Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La inseguridad alimentaria como consecuencia del creciente despojo de la tierra en Colombia



  1. Introducción
  2. Campesinos sin tierra
  3. La
    inseguridad alimentaria como consecuencia: del despojo y
    destierro de los habitantes rurales
  4. Disponibilidad
  5. Condiciones básicas para el acceso de la
    población a la alimentación
  6. Situación precaria de campesinos
    desplazados en las ciudades: una escasa posibilidad de
    alimento
  7. Referencias

Introducción.

El continuo desplazamiento de la
población rural en Colombia por parte de los
terratenientes y empresas transnacionales que destierra al
campesinado a la frontera agrícola, obligándolo a
colonizar nuevos territorios para que amplíen esa frontera
y luego volver a despojarlos y desplazarlos hacia las ciudades"
(la pobreza de Juan Valdez",2011)…" es un circulo vicioso
que históricamente ha venido sucediendo en este
país y que pone en riesgo la producción del sector
agropecuario puesto que se incrementan las hectáreas
cultivadas de agro combustibles, hay mayores espacios para
actividades ganaderas y la producción de vegetales, frutas
u otros productos del reino animal disminuyen pues la tierra
está en manos de pocos y esos pocos no se han interesado
por la diversificación de la producción
alimentaria. De igual forma la seguridad alimentaria
también se ve afectada por los conflictos por el
territorio entre los grupos guerrilleros que nacen como
expresión de resistencia campesina ante la injusta
distribución de la tierra y los paramilitares que fueron
ejércitos privados defensores del régimen
latifundista que terminaron por asemejarse, a pesar de sí
mismos y de sus diametralmente opuestas orientaciones

ideológicas, (Fernán Gonzales
(2003, pág. 71) generando espacios de terror, secuestros y
masacres que terminan con el desplazamiento de la
población campesina y por consiguiente con el traslado
forzoso de los pequeños agricultores lo que genera una
pérdida de gran parte de la producción de bienes
agropecuarios que comprometen la situación alimentaria y
nutricional de la población colombiana; Además la
irrupción del Narcotráfico provocó un
elevado nivel de concentración de la propiedad en pocas
manos lo que disminuye la productividad del campo, puesto que las
tierras se han sobrevalorado por la creciente capacidad de pago
de los barones de la droga y además estos han destinado
los mejores predios a la ganadería extensiva en perjuicio
de la agricultura pues en ellos está concentrada la
definición de las pautas de inversión rural y una
parte importante de la seguridad alimentaria del país.
Reyes posada (2008, pág. 77). Además estos
narcotraficantes encontraron apoyo en las fuerzas armadas y en
los grupos de autodefensas que se asociaron no solo para luchar
contra las guerrillas sino también contra el campesinado
para lograr despojarlos de las tierras más
productivas.

La inseguridad alimentaria no solamente va
ser analizada desde la limitación de productos del sector
primario, sino de la posibilidad real que tiene la
población para acceder a ellos, esto incluye las
condiciones de ingreso, de vivienda y de salud, puesto que la
pobreza en las ciudades o zonas urbanas han ido aumentando por la
creciente llegada de campesinos desplazados que se enfrentan a
una escasa probabilidad de alimentarse y que vienen huyendo de la
muerte debido a la creciente violencia arremetida contra ellos en
el campo, llegando a las ciudades a tratar de sobrevivir porque
si un arma no los mató, el hambre podría
fríamente asesinarlos.

Campesinos sin
tierra.

La estructura de la tenencia de la tierra
es el resultado de procesos históricos que han conducido a
consolidar una alta concentración de la propiedad rural en
pocas manos, pues "desde la época de la colonia con el
reparto de las tierras en encomiendas permitió a las
autoridades coloniales estructurar las elites regionales y fueron
sus descendientes los hacendados que más tarde lideraron
las guerras de independencia. Durante el siglo XIX las luchas por
la propiedad territorial se fundieron en un complejo proceso de
transformación del poder en manos de los caudillos
regionales financiados por hacendados y luego el gobierno pago
las deudas de la guerra y los servicios militares con la
asignación de tierras baldías de manera que las
guerras formaron nuevas capas de propietarios" Reyes Posada
(2008, pág. 25). De igual forma "la ley 200 de 1936 que
reconocía la propiedad adquirida por prescripción,
de manera que la ocupación de tierras generaba derechos a
los veinte años. Esta norma quiso favorecer a los
campesinos colonizadores pero fue más aprovechada por
hacendados que legalizaron mediante juicio de pertenencia
propiedades de tierras comunales y Baldías de uso
público, y se fue consolidando una pauta de
apropiación territorial que aprovechaba la actividad
colonizadora de los campesinos, para luego concentrar y titular
la propiedad en manos de ganaderos tras la compra de las mejoras
hechas expensas del bosque. Por ejemplo en la costa
atlántica los hacendados les permitió a los
campesinos desmontar selva y cultivar sus alimentos a cambio de
sembrar pasto para el ganadero y luego las titulaban como
propiedad. "Reyes Posada (2008, pág. 26)

Así se fue gestando un predominio de
la ganadería por encima de la agricultura y se
consolidó un monopolio desigual de la tenencia de la
tierra que provocó el empobrecimiento de la
población rural y su consiguiente progreso de
urbanización.

Este injusto modelo de desarrollo agrario
desató el desarraigo violento del campesinado, que luego
pierden la guerra con las muertes de muchos o con la
pérdida de sus tierras, puesto que las movilizaciones
campesinas fueron aplastadas con represión militar y
fueron tratados de subversivos por parte del estado y la fuerza
pública, naciendo las guerrillas en los años 70.
Reyes Posada (2008, pág. 2) a lo que Fernán
Gonzales llamó la antigua violencia como la insistencia de
la guerrilla por el problema agrario y que más tarde
terminaron reesclavizando la población rural,
desinteresándose por un proyecto de cambio o de
emancipación popular y además porque
"después de luchar por los derechos de propiedad del
pequeño campesino se trasladaron a incursionar en zonas de
mayor riqueza y mas integradas al mercado nacional o mundial que
coexisten con bolsones de colonos campesinos marginales y que
están reguladas por poderes locales y regionales con
cierto grado relativo de autonomía frente a las
instituciones y aparatos del estado central a los que sirven de
intermediarios en zonas de alta expansión
económica" Fernan Gonzales (2003, pág. 67) que
utilizan la intimidación y el terror para captar rentas
provenientes de la agroindustria y la ganadería y que
más tarde se "insertan en la globalización a
través de la funciones de regulación y control
social-político en gran parte de las regiones de cultivo y
producción de coca, es decir por vías informales"
Fernán Gonzales (2003, pág. 52). Como respuesta y
en defensa de los ataques de la guerrilla a los terratenientes y
empresarios nacen "los grupos paramilitares que nacen en zonas
más prosperas e integradas al conjunto de la
economía nacional, donde existen poderes locales y
regionales que se encuentran amenazados por el avance guerrillero
y que más o menos se sienten abandonados por los aparatos
institucionales del estado central, que luego se proyectan hacia
territorios más periféricos con el apoyo de los
poderes locales" Fernan Gonzales (2003, pág. 68), su
proyecto se fue expandiendo en varias etapas las cuales cita
Fernán Gonzales en libro "violencia política en
Colombia" como la de incursión, consolidación y
legitimación:

Incursión:
Liberar mediante la guerra, amplias zonas donde hay influencia
guerrillera y la guerrilla cuenta con bases de apoyo, que
implementan un proceso de concentración de la tierra que
debe ir acompañado de modernización de vías
y servicios públicos. Esto expresa el desarrollo del
capitalismo ganadero y la consolidación de una estructura
jerárquica y autoritaria en la organización
social.

Consolidación:
se trata según ellos de llevar riqueza a la región
por medio de mayor entrega de subsidios de tierras,
generación de empleo, concentración de la
población en áreas urbanas y construcción de
puestos de salud. Pero los beneficiarios no son los pobladores,
sino aquellos leales al patroncito que se organizan
rápidamente en grupos de autodefensa.

Legitimación:
los paramilitares parten de que una vez liberadas las regiones de
la subversión, dejan de ser ruedas sueltas del Estado para
así construir las estructuras necesarias para la
expansión del capitalismo y el estado modernizante se
instala.

Fernán Gonzales (2003,
pág. 62)

Este conflicto por el control del
territorio entre los grupos subversivos y los paramilitares
descrito en lo anterior genera espacios de guerra o zonas de
disputa entre las dos partes con creciente enfrentamientos
bélicos entre los actores armados y aumentos de
violaciones del derecho internacional humanitario. Fernan
Gonzales describe estas zonas como "porciones del territorio
donde el poder institucional no es soberano y en donde prevalece
en sectores amplios de la población la voluntad manifiesta
del orden estatal y de resistirse a su dominio y control,
confrontándolo y combatiéndolo con armas
Fernán Gonzales (2003, pág. 198), puesto que estos
territorios tuvieron una ruptura con la institución
estatal y los actores armados luchan por configurar un orden
interno que permita definir derechos de posesión y
explotación de recursos, cierto control de precios a los
abastecimientos y salarios y la organización de obras
públicas; así como la lucha por producir un orden y
seguridad en estos territorios. Este conflicto por órdenes
alternativos entre los actores armados puesto que el del estado
ha dejado de ser legitimo, "el poblador común queda
indefenso, vulnerable y librado a sus propias fuerzas, al
volverse arbitrario y azaroso a cualquier principio de
organización predecible: la carencia de
organización para la acción incrementa los niveles
de incertidumbre y desconfianza. Las adscripciones de la
población a uno u otro orden alternativo que compiten por
su lealtad terminan siendo motivadas por razones circunstanciales
como la necesidad de supervivencia que por la aceptación
ideológica" Fernan Gonzales (2003, pág. 210), pues
este conflicto por la lealtad de la población a dichos
ordenes lleva a los actores armados a recurrir a estrategias de
terror para lograr

mantenerla, pues en ultimas tiende a ser
una "guerra por un tercero interpuesto, donde los adversarios no
se enfrentan directamente entre sí sino que golpean a las
bases sociales (población campesina) del enemigo,
realizando asesinatos selectivos, masacres indiscriminadas y
torturas, lo que obliga a que emigre hacia las zonas
urbanas.

Este desplazamiento forzado producto de la
disputa entre los actores armados y sus intereses de ordenamiento
por el territorio se ven evidenciados en la creciente
violación al derecho internacional humanitario
(violaciones contra la población civil) en la
década de los noventa pues para el 2000 fueron 2291
violaciones, mientras que las acciones bélicas (acciones
entre actores armados legitimas de guerra) registraron 1065.
Fernan Gonzales (2003, pág. 98). Los ataques a la
población civil fueron mucho mayores lo que significa, que
los espacios de guerra en el campo, han ido aumentando y
deteriorando las condiciones de vida del campesinado. Quienes se
enfrentan a una alta incertidumbre y deciden salirse en
búsqueda de su bienestar.

Por otra parte las movilizaciones
campesinas que crearon una fuerza para frenar el exceso
político de los ganaderos o hacendados, por su alta
capacidad para bloquear la reforma agraria fueron enfrentadas
violentamente por los paramilitares quienes eran los defensores
del régimen latifundista y de la creciente compra de
predios por parte de los narcotraficantes, por medio del terror
contra la población, activistas, lideres transfiriendo una
gran parte de las tierras abandonadas a una capa de propietarios
y provocando cuatro millones de desplazados en el último
cuarto de siglo. Este trabajo coordinado con la fuerza
pública se aprovechó para apropiarse de las tierras
de los desplazados y coaccionó por la fuerza la
legalización de las transferencias de propiedades,
fracasando así los instrumentos legales del estado para
proteger los derechos de propiedad. Reyes Posada (2008,
págs. 113 y 114). Incluso reyes posada
señaló como desde el poder del estado se
organizó la ofensiva paramilitar contra el
campesinado:

La organización de autodefensas
civiles que apoyarían a las Fuerzas Armadas en su lucha
antisubversiva fue ideada por la cúpula militar a finales
del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) para
contrarrestar la amenaza de parálisis que veía
venir con la política de paz del presidente Belisario
Betancur 1982-1986…

Gracias a la descentralización
política muchas de las acciones estatales de
protección patrimonial dependen del poder alcaldes,
gobernadores, concejales y los grupos paramilitares se aseguraron
de ejercer influencia sobre ellos para neutralizar iniciativas
contrarias a sus intereses en dominios territoriales y
conservación del modelo injusto de la tenencia de la
tierra…

Es de importancia para este trabajo esbozar
las cifras del desplazamiento en Colombia pues la mayoría
de los hogares desplazados provienen de las zonas rurales, lo que
permite dimensionar la perdida de la densidad de productores
campesinos o agricultores que pone en riesgo la seguridad
alimentaria del país. En los últimos trece
años, Colombia se ha ubicado entre los dos primeros
países con mayor número de población en
situación de desplazamiento, con 3,6 millones de personas
a 31 de diciembre del 2010, de las cuales el 60% de los grupos
familiares desplazados, el 24% de centros poblados y el 15% de
cabeceras municipales. Las causas principales del desplazamientos
son: las amenazas directas (41% de los casos) hecho que coincide
con la intimidación a la población utilizada por
los grupos armados, los combates (20% de los casos), masacres
(15% de los casos) y asesinato de algún miembro de la
familia (10% de los casos). Los detonantes de la migración
forzosa han sido grupos armados como las AUC (31%), FARC (27%),
Grupo Guerrillero no identificado (15%), Grupo armado no
identificado (9%) y a más de un grupo armado
(10%).

Monografias.com

Grafico N°1 Números de
desplazados entre 1997-2010: Colombia rural, razones para
esperanza PNUD (2011)

También cabe destacar que la
estructura muy concentrada de la tenencia de la tierra ha
impedido el libre desarrollo humano en el campesinado por las
condiciones que lo provocan y a las que se ven sometidas la
población , pues restringe gran parte de las opciones que
necesita las personas para alcanzar una vida larga, plena y
saludable por consiguiente impulsa los flujos migratorios hacia
áreas urbanas por ejemplo "al impedirse el acceso libre a
la tierra, la producción, la inversión y el ahorro
se restringen, por tanto el crecimiento es bajo y obstaculiza
superar la pobreza del campesinado; el conflicto de uso del suelo
y la ganadería extensiva impide generar suficiente empleo
para ocupar la mano de obra rural, no facilita el aumento del
ingreso del campesino y mantiene altos niveles de pobreza y
miseria; el control de las mejores tierras restringen la
democracia, la libertad y el libre movimiento de la
población rural y genera innumerables conflictos sociales,
y el poder político generado impide la
modernización y el catastro rural" Informe nacional de
desarrollo humano (2011, pág. 182).

La Inseguridad
alimentaria como consecuencia: del despojo y destierro de los
habitantes rurales.

El acceso permanente de alimentos derivados
de la producción agropecuaria en Colombia se ha visto
afectado desde que se ha mantenido la alta concentración
de la propiedad en manos de los terratenientes o narcotraficantes
que han despojado de sus tierras a una gran parte de la
población campesina y provoca un deterioro del empleo
rural puesto que la mano de obra en el campo es amenazada y
expropiada de sus predios. La seguridad alimentaria es
fundamental para el desarrollo económico y social de un
país, puesto ejerce una importante influencia sobre el
nivel de nutrición de la población y sobre el
mejoramiento de la calidad de vida; este concepto se entiende
como "la posibilidad real que tienen los individuos para acceder
a una oferta estable de alimentos en términos de calidad y
cantidad" Manuel Álvaro Ramírez (2005,
pág.3), es decir garantizarle a la población una
alimentación sana y adecuada que les permita satisfacer
sus necesidades de calorías y nutrientes; este se analiza
desde el punto de vista de la disponibilidad de alimentos y de
las condiciones sociales(mejoras en salud, educación y
servicios), económicas(mayor posibilidad de trabajo y
mejoramiento del ingreso) y políticas(fortalecimiento de
convenios entre países, mayor presencia del estado en los
cultivos de alimentos) que tiene la población para acceder
a ellos.

Disponibilidad.

El sector agropecuario en Colombia mantuvo
un crecimiento promedio anual del 3%, pasando de 4.064.661
hectareas2 cultivadas en el 2002 a 4.965.374 Hectareas2 en el
2010, sin embargo los cultivos tardíos y las plantaciones
forestales mostraron un crecimiento sostenido en este periodo,
con una ocupación de 2.925.942 H2 y 325.204 H2
respectivamente, lo implica una perdida de hectáreas para
la producción de alimentos, pues estos cultivos tienden es
a satisfacer necesidades de industrias. (MINAGRICULTURA, 2010
pág.3).

Analizando el comportamiento de los
cultivos transitorios y permanentes, se observa que ha habido un
mayor crecimiento en los segundos; pues para el 2009 los
transitorios participaron con

33, 2% de la superficie cultivada,
destacándose el crecimiento de productos como el Arroz
(89.815 H2), Frijol (24.958 H2) y Maíz (109.850 H2) en los
últimos ocho años hasta el 2010. En cambio la
participación de los permanentes fue del 59,6% jalonados
por el crecimiento de cacao (35.971 H2), frutales (65.685 H),
palma de aceite (180.3181 H2) y café con mas de 100.00 H2
renovadas. (MINAGRICULTURA, 2010 pág. 4). Esto tiene
repercusiones en términos de seguridad alimentaria pues en
los cultivos transitorios que tienen menor participación
en cuanto a la superficie cultivada, se ubica el grueso de los
productos de pan coger y ayudan a explicar el deterioro en las
condiciones generales de la pobreza en que se debate la
población rural. Manuel Álvaro Ramírez
(2005, pág.4).

Monografias.com

Área cultivada, fuente
Minagricutura, Rendición de cuentas 2010.

Aunque ha ido mejorando la disponibilidad de alimentos,
se observa que estos no son suficientes para garantizar el
derecho a la población de no padecer hambre, pues cada vez
más en Colombia ha venido importándolos, por
ejemplo para el 2007 se exportó 4.855.074 toneladas de
alimentos

y se importó 9.745.895
toneladas.

Lo que significa que si se superaran los
problemas estructurales agrarios como la inequidad en la
distribución de la tierra, el conflicto armado, la compra
masiva de predios por parte de los narcotraficantes y su
consiguiente desplazamiento forzado de la mano de obra rural se
mejoraría la oferta de productos agropecuarios para
asegurar una mayor alimentación a
población.

Monografias.com

Exportaciones e Importaciones de
productos agropecuarios y agroindustriales. Fuente:
Minagricultura Rendición de cuentas 2010.

Condiciones
básicas para el acceso de la población a la
alimentación.

La disponibilidad de alimentos no solamente
permite determinar la seguridad alimentaria del país, sino
de (i) los medios económicos que de disfruta la
población como: Los cambios generados en sus dotaciones
iniciales de ingreso y de activos físicos y humanos como
la pérdida de tierra, discapacidad del jefe del hogar,
perdida de empleo. (ii) Cambios en su poder adquisitivo: alza en
los precios de los alimentos, caída en los salarios,
caída en el precio de los bienes que produce el individuo
para la venta. (iii) las conductas de las personas, familias y
comunidades: las cuales se ven reflejadas en los hábitos
de consumo y en los estilos de vida que de alguna forma
determinan la posibilidad de convertir los alimentos de la
canasta básica en alimentación adecuada, este es
factor muy relevante puesto que si la oferta de alimentos se
soluciona estas conductas pueden generar riesgos de inseguridad
alimentaria. (iv) Determinantes de la calidad de vida como la
educación, salud, acueducto y alcantarilladlo pues
constituyen un puente fundamental para la promoción de
estilos de vida saludables, hábitos de consumo y
aprovechamiento biológico. (Documento Conpes Social
(2008). Esta perspectiva permite analizar que los desplazados que
llegan a las ciudades a tratar de sobrevivir en unas condiciones
precarias carecen de estos factores y por tanto padecen de una
muy alta incertidumbre a la hora de satisfacer el
hambre.

Situación
precaria de campesinos desplazados en las ciudades: Una escasa
posibilidad de alimento.

La ciudades es mirada por los desplazados
como lugares de refugio que puede brindar nuevas oportunidades,
ganar dinero y lograr un futuro mejor para los hijos, sin embargo
la complejidad urbana produce en el desplazado un choque
emocional difícil de superar ocasionando una serie de
desajustes o comportamientos erráticos, los cuales a su
ves son reforzados por las frustración de no encontrar
empleo al darse cuenta que no dispone de los instrumentos que le
permitan competir con los residentes antiguos. Es que las
oportunidades en la ciudad son diferentes a las que
percibió cuando tomó la determinación de
desplazarse. Ese liderazgo que de alguna manera mostraba el
hombre o la mujer antes de desplazarse, ahora tiende a disminuir
o desaparecer pues ocultar su identidad es una de las formas de
preservar su vida, su integridad física y proteger a su
familia. (Situaciones y condiciones de las desplazadas en la
ciudad", 2010)…"

La personas desplazadas, después de
un proceso de peregrinaje para la búsqueda de mejores
condiciones para vivir obliga al hombre o a la mujer a la
búsqueda de identidades y territorios, pero estos entran a
una competencia social pero esta le responde con
discriminación y no le provee oportunidades de empleo,
además por la condiciones precarias de preparación
(analfabetismo) y se ven obligados a ubicarse en el sector
subempleo, como ambulante y se inserta en la economía
informal. Por otra parte por la ausencia de medios para arrendar
una vivienda, se hacinan en vivienda precarias en zonas de
invasión y de alto riesgo, sin servicios públicos y
en una deplorable situación de insalubridad que contribuye
a la presencia de enfermedades, así llegan a tratar de
sobrevivir en condiciones de miseria. Por tanto carecen de las
condiciones básicas para acceder a la alimentación
como la disponibilidad de ingresos reflejados en salarios
estables y justos, las conductas de consumo y estilos de vida se
anulan, y los determinantes de la calidad de vida como la
educación, salud, agua potable restringen una
alimentación sana y de calidad para estas personas,
victimas de un modelo de tenencia de la tierra injusto, del
conflicto armado y del clientelismo de los poderes regionales
(gamonales).

Referencias.

Fernán Gonzales (2003), "Violencia
Política en Colombia De la nación fragmentada a la
construcción del estado".

Reyes Posada (2008), "Guerreros y
campesinos: el despojo de la tierra en Colombia" Grupo editorial
Norma, 2009.

Manuel Álvarez Ramírez
(2005), "Lineamientos para seguridad alimentaria: Retos y
perspectivas"

Documento CONPES social (2008),
"Política Nacional de seguridad alimentaria y
nutricional"

Informe Nacional de desarrollo PNUD (2011),
Colombia: razones para la esperanza.

Absalón Machado (2008) "Una
visión sobre la seguridad alimentaria en
Colombia".

Documentos de internet: (la pobreza de Juan
Valdez",2011)…", (Situaciones y condiciones de las
desplazadas en la ciudad", 2010)…"

 

 

Autor:

José Luis Rodríguez
Arévalo

Problemas Agrarios Regionales.

Universidad de Pamplona.

Facultad de ciencias económicas y
empresariales.

Economía.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter