científicos en escuela, ya sea de una o varias
    investigaciones, sin que este proceso afecte la dinámica
    de la escuela y sin sobrecargar a los profesores que serán
    los introductores directos. Es una tarea que requiere de mucha
    responsabilidad y compromiso con él mismo y para con la
    escuela, ya que en sus manos estará a cargo un resultado
    científico que con su implementación en el centro
    modificará la realidad educativa, dicho proceso es
    engorroso si tenemos en cuanta todas sus etapas y las acciones
    acometer en cada una de ellas.

    Sin la decisiva cooperación de los introductores
    directos, es imposible lograr el éxito de la
    tarea.[13] La autora considera que este es un
    aspecto importante ya que los introductores deben estar
    preparados para enriquecer, completar y actualizar el resultado,
    no considerarlo perfecto y acabado, la realidad educativa es muy
    compleja, el introductor debe adoptar variantes oportunas en
    función de los cambios que se logran en la realidad
    educativa, pero la precisión de los elementos han de
    considerarse con el autor del resultado.

    También en este proceso se puede ver la
    solidaridad para con nuestros compañeros, ya sea por otros
    profesores del centro o por los mismos estudiantes a la hora de
    ofrecer su ayuda al profesor que lleva a cabo el proceso.
    También se pone de manifiesto la honradez al obtener los
    datos que se utilizan para emitir un diagnóstico, formular
    juicios, asumir posiciones justas en el proceso de
    introducción de resultados.

     

     

    Autor:

    Lic. Yanelis López Muñoz

    MSc. Aleixandra Hernández
    Blanco

    Lic. Alberto Ferrer
    Pereira

    [1] Castro Ruz, Fidel. <<Discurso
    pronunciado en ocasión del aniversario 45 triunfo de la
    Revolución cubana>>, en el teatr o “Carlos
    Marx”, el 3 de enero de 2004. En: Periódico
    Granma, Ciudad de la Habana, lunes 5 de enero del 2004,
    Pág. 4.

    [2] Rivera Guerra, Iraida. Tesis en
    opción al título académico de
    Máster en Educación. Universidad de Ciencias
    Pedagógicas “Juan Marinello”. Matanzas,
    2010. pág. 18.

    [3] Zilberstein Toruncha, J. Reflexiones
    acerca de que es un resultado científico en la
    investigación educativa y que vías son las
    más propicias para introducirlos. Disponible en
    http://cied.rimed.cu/revista/12/articulos. Consultado el 13 de
    noviembre 2006.

    [4] Barreras Hernández; Felicito.
    Conferencia Ofrecida en el Centros de Estudios del Instituto
    Superior Pedagógico “Juan Marinello”.
    Matanzas. Abril del 2004.

    [5] Proyecto de Investigación
    “La introducción de resultados de
    investigación en los centros de referencia de la
    provincia de Matanzas. Vías para su
    perfeccionamiento”: Diagnóstico de la
    situación de la introducción de resultados del
    trabajo científico investigativo en los centros de
    referencia de la provincia de Matanzas.2006

    [6] Universidad Pedagógica Enrique
    José Varona. Centro de estudios educacionales. Informe
    técnico del resultado: Esquema conceptual, referencial y
    operativo (ECRO) sobre la investigación educativa. La
    Habana, 2003

    [7] Santana Lantigua, Ana Edelys. Tesis en
    opción al título de Máster en
    Investigación Educativa- Instituto Superior
    Pedagógico” Juan Marinello”. Matanzas, 2007.
    Pág. 21.

    [8] Ramírez Ramírez, Ignacio.
    La introducción a la práctica de los resultados
    científicos de la investigación educacional. VIII
    Evento Internacional “MATECOMPU2006” “La
    Enseñanza de la Matemática y la
    Computación”, 5 al 9 de Diciembre del 2006.
    Pág. 2

    [9] Colectivo de autores. Pedagogía.
    Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1981,
    p. 314

    [10] CITMA. Resolución Ministerial
    23/2000. Gaceta Nacional de la República. La Habana,
    Cuba

    [11] Ramírez Ramírez, Ignacio y
    otros. Proyecto de investigación La introducción
    de resultados de investigación en los centros de
    referencia de la provincia de Matanzas. Vías para su
    perfeccionamiento. ISP “Juan Marinello”. Matanzas
    2009. Material inédito. Pág. 21.

    [12] Ídem 16 pág 25

    [13] Ramírez Ramírez, Ignacio y
    otros. Proyecto de investigación La introducción
    de resultados de investigación en los centros de
    referencia de la provincia de Matanzas. Vías para su
    perfeccionamiento. ISP “Juan Marinello”. Matanzas
    2009. Material inédito. Pág. 21.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter