Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia del consumo de alimentos transgénicos o adulterados genéticamente, en la salud humana (página 2)




Enviado por Osmary Bastardo



Partes: 1, 2

Ingeniería
genética

La ingeniería genética es la
tecnología o más concretamente la
biotecnología de la manipulación de ADN de un
organismo y de la transferencia de ADN de un organismo a otro,
que posibilita la creación de nuevas especies, la
corrección de defectos genéticos y la
fabricación de numerosos compuestos. En sus comienzos, la
ingeniería genética se utilizó para producir
sustancias de uso farmacéutico, como la insulina,
vía la modificación genética de
microorganismos. Con los posteriores desarrollos aquellas
investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la
obtención de vegetales y animales modificados
genéticamente de forma tal de mejorar sus propiedades
implícitas. Los objetivos y mejoras principales a los que
se apuntaba eran los de obtener mayor vida comercial en los
productos, resistencia a condiciones ambientales más
agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelos),
resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la
autodefensa contra plagas e insectos, crecimiento más
rápido en plantas y animales, alimentos medicinales que se
podrían utilizar como vacunas u otros
medicamentos.

Riesgos de los alimentos
transgénicos

Con respecto a la salud humana, el único riesgo
cierto y probado según Sanabria (2002) "es

El de posibles efectos alergénicos, por ejemplo,
en el caso de personas alérgicas al pescado, al ingerir
frutas rojas o nueces de Brasil, a las que se les había
introducido un gen de un pez del ártico, para hacerlas
resistentes a heladas. (p.598)

Por otra parte se temía que las mutaciones
Bt, que hoy producen resistencia a antibióticos
betalactámicos (incluyendo la ampicilina) en los
vegetales, podrían pasar esta información
genética a las bacterias del tracto intestinal humano o
animal, generando la resistencia a tales antibióticos, con
el consiguiente peligro sanitario. Pero nada de esto se ha
probado. Puede decirse que hoy en día no se conocen otros
peligros sanitarios de los alimentos transgénicos que se
han liberado, pero ello no es óbice para extremar los
controles sobre las manifestaciones de los OGM que pudieran
afectar la salud humana, en los ya autorizados, por el
desconocimiento de sus efectos a largo plazo, y en los que
todavía se encuentran a prueba en los laboratorios o en el
campo. El mayor riesgo de los transgénicos está
representado po: La polinización cruzada y los no
previstos efectos recombinantes con otros genes, en mutaciones
que sufren otros cultivos o las hierbas silvestres
aledáneas que pueden adquirir la resistencia al componente
del herbicida, volviéndose incompatibles o requiriendo
cada vez mayores cantidades de herbicidas con la consiguiente
erosión de los suelos y contaminación del
agua.

La biodiversidad y el ecosistema son en este caso los
más perjudicados, dado que las plantas transgénicas
tienen efectos importantes sobre las comunidades de insectos y
otros animales, pueden dañar considerablemente otras
especies vegetales al provocar la migración de estos
insectos hacia ellas o pueden terminar por extinguir las especies
originarias por cruzamiento y mayor resistencia genética,
así como la propagación de las mencionadas "malas
hierbas súper resistentes" y todas las alternativas
posibles de insospechados cruzamientos y combinaciones con otros
genes. El daño a los ecosistemas y la biodiversidad
natural se potencia con los consecuentes daños a la
biodiversidad cultural, por ello los cuidados en este aspecto
también deben extremarse (distancia de
polinización, cercas de aislamiento, estudios de impacto
sobre las demás comunidades) y no abandonarse en
ningún momento porque cualquier variable puede desatar
daños irreparables en el siempre imprevisible "largo
plazo".

Salazar (2004), señala otros posibles riesgos a
la salud humana: Dado la falta de estudios extensivos y regulares
sobre los posibles efectos negativos para la salud humana, se
podría caer en una subestimación de las
consecuencias que los organismos genéticamente modificados
podrían causar sobre el hombre y otros animales,
especialmente cuando los mismos (como la soja, el maíz,
entre otros) entran en la cadena alimenticia. Hasta el momento
sería el único riesgo cierto y probado es el de
posibles efectos alergénicos. Algunos de los potenciales
riesgos podrían ser para Valladares (2004):

-         
Incremento de la contaminación en los alimentos por un
mayor uso de productos químicos.

-         
Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (por
ej. debidos a los cultivos Bt).

-         
Aparición de nuevas alergias por la introducción de
nuevas proteínas en los alimentos. Inactivación de
sustancias nutritivas valiosas en los alimentos.

-         
Resistencia de las bacterias patógenas para el hombre a
los antibióticos y reducción de la eficacia de
estos medicamentos para combatir las enfermedades humanas.
Herbicidas como el Bromoxynil  puede llegar a causar
cáncer en humanos. Debido a que este producto es absorbido
por vía dermatológica, es probable que presente
riesgos a los agricultores.

En cuanto a los efectos a los animales, Salazar (2006),
señala que son;

  • Cambios en la proporción metabólica.
    La introducción de hormonas de crecimiento
    rápido en peces puede favorecer al pez
    transgénico en la competencia por el alimento, los
    sitios de reproducción, etc.

  • Cambios en la tolerancia a los factores
    físicos. El aumento por ejemplo, de la resistencia a
    los cambios de temperatura, puede extender el hábitat
    e incrementar la competencia con las especies
    nativas.

  • Cambios en el comportamiento. En la
    migración, la unión y el dominio del
    territorio.

  • Cambios en el uso de los recursos alimenticios, que
    implicarían nuevas preferencias y presas.

  • Cambios en la resistencia a parásitos y
    patógenos

La invasión de los ecosistemas por peces
transgénicos dotados de ventajas competitivas
podría alterar de forma drástica cadenas
tróficas y equilibrios fundamentales para la riqueza
biológica y estabilidad ecológica de todo el
planeta.

Riesgos Medioambientales: Se refieren de
acuerdo a Villegas (2005), "a su impacto sobre el medio ambiente
a la amenaza a la biodiversidad; la transferencia génica
no intencionada a especies silvestres, el rompimiento del
equilibrio natural, los organismos modificados
genéticamente con rasgos nuevos pueden diferir de sus
parientes naturales en sus habilidades para sobrevivir y
reproducirse bajo condiciones ambientales variables, pueden
interactuar de forma inesperada o no deseable con las comunidades
biológicas locales; el uso indiscriminado de herbicidas,
el daño a especies de insectos beneficiosos, etc

A corto, medio y largo plazo, se incrementa la
contaminación química (ej. con las plantas
tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes
cantidades de ese herbicida).

Contaminación del suelo por acumulación de la
toxina Bt. Además, existe la posibilidad de cruzamientos
exteriores que podrían dar lugar, por ejemplo, al
desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes
silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar
tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema.
Pueden crearse nuevos virus y aumentar la resistencia de los
virus naturales. Del mismo modo, se modifican los efectos de los
pesticidas que pueden atacar a organismos contra los que no
estaban diseñados, al mismo tiempo existe
contaminación genética por polinización
cruzada: si los cultivos convencionales y los transgénicos
no están separados por grandes distancias, la
modificación genética acaba encontrándose en
las plantas del campo convencional que se polinizan mediante el
viento, los insectos, las aves, etc.

Otro riesgo medioambiental es la desaparición de
biodiversidad: por el aumento del uso de productos
químicos (efectos sobre flora y fauna); por las toxinas
fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o
pájaros); por la contaminación genética: Se
puede transmitir la modificación genética a
especies silvestres emparentadas con la planta
transgénica. La contaminación genética tiene
la capacidad de reproducirse y expandirse (son seres vivos). Una
vez en el medio ambiente, la contaminación no se puede
"limpiar" nunca. Los efectos de los transgénicos en las
plantas silvestres son absolutamente imprevisibles.

Riesgos sanitarios: Se relacionan
fundamentalmente con la inocuidad de los alimentos; la presencia
de alérgenos; la creación de nuevas toxinas; el
desarrollo de resistencia a antibióticos por bacterias
patógenas y los posibles efectos negativos para la salud a
largo plazo.

Riesgos socioeconómicos: Se señalan
como riesgos socioeconómicos el desarrollo de la
tecnología en manos de las grandes multinacionales, el
acceso puede limitarse debido a la protección por
patentes, los productores de alimentos tradicionales u
orgánicos puedan ser desplazados, además hay
preocupaciones de carácter religioso, cultural y
ético.

Otros riesgos posibles: Para Gallardo (2003), existen
otros riesgos como:

  • El promotor (secuencia de nucleótidos),
    utilizado para poner en funcionamiento la expresión
    del gen transferido, puede activar uno de los genes silentes
    que forman parte del ADN normalmente y los cuales tienen
    acciones desconocidas.

  • El ADN extraño ingerido por ratas puede
    alcanzar leucocitos periféricos, el bazo o
    hígado, a través de la mucosa intestinal,
    incorporándose en algún lugar impredecible del
    genoma celular.

  • El intestino del hombre posee enzimas capaces de
    digerir el ADN. De todos modos, los genes transportados por
    los vectores son especialmente resistentes a la acción
    enzimática con la posibilidad de pasar a sangre y
    causar alguna infección. También se sabe que
    los virus utilizados como vectores pueden permanecer de
    manera latente en el cuerpo y en el ambiente, pudiendo
    acumular mutaciones y eventualmente activarse.

  • Un riesgo potencial mayor es la posibilidad de que
    aparezcan nuevos virus patógenos surgidos por
    recombinación.

Beneficio de los alimentos
transgénicos.

A los alimentos transgénicos se les atribuyen una
serie de beneficios que están directamente relacionados
con los objetivos de la modificación genética, los
mismos se pueden agrupar en tres grandes grupos: beneficios para
los consumidores, para los productores y para el medio ambiente
(Álvarez et al., 2001, 2000; Arencibia, 1999; Clives,
2000; Dieterich, 2004; FAO, 2000; Gálvez y Díaz,
2000; Hernández, 2002; Negrin et al., 2002; Prakash y
Conko, 2004; Rubí, 1999; Sánchez y Álvarez,
2003; Sharma et al., 2001; Uzogara, 2000; Vidal,
2000).

Beneficios para los consumidores: Responden mejor
a las necesidades nutricionales y alimentarias, y a las
preferencias del mercado, prevén enfermedades, son
portadores de vacunas, presentan mejores características
sensoriales y mayor disponibilidad de alimentos.

Beneficios para los productores: Son organismos
genotípicamente mejor adaptados a factores ambientales
adversos, tienen crecimiento y desarrollo acelerado, lo que
permite una intensificación de la producción y
reducción de los costos; el retardo del proceso de
maduración posibilita tener una mayor vida e estante de
determinados alimentos; tienen resistencia a los herbicidas, las
infecciones microbianas y las plagas por insectos.

Beneficios para el medio ambiente: Permiten el
uso más racional de la tierra, el agua y los nutrientes,
disminuye el empleo de sustancias quimiotóxicas como
fertilizantes o plaguicidas.

Efecto sobre Medio Ambiente de los
OGMs

Se han mencionado diferentes ventajas que los OGMs
brindan para el medio ambiente como la reducción en el uso
de productos químicos, como en el caso del maíz Bt,
donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas
químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.
También se ha mencionado que los OGMs brindan diferentes
ventajas para las personas que están interesados en una
mayor producción de alimentos, la posibilidad de
incorporar características nutricionales en los alimentos,
y la posibilidad de tener alimentos con vacunas comestibles como
por ejemplo tomates con la vacuna para la hepatitis B. Sin
embargo, estas posibles ventajas vienen con un costo y esos son
los efectos sobre la salud humana que se mencionaron en la
sección previa, pero el medio ambiente no es ajeno a estos
efectos: El polen de las especies transgénicas puede
fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose
híbridos. Este fenómeno ya ocurre con las
variedades no transgénicas hoy en día.
Además, la transferencia horizontal a bacterias de la
rizósfera es posible.

Muerte de otros insectos o agentes
polinizadores

Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de
Bacillus thuringiensis es, por definición, un
método específico, a diferencia de los plaguicidas
convencionales, existe una demanda comercial que provoca el
desarrollo de cepas que actúan contra lepidópteros,
coleópteros y dípteros conjuntamente. Podría
ser que este hecho afectara a la fauna accesoria del cultivo,
insectos que se alimentan de estas plantas y de otros agentes
polinizadores.

Instrumentos Jurídicos Nacionales para controlar
los riesgos

En el marco del Convenio de Diversidad biológica
de Río de Janeiro (firmado por 170 países, entre
los que no se halla EE. UU. 1999) y el Protocolo de Cartagena-
Montreal, firmado en el año 2000 por 130 países),
la Argentina se hace cargo del control y la liberación
responsable de los OGM a través de la Comisión
Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA 2002), que
acompaña todos los procesos en laboratorios y pruebas de
campo de los organismos mencionados con una política de
máxima prevención y acompañamiento de los
cultivos, previa a su autorización.

Da la Reglamentación específica con los
requisitos técnicos y de bioseguridad que debe reunir la
Experimentación y/o Liberación al Medio, tanto de
Organismos vegetales genéticamente modificados como de
Microorganismos Genéticamente modificados y/o sus
productos para aplicaciones en Animales. Antes de llegar al
comercio un transgénico debe atravesar todos los controles
de la CONABIA, de calidad Ambiental, luego los del SENASA, que
analiza la equivalencia sustancial del alimento, por sus
beneficios nutritivos y por último los económicos,
de impacto en el mercado y de protecciones al consumidor y
antimonopolios. Estas dos últimas instancias son las que
mayores dudas generan en la actualidad porque no se logra frenar
el monopolio de las multinacionales (el 90% de la soja que se
cultiva en el país es de Monsanto, así como el
herbicida que requiere) ni el derecho del consumidor a un
etiquetado claro, que todavía no se generaliza, a pesar de
que en Europa ya es obligatorio, por las deficiencias del
Protocolo y la falta de regulación interna.

(FAO, 2005), señala que:

Diversas organizaciones internacionales como, el Codex
Alimentarius, (OMS), la Organización Mundial del Comercio
(OMC), el Centro Internacional de Ingeniería
Genética y Biotecnología (CIIGB), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), la Oficina Internacional de Epizootias
(OIE) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB),
están realizando acciones con vistas evaluar la inocuidad
y los aspectos nutricionales de los alimentos obtenidos por
medios biotecnológicos.

A continuación se exponen diferentes acciones
llevadas a cabo por algunas de estas organizaciones. La labor de
la FAO en el sector de la Biotecnología consiste en ayudar
a los estados miembros, en particular a los países en
desarrollo, a obtener los beneficios derivados de su
aplicación en la agricultura y la pesca; proporcionar
información técnica y asistencia, así como
análisis socioeconómicos y ecológicos sobre
las principales novedades tecnológicas; además de
certificar normas internacionales relacionadas con el tema
(FAO/OMS 2005). Diferentes aspectos relacionados con el tema han
sido objeto de análisis y discusión en la Agenda de
Trabajo del Grupo de Acción Intergubernamental del Codex
Alimentarius, elaborándose varios documentos sobre
evaluación de los aspectos de inocuidad y valor
nutricional; principios para análisis de riesgos;
rastreabilidad; métodos de análisis, entre otros.
Aunque las directrices y los principios que elabora la
comisión no son de obligatorio cumplimiento, el hecho que
sean los propios estados los que las aprueban las convierte en un
punto de referencia para las disputas comerciales en el seno de
la OMC (FAO, 1999; FAO/OMS, 2001; 2000).

La OMC, a través de los Acuerdos sobre Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias y el de Barreras Técnicas al
Comercio, provee los lineamientos para que los países
elaboren sus regulaciones sobre la base de la ciencia y puedan
solucionar sus diferencias bilateralmente (Compés, 2003;
Larach, 2001). El CIIGB realiza investigaciones avanzadas y
organiza actividades de capacitación sobre Biología
Molecular y Biotecnología. Facilita información y
capacitación sobre bioseguridad y evaluación de
riesgos para la introducción en el medio ambiente de OMGs
(FAO; 2001a; FAO/OMS, 2005).

El Grupo de expertos de la OCDE elabora documentos con
información sobre conceptos y principios de la
evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos por
medios biotecnológicos modernos, y actualmente desarrolla
nuevas metodologías que incluyen la identificación
de niveles de nutrientes, antinutrientes y posibles toxinas y
alérgenos en todo tipo de plantas de cultivo (FAO/OMS,
2005; OCDE, 1996). En la reunión de las Partes en el
Convenio sobre la Diversidad Biológica, se adoptó
el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología, el cual tiene como objetivo garantizar un
nivel adecuado de protección en la esfera de la
transferencia, manipulación y utilización de
organismos vivos modificados que puedan tener efectos adversos
sobre el medio ambiente y la salud humana, centrándose
concretamente en los movimientos transfronterizos (FAO/OMS, 2005;
Secretaría Convenio Diversidad Biológica, 2000). La
OIE, garantiza la seguridad sanitaria del comercio mundial
mediante la elaboración de reglas sanitarias aplicables a
los intercambios internacionales de animales y productos de
origen animal tanto tradicionales como transgénicos
(Organización Internacional de Epizootias,
1996).

Convenio de Biodiversidad y Protocolo de
Cartagena

En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
(1992) el Convenio sobre Diversidad Biológica
pretendió establecer las bases de un nuevo sistema
más equitativo para el disfrute de dichos recursos. La
idea consiste en conjugar el libre comercio de recursos
genéticos, el intercambio de tecnologías y la justa
compensación a los países donadores de germoplasma,
lo que se espera redunde a su vez en desarrollo sostenible y
preservación de los recursos vivos.

El artículo 1 del CBD contiene los objetivos
generales del Convenio: conservación de la diversidad
biológica, uso sostenible de los recursos genéticos
y reparto equitativo de los beneficios resultantes. Los
redactores del Convenio pretenden la integración del libre
comercio de los recursos genéticos (artículo 15)
con el intercambio de tecnologías (artículo 16) y
la compensación justa por el acceso a los recursos
biológicos de otro (artículo 19). Aunque han sido
numerosos los problemas generados en cuanto a la
distribución de beneficios y la compensación justa,
debido a que el Convenio ha considerado a sus normas y decisiones
de igual rango que las normas de libre comercio que dicta la OMC,
así el Protocolo puede ser fácilmente salteado y
pueden surgir conflictos respecto al tema de las regalías
y patentes. Este ha sido un tema bastante analizado por la
colisión visible con el Acuerdo TRIPP"S. Se pretende que
el acceso a los recursos genéticos de los países
donadores de germoplasma sea bien retribuido, consensuado e
informado. Pero esto no se resuelve con porcentajes de
participación sobre los royaltie"s, ni acuerdos
bilaterales de exclusividad. Sino que sus intenciones eran
mejorar el acceso a las tecnologías y a los recursos
genéticos, favorecer su proteción y esto no se
logra más que retribuyendo en forma justa y beneficiosa
"para ellos" a las comunidades indígenas que los
conservan, respetando así no sólo la biodivesidad
natural, sino también cultural. Es claro en el Convenio el
requisito de consentimiento informado de las poblaciones
autóctonas para efectuar trabajos de bioprospeción
y la retribución "justa" y concensuada. (art. 15,
CDB).

Se intenta que la diversidad biológica beneficie
a todos y que los países desarrollados, interesados en los
usos biotecnológicos del germoplasma contribuyan con su
protección en los países pobres que lo poseen pero
tienen menos recursos e incentivos para su conservación.
El Protocolo de Cartagena, que finalmente pudo firmarse en Mayo
del 2000 en Montreal, (debido a la frustración de las
primeras negociaciones que fueron boicoteadas por el llamado
"Grupo de Miami" entre los que se encuentra Venezuela, junto con
EE.UU., Canadá, Australia, Chile y Uruguay) pretende
regular internacionalmente la transferencia, manejo y uso
transfronterizos de los organismos vivos modificados por
biotecnología que puedan tener efectos adversos sobre el
uso sostenible de la diversidad biológica.

Se refiere principalmente a los mecanismos de
notificación por adelantado por parte del exportador y al
consentimiento que concede un país importador de semillas
u otras muestras vivas derivadas de manipulación
biotecnológica, antes de permitir su tránsito
transfronterizo. Se detallan requerimientos para la
evaluación y gestión de los riesgos, las medidas de
emergencia, el manejo, transporte, etiquetado e
identificación del material. Pero no abarca más que
los organismos "vivos" modificados no teniendo en cuenta los
utilizados como alimentos de animales ni productos
farmacéuticos. Por otra parte resulta insuficiente en
cuanto al etiquetado que sólo exige mencionar en una carga
"que puede contener organismos vivos modificados" y no ordena
individualizarlos, cuantificarlos ni describir los procesos, al
momento de la importación. Esta omisión afecta
principalmente a los consumidores, que no tienen acceso a las
notificaciones previas que intercambian los estados y abre una
brecha amplia para introducir sin controles los mencionados
organismos.

Cada dos años se reúne la Conferencia de
las Partes del Convenio de Diversidad Biológica cuya
función es evaluar el funcionamiento y la
aplicación de estos dos instrumentos; durante la
última Conferencia de partes celebrada en Nairobi en mayo
del 2000, se denunciaron casos de avasallamiento a la
biodiversidad como el del hongo fusarium que EE.UU.
pretendió utilizar como arma biológica contra las
drogas, por ser perjudicial para los cultivos de marihuana, coca
y amapolas, en Sudamérica y Asia, con riesgos comprobados
para otros cultivos y perjudicando los usos medicinales o
culturales de esas especies; otro caso de una petrolera en
Ecuador (Maxxus) que efectuaba trabajos de bioprospección
sin repartir los beneficios de transferencia de tecnología
y participación por el secreto de la información
que extraía.

Ecuador reclama la soberanía sobre sus principios
activos y recursos biológicos desde 1998. Y otro caso
ejemplificador es el de las semillas transgénicas
Traitor y Terminator que los grandes
laboratorios ya estaban patentando y resultan perjudiciales para
la biodiversidad y las economías sostenibles por ser
estériles y utilizables por única vez, obligando a
los campesinos a comprarlas a ellos para cada resiembra, no
pudiendo utilizar sus cosechas. Este es un tema todavía no
resuelto dado que pese a la indignación de algunos
sectores, garantiza la seguridad de los cultivos
transgénicos, evitando los cruzamientos y mutaciones
imprevistas, el asunto es el monopolio que exigen las
multinacionales (v. Monsanto contra Percy Schmeiser).

Principales cultivos genéticamente
modificados

Hernández (2005), expone los principales cultivos
genéticamente modificados hasta el año
2005

  • Soja 21.6 millones de hectáreas (54% del
    total)
  • Maíz 11.1 millones de hectáreas
    (28%)

  • Algodón 3.7 millones de hectáreas
    (9%)

  • Pap menos de 100.000 hectáreas

  • Calabaza menos de 100.000
    hectáreas

  • Papaya menos de 100.000 hectáreas

Hay países como Japón, Austria, Brasil
(Río Grande do Sul), o algunos de la Unión Europea,
que no permiten la importación / cultivo / uso /
comercialización de productos o cultivos
transgénicos. En la mayoría de países no
existe una legislación adecuada para regular el cultivo,
el uso, y la comercialización de estos organismos.
Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de
desarrollo, vegetales modificados de acuerdo a Hernández
(2005), para:

  • Que tengan una vida comercial más
    larga.

  • Resistan condiciones ambientales agresivas, como
    heladas, sequías y suelos salinos.

  • Resistan herbicidas.

  • Resistan plagas de insectos.

  • Resistan enfermedades

  • Tengan mejores cualidades nutritivas

Problemas que puede ocasionar el uso de
transgénicos

No existe consenso en los estudios científicos de
los impactos de usos transgénicos en el medio ambiente y
la salud. Los transgénicos pueden representar un aumento
de riesgos para la salud de los consumidores. Según
García (2002), "Los alimentos transgénicos que
contienen genes que confieren resistencia a antibióticos
pueden provocar la transferencia de esta característica
hacia bacterias existentes en el organismo humano, causando una
amenaza a la salud pública" (p.56). Alergias alimenticias
pueden aparecer como consecuencia de la introducción de
gen extraño en los alimentos a los que se les ha
transferido nuevas proteínas, mientras que sustancias
tóxicas existentes en cantidades inofensivas en los
alimentos, pueden potenciar sus efectos.

Otras sustancias benéficas, inclusive que
protegen contra el cáncer, pueden ser disminuidas. Los
transgénicos tienden a provocar la pérdida de
diversidad genética en la agricultura. Las empresas
multinacionales productoras de transgénicos necesitan de
mercados inmensos, en escala global, para recuperar la
inversión en la producción de cada variedad. Esto
hace que unas pocas variedades transgénicas tiendan a
substituir tanto las variedades mejoradas por procesos
convencionales, como las variedades seleccionadas por los propios
agricultores, llamadas locales o tradicionales.

Asimismo, los transgénicos pueden provocar
contaminación genética. Está demostrada
según García (2002), "la posibilidad de
transferencia espontánea a plantas silvestres de la misma
familia, los genes introducidos en una variedad cultivada."
(p.89). Los genes con resistencia a herbicida, por ejemplo,
pueden ser transferidos espontáneamente a plantas
silvestres, con el riesgo de hacerlas super malezas
dañinas de difícil control. Los "transgenes"
también se transfieren a variedades tradicionales o
convencionales de la misma especie en campos vecinos. Los
impactos de los transgénicos en la naturaleza son
irreversibles. Algunos de los efectos negativos y de los riesgos
citados, ya ocurrían con la agricultura convencional,
pero, a diferencia de esta última, no es posible
restablecer los equilibrios ambientales en el caso de los
transgénicos. Puede dejar de usarse un agro-tóxico,
por ejemplo, y restablecer un equilibrio entre insectos y plaga y
sus predadores después de cierto tiempo. En el caso de los
transgénicos, una vez liberados en la naturaleza no es
posible deshacer los impactos en los ecosistemas o controlar los
procesos de transgénesis espontánea que pueden
ocurrir, porque es imposible retirar de la naturaleza los genes
que fueron artificialmente introducidos en una planta. Nadie
quiere asumir la responsabilidad por los riesgos de los
transgénicos. Las multinacionales afirman que no hay
riesgos, pero se resisten a asumir la responsabilidad por los
eventuales efectos negativos. Ya las compañías
estadounidenses de seguros no ofrecen cobertura de
responsabilidades por daños ambientales
catastróficos en el medio y largo plazo.

Fundamentos legales

Esta investigación se fundamenta legalmente en
una serie de documentos que dan cuerpo a un Sistema de
información entre los cuales se encuentran: la
Constitución de la República bolivariana de
Venezuela (1999), que en el Artículo 83, destaca lo
siguiente:

La salud es un derecho social fundamental,
obligatorio del Estado, que lo garantizara como parte del derecho
a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa…

De acuerdo con lo señalado, el
Estado tiene la obligación de garantizar el bienestar de
la salud en los individuos a través de diferentes medios,
uno de ellos es propiciando diversas informaciones de manera
preventiva la cual debe sembrar las expectativas para que el
individuo aprenda por sí mismo como reaccionar ante la
problemática de los alimentos
transgénicos.

Protocolo de Cartagena (Artículo 1, Basado en el
principio 15 del convenio sobre diversidad biológica
1992):

contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección
en la esfera de la transferencia, manipulación y
utilización seguras de los organismos vivos modificados
resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener
efectos adversos para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica,
teniendo también en cuenta los riesgos para la salud
humana, y centrándose concretamente en los movimientos
transfronterizos.

La elaboración y firma de este
protocolo estaba prevista desde el origen de la firma del
Convenio sobre Diversidad Biológica. Pero los
países productores de transgénicos, con Estados
Unidos y Canadá a la cabeza, se dedicaron desde sus
orígenes a sabotear la firma del mismo y a vaciar sus
contenidos en forma sistemática, colocando los intereses
de lucro de las empresas por arriba del interés incluso de
sus propias poblaciones mas sin embargo la firma se llevo a
cabo.

Convenio sobre Diversidad Biológica (Artículo 1)
afianza que:

la conservación de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos
genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado
a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los
derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías,
así como mediante una financiación apropiada.

La diversidad biológica es de tanta importancia
como el medio de subsistencia en que nos desenvolvemos ya que
variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al
ambiente que encontramos en la biosfera y constituye la gran
riqueza de la vida del planeta Los distintos tipos de seres vivos
que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado de
este proceso de evolución y diversificación unido a
la extinción de millones de especies. Se calcula que
sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las
especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de
extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios
que los humanos estamos provocando en el ambiente en los
últimos siglos están acelerando muy peligrosamente
el ritmo de extinción de especies. Se está
disminuyendo alarmantemente la biodiversidad por las innovaciones
de la Ingeniería Genética. Hernández, (2003)
dice que:

El debate sobre la Biotecnología
retoma el hilo del discurso social que se ha sostenido a lo largo
de la historia siempre que han surgido productos nuevos. Las
aseveraciones sobre las virtudes de la nueva tecnología
han sido acogidas en algunos casos con escepticismo o bien con
franca oposición usualmente caracterizada por la
difamación, las insinuaciones y la
desinformación.

Según el Convenio sobre Diversidad
Biológica de 1992, la biotecnología podría
definirse como "toda aplicación tecnológica que
utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos".[ La
biotecnología tiene aplicaciones en importantes
áreas industriales como lo son la atención de la
salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento
de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y
alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como
por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y
biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la
biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de
residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades
industriales. Además se aplica en la genética para
modificar ciertos organismos. Greenpeace, (2003). Expresa
que:

Ante esta nueva tecnología se han
asumido distintas posiciones que pueden clasificarse con una
finalidad práctica, en dos grandes bloques que a su vez
están integrados por diferentes colectivos: defensores sin
cuestionamiento alguno y detractores a ciegas. Los primeros
piensan que todo es positivo en la industria
biotecnológica y no prevén consecuencias negativas
derivadas de ella, dentro de esta tendencia se encuentran
empresas transnacionales y productores; en contraposición
a una visión exclusivamente positiva, los detractores
piensan que la biotecnología tiene, o tendrá,
efectos catastróficos para el medio ambiente, como la
contaminación de otros cultivos por polinización
con plantaciones transgénicas, la consiguiente
pérdida para la biodiversidad y la amenaza para los
sembrados convencionales y orgánicos; y que lejos de
constituir un elemento de lucha en contra de las grandes
desigualdades sociales que han caracterizado a los países
subdesarrollados tienden a acrecentar el abismo entre primer y
tercer mundo, los colectivos que componen este grupo son,
movimientos ecologistas, organizaciones de consumidores,
Organizaciones No Gubernamentales y detractores de la
Ingeniería Genética

Frente a estas posiciones radicales,
están los que plantean la necesidad de abordar el tema y
de hecho el desarrollo de las investigaciones al respecto, de una
manera objetiva con un enfoque científico y
bioético, este grupo está integrado por
científicos, ejecutivos empresariales y responsables
políticos, los cuales combinan los criterios positivos,
válidos, expresados por las posiciones antagónicas
anteriormente expuestas (Álvarez et al., 2001; 2000;
Galindo, 2003; Krishna, 2001; Nevado, 2001; Prakash et al., 2004;
Rodríguez, 2000b; Sánchez y Álvarez, 2003;
Uzoraga, 2000; Vidal, 2000a).

En varios países como Estados
Unidos, Argentina, Chile, y Canadá, así como en
varios estados miembros de la Comunidad Europea, entre ellos
España y Francia, para conocer la opinión de los
consumidores sobre los alimentos transgénicos se han
ejecutado proyectos que incluyen estudios de opinión por
encuestas.

Los resultados obtenidos difieren de un país a
otro, en muchas ocasiones se ha evidenciado la falta de
conocimientos sobre el tema, y en cuanto a la aceptación
son los europeos los menos proclives a ella". (Chavarrías,
2005; Vidal, 2000).

En relación a lo anteriormente expuesto es
necesario realzar que en gran parte no se le toma importancia al
problema que generan los alimentos adulterados
genéticamente primeramente por la carencia de
comunicación en cuanto a entidades nacionales e
internacionales, al mismo tiempo en que se considera importante
no solo la información generada sino la indagación
por parte de estos entes gubernamentales acerca de temas
tendenciales de gran impacto en la sociedad, si de esta manera
los europeos prefieren alimentos no transgénicos y
sólo los aceptarían a los alimentos con
transgénesis en el caso que se demuestre que aportan un
beneficio claro para la salud y que desde el punto de vista
ambiental incorporen beneficios netos derivados sobre todo de la
preservación de la biodiversidad agrícola o de un
mayor respeto al medio ambiente ¿no sería
provechoso el mismo ideal por parte de todos los ciudadanos y
ciudadanas del mundo y no solo de los Europeos?

(Cáceres, 2002; Eurobarómetro, 2004;
Semir, 2000) rezan de la siguiente manera:

La opinión parece ligeramente
más favorable al uso de semillas transgénicas; pues
a pesar de que los ciudadanos continúan creyendo que su
riesgo es alto, al menos valoran su utilidad. Sólo cuatro
países se muestran claramente favorables: España,
Portugal, Irlanda y Finlandia.

Del mismo modo se expresa "Los datos obtenidos por medio
de las encuestas a consumidores chilenos, confirman que existe un
marcado rechazo hacia los alimentos producidos por
Ingeniería Genética, asociado a una considerable
falta de información que afecta a los consumidores". (Gil
et al., 2001; Lewi et al., 2001). Mientras que por contraparte
"La mayor población de los canadienses y asiáticos
están a favor de los alimentos obtenidos mediante
Ingeniería Genética, opinan que les puede aportar
beneficios y desean saber más sobre el tema" (fuente
desconocida). Dentro de este marco se puede realzar que
agricultores siguen asumiendo la compra-venta de semillas, pero
simientes adulterados por la Ingeniería Genética la
cual no pueden diferenciar porque simplemente hoy hay
determinación alguna que pueda diferenciar a un organismo
natural de un OGM ya que en su mayoría se observan
alimentos adulterados, es necesario que la sociedad reaccione
ante tales hechos y que se fijen valorar la vida y no dejar que
solo pequeñas poblaciones dominen a su antojo al mundo
entero. Si bien es cierto que los OGMs se les valoran su
existencia por el rápido crecimiento, no es menos cierto
que los mismos sufren malformaciones en la composición
química natural de la molécula del ADN, "En
consecuencia los argentinos se muestran conocedores del tema y
casi la totalidad de los encuestados desean que los organismos
gubernamentales informen a la sociedad sobre los beneficios y
riegos del uso de estos productos" (Sarquis et al.,
2003).

Debido a que Argentina es uno de los países con
mayor afección por parte de adulterios genéticos,
se muestra en una posición concierte de advertir los
daños ocasionados al mismo país al mismo tiempo en
que proporciona tratos de diálogos y escritos con agentes
nacionales e internacionales de capacitación para los
individuos, la cual se le considera ineludible para el exhortar
al hombre de las consecuencias que genera o acarrea el consumo
prolongado excesivo de agentes químicos en el
organismo.

Por otra parte, "los franceses, norteamericanos, y
australianos se consideran desinformados respecto a los OMGs,
desean una información equilibrada y basada en los hechos
para poder hacer su propia elección, además esperan
conocer las ventajas que podrían tener éstos"
(Agrodigital, 2002a, 2002d; Benson, 2001; Bonny, 2003; Nevado,
2001).

Considerándose esto un agravio total ya que
siendo países industrializados es casi inimaginable que
sean los propios Norteamericanos (la primera potencia mundial)
quienes afirmen de este suceso puesto que son países
conocedores de los acontecimientos en el mundo ya que se les toma
prácticamente como un ejemplo de vivencia existencial por
el gran capital manejable de parte de sus comercios; las
percepciones de los problemas alimentarios dependen de
múltiples factores, algunos son los relativos a la
incidencia de la cultura o de la ética de cada individuo,
mientras que otros están en relación con aspectos
más específicos como es el caso de la
posición social, la influencia de los intereses
corporativos o la formación profesional del grupo en
cuestión.

Mercosur, (Resolución del Grupo Mercado
Común Nº 036/93) establece que: Los alimentos
envasados no deberán describirse ni presentarse con
rótulo que: utilicen vocablos, signos, denominaciones,
símbolos, emblemas, ilustraciones u otras representaciones
gráficas que pueden hacer que dicha información sea
falsa, incorrecta, insuficiente, o que pueden inducir a
equívoco, error confusión o engaño al
consumidor  en relación con la verdadera naturaleza,
composición, procedencia, tipo, calidad, cantidad,
duración, rendimiento o forma de uso del
alimento.

Definición de términos
básicos

Ácido nucleicos: son moléculas muy
complejas responsables del almacenamiento y la transferencia de
la información genética.

Ácido ribonucleico: está formado a
una sola cadena en la que el azúcar de los mononucleotidos
es la ribosa y la base nitrogenada, Adenina, citocina, guanina, o
uracilo.

Adulteración: acción y efecto de
adulterar o adulterarse

Agricultor: persona que labra o cultiva la
tierra

Alimentación: consiste en la
obtención, preparación e ingestión de
alimentos.

Proteínas: Las proteínas son
macromoléculas formadas por cadenas lineales de
aminoácidos. El nombre proteína proviene de la
palabra griega ("prota"), que significa "lo primero" o del dios
Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

Derechos: Conjunto de normas que regulan la
conducta de los hombres, con el objeto de establecer un
ordenamiento justo de convivencia humana

Consumidor: Persona o conjunto de personas que
satisface sus necesidades mediante el uso de los bienes y
servicios generados en el proceso productivo. Un consumidor es
aquella persona que piensa comprar o ha consumido un producto
determinado, eligiéndolo entre los de la competencia. Esto
implica que el producto que se acerque mejor a las preferencias
de un individuo determinado estará en una mejor
posición a la hora de convertir a este individuo en un
cliente.

Consumo: (del latín: cosumere que
significa gastar o destruir) es la acción y efecto de
consumir o gastar, bien sean productos alimenticios y otros
géneros de vida efímera, bien energía,
entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar
comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades, deseos,
gastar energía o un producto energético.

Acuerdo: Resolución que se toma en
tribunales o juntas, o entre personas. Parecer, dictamen,
consejo

Organización: "es la estructura de las
relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y
actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo
social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro
de los planes y objetivos señalados" Reyes Ponce.
Según Velasco. "es agrupar y ordenar las actividades
necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades
administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad,
responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones
que entre dichas unidades debe existir." Así mismo
Beckles, Carmichael y Sarchet afirman que es la "Estructura de
relaciones entre personas, trabajo y recursos"

De manera que Guzmán (2003) dice que "es la
coordinación de las actividades de todos los individuos
que integran una empresa con el propósito de obtener el
máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales,
técnicos y humanos, en la realización de los fines
que la propia empresa persigue" De tal manera Koontz &
O'Donnell. Exponen que "Organizar es agrupar las actividades
necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo
un administrador con autoridad necesaria para supervisarlo y
coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la
estructura de la empresa",  Entonces  L. Massie. Aplica
que es "La estructura y asociación por lo cual un grupo
cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los
miembros, identifica las relaciones e integra sus actividades
hacia objetivos comunes"

Transferencia genética horizontal:
transferencia de genes  a través de la
infección, entre especies que usualmente no se reproducen
entre sí

Alimentos transgénicos u organismos
genéticamente modificados:
todos aquellos que proceden
de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) directa o
indirectamente, por incluirlos en su proceso productivo. La
palabra "transgénico" proviene de "trans" (cruzar de un
lugar a otro) y "génico" (referido a los genes), o
sea,  es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen
extraño. Es decir, son organismos cuyo material
genético ha sido modificado de una manera que no acaece en
el apareamiento o recombinación natural, por la
introducción de genes de otras especies. La ventaja de la
ingeniería genética es que permite alterar los
genes sin depender de los procesos naturales de
reproducción. Ecosistema: es un sistema natural vivo que
está formado por un conjunto de organismos vivos
(biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan,
biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los
ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas
que muestran la interdependencia de los organismos dentro del
sistema.

Adulteración: es el acto por el cual se
adultera un producto. Siendo aquel que ha sido privado, en forma
parcial o total, de sus elementos útiles o
característicos, reemplazándolos o no, por otros
inertes o extraños de cualquier naturaleza, para disimular
u ocultar: alteraciones, deficiente calidad de materias primas o
defectos de elaboración

ADN: Es el material genético de casi todos
los organismos vivos que controla la herencia y se localiza en el
núcleo de las células. Es un ácido nucleico
compuesto de dos tiras llamadas nucleótidos. Las dos tiras
se disponen en espiral formando una doble hélice y unidas
entre sí por enlaces de hidrógeno entre las bases
de nucleótidos. La información genética
está contenida en secuencia a lo largo de la
molécula; la cual puede hacer copias exactas de sí
misma por un proceso denominado replicación, pasando de
este modo la información genética a las
células hijas, cuando las células se
dividen.

ARN: El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es
un ácido nucleico formado por una cadena de
ribonucleótidos. Está presente tanto en las
células procariotas como en las eucariotas, y es el
único material genético de ciertos virus (virus
ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el
genoma de algunos virus es de doble hebra.

Replicación genética:
replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN
duplicarse (es decir, sintetizar una copia
idéntica)

CAPITULO III

Marco
metodológico

Arias, (2004), señala que: "la metodología
del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, y
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el cómo se realizó el estudio
para responder al problema planteado" (p.45). Sobre lo antes
expuesto, es necesario establecer una metodología que
expresa los pasos y procedimientos que se han seguido. Con base a
estó existen diferentes procedimientos a seguir de acuerdo
al diseño de la investigación a realizar. El cual
comprende los siguientes aspectos:

Tipo de
Investigación

Al respecto, Arias (2004), lo define como: "los
diferentes tipos de investigación, los cuales se
clasifican según distintos criterios… los criterios
empleados son; el diseño de investigación…
(p.53), por consiguiente el estudio lleva consigo las
características de una investigación documental ya
que se trabajó con la recopilación de datos e
informaciones expuestas en el marco teórico, claro
está, relacionadas con el tema de investigación.
Por ello, se consideró el tipo de investigación
documental-bibliográfica al respecto, Aguilera y otros
(2006), afirma que la Investigación Documental-
Bibliográfica:

es el proceso de búsqueda que se realiza en
fuentes impresas (libros, revistas, periódicos, actas,
etc.) y tiene como objeto recoger información y/o data en
dichas fuentes, organizarlas, sistematizarlas, interpretarlas y
comunicar resultados, utilizando los procesos de la
lógica, para efectos, no solamente de organizar el
conocimiento, sino también para plantear soluciones a
determinado problema. (p. 30).

De este modo, este estudio se consideró
documental bibliográfico, por cuanto a través de la
revisión de diversos documentos, libros, revistas
científicas e Internet se buscó dar respuesta a los
objetivos del estudio

Diseño de la
investigación

De este modo, la investigación realizada asume un
diseño Exploratorio y en este sentido Ramírez
(2003), expresa que el propósito de la
investigación exploratoria, "es indagar acerca de una
realidad poco estudiada. En estos casos el investigador, para
familiarizarse con su objeto de estudio, debe realizar una
exploración previa sobre el mismo, en aquellos casos
cuando el objetivo fundamental es documentarse acerca de un
problema sobre el cual no se tiene información".(p.
83).

En tal sentido, adoptar el diseño de
investigación exploratorio posibilitó la
indagación de diversos documentos textuales acerca del
tema del estudio. Para lo cual las investigadoras realizaron una
exploración previa y luego profunda acerca de todos los
textos, documentos e Internet que trataban el tema de los
alimentos transgénicos y sus efectos en la salud
humana.

Técnicas de recolección
de Datos

Según Arias (2004), "las técnicas de
recolección de datos son: "las distintas formas o maneras
de obtener información: …el análisis
documental, entre otras" (p. 55). En esta investigación de
utilizó la revisión bibliográfica y
análisis de las mismas. Con atención a la
revisión bibliográfica, Sabino (2004), establece
que consiste en "…conocer y explorar todo conjunto de
fuentes disponibles…" (p. 91). Esta técnica
permitió el análisis de los datos resultantes de la
investigación, además de la construcción del
Marco Teórico del presente trabajo. En este sentido, una
vez seleccionadas las fuentes, se tomaron en cuenta diferentes
tipos de técnicas de lectura de acuerdo al documento en
cuestión en función de su clasificación,
escogiendo así la más pertinente y cercana al
objetivo de la investigación; para ello, se hizo uso de
las diferentes técnicas para el fichaje y la
elaboración de resúmenes, entre otros.
Posteriormente, se comenzó a deducir a partir de los datos
obtenidos; en función de organizar y analizar la
temática escogida, por lo cual se revisó minuciosa
y exhaustivamente la información tomando en cuenta la
formulación del problema en estudio y los objetivos
planteados en la investigación.

Esta etapa permitió la revisión,
sistematización, análisis y comparación de
las diversas teorías relacionándolas con el objeto
de estudio; asimismo, de los datos registrados en investigaciones
anteriores relacionadas con el tema, lo cual facilitará la
construcción de las bases teóricas que
sustentarán la investigación. En este sentido,
desde el punto de vista metodológico, este análisis
puede hacerse cotejando las observaciones críticas y
propuestas entre sí, precisando posturas de autores que
guarden semejanzas y diferencias, realizando análisis
sobre las diferentes posturas de diversos autores; elaborando
síntesis parciales y luego generales en cada una de las
temáticas de los autores trabajados para ir construyendo
un conjunto de conclusiones amplias, de manera de construir una
interpretación total de toda la información
estudiada tomando en cuenta las diferentes técnicas de
análisis de documentos acordes con los mismos, haciendo
uso de los instrumentos apropiados como los ficheros, archivos,
entre otros.

Con referencia a las técnicas documentales se
utilizaron las siguientes, las cuales son establecidas por
Hurtado (2000), de la siguiente manera:

  • El Arqueo Bibliográfico.
    Permitió la revisión, selección y
    análisis de fuentes documentales referidas al
    estudio.

  • Selección de Bibliografías
    especializadas
    . Revisión de autores,
    especialistas en la materia, investigaciones realizadas en
    trabajos de tesis, ascensos, así como de documentos
    iconográficos (se refiere a la documentación
    gráfica)

Del mismo modo, los Instrumentos que se utilizaron en la
recolección de información fueron:

  • Ficha Bibliográfica: Utilizada para registrar
    ordenadamente la fuente documental revisada.

Técnica de Análisis de
Datos

Para efectos de esta investigación se hizo un
breve esbozo de las diferentes posturas de los autores revisados
con las cuales se trabajó a profundidad posteriormente en
el desarrollo del trabajo de investigación de este modo,
la técnica de análisis de datos que se
utilizó fue: la Técnica de Resumen. Con
esta técnica se logró resumir de manera
analítica y articulada cada una de las fuentes
bibliográficas recogidas durante el proceso inicial. Y los
instrumentos que se utilizaron para analizar la
información fueron; Ficha Resumen. Facilitó la
precisión de los elementos más resaltantes de las
teorías seleccionadas. Ficha Analítica. Representa
la postura y criterios del investigador con relación a las
teorías abordadas. Ficha Hemerográfica. Se elaboran
resúmenes de los distintos artículos de prensa
considerados importantes para el desarrollo del Marco
Teórico.

CAPITULO IV

Conclusiones y
recomendaciones

Conclusiones

Este estudio tuvo por finalidad describir la Influencia
del Consumo de Alimentos Transgénicos o Adulterados
Genéticamente, en la Salud Humana. Por lo tanto se
llegaron a las siguientes conclusiones:

En atención al primer objetivo en el cual se
explicó la influencia del Consumo de Alimentos
Transgénicos o Adulterados Genéticamente, en la
Salud Humana. La modificación genética implica
introducir en los alimentos, genes provenientes de otras especies
(u organismos), porque esta información específica
que contiene el gen introducido no se transmite naturalmente por
los métodos reproductivos tradicionales, por lo tanto se
recurre a métodos invasivos, ya sea inyectándolos,
o utilizando técnicas basadas en una acción viral o
bacterial. Esta modificación implica introducir
códigos genéticos de una proteína que nunca
estuvo presente en ese organismo. Por lo general, el gen
introducido está acompañado por secuencias, y entre
ellas un promotor que es el que controla la expresión de
los genes introducidos, encargado de activar al gen en
cuestión y por lo tanto el que inicia la
transcripción del ácido desoxirribonucleico
(ADN).

Este promotor es generalmente tomado de virus de
plantas. Asimismo, hay un gen marcador que permite que los
ingenieros genéticos comprueben si el gen que se intenta
introducir está presente y se caracteriza, por lo general,
porque es resistente a algún antibiótico o
herbicida.

En relación al segundo objetivo en
el cual se sintetizaron los riesgos que acarrea el consumo de
alimentos transgénicos en la salud. Entre estos se
encuentran:

-La cantidad de genes transgénicos y
la variedad de los procesos de contaminación y
filtración, suponen una vía de entrada de dichos
genes en nuestra dieta, haciéndonos partícipes
directos de los riesgos que ello implica. -La
contaminación genética es una realidad
indiscutible. A las peligrosas e inadmisibles consecuencias
ambientales, hay que añadir ahora, una segunda amenaza
derivada de la filtración en nuestra dieta de los genes
contaminantes. La contaminación genética es
difícil de descubrir y parece ser prácticamente
imposible de eliminar. Se extiende, se extiende y se extiende.
-Los casos conocidos de filtración y contaminación
genética, expuestos en el libro "Contaminación
Genética" y recogidos resumidamente en el presente
trabajo, fueron descubiertos por organizaciones ambientalistas y
de consumidores. Todas ellas son OGMs con escasos recursos
económicos, técnicos y humanos. Por lo tanto, si se
investigaran con mayores recursos los alimentos que se consumen
se observaría si repercusión en la
salud.

-Teniendo en cuenta los puntos explicados
hasta ahora, existen argumentos suficientes para tomar medidas
urgentes y determinantes, ante la invasión y
filtración de genes transgénicos en nuestros
platos, cuyas consecuencias sobre nuestra salud son como
mínimo desconocidas. -Los políticos no pueden
seguir siendo cómplices de las multinacionales y deben
decretar medidas con urgencia, a fin de proteger a la sociedad
civil ante este riesgo. Estas medidas incluirían nuevas y
férreas moratorias, etiquetado correcto, más y
mejores controles, más y mejor información y
prohibición de la venta, cultivo y comercio de
transgénicos. Ante la duda, prevención.

-Desde un punto de vista cualitativo, la
imposición a la ciudadanía mundial de los alimentos
transgénicos, no es menos grave que la reciente guerra
ilegal, terrorista e imperialista sobre el pueblo de Irak. Los
alimentos transgénicos suponen una amenaza a la vida y la
imposición de nuevo orden (alimentario) mundial, que
modificará las relaciones comerciales, económicas,
culturales y sociales, en detrimento de los consumidores y de
millones de pequeños agricultores, que acabarán
sucumbiendo en la pobreza y en toda la retahíla de
adjetivos y situaciones que la acompañan. Cambia y mucho
la forma, pero el contenido y los objetivos de dominación,
control, enriquecimiento y poder, son
idénticos.

A pesar, que los diferentes estudios mencionados cubren
solo algunos efectos sobre la salud humana, se necesitan un mayor
número de estudios completos que determinen la capacidad e
intensidad de la transferencia genética a humanos.
Más aun, un mayor número de estudios a largo plazo
se necesitan para poder identificar los efectos a extenso
término de la producción y consumo de OGMs,
así como las diferentes implicaciones que el consumo de
OGMs tiene sobre la salud humana. Hasta que haya un adecuado
número de estudios que verifiquen estos efectos,
conclusiones definitivas sobre el riesgo que los OGMs tienen
sobre la salud humana no pueden ser hechas. Se observa la
necesidad de que los países analicen la posibilidad de
regular y etiquetar productos importados que contengan
ingredientes o insumos transgénicos. Como consumidor es su
responsabilidad el tener siempre presente lo que se está
comiendo, ya que uno es lo que come.

El problema clave de las investigaciones de los riesgos
en el medio ambiente consiste en determinar de qué manera
un transgén puede modificar el equilibrio del ecosistema
en el que se introduce y cuáles serían las
consecuencias de tal modificación. Por ejemplo, las colzas
transgénicas sintetizan proteínas (glucanasa,
quitinasa) capaces de destruir la pared celular de hongos
patógenos, o sustancias que inhiben los enzimas digestivos
de los insectos devoradores. Las abejas que liban las flores de
la colza podrían quedar afectadas por la quitinasa ya que
esta sustancia degradaría la quitina de la cutícula
de la abeja. Los experimentos llevados a cabo, por organismos
oficiales, para evaluar este riesgo han demostrado que hay
motivos de preocupación por falta de riesgo
significativo.

Se han creado organismos oficiales en distintos
países que experimentan las nuevas biotecnologías
para evaluar los riesgos de las plantas transgénicas y que
pueden prohibir determinadas experimentaciones en el campo. Estos
organismos para muchos científicos son una garantía
de seguridad. Pero los movimientos ecologistas piensan lo
contrario porque el transgén es un gen extraño al
ecosistema y no ha sido sometido a presión selectiva del
medio. Los ecologistas piensan que los intereses
económicos de las empresas que explotan la
ingeniería genética son tan importantes que no se
respeta el tiempo necesario para una evaluación
científica de los riesgos. También se ha criticado
que se puedan evaluar los riesgos con experimentos a
pequeña escala pues no se puede oponer ninguna barrera a
la propagación de las especies.

En cuanto al tercer objetivo en el cual se detallaron
los posibles beneficios que acarrea el consumo de alimentos
transgénicos en la salud. Los beneficios que esgrimen los
científicos dedicados a la investigación y
desarrollo de las plantas transgénicas hacen referencia
sobre todo a los incrementos en la producción de
alimentos. En un momento en que la población mundial ronda
los seis millones (6.000.000) de personas y teniendo en cuenta
que si el crecimiento de la población continúa con
el ritmo actual del doce por ciento (12%), la población se
duplicará de aquí a unos 35 años y que la
superficie de los suelos agrícolas disminuye en un cero
coma uno por ciento (0.1%) anual, se ve la necesidad de
incrementar la producción agrícola de
alimentos.

Otros beneficios se derivarían de la
disminución del uso de plaguicidas químicos al
disponer de cultivos que no requieran estas sustancias para
detener las plagas. Los plaguicidas químicos actúan
sobre un amplio espectro de especies agresoras por lo que suponen
un riesgo sobre la fauna y flora silvestre, siendo también
productos tóxicos para el cuerpo humano. Actualmente se
emplea alrededor de diez (10) millones de toneladas de
insecticidas en todo el mundo y a pesar de todo se pierde un
treinta y cinco por ciento (35%) de las cosechas mundiales por
culpa de los insectos.

Recomendaciones

Los investigadores basándose en el estudio de los
modelos de información consideran importante la
comunicación por parte de entidades mundiales competentes
a los alimentos transgénicos.

Al mismo tiempo, se le recomiendan a los organismos
competentes fortalecer la relación entre la
población y entes gubernamentales.

Se recomienda a las instituciones educativas que
apliquen estrategias para incorporar los conocimientos sobre
alimentos transgénicos a los estudiantes, con la finalidad
de que estos aprendan los problemas que se están
presentando en la salud, por el consumo indiscriminado de los
mismos.

Referencias
bibliográficas

Andrade (2006) Problemas Ambientales de los Cultivos
Resistentes a los Herbicidas en el Instituto de Venezolano de
Investigaciones Científicas
(IVIC)
investigación Publicada

Arias, F (2004) El Proyecto de Investigación.
Guía para su Elaboración
. Venezuela Ed.
Episteme

Aguilera, J y Otros (2006) la
Investigación
Documental. México
McGraw-Hill

Declaración de Río de Janeiro
(1992)

Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nro. 36.860

Estruch, J. (1998): Plantas resistentes a insectos.
Investigación y Ciencia. Nº 257, Febrero, pp. 46-53.
España Edit. Prensa Científica
, S.A..
Barcelona.

García R. (2002): Cultivos
transgénicos. Investigación y Ciencia. Nº 191,
Agosto,
España Edit. Prensa Científica,
S.A..

Greenpeace, M (2003), La Ingeniería
genética y sus Implicaciones
. España
Alianza

González U. (2008): Riesgos Ambientales de
los Cultivos Transgènicos: Una evaluación
Agroecológica
. Universidad Central de Venezuela.
Tesis de Grado No Publicada

Habert, P. (1995): La Ingeniería
Genética probada en los campos
. Mundo
Científico. Nº 153,Enero, España Edit.
Fontalba.

Hernández, K (2005) Cultivos
Transgénicos
. México Pretince Hill

Hetnandez, J (2003) La Ingeniería
Genética
. México Trillas

http://www.aporrea.org/tecno/n82832.html Laboratorio
Venezolano ha detectado Alimentos Transgénicos

 http://www.arp-sapc.org/alojadas/trans4.html
Apuntes transgénicos. Riesgos de los alimentos
transgénicos.

http://www.cima.org.ar/Transgenicos.htm#Sobre%20el%20Principio%20Precautorio
Documentos sobre transgénicos,
biotecnología.

http://www.olca.cl/oca/transgenicos/trans04.html
Derechos de los Consumidores en relación a los Alimentos
Transgénicos.

http://www.sagpya.gov.ar Comisión Nacional
Asesora de Biotecnología Agropecuaria. Los materiales
vegetales genéticamente modificados en
Argentina.

FAO (organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, 2005) Alimentos
Transgénicos Naciones
Unidas

Hurtado J. (2000) Metodología de
Investigación
. Editorial Sypal. Venezuela.

Hurtado y Toro (2000) La Investigación
Cuantitativa
. Editorial Sypal. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2004) Salud Integral Venezuela

Nieto P (2000) La biodiversidad y el
ecosistema
. Venezuela Editorial América

Nieto A (1999): Plantas transgénicas.
Investigación y Ciencia
. Nº 268, Enero,
España Edit. Prensa Científica, S.A..

Protocolo de Cartagena (1992)

Ramírez (1999) Alimentos transgénico
México
Editorial McGraw-Hill

Ramírez, T (2003) Como Hacer un Proyecto de
Investigación
. Venezuela Editor Tulio
Ramírez

Sabino, C (2004), Cómo Hacer una Tesis
Editorial Panapo de Venezuela

Salazar, M (2004), La Biodiversidad versus
Transgénicos
. España Alianza

Sanabria, M (2002) Riegos de los Alimentos
Transgénicos
. España Morata

Sánchez H. (2007), expansión de los
cultivos Transgénicos
, en la Universidad
Rómulo Gallegos, Tesis de Grado Publicada

Sánchez. Y. (1999), Líneas de
Investigación
. Editorial Limusa.
México

Solis, J (2005), Alimentos Transgénicos,
México Editorial Limusa

Skinner (1999), Las Teorías de
Investigación
. Editorial McGrw- Hill.
México

Tamayo y Tamayo, M. (1999). El proceso de la
Investigación Científica
Editorial Limusa.
México

Tempé, J. & Schell, J. (1987): La
manipulación de las plantas
. Mundo Científico.
Nº 71, Julio/Agosto, España Edit.
Fontalba.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2000) Manual de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales.
Caracas. Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (2000) Manual de Trabajos de Grado.

DEDICATORIA

A lo Largo del corto pero significativo trayecto de
nuestras vidas, serian muchas las personas a quienes se quisieran
expresar nuestros más sinceros agradecimientos porque hoy
es el inicio de un tan esperado momento, con espíritu de
superación y con el esfuerzo hemos logrado una meta, por
eso este logro se lo dedicamos:

A nuestros padres Arisela Medina y Pedro Bastardo,
Ermila de Chacón y Elvis Chacón y Egilda Cruces y
Antonio Hernández, por brindarnos su amor y
comprensión incondicional, gracias por existir.

A nuestros hermanos Juilies Bastardo y Juiliet Bastardo,
Roxana Chacón y Yilvanni, Mijareth y Marialejandra
Hernández gracias por su apoyo y por creer que si se
pueden lograr nuestras metas siempre y cuando tengamos un buen
fin en mente.

Y a los Guardianes Ambientales del destacamento N°65
del comando regional N° 6 por su labor emprendida siempre,
para que conozcan acerca del tema y abran puertas de
discernimiento hacia la prevención.

Mil Gracias

Osmary, Nohely y Génesis

AGRADECIMIENTO

Este logro ha sido posible gracias a Nuestro Padre Dios,
llenando de bendiciones todo un camino de esfuerzo y
dedicación, obtenido a pesar del poco tiempo disponible
pero venciendo las barreras y poder llegar hasta el final,
¡Gracias Padre!

A la tan nombrada U.E Casa Hogar Mon. Señor
Arturo Celestino Álvarez por habernos cobijado en su seno
a lo largo de 12 años.

A la tutora de este trabajo, Prof. Wuendy Cedeño
que gracias a sus conocimientos pudimos afianzar los nuestros
para así poder culminar el trabajo.

A los profesores Ramón Molina y Rubén
Martínez por compartir sus ideas con nosotras, gracias por
su apoyo y colaboración.

Al profesor Gedalias Álvarez, por afianzarnos en
la cátedra de matemática y siempre recordarnos que
la información básica es fundamental para el
aprendizaje, gracias profesor.

A María Fernández, Gracias por el soporte
de información de la estructura del trabajo.

Y a todas aquellas personas que contribuyeron
después de un largo camino de realización de este
fin.

Hoy hemos alcanzado la cumbre después de un
caminar de aprendizaje… solo haremos pausa para llenarnos
de coraje y fe, para seguir por la senda inagotable del
saber.

Eternamente agradecidas

Osmary, Nohely y Génesis

 

 

Autor:

Bastardo Osmary

Chacón Nohely

Hernández
Génesis

Tutora: Wuendy Cedeño

REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION

U.E CASA HOGAR "MONS. ARTURO CELESTINO
ALVAREZ"

CALABOZO-ESTADO GUARICO

Monografias.com

Fecha: Junio 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter