Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión de proyectos de inversión municipal




Enviado por mario



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción a proyectos de
    inversión pública
  2. Objetivos y alcances
  3. Marco
    legal de sistema nacional de inversión
    pública
  4. Estructura orgánica y
    funciones
  5. El
    ciclo de proyectos
  6. El
    sistema de información sobre
    inversiones
  7. Procedimiento de la fase de
    preinversión
  8. La
    inversión y procedimiento en la gestión
    financiera de proyectos
  9. Fase
    de operación del proyecto de inversión
    pública
  10. Glosario de términos
  11. Bibliografía
    consultada

CAPITULO I

Introducción a
proyectos de inversión pública

I. INTRODUCCIÓN

El Manual de Procedimiento y Funciones para la Pre
inversión y la Gestión Financiera de Proyectos de
Inversión Pública para los Gobiernos
Autónomos Municipales de categoría C, contiene las
normas y procedimientos técnicos a seguir por la
Dirección Técnica y Financiera que realizan la
ejecución y manejo de cuentas fiscales provenientes del
sector publico conforme a las Normas y disposiciones del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) en
vigencia.

En Manual se definen los conceptos de ciclo de vida de
proyectos de inversión pública, los procedimientos
técnicos y financieros de la fase de pre inversión
de proyectos, los pasos para la ejecución de proyectos de
inversión del municipio de acuerdo a la normativa de
Sistema Nacional de Inversión Publica, como los
procedimientos y preparación de documentos para la
contratación de consultores y contratación de
entidades consultoras para la etapa de ejecución de obras
y adquisiciones en el municipio.

En el documento también se definen las funciones
y responsabilidad de las Direcciones y Responsables de
área que componen el Ejecutivo Municipal y cuáles
son las relaciones de jerarquía o de colaboración
entre ellas. Además, cuál es el objetivo que
persigue cada área organizativa en la fase de pre
inversión e Inversión de proyectos.

El manual de procedimientos y funciones, es documento de
apoyo y orientación, formación para los
funcionarios de Área técnica y
financiera.

En el Capítulo I, el Manual describe la
introducción, la visión institucional y
misión y la estructura de organizativa del Gobierno
Municipal.

El Capitulo II, se detalla los objetivos del manual, los
alcances que persigue y el Capitulo III contempla el marco
normativo del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

En el Capítulo IV se detalla el Ciclo de Vida de
Proyectos de Inversión pública donde se realiza el
desglose de faces de Pre inversión, Inversión,
Operación y relación con Marco Lógico
(MML)

El Capítulo V detalla todas las actividades que
deben desarrollar los funcionarios de la Dirección
Técnicas durante la fase de pre inversión e
Inversión de proyectos.

En el Capítulo VI se describen las tareas y
procedimientos que deben cumplir en el proceso de
inversión de proyectos conforme a la modalidad de
ejecución (Directa o delegada).

El Capítulo VII se refiere al Monitoreo de los
proyectos que se encuentran en la fase de
ejecución.

2. VISION Y MISION DEL GOBIERNO
MUNICIPAL

1. VISION

Consolidarse como un municipio de integración de
los pueblos amazónicos y del occidente de hombres y
mujeres solidario y comprometido con la diversidad
cultural.

  • MISION

  • Contribuir la realización de las necesidades
    colectivas y garantizar la integración y la
    participación de los ciudadanos de forma equitativa en
    la planificación y desarrollo humano sostenible del
    Municipio. Asimismo promover y dinamizar el desarrollo humano
    equitativo y participativo del Municipio, atraves de la
    formulación y ejecución de políticas,
    planes, programas y proyectos, concordantes con la
    planificación del desarrollo departamental y
    nacional.

  • Crear condiciones para segurar el bienestar social y
    material de los habitantes del Municipio, mediante el
    establecimiento, autorización, regulación y
    cuando corresponda, la administración y
    ejecución directa de obras, servicios públicos
    y municipales y promover el crecimiento económico
    local y regional mediante el desarrollo de ventajas
    competitivas. Mejorar la calidad de vida de la mujer y el
    hombre boliviano, con una más justa
    distribución y mejor administración de los
    recursos públicos atraves de las siguientes
    acciones.

  • Elevar los niveles de bienestar social y material de
    la comunidad, mediante la ejecución directa o
    indirecta de servicios y obras públicas de
    interés común.

  • Conservar, fomentar y difundir los valores
    culturales, costumbres y las tradiciones cívicas de la
    comunidad.

  • Preservar y mantener el saneamiento ambiental,
    así como resguardar el ecosistema de su
    jurisdicción territorial.

  • Administrar, mantener e innovar la infraestructura
    física de la educación, salud deportes, caminos
    vecinales y micro riego. Coadyuvar el desarrollo local lo que
    se establece la producción

CAPITULO II

Objetivos y
alcances

1. OBJETIVO

Orientar y definir en forma clara y precisa los pasos
que deben seguir, desde la etapa de Pre inversión,
contratación, ejecución y evaluación de los
proyectos del Gobierno Autónomo Municipal de Sorata,
conforme a los instrumentos normativos del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP).

2. ALCANCES DEL MANUAL

El Manual de Procedimientos y Funciones para la Pre
inversión y la Gestión Financiera de Proyectos de
Inversión Pública tiene alcance sobre todo el
personal que trabaja en la Direcciones de Área
Técnica y Financiera del Gobierno Autónomo
Municipal de Sorata.

3. AMBITO DE APLICACION

El Manual de Procedimientos para la Pre inversión
y Gestión Financiera de los Proyectos de Inversión,
se aplicara en las Direcciones de área Técnica y
Financiera del Gobierno Municipal de Sorata como instrumento de
apoyo al proceso de Ejecución de proyectos, en la
administración de3 ciclo de vida de proyectos de
inversión pública. Su aplicación y
cumplimiento estará bajo la responsabilidad de la
máxima autoridad ejecutiva (MAE), que en este caso es el
Alcalde Municipal.

Este esfuerzo del Ejecutivo Municipal tiene como
objetivo ir fortaleciendo a las capacidades locales en sus
respectivas Direcciones de área Técnica y
Financiera, para que estas pueden contribuir gradualmente a
elevar su categorización municipal.

CAPITULO III

Marco legal de
sistema nacional de inversión pública

1. BASE LEGAL DE SNIP

El proceso de Formulación, ejecución y
evaluación de proyectos de inversión pública
deberán apegarse al conjunto de normas instrumentos y
procedimientos que permiten asignar recursos públicos a
proyectos de inversión más convenientes desde el
punto de vista económico y social, que está
constituido de los siguientes normas:

Normas Básicas del Sistema Nacional de
Inversión Pública Reglamento de Operaciones con
Resolución Ministerial No 528, Reglamento Básico
del SISIN con Resolución Ministerial No 612, Reglamento
Básico de Pre inversión con Resolución
Ministerial No 29:

Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) Ley 3058 y
D.S. No 29322 y 29565, Créditos y donaciones Ley 3547,
Transferencias de créditos y donaciones D.S. No 29308,
D.S. No 29079, Coparticipación tributaria (20% impuestos
nacionales),Ingresos por venta de bienes y servicios Ley No 3425
y reglamento, Impuestos municipales D.S. 091,Transferencias de
recursos de contravalor, Fondo de compensación Ley No
3322, Regalías mineras Ley No 3787,HIPIC Ley No 2235,Ley
No 2296, cofinanciamiento Ley No 2235,D.S. No 25984, D.S No
26370.

Constitución Política del Estado; Ley
Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y
Control Gubernamentales; Ley Nº 2028 de Municipalidades
modificado, y decreto Supremo Nº 23318-A de 3 de noviembre
de 1992, que aprueba el Reglamento de Responsabilidad por la
Función Pública y Decreto Supremo Nº 26237 de
29 de junio de 2001 de modificaciones al Reglamento de
Responsabilidad por la Función Pública; aprobado
mediante Decreto Supremo y su correspondiente Reglamento
Especifico del Sistema Nacional de Inversión
Pública;

Ley del Dialogo Nacional 2000.

Ley de Municipalidades (Ley No 2028)

Ley del Medio Ambiente (Ley 1333)

Ley de Descentralización Administrativa (Ley No
1654)

CAPITULO IV

Estructura
orgánica y funciones

1. ESTRUCTURA ORGANICA DEL GOBIERNO
MUNICIPAL

La Estructura Orgánica del Gobierno
Autónomo Municipal de Sorata está integrada de la
siguiente manera, que se detalla en el siguiente
cuadro:

NIVEL LEGISLATIVO

Concejo Municipal

NIVEL EJECUTIVO

Alcalde, Oficial Mayor, Directores de
Áreas

NIVEL OPERATIVO

Fiscal, Supervisores, Responsables y Encargados de
Área.

NIVEL DESCONCENTRADO

Salud y Educación

2. DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS

2.1 CONCEJO MUNICIPAL

Son funciones específicas del Concejo
Municipal:

a) Organizar su directiva

b) Dictar y aprobar Ordenanzas como normas generales del
municipio y Resoluciones de Orden interno y administrativo del
propio concejo.

c) Fiscalizar la administración del catastro
urbano y rural, de acuerdo con las normas catastrales y
técnico-tributarias emitidas por el poder
ejecutivo.

d) Aprobar las Ordenanzas Municipales de Tasa y
Patentes.

e) Aprobar o rechazar convenios, contratos y concesiones
de obras, servicios públicos.

f) Aprobar el reglamento de honores, distinciones,
condecoraciones y premios por servicios a la comunidad, que en
ningún caso podrá consistir en montos pecuniarios
vitalicios o mayores a un solo pago global.

2.2 ALCALDE MUNICIPAL

Las Funciones y Responsabilidades del Alcalde Municipal,
Son:

a) Representar al Gobierno Municipal

b) Presentar a consideración del Concejo
proyectos de Ordenanza Municipal

c) Promulgar, en el plazo máximo de diez
días calendario, toda Ordenanza Municipal aprobada por el
Concejo. En caso de existir observaciones sobre la misma,
deberá representarla dentro de dicho pazo.

d) Ejecutar las decisiones del Concejo y para este
efecto emitir y dictar Resoluciones;

e) Designar y retirar a los Oficiales Mayores y personal
administrativo.

f) Supervisar por la eficiente prestación de
servicios a la comunidad.

g) Planificar, organizar, dirigir y supervisar las
labores del Órgano Ejecutivo.

h) Elaborar y elevar ante el Concejo Municipal, para su
consideración y aprobación, el Programa Operativo
Anual y el Presupuesto Municipal.

i) Garantizar que aquellas áreas calificadas de
riesgo para la construcción, no sean ocupadas con fines de
vivienda ni equipamiento.

j) Elaborar manuales de organización, funciones,
procedimientos y organigrama, para su aprobación por el
Concejo.

k)Informar al Concejo Municipal y poner a
disposición del público, al menos al cuarto y
octavo mes del año, los avances del Programa Operativo
Anual y la ejecución presupuestaria;

2.3 OFICIAL MAYOR

Son funciones específicas del Oficial
Mayor:

a) Elaborar el Manual de Funciones y el Reglamento
Interno de Personal

b) Administrar técnicamente el Sistema de
Administración de Recursos Humanos.

c) Dirigir la ejecución del Plan de
evaluación del desempeño del personal

d) Orientar y coordinación la Formulación
y ejecución del Plan Anual de Capacitación del
personal

e) Dirigir la actualización de manual de
funciones y el Reglamento Interno de personal.

f) Informe del movimiento de personal

g) Informe de necesidades para contratación de
personal

h) Informe de control de asistencia de
personal.

1) Plan de optimización, racionalización,
reubicación, ingreso y salida de personal.

j) Base de datos del personal por, perfiles, años
de servicios, género, cargos, ubicación
administrativa

k) Acciones y movimientos de personal, elaborados y
registrados.

l) Responsable de logística (Camioneta,
Combustible)

m) Encargado de coordinar la limpieza de área
urbana

2.4 DIRECTOR DE ÁREA
TÉCNICA

Las funciones del Director de Área Técnica
Son:

a) Ejerce representación legal a la
Dirección técnica en el Municipio ante las
instituciones públicas, Privadas y las organizaciones de
sociedad civil.

b) Elabora el Plan de actividades de la Dirección
en coordinación con los funcionarios del
área

c) Coordina actividades de carácter
técnico con el Supervisor y fiscal de obras.

d) Emite informes de carácter técnico y
administrativo

e) Programar, organizar, dirigir y supervisar las
actividades propias del área técnica

f) Coordinar la formulación de manuales de
procedimientos, organización y funciones y otras normas
internas tendientes a mejorar el funcionamiento del
área.

g) Participar en la comisión de
calificación para la contratación de obras,
adquisiciones y servicios de consultoría.

h) Dirigir el proceso técnico de los proyectos de
inversión y su ejecución, bajo las diversas
modalidades, en concordancias con las disposiciones
legales.

i) Dirigir y supervisar la ejecución de los
proyectos y obras de inversión, con arreglo a la normativa
legal.

j) Participar en reuniones y/o comisiones sobre asuntos
de competencia

Art. 2.4.1 FUNCIONES DE FISCAL DE
OBRAS

Son las funciones del cargo:

a) Realizar inspecciones al proyecto;

b) Verificar a través del Supervisor de Obra el
cumplimiento del Contrato de obra en calidad y tiempo de
ejecución establecidos en Contrato;

c) Exigir al Supervisor de Obra para que realice
correcciones a la documentación técnica de la
obra;

d) Efectuar el control de calidad y/o cantidad de
ítems de obra de manera aleatoria;

e) Verificar que el Libro de Órdenes se encuentre
actualizado y la periodicidad de inspecciones por parte del
Supervisor de Obra;

f) Verificar las condiciones y cumplimiento de seguridad
industrial en obra, conforme a normativa vigente;

g) Participación en ampliados o reuniones con
vecinos y usuarios cuando así sean requeridas; Aprobar o
en su caso, pedir al Supervisor de Obra las aclaraciones
pertinentes sobre los certificados de pago de acuerdo a la
reglamentación específica del Gobierno Municipal
para este efecto;

h) Controlar el cumplimiento del Contrato y las
especificaciones técnicas de la Supervisión de Obra
y el Contratista, emitiendo informes al Director de Área
Técnica en caso de existir observaciones a los
trabajos;

i) Evaluar y aprobar las acciones técnicas y
administrativas sugeridas por la Supervisión de Obra para
corregir y completar las obras dentro del plazo establecido, de
acuerdo al procedimiento para la emisión y
aprobación de modificaciones de obra;

j) Evaluar y aprobar las acciones técnicas y
administrativas sugeridas por la Supervisión de Obra para
corregir y completar las obras dentro del plazo establecido, de
acuerdo al procedimiento para la emisión y
aprobación de modificaciones de obra;

k) Evaluar y suscribir las Actas de Recepción
Provisional y Definitiva de la obra;

m) Verificar el cumplimiento de los procesos
técnico-administrativos para la emisión de
modificaciones a la obra o del servicio de Supervisión de
Obra de acuerdo a normativa vigente, solicitando de ser necesario
aclaraciones sobre las mismas al Supervisor de Obra;

n) Informar a la Dirección Administrativa
Financiera la recepción definitiva de las obras en el
plazo máximo de cinco (5) días hábiles
siguientes a la fecha de emisión del Acta de
Recepción Definitiva.

o) El Fiscal de Obra verificará la existencia de
todos los seguros y garantías de obra hasta la
emisión del Acta de Recepción Definitiva
señalando que los mismos deberán estar acorde a lo
estipulado en el Contrato y normativa vigente.

p) El Fiscal de Obra como representante delegado del
Gobierno Municipal, deberá coordinar entre el Contratista
y Supervisión de Obra, el estricto cumplimiento de los
términos contractuales.

2.4.2 SUPERVISOR DE OBRA

El supervisor de obra designado por la autoridad
competente ejercerá las siguientes funciones:

a) Previo al inicio de la obra, revisar los
documentos relacionados con el terreno, estudios e
investigaciones, permisos, trámites oficiales, incluyendo
la preparación de informes relacionados con estos
tópicos.

b) Revisar de forma detallada los planos de la
construcción, elaborados por el contratista y los
fabricantes de equipos.

c) Velar porque el cumplimiento de la obra esté
bajo el concepto con el que fue diseñado, indistintamente
de las circunstancias o inconvenientes que puedan presentarse
durante el desarrollo de la misma.

d) Solucionar aquellos problemas de diseño
complementarios al proyecto, elaborando cualquier tipo de
documentación necesaria (diseño de croquis, planos,
especificaciones complementarias, etc.).

e)Coordinar y vigilar el correcto desempeño de la
obra, de manera que todas las actividades se realicen bajo el
total cumplimiento de las normas y especificaciones
técnicas y de seguridad, siguiendo así lo mejor
posible, el diseño elaborado en los planos del
proyecto.

f) Proporcionar indicaciones oportunas, eficaces y aptas
a la dirección de Inspección y Residencia de la
obra, en su calidad de asesor.

g) Garantizar que el desarrollo de la obra se realice
bajo el presupuesto, costos y los tiempos calculados para la
misma o a lo sumo lo más parecido a dicha
proyección.

h) Revisar los contratos y los conocimientos
técnicos responsables de los contratistas.

k) Recabar todo tipo de documentos generales de consulta
y control.

l) Realizar el debido control de calidad en materiales,
maquinaria y equipos dispuestos para el proyecto.

m) Finalmente, revisar regularmente los informes que
elabora la dirección de inspección de la obra,
donde acepta conforme el desarrollo de la misma.

2.4.3 ENCARGADO DE TOPOGRAFIA

Son las funciones del cargo:

a) Realiza levantamientos topográficos,
replanteos de obras y de proyectos de
ingeniería.

b) Efectúa cálculos y representaciones
gráficas de las mediciones topográficas.

c) Localiza puntos de operaciones apropiados para
efectuar levantamientos topográficos.

d) Efectúa nivelaciones de terrenos y mediciones
topográficas.

e) Elabora dibujos de los levantamientos
topográficos.

f) Vela por el mantenimiento preventivo y correctivo de
los equipos de topografía.

g) Realiza borradores para la elaboración de
planos topográficos.

h) Asiste técnicamente, en el área de su
competencia a los inspectores de obras.

i) Revisa los planos topográficos elaborados por
los técnicos responsables de área.

j) Supervisa y distribuye las actividades del personal a
su cargo.

k) Cumple con las normas y procedimientos en materia de
seguridad integral, establecidos por la
organización.

l) Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo,
reportando cualquier anomalía.

m) Elabora informes periódicos de las actividades
realizadas.

n) Realiza cualquier otra tarea afín que le sea
asignada.

2.4.4 ENCARGADO DE PROYECTOS

Son las funciones del cargo:

a) Elabora, evalúa y diseña proyectos de
inversión pública del Municipio

b) Coordina actividades con los demás
técnicos de la Dirección.

c) Generar los instrumentos técnicos
para evaluación y seguimiento de proyectos

d) Coadyuvar en el proceso de
elaboración de POA

2.4.5 UNIDAD DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y
AGROPECUARIO

Son las funciones del Responsable de la
Unidad:

a) Elaborar el plan de actividades de la Unidad de
Desarrollo Productivo y agropecuario en el municipio.

b) Coordinar y dirigir la ejecución de los
planes, programas y proyectos de producción
agrícola, pecuaria, fortalecimiento de las organizaciones
económicas campesinas.

c) Generar la línea base
agro-socio-económica de los sectores intervenidos con el
municipio y evaluar los resultados de la gestión de
desarrollo.

d) Coordina y dirige a los responsables de área a
nivel operativo

e) Coordina actividades de gestión con
instituciones No Gubernamentales que trabajan en el
municipio.

2.5. DIRECTOR ADMINISTRATIVO
FINANCIERO

a) Dirigir y asumir responsabilidad sobre la
gestión financiera del Gobierno Municipal.

b) Cumplir y hacer cumplir la Ley y las Normas
reglamentarias relacionadas con la gestión Administrativa
Financiera.

c) Elaborar y Presentar los Estados Financieros al
Ministerio de Hacienda Vía el Alcalde
Municipal.

d) Elaborar la ejecución presupuestaria mensual
para realizar el reporte del movimiento financiero del municipio
al Ministerio de Hacienda.

e) Asignar funciones y responsabilidades al personal de
las áreas a su cargo.

f) Gestionar los contratos ante el Asesor Legal, para la
suscripción de obras con las empresas adjudicatarias y
adquisiciones de bienes y servicios de
consultoría.

g) Participar en la apertura de propuestas la
contratación de obras y adquisiciones de los bienes
señalado por el Sistema de Administración de Bienes
y Servicios (SABS).

h) Establecer procedimientos de control interno previo y
concurrente sobre desembolsos de los recursos, para velar por su
correcto cumplimiento verificando que el gasto esté acorde
con la Programación Operativa Anual.

i) Elaborar la modificación presupuestaria de la
POA previo aprobación de la resolución de concejo
municipal.

2.5.1RESPONSABLE DE CONTABILIDAD

Son las funciones del cargo:

a) Elaborar la planilla de sueldos, y otros documentos
contables en la dirección.

b) Liquidación de viáticos y
movilización

c) Informe de liquidación de cuentas por
pagar

d) Revalorización de activos fijos,
determinación de cartera e informes de arqueos de
caja.

e) Apoya en la elaboración de cheques y archiva
las copias de los comprobantes de pago que le entrega la
responsable administrativa financiera

f) Registra los cheques emitidos en los libros de banco
y mantiene actualizado sus saldos.

g) Realizar el descargo de IVA, IT y otros
trámites relacionado con los impuestos.

2.5.2 RESPONSABLE DE RECAUDACIONES

Son las funciones del cargo:

a) Registro de ingresos de caja e informe de
recaudaciones mensuales y anuales.

b) Declaración de impuestos de muebles e
inmuebles.

c) Elaborar cheques previa revisión de la
legalidad de los documentos

d) Realizar pagos a proveedores previa entrega del
producto o servicios requeridos

e) Elaboración diaria del moviendo de caja y caja
auxiliar (manual y computarizada)

2.5.3 RESPONSABLE DE ALM. Y ACTIVOS
FIJOS

Son las funciones del cargo:

a) Registrar el ingreso de los bienes realizando la
identificación y clasificación en base a criterios
establecidos generalmente aceptados.

b) Atender solicitudes de bienes verificando la
existencia, calidad, cantidad y características de los
bienes a entregar o informar de su inexistencia.

c) Registrar información del movimiento y generar
reportes de ingresos y salidas

d) Controlar y mantener registros del ingreso, salida y
saldos de existencia, control de inventarios y elaboración
de informes.

e) Informar cuando corresponda bajas de bienes por no
uso, obsolescencia, siniestros u otras causales en cumplimiento a
las normas vigentes.

f) Actualizar procedimientos relativos a la
administración de almacenes de acuerdo a la
dinámica administrativa y las disposiciones legales
vigentes.

g) Custodiar la documentación que se genere en la
administración de bienes.

h) Organización para la administración de
activos fijos muebles e inmuebles.

k) Recepción de bienes para su
incorporación al activo fijo de la entidad

l) Asignación de Activos Fijos
Muebles.

m) Adoptar sistemas de identificación interna,
mediante códigos, claves o símbolos

n) Registro de Activos Fijos Muebles

o) Mantenimiento de Activos Fijos Muebles

p) Salvaguarda de Activos Fijos Muebles

q) Recepción de Inmuebles

r) Registro del derecho propietario de activos fijos
muebles e inmuebles

s) Asignación de Instalaciones y
ambientes

t) Mantenimiento de inmuebles

u) Salvaguarda de los bienes contra, pérdidas,
robos, daños y accidentes

v) Inspección y control físico de activos
fijos muebles e inmuebles

CAPITULO V

El ciclo de
proyectos

1. QUE ES UN PROYECTO DE INVERSION
PÚBLICA

Un proyecto de inversión es una propuesta de
acción que implica la utilización de un conjunto
determinado de recursos para el logro de resultados
esperados.

Un proyecto se concibe para el logro de ciertos
objetivos que se manifiestan en beneficios para el grupo de
personas afectadas positivamente (generalmente los usuarios o
aquellos- quienes se destina la acción del proyecto). Para
la obtención de los beneficios debe incurrirse en costos,
configurados por el valor de los recursos que deben ser asignados
para el desempeño del proyecto. Si los recursos son
escasos el proyecto debe competir por ello con otros
proyectos.

El balance entre costos y beneficios da una idea sobre
la bondad o inconveniencia de un proyecto de inversión, lo
que se constituye en un aspecto de importancia vital para su
análisis previo a la decisión de
ejecutarla.

2. FASES DE CICLO DE VIDA DE PROYECTOS

Durante el desarrollo de gestión de proyectos,
estos pasan por tres estados, en los cuales se plantean
importantes consideraciones económicas, técnicas y
presupuestarias.

Estas fases con sus etapas pueden ser recorridas por un
proyecto dependiendo de su complejidad, el volumen de
inversión comprometido o las pautas establecidas por los
organismos encargados del financiamiento.

Dentro del Ciclo de Proyecto se distinguen tres Fases:
Pre inversión, Inversión y Operación, cada
una de estas etapas se definen a continuación.

1.1 Pre inversión

Es la Fase del Ciclo de Vida en la que los proyectos son
estudiados y analizados con el objetivo de obtener la
información necesaria para la toma de decisiones de
inversión. Este proceso de estudio y análisis se
realiza a través de la preparación y
evaluación de proyectos para determinar la rentabilidad
socioeconómica y privada.

Conforme con el Art. 5 del Reglamento Básico de
Pre inversión (RM Nº 29/2007), la fase de Pre
inversión comprende dos etapas o niveles de estudio, que
deben ejecutarse secuencialmente:

1º Etapa: Estudio de Identificación
(EI)

2º Etapa: Estudio Integral, Técnico,
Económico, Social y Ambiental (TESA)

a) Estudio de Identificación
(EI)

Se define la relación problema-proyecto, a
través de la elaboración del diagnóstico de
una situación objetivo basado en indicadores y necesidades
técnicas, sectoriales y beneficiarios locales; en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo (PND), planes departamentales y
municipales.

En esta etapa los proyectos no deben exceder montos de
inversión mayores a Bs1.000.000 (Un millón 00/100
Bolivianos).

El estudio de identificación debe concentrarse en
el planteamiento de las alternativas de solución al
problema, dicho estudio debe ser incremental; es decir, debe
realizarse comparando la situación "con proyecto" y la
situación "sin proyecto", debe contener:

1. Diagnóstico de la situación que motiva
considerar el proyecto, que permita identificar la necesidad
insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a
desarrollar con el proyecto. Para este efecto, se deben utilizar
enfoques e instrumentos metodológicos para identificar de
forma adecuada la solución de un problema – proyecto de
manera participativa con los involucrados.

El diagnóstico incluirá
aspectos demográficos, económicos, sociales,
culturales, ambientales, institucionales y legales.

2. Estudio de mercado que considere el
análisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el
proyecto generará.

3. Tamaño y localización del
proyecto.

4. Definición de la situación "Sin
Proyecto" que consiste en establecer lo que pasaría en el
caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor
utilización de los recursos disponibles.

5. Análisis de la ingeniería del proyecto
en el que se realice el planteamiento de las alternativas
técnicas de solución y se seleccione la alternativa
más adecuada desde el punto de vista técnico,
económico, social, ambiental y legal, e identifiquen y
estimen los beneficios y costos (de inversión y
operación) del proyecto.

6. Especificaciones técnicas, administrativas y
operacionales del proyecto (para proyectos menores).

7. Ficha Ambiental

8. Evaluación socioeconómica y financiera
privada con la aplicación de las planillas parame
rizadas.

9. Análisis de sensibilidad de las
variables que inciden directamente en la rentabilidad del
proyecto.

10. Conclusiones del EI.

La información necesaria para la
realización de este estudio, se debe obtener de fuentes
primarias, las cuales deben citarse con
precisión

b) Estudio Técnico, Económico, Social y
Ambiental (TESA)

En esta etapa se realiza la preparación
basándose en la alternativa técnica seleccionada en
el EI y la evaluación socioeconómica y financiera
privada del proyecto, para obtener indicadores de rentabilidad y
tomar decisiones sobre la inversión del proyecto. En esta
etapa comprende los proyectos mayores a Bs1.000.000 (Un
millón 00/100 Bolivianos).

El estudio debe concentrarse en la profundización
de aquella alternativa seleccionada como la más
conveniente, dicho estudio debe ser incremental; es decir, debe
realizarse comparando la situación "con proyecto" y la
situación "sin proyecto", debe contener:

1. Análisis técnico de la
ingeniería del proyecto que permita determinar los costos
de inversión y los costos de operación del
proyecto. Incluirá:

Estudio detallado de la alternativa
seleccionada (Ingeniería Básica y Diseño de
estructuras).

Estudio detallado de la alternativa
seleccionada (Ingeniería Básica y Diseño de
estructuras).

Diseño de las obras auxiliares y
complementarias.

Cómputos Métricos.

Precios Unitarios.

Presupuesto de
Ingeniería.

Costos de Mantenimiento.

Programa de ejecución.

Elaboración de especificaciones
técnicas, administrativas y operacionales para la
construcción

2. Organización para la implementación del
proyecto, que considere: tipo de organización, su
estructura orgánica – funcional, manual de funciones y
manual de procesos y procedimientos.

3. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
(EEIA), cuyo alcance está definido en la Ley 1333 y su
Reglamento de Prevención y Control ambiental (RPCA),
según la categorización ambiental del proyecto
obtenida en la etapa anterior.

4. Evaluación socioeconómica del proyecto
que permita determinar la conveniencia de su
ejecución.

5. Evaluación financiera privada del proyecto sin
financiamiento que permita determinar su sostenibilidad
operativa.

6. Análisis de sensibilidad de las variables que
inciden directamente en la rentabilidad del proyecto.

7. Conclusiones del TESA.

La información necesaria para la
realización de este estudio, se debe obtener de fuentes
primarias, las cuales deben citarse con precisión. Al
respecto, las entidades ejecutoras quedan responsables de velar
por la calidad de la información.

1.2 Inversión

En este estado ya está tomada la decisión
de implementar el proyecto, existiendo además el
financiamiento para ello.

Donde se realizan todas aquellas acciones pendientes a
ejecutar físicamente el proyecto, en el tiempo y costo que
fue especificado en el estado de pre inversión.

En este estado, un equipo multidisciplinario distinto se
hace cargo del proyecto, cuya experiencia y/o
especialidad está relacionada con los problemas que
plantea a desarrollar y coordinar múltiples actividades
que presentan la ejecución de un proyecto, tales como
ingeniería. Adquisiciones, construcciones, etc. En este
estado se distinguen dos etapas: Programación y
Ejecución de la Inversión.

1.3 Operación

Es la puesta en marcha o funcionamiento del proyecto,
donde empieza a generar los beneficios identificados y estimados,
es decir, el proyecto comienza a producir cantidades constantes
de productos o servicios para el mercado.

El proyecto se convierte en una unidad transformadora de
operación permanente, mientras subsiste la necesidad o
problemas que pretende atender. El proyecto se 'institucionaliza"
mediante la creación de una organización
responsable por su operación en el tiempo, o mediante la
transferencia de dicha responsabilidad a una entidad
existente.

3. TIPOS DE RECURSOS QUE SE FINANCIA EN CADA
ETAPA

Los recursos que se financia para la fase de pre
inversión e inversión de proyecto provienen
Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) y del Fondo de
Compensación y Nivelación para las Municipalidades,
y fondos de la Ley del Dialogo 2000 No 2235 del 31 de julio de
2001y otros recursos que son utilizados en la inversión
pública.

4. MARCO LOGICO Y CICLO DE VIDA DE
PROYECTOS

El proyecto es la unidad básica de
intervención en la cooperación para el desarrollo.
Tiene como finalidad satisfacer un conjunto de necesidades
concretas a través de la aplicación de una serie de
técnicas que ponen en juego un determinado número
de recursos para obtener ciertos beneficios.

Podemos afirmar, en tal sentido, que todo proyecto de
desarrollo debe poseer una voluntad explícita de
cambio.

Podemos añadir, además, que la estructura
de todo proyecto transita por distintas fases articuladas que
corresponden, en mayor o menor medida, a diferentes etapas
temporales. Estas etapas no son lineales sino que
interactúan entre sí en una suerte de
retroalimentación permanente. Esta estructura es la que se
viene en denominar como ciclo de gestión o ciclo de vida
de los proyectos de desarrollo.

Tal como se señaló en el caso de las
diversas definiciones de proyecto, también podemos
encontrar un número significativo de propuestas de etapas
proyectuales y de ciclos de gestión.

A efectos demostrativos, en el siguiente gráfico
se incluye las etapas de ciclo de vida de proyecto desde el punto
de vista del enfoque de marco lógico.

Monografias.com

Fuente: Marco Lógico para Gestión de
Proyectos (2011)

4.1 Relación de Marco Lógico en el
Ciclo de Proyectos

El marco lógico tiene la finalidad
de enfocar y hacer más eficiente el proceso de
preparación del proyecto, tanto en los organismos
financiadores como en las entidades ejecutoras.

Monografias.com

Fuente: Marco Lógico para
Gestión de Proyectos (2011)

a) Diseño

La etapa de diseño, también denominada
formulación, trata de avanzar a partir de los
análisis efectuados. Consiste, por tanto, en formalizar y
organizar los resultados obtenidos en el proceso de
identificación, establecer estrategias, plazos, recursos,
costos, etc. Supone responder, fundamentalmente, a preguntas
tales como ¿qué queremos hacer?, y
¿cómo pretendemos realizarlo? Pero también a
cuestiones del tipo de ¿a quién se dirige la
acción?, ¿por qué y para qué actuar?,
¿con quién, dónde, cuándo y con
qué recursos?

La formalización de todo ello se establece a
través del denominado documento de diseño del
proyecto, que expresa la lógica de la intervención,
supone una guía para la acción y constituye un
elemento de comunicación indispensable entre las distintas
partes y entidades involucradas.

En el Enfoque de Marco de Lógico, la etapa de
diseño está articulada en torno a la denominada
Matriz de Planificación del Proyecto (MPP). Esta
herramienta, esqueleto básico del diseño, trata de
presentar de forma clara, lógica y secuenciada, los
elementos centrales de la intervención propuesta. La MPP
no sustituye sino que complementa al documento de proyecto.
Cuenta habitualmente con cuatro columnas. La primera es el
resumen descriptivo, o lógica interna, del conjunto
articulado de actividades, resultados y objetivos. La segunda
establece los indicadores que miden o valoran el nivel de logro
esperando por la intervención.

En la tercera se incluye las fuentes de
verificación a través de las cuales se pueden
definir los indicadores. La cuarta, finalmente, determina los
supuestos o hipótesis que atienden al conjunto de factores
externos que, desde el entorno de la intervención,
actúan como condiciones necesarias para asegurar el
desarrollo adecuado de la acción de
cooperación.

b) Ejecución y seguimiento

La etapa de ejecución supone el momento de
aplicación de los resultados del diseño a la
acción práctica de cooperación con
intención de transformar una determinada realidad. Se
trata, por tanto, de llevar a cabo lo previsto.

En esta fase se puede optar por distintas modalidades en
cuanto a procedimientos de gestión, planes de trabajo,
estrategias de organización interna, etc. Si bien no se
abundará en su estudio en este contexto, sí cabe
señalar la importancia de actuar con la adecuada dosis de
flexibilidad en la ejecución, evitando traslaciones
mecánicas y acríticas que en ocasiones fuerzan la
adecuación de la realidad a un impecable
diseño.

Para ello es conveniente contar con un sólido y
contextualizado sistema de seguimiento, que favorezca la
atención y análisis permanente de la
ejecución.

Este sistema permitirá conocer -para en su caso
reencauzar- las características y evolución de la
ejecución del proyecto.

En el Enfoque de Marco Lógico se señala,
con frecuencia, que la etapa de seguimiento se focaliza a la
supervisión del desempeño de actividades, recursos
y costos, así como a la interrelación entre estas
categorías.

c) Evaluación

Esta última etapa central del ciclo de
gestión es la evaluación. Diversas definiciones y
tipologías pueden ser encontradas en numerosos manuales al
uso. Expresemos tan sólo que la evaluación es la
fase en la que se aprecia y valora –para extraer
conclusiones y deseablemente utilizarlas– el conjunto de la
acción de cooperación antes, durante y
después de su ejecución. Esta temporalidad define
distintos tipos de evaluación que, a groso modo, pueden
ser denominados como previa, simultánea, final y
posterior. La utilidad de esta importante fase está
asociada a la elaboración de un robusto sistema de
recopilación, análisis y tratamiento de la
información, tan objetiva y sistemáticamente como
ello sea posible. En tal sentido, resulta obvio que la
evaluación se apoya significativamente en el proceso de
seguimiento.

El Marco Lógico ha venido incorporando un
conjunto de componentes como: pertinencia, eficiencia, eficacia,
impacto y viabilidad-como elementos básicos de
atención en las prácticas evaluativas.

CAPITULO VI

El sistema de
información sobre inversiones

1. CONCEPTO

El SISIN es un instrumento de organización de
información, que reconoce al proyecto de inversión
pública como unidad del sistema y permite recopilar,
almacenar, procesar y difundir la información de
carácter financiero y no financiero, relativa al ciclo de
vida de cada proyecto y su financiamiento.

2. OBJETIVOS

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter