Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tendencias pedagógicas




Enviado por Javier Calle



Partes: 1, 2

  1. La
    pedagogía tradicional
  2. La
    escuela nueva
  3. La
    tecnología educativa
  4. Pedagogía
    autogestionaria
  5. Pedagogía no directiva: la
    enseñanza centrada en el estudiante
  6. La
    pedagogía liberadora
  7. La
    perspectiva cognoscitiva
  8. Jean
    Piaget y la pedagogía operatoria
  9. Constructivismo
  10. La
    investigación-acción como tendencia
    pedagógica
  11. Teoría crítica de la
    enseñanza
  12. El
    enfoque histórico-cultural

CAPÍTULO I

LA
PEDAGOGÍA TRADICIONAL

El pensamiento pedagógico es una consecuencia del
devenir histórico de la humanidad.

El proceso de transformación de la comunidad
primitiva en sociedad dividida en clases, se determina con mayor
especialización los oficios (herrería,
alfarería, artesanía,…) lo que contribuye al
acelerado salto progresivo del esclavismo.

Surge la diferenciación de clases: esclavista y
esclavo. Surge la necesidad de separar la formación
intelectual de la preparación para las tareas que exigen
esfuerzo físico, las clases dominantes insisten en que la
masa laboriosa acepte esta desigualdad. Motivo por el cual, la
enseñanza de los conocimientos es un privilegio de las
clases selectas, en tanto que el trabajo físico comienza a
ser una condición inherente a las clases
explotadas.

En un principio, en los países del antiguo
oriente: China, India, Egipto y otros, es donde se lleva a la
práctica las ideas pedagógicas; se constituyen y
establecen instituciones para el aprendizaje de los conocimientos
a las que asisten la clase privilegiada. Aparecen las ideas sobre
las cualidades que deben tener maestros y alumnos.

Sin embargo, más delante, como en otras
civilizaciones como Grecia y Roma: Sócrates,
Platón, Aristóteles, Demócrito y Quintiliano
contiene ideas sobre la enseñanza y la educación
que tiene vigencia hasta la actualidad.

Surge el término ACADEMIA donde os alumnos se
reunirán para escuchar al maestro y sus disertaciones
sobre un tema determinado. Su característica es que se
desarrolla en forma oral.

En el periodo Renacentista, la humanidad ha logrado un
desarrollo científico, en estrecha relación con el
desarrollo social que obliga a la burguesía, como una
nueva clase social y progresista, a valorar la importancia de los
avances de la ciencia y la tecnología para los objetivos
de sus sistema social.

La burguesía prepara las masas para su
participación activa en el proceso de la
producción. La pedagogía adquiere carácter
de disciplina independiente y resuelva la necesidad de la
sociedad: ofrecer las bases y fundamentos para la
enseñanza.

En el siglo XVIII surge las escuelas públicas en
Europa y A. Latina como resultado del auge y el éxito de
las grandes revoluciones republicanas quienes se basaron en la
doctrina política y social del liberalismo.

Esta corriente concede ala escuela el valor de la
institución social encargada de la educación de
todas las capas sociales. Pues, los reformadores, consideran la
escuela el medio más adecuado para la constitución
de la nación: Renacimiento moral y social.

En esta tendencia, el MAESTRO es el centro del proceso
de enseñanza, la ESCUELA es la principal fuente de
información para el educando, es el agente esencial de la
educación y la enseñanza, jugando el rol de
transmisor de información u sujeto del proceso de
enseñanza, es le que piensa y transmite de forma acabada
los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y
trabaje mentalmente.

Los objetivos de esta tendencia están dirigidos
más a la tarea del profesor que a las acciones que el
alumno debe realizar, no establece las habilidades que el alumno
debe formar, lo que hace que se aprecie más al profesor
como sujeto de enseñanza.

La PEDAGOGÍA TRADICIONAL es conocida como
"ENCICLOPEDISTA E INTELECTUALISTA" porque el profesor,
generalmente exige al alumno la memorización de la
información y cuyos contenidos están desvinculados
de la realidad, no tiene carácter integrador. Pues, el
contenido, consiste en un conjunto de conocimientos acumulados de
generación en generación y se transmiten como
verdades absolutas, disociadas de la experiencia del alumno y su
realidad social.

La evaluación del aprendizaje va dirigida a los
resultados, los ejercicios evaluativos son esencialmente
reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el
análisis y el razonamiento.

El profesor como es el principal transmisor de los
conocimientos, trabaja con métodos de enseñanza
esencialmente expositivos, ofreciendo gran cantidad de
información que el alumno debe recepcionar y
memorizar.

La relación alumno – profesor está
basada en el predominio de la autoridad del profesor, exigiendo
una actitud receptiva y pasiva en el alumno, la obediencia de los
alumnos es la principal virtud a lograr.

A su vez, en el diseño del currículum se
presenta para algunos autores como "racionalismo
académico" porque tiene como objetivo principal capacitar
al hombre para que adquiera herramientas para participar en la
sociedad. Este currículum debe enfatizar las disciplinas
que ayuden al desarrollo cultural de la humanidad.

CAPÍTULO II

LA ESCUELA
NUEVA

2.1. ¿Qué es? Son intentos
más prácticos que teóricos que se dan a
finales del siglo XIX y que alcanzan su desarrollo a inicios del
siglo XX y criticando a la escuela tradicional, donde el alumno
tenia u rol pasivo durante su aprendizaje, la escuela nueva surge
y resalta el papel que debe tener el estudiante y las funciones
que debe tener el profesor, se aspiraba a través de la
educación una mayor participación y compromiso con
el sistema imperante.

2.2. ¿Cuándo surge? La Escuela
nueva se desarrolla en países como (E.E.U.U., Inglaterra,
Francia, Suiza, Italia, Bélgica, Alemania y otros
países)

2.3. ¿Qué aspiraba? La escuela
nueva aspiraba lograr, a través de la educación,
una mayor participación y compromiso del ciudadano con el
sistema imperante.

Fue importante el pensamiento de:
J.A.Comenius, J.J. Rouseau y pestalozzi.

2.4. Fundador. Jhon Dewey es
considerado progenitor de la Escuela nueva.

2.5. ¿Qué nos dice Dewey? El
interés principal de la educación es el niño
y debe de ser el punto de partida de ella, la educación es
un proceso social a través de la cual la sociedad
transmite sus ideas poderes y capacidades con el fin de asegurar
su propia existencia.

La escuela debe formar al joven para vivir
dentro de su medio social.

La tarea del maestro debe proporcionar el
medio que estimule el aprendizaje DEWEY CONSIDERA A LA EDUCACION
COMO UNA PEDAGOGIA GENETICA (el punto de partida lo constituyen
los poderes e instintos del niño, FUNCIONAL (plantea
desarrollar los procesos mentales teniendo en cuenta la
significación biológica Y SOCIAL (el individuo debe
ser útil para la sociedad).

El papel del profesor, según su
método, es el de estar a la disposición de los
alumnos para contestar a sus preguntas cuando tienen necesidad de
su ayuda.

En la escuela nueva el profesor cambia mucho en
relación con la escuela tradicional donde su
función es transmitir conocimientos, el profesor facilita
la actividad natural del niño tanto física como
intelectualmente.

CAPÍTULO III

LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA

3.1. La tecnología educativa como tendencia
pedagógica contemporánea.
Ha alcanzado una
notable difusión en nuestros días, se dirige mas a
los métodos y medios que a los contenidos. Su
creación se le atribuye a Burrhus Frederilk Skinner Para
los seguidores de esta corriente el aprendizaje es más un
repertorio de estímulos del medio y sus respuestas
conectadas

La enseñanza programada es: recurso
técnico, método o sistema de enseñar. Puede
aplicarse por medio de maquinas didácticas pero
también por medio de libros, fichas y aun por
comunicación oral.

La tecnología educativa se desarrolla
inicialmente en la búsqueda por aportar a la
enseñanza una base más científica y hacer
más productiva la educación, eficiencia en el saber
hacer con una adecuada dosificación y programación
de la enseñanza.

Se llega al extremo en muchos casos de no reconocer el
papel del profesor cuando este es principal.

3.2. Cambios que busca la Escuela
Nueva:

? interés por situar al alumno en una
posición activa frente al aprendizaje. el niño
puede moverse libremente por el aula.

? La educación debe basarse en los intereses
infantiles lo que implica que el profesor conscientemente se
proponga provocar en el niño aquellos intereses que
considere necesario para un buen desarrollo de este.

? El sistema educativo debe de adaptarse a las
particularidades individuales de los niños.

? Se proclama la necesidad de organizar los contenidos
de la enseñanza de forma globalizada.

? Considera imprescindible la colaboración
escuela-familia. La educación no es responsabilidad
exclusiva de la escuela sino también de la sociedad y la
familia.

3.3. LA TECNOLOGIA EDUCATIVA. EL USO DE LAS NTIC EN
LA EDUCACION

La tecnología educativa ha alcanzado una notable
difusión debido a sus ventajas inmediatas y al lenguaje
altamente técnico y aseverativo. Su creador Buerrhus
Frederik Skinner. Todo estimulo nos da una respuesta.

La tecnología educativa se desarrolla
inicialmente en la búsqueda por aportar a la
enseñanza una base mas científica y hacer
más productiva la educación; eficiencia en el saber
hacer con una adecuada dosificación y programación
de la enseñanza.

El uso de las NTIC EN LA EDUCACION

Cambios extraordinarios se han operado en el mundo en
tres campos que condicionan esta nueva era, es decir, en la
computación, la información y las comunicaciones.
La unión de estos tres campos es lo que da lugar al
surgimiento de las nuevas tecnologías de
información y las comunicaciones (NTIC).

Su novedad y probada utilidad la han convertido ya en
una poderosa herramienta para el aprendizaje y el
autoestudio.

La educación del siglo XXI no puede desconocer
los aportes de las nuevas tecnologías de
información y comunicaciones. No se trata de negarlos,
sino de que realmente sirvan a los mejores fines sociales: y esto
se producirá si. por ejemplo, trabajamos por cambiar el
sentido mercantilista de las redes por un verdadero valor social,
hasta ahora internet ha demostrado ser un lugar interesante para
discutir, para obtener información, para ayudar al
conocimiento, queda ahora por demostrar que sirve también
para la acción social.

CAPÍTULO IV

PEDAGOGÍA
AUTOGESTIONARIA

Con este término se designa toda una serie de
variadas experiencias y movimientos pedagógicos que
pretenden la transformación de la educación, a
partir de la participación directa de los interesados:
profesores, alumnos y padres, en la organización de todas
las esferas de la vida escolar.

Para lograrlo se apoya en la AUTOGESTIÓN que se
utiliza como MEDIO (porque crea espacios que le permite
diferenciarse del sistema oficial de educación para
experimentar innovaciones; y un FIN (porque implica el desarrollo
de la responsabilidad de los estudiantes por su propio
aprendizaje, la formación de valores sociales orientados
hacia el colectivismo y participación social.)

Sus partidarios afirman que dicha pedagogía es un
medio de cambio social a la través de la escuela, pues "es
ahí donde se puede aplicar inmediatamente y donde se puede
sembrar el fermento de organización social futura" a pesar
de sus detractores quienes afirman que solo "sigue siendo un
dispositivo al servicio de fines sociales
determinados".

Los movimientos autogestionarios se fundamentan no solo
en concepciones sociales sino en las ciencias psicológicas
como: LA TEORÍA DE LOS GRUPOS y PSICOTERAPIA
INSTITUCIONAL.

4.1. TEORÍA DE LOS GRUPOS: Promueven la
organización grupal del aprendizaje. Pues, con la
técnica sociométrica se abren nuevas posibilidades
en el estudio de las realidades socio-afectivas en el grupo, las
atracciones y repulsiones subyacentes en los procesos de su
organización. Además, un proyecto de terapia social
donde intenta reeducar la espontaneidad a partir de su
vinculación con la creatividad y el sentirse a gusto en el
grupo. Permite la expresión de los dinamismos
interpersonales que actúan en las situaciones de
grupo.

El grupo como sistema de interdependencia no es la suma
de sus partes sino una totalidad diferente. Pues, la
dinámica de grupos permiten enfrentar con mayor claridad
los conflictos grupales y aprovechar la energía
grupal.

4.2. PSICOTERAPIA INSTITUCIONAL: El proceso de
socialización de la institución se considera
indispensable si se pretende progresar en la
resocialización de los enfermos. Con la práctica de
la psicoterapia institucional se lleva a cabo un
proceso terapéutico que surge a partir de la toma de
conciencia de los frenos burocráticos presentes en las
instituciones. Se habla de "curar" a la institución,
señalando la necesidad de una desburocratización
que suprima los obstáculos que entorpecen los esfuerzos
para ayudar a los pacientes.

4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA:

a) Los alumnos son considerados como sujetos con
responsabilidad de aprender y perfeccionarse
, los cuales
participan activamente en las tareas escolares. La
responsabilización progresiva de los alumnos se logra con
el ejercicio de iniciativas y tareas diversas asumidas
gradualmente.

b) El profesor se caracteriza por su
NO-DIRECTIVIDAD,
renuencia a ser exclusivo poseedor del
poder y lo comparte con el grupo; se sitúa a
disposición de los alumnos, ofrece sus conocimientos y
ayuda para que el grupo logre sus objetivos, supedita su
actuación a la petición de los alumnos.

c) Mediante la COMPRENSIÓN
EMPÁTICA
el docente enriquece sus relaciones con
el grupo, revelando su preocupación por comprender lo que
el grupo expresa, sus sentimientos. De esta forma el grupo puede
aclarar sus problemas y progresar hacia soluciones
autónomas. La participación del docente debe
regirse por "El principio de la
demanda".

d) La ESCUELA constituye un grupo social con vida
propia,
a partir de la participación directa de
todos sus miembros en su organización y
funcionamiento.

e) En el contexto escolar la
autogestión se valora no solo como modelo de
relación pedagógica sino como modelos de
relación social
permitiendo a los participantes
una experiencia de comunicación, en la que se descubre el
placer de actuar con el otro y de vincularse a
él.

f) Se estimula la autonomía, creatividad y
la actitud crítica
con lo que se rompe la
tendencia a la pasividad y la rutina en profesores y estudiantes.
Es de este modo, que el aprendizaje impuesto resulta
ineficaz
ya que no estimula el deseo de realizar tal
asimilación.

g) Las REUNIONES CORDIALES Y ABIERTAS
tornan agradable la estancia en la escuela y despiertan lazos
afectivos que permiten la aparición de nuevas motivaciones
para el aprendizaje y la promoción en general.

h) La DISCUSIÓN COMUNITARIA de
PROBLEMAS
disminuye la tensión que provocan. El
problema tratado es tarea de todo el grupo cuya
solución afecta a todos.

? Surge la CORRIENTE LIBERTARIA: La
libertad del niño como objetivo central de la
educación.

? Surge la PEDAGOGÍA
INSTITUCIONAL:
Pretende modificaciones radicales de los
objetivos de la educación y del papel del alumno y
profesor en la escuela.

CAPÍTULO V

PEDAGOGÍA
NO DIRECTIVA: LA ENSEÑANZA CENTRADA EN EL
ESTUDIANTE

En esta concepción el estudiante es sujeto de su
aprendizaje. Se busca la formación de un hombre
crítico, reflexivo, capaz de actuar con independencia,
creatividad y responsabilidad en las tareas sociales.

Como antecedente de la Pedagogía no directiva
surge la Psicología Humanista. Para la Psicología
Humanista el ser humano es una persona portadora de tendencias al
desarrollo que le permiten decidir de manera responsable el curso
de su vida.

El ser humano es una persona íntegra, total,
irrepetible, por naturaleza creadora, en la que se manifiesta la
unidad del intelecto y las emociones, y en la que las fuerzas
internas que promueven su desarrollo le conducen hasta las formas
más plenas de funcionamiento humano.

Esta concepción implica una visión
optimista del hombre capaz de conducir responsablemente su propio
desarrollo a diferencia de la visión pesimista de las
teorías conductistas y psicoanalíticas en las que
el hombre es un ser pasivo, irresponsable que vive preso de sus
instintos o de estímulos externos que determinan de manera
absoluta su conducta.

La influencia de la Psicología Humanista en
general y, en particular la aplicación del enfoque
personalizado de C. Rogers al ámbito educacional, en los
años 60, dio lugar al surgimiento de la Pedagogía
no directiva. Lo esencial de laTeoría de Rogers sobre el
desarrollo humano es la categoría "tendencia a la
actualización" o tendencia a la realización, es una
tendencia biológica innata al ser humano.

Para Rogers, la libertad de experiencia implica que el
sujeto se siente libre de expresar sus vivencias y actuar como
considere necesario en la búsqueda de su
realización; y esto, es una condición necesaria
para que se manifieste la tendencia a la
actualización.

Para Rogers la tendencia a la
actualización es innata al ser humano, accesible a la
conciencia y regulada por ésta a través del Yo, en
la medida en que el sujeto sea aceptado incondicionalmente por
los demás y se propicie un clima favorable a la libre
expresión. Rogers explica la lógica del desarrollo
humano: Si la tendencia innata a realizar las potencialidades
humanas se manifiesta en un clima social de aceptación y
respeto, la persona encontrará las posibilidades de
expresarse libremente y logrará encontrar el camino hacia
el funcionamiento pleno del ser humano: la
autodeterminación.

Considera que el estudiante posee en
potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y que
la función esencial del profesor ha de ser la de propiciar
el camino del desarrollo del estudiante al crear las condiciones
para la expresión de sus potencialidades. La no
directividad en la enseñanza se expresa: en el
reconocimiento de la capacidad de autodeterminación del
estudiante; y la concepción del profesor como facilitador
del aprendizaje.

Enseñar significa en la Pedagogía no
directiva permitir que el estudiante aprenda, es decir, propiciar
las condiciones para que exprese libremente sus necesidades en un
clima afectivo favorable, de comprensión,
aceptación y respeto.

Aprender es atribuirle significación
a la experiencia que posibilita la satisfacción de las
necesidades.

CAPÍTULO VI

LA
PEDAGOGÍA LIBERADORA

Fue Paulo Freire, quien por los años 60, bajo la
influencia del contexto de movimientos ideológicamente
diversos, desarrollo su Teoría basada en una
educación liberadora, que permitiera un contacto directo
entre el educando y el medio ambiente.

La pedagogía Liberadora sienta las bases de una
nueva pedagogía; a través de técnicas para
la enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos,
busca la reflexión y el cambio de las relaciones del
individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo
esencial de la educación es liberar a la persona, no
uniformarla ni someterla como se ha hecho
tradicionalmente.

La Pedagogía de Freire es una "pedagogía
del oprimido", postula a modelos de ruptura, de cambio de
transformación total. Se basa en la toma de conciencia, a
lo que llama "concientización", suponiendo la
transformación de las estructuras mentales, hacer que la
conciencia se vuelva una estructura dinámica, ágil
y dialéctica que posibilite una acción
transformadora sobre la sociedad y sobre sí
mismo.

Su método en la alfabetización, permite
alfabetizar adultos en un plazo de tiempo más o menos
corto. Tiene como finalidad principal hacer posible que el adulto
aprenda a "leer" y "escribir" su historia y su cultura, su modo
de explotación, el derecho a expresarse y a decidir su
vida.

Su metodología es referida al pensamiento
lenguaje del hombre, a los niveles de percepción de la
realidad que lo rodea, y lo aplica tanto en la
alfabetización como en la posalfabetización, a
partir de las "palabras generadoras" y los "temas generadores"
respectivamente.

Propone la educación dialógica como la
forma de desarrollar una pedagogía de comunicación
que facilite dialogar con "alguien" y sobre "algo". Este "algo"
es el programa educacional que propone como situaciones concretas
de la vida del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto llegue
al aprendizaje de la escritura y la lectura,
introduciéndose al mundo de la comunicación, actuar
como sujeto. Todo esto a través de varias
fases.

El método pedagógico en la acción
socioeducativa de la población, en cuanto a la
obtención de los temas generadores, se deben buscar
dialógicamente, en franca amistad con el pueblo, con los
sujetos con los cuales interactuará.

Para llegar a la determinación de los temas
generadores y proponer el contenido programático
(programas), Freire plantea dos posibilidades, una a partir de la
investigación interdisciplinaria y otra a partir de un
mínimo de conocimientos de la realidad, todo esto a
través de etapas.

1. DEFINICIÓN:

CAPÍTULO VII

LA PERSPECTIVA
COGNOSCITIVA

Se basa en el análisis psicológico de los
procesos del conocimiento del hombre.

2.
CARACTERÍSTICAS:

A. Reconocimiento del carácter activo de los
procesos cognoscitivos: todo conocimiento es resultado de la
búsqueda y acción real del sujeto sobre su entorno,
y no puede concebirse como mera transmisión desde fuera o
cualidad inherente de la psique originada en lo
interno.

B. La aproximación a la comprensión del
aprendizaje es fundamentalmente racionalista, como
oposición a los enfoques empiristas: todo conocimiento
humano es una construcción personal del sujeto, que parte
de los datos sensoriales, pero no se reduce a la
asociación o relación de estos datos, sino que los
trasciende.

C. Dos períodos: modelos cognoscitivos
pre-computacionales y la psicología cognoscitiva
contemporánea.

3. JEROME BRUNER:

Para Bruner, el desarrollo ontogénico aparece
codeterminado por dos factores: el factor biológico
(maduración interna del sujeto) y el factor social
(sistema de influencias externas). El desarrollo se define como
el incremento de la capacidad del individuo para manejar
información del ambiente, a través de la
adquisición de mecanismos mediadores durante el
aprendizaje. El lenguaje constituye un medio esencial en su
concepción por la posibilidad que le ofrece al hombre de
independizarse de su contexto más inmediato.

El hombre se concibe como un organismo activo, que
actúa sobre su ambiente con una notable plasticidad de
recursos.

La clave de la concepción de Bruner acerca del
aprendizaje consiste en la adquisición de los mediadores o
"amplificadores" culturales, creados, almacenados y

transmitidos por una cultura específica y que le
permite al hombre al hombre trascender su experiencia individual.
Esta adquisición sólo es posible por su encuentro
con los factores internos, de carácter biológico
identificados con una "voluntad de aprender", propia de la
especie humana.

En consecuencia con sus postulados elaboró las
"notas sobre una teoría de la instrucción", su
mayor aporte a un modelo pedagógico. Señala cuatro
características principales de esta teoría:
especificar las condiciones que estimulan la
predisposición a aprender; determinar la estructura
óptima de un cuerpo de conocimientos para lograr su
aprendizaje más rápido y efectivo; sugerir el orden
de presentación más adecuado, y por último,
el tipo de recompensas y castigos y su secuencia, es decir, la
evaluación. Cada uno de estos aspectos requieren una
atención especial del pedagogo, no sólo en la
preparación de una clase particular, sino del
currículum, los medios y materiales de enseñanza y
suponen un balance continuo entre conocimiento a lograr y las
motivaciones y posibilidades del estudiante.

4. LA ESCUELA DE EPISTEMOLOGÍA
GENÉTICA DE J. PIAGET Y LAS PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS EN ELLA, POR SU IMPORTANCIA Y DIFUSIÓN,
SERÁ TRATADA EN CAPÍTULO
APARTE.

5. PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA
CONTEMPORÁNEA:

Surge durante la década de los años
cincuenta, principalmente en los EE.UU. como un cambio en la
esfera de intereses y las aproximaciones teóricas de la
psicología experimental tradicional, hasta ese momento
dominada por tendencias neoconductistas. Las razones de este
cambio pueden encontrarse de forma inmediata en el impacto de la
revolución cibernética sobre las ciencias humanas,
pero también en la maduración de la crisis de los
modelos conductistas en la psicología y el descubrimiento
de otras corrientes psicológicas cognoscitivas.

La aparición y desarrollo de la
cibernética afectó a la psicología
experimental en dos direcciones: en primer lugar, la
creación y perfeccionamiento de las computadoras y su
utilización como instrumentos de investigación,
posibilitó la extensión de los diseños
experimentales a los procesos mentales de poca duración;
además la dinámica propia del desarrollo de la
cibernética, orientada a la búsqueda de las
vías para modelar procesos psíquicos con fines
utilitarios, ha exigido de la psicología experimental una
profundización rápida y asequible de sus postulados
acerca de los procesos cognoscitivos.

En segundo lugar, la cibernética ha creado y
aplicado con éxito un esquema conceptual referido a los
procesos de regulación inherentes a cualquier organismo o
sistema estable que por analogía, se traslada a la
investigación psicológica dando a modelos
teóricos de notable poder heurístico.

Los rasgos fundamentales del esquema conceptual
consisten en reconocer al hombre como un sistema que procesa
información para lo cual cuenta con mecanismos de
captación de información del medio, un conjunto de
procesos de diferente cualidad que actúa sobre la
información de entrada y la transforma, estados sucesivos
donde se presentan los resultados de estos procesamientos y
finalmente, mecanismos de salida, a través de los cuales
el hombre interactúa con su ambiente.

CAPÍTULO VIII

JEAN PIAGET Y LA
PEDAGOGÍA OPERATORIA

Piaget, partió de modelos básicamente
biológicos, aunque su sistema se relaciona de igual forma
con la filosofía, en especial con la teoría del
conocimiento y con otras ciencias como la lógica y la
matemática. Así se explica la denominación
de epistemología a esta corriente en el sentido de que se
enfatiza el propósito principal, comprender como el hombre
alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las
estructuras más elementales presentes desde su
infancia.

1. BASES DE LA TEORÍA DE JEAN
PIAGET:

A) La categoría fundamental para comprender la
relación entre un sistema vivo y su ambiente es el
equilibrio. En un ambiente altamente cambiante, cualquier
organismo vivo debe producir modificaciones tanto de su conducta
(adaptación) como de su estructura interna
(organización) para permanecer establece y no
desaparecer.

B) La relación causal entre estos dos tipos de
modificación (conducta externa y estructura interna) se
produce a partir de las acciones externas que ejecuta el
niño, las cuales mediante un proceso de
interiorización se transforman paulatinamente en
estructuras intelectuales internas, ideales.

2. ESTADIOS DE JEAN PIAGET:

La inteligencia sensorio-motriz.

El pensamiento preoperatorio

Pensamiento operatorio concreto.

El pensamiento
lógico-formal.

3. APLICACIONES DE LA TEORÍA DE
PIAGET:

Como instrumento para el diagnóstico y la
evaluación del desarrollo intelectual del niño, de
sus aptitudes específicas para el estudio.

En el planeamiento de programas, es decir, en la
distribución del contenido de la enseñanza entre
los distintos grados en correspondencia con el nivel de
desarrollo intelectual alcanzado por el niño.

En la determinación de los métodos
mediante los cuales debe enseñarse a los
niños.

4. PEDAGOGÍA
OPERATORIA:

El conocimiento es una construcción
que realiza el individuo a través de su actividad con el
medio.

Favorece el desarrollo de las estructuras
operatorias del pensamiento.

Asigna un papel al error que el niño
comete en su interpretación de la realidad. El alumno
desempeña un papel activo en el proceso de
aprendizaje.

Los conocimientos se apoyan en determinadas
operaciones intelectuales que son construidas por el individuo
siguiendo procesos evolutivos.

La escuela en esta propuesta estimula el
desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño que le
permiten el descubrimiento de los conocimientos.

El profesor asume las funciones de
orientador, guía y facilitador del aprendizaje.

Un aspecto valioso de esta propuesta pedagógica
consiste en subrayar el carácter activo que tiene el
sujeto en la obtención del conocimiento, en enfatizar que
la enseñanza debe propiciar las condiciones para que el
sujeto por sí mismo construya los conocimientos, evitando
ofrecérselo como algo terminado.

Oksana kraftchenko Beoto

CAPÍTULO IX

CONSTRUCTIVISMO

Herminia Hernández
Fernández

9.1. Visión
panorámica:

Una panorámica actual de las tendencias
pedagógicas contemporáneas no puede obviar una
referencia y una reflexión acerca del constructivo una
corriente que invade el ámbito de la educación y lo
desborda.

Se habla de una didáctica constructiva de una
pedagogía constructiva de un nuevo paradigma de una
epistemología por un solo citar algunos
títulos.

No obstante, la tendencia en la mayoría de los
autores consultados en la literatura, la cual compartimos es la
de considerar al constructivo como una epistemología que
concibe al conocimiento, como una construcción personal
que realiza el hombre en interacción como el mundo
circundante. Cada persona "constituyente" su realidad, su
representación del mundo en función de su
viabilidad por lo que cabe en la opción constructivista
hablar de verdad absoluta, de objetividad del
conocimiento.

9.2. Bases del
constructivismo

a) La negación del absolutismo de la
verdad y su dependencia del punto de vista del observador, de su
experiencia.

b) El conocimiento sólo es
válido explicarlo a través de la lógica
formal, de las leyes del lenguaje, de la lógica de las
proposiciones.

También encontramos la influencia
del pragmatismo, generalmente asociada al empirismo y al
positivismo.

En el área de las ciencias particulares, el
constructivismo tiene su antecedente más explícito
en la psicología genética de Jean Piaget, en cuanto
a la idea de las estructuras cognitivas que se van integrando
progresivamente desde las más simples a las más
complejas, gracias a la actividad cognoscitiva del sujeto y al
mecanismo de la equilibración progresiva, de lo cual se
deriva la importancia que da el constructivismo a las estructuras
previas en el proceso de construcción del
conocimiento.

También se encuentra la influencia de los
trabajos de J. Brunner sobre el papel de la cultura en el
desarrollo y la relación entre los procesos cognitivos y
toda la personalidad ; del sujeto, en particular, las
investigaciones sobre estilos cognitivos de
aprendizaje.

9. 3. Ideas comunes del
constructivismo:

Todo conocimiento es una
construcción humana. El hombre es un ser activo que
construye conocimientos.

Existen estructuras previas, a partir de
las cuales se construye el conocimiento.

El hombre no es "una fábula
rasa".

La construcción del conocimiento
tiene un valor personal. Los conocimientos no son verdaderos o
falsos, sino simplemente viables.

9.4. DIMENSIONES:

9.4.1. DIMENSIÓN
EPISTEMOLÓGICA

Una de las caracterizaciones más difundidas del
constructivismo, desde una dimensión
epistemológica, es la que refiere B.Jawprski, (12) al
hablar de un Constructivismo Radical y de un .Constructivismo
Social, sustentados por los criterios de E. von Glasersfeld y de
Paul Ernest, respectivamente.

A. Constructivismo radical

Ernest von Glasersfeld (9) argumenta que la
"adaptación cognitiva" de Piaget puede ser considerada
como antecesora de lo que él llama: Constructivismo
Radical. Basado en los trabajos de Piaget y sus epígonos,
von Glasersfeld considera como Constructivismo Radical lo que a
continuación se expresa:

El constructivismo es una teoría del conocimiento
con raíces en la Filosofía, en la Psicología
y en la Cibernética. Sostiene dos principios
fundamentales:

a. El conocimiento no se recibe pasivamente, es
construido y organizado activamente por el sujeto.

b. La función cognitiva es de adaptación y
sirve a la organización de la práctica y la
experiencia del sujeto y no para descubrir una realidad
ontológica.

c. La función cognitiva es de adaptación,
en el sentido biológico del término, tiende hacia
el ajuste o a la viabilidad.

d. La cognición sirve a la organización
por el sujeto, del mundo de las experiencias y no al
descubrimiento de una realidad ontológica
objetiva.

Éste enfoque constructivista es
llamado radical porque rompe convenciones y desarrolla una
teoría del conocimiento en la cual el conocimiento no
refleja una realidad ontológica objetiva, sino
exclusivamente un ordenamiento y organización de un mundo.
Conformado por nuestra experiencia. Si el segundo principio no
supusiera la existencia de un mundo fuera de la mente, entonces
este constructivismo estaría sumergido en un puro
solipsismo.

Diríamos que el constructivismo radical no niega
la existencia de un mundo real, pero Je niega al observador, la
posibilidad de obtener una verdadera representación de ese
¡mundo y de hecho compartirla con otros,' Piénsese
en cuan problemático puede resultar para los profesores,
trabajar desde la perspectiva del constructivismo
radical.

B. Constructivismo Social

Ernest, P. (6), expresó su
caracterización sobre el constructivismo social,
identificando dos aspectos claves:

a. En primer lugar, la construcción activa del
conocimiento, fundamentalmente la construcción de
conceptos e hipótesis, sobre la base de experiencias y
conocimientos previos. Esto plantea las bases para la
comprensión y para la dirección de acciones
futuras.

b. En segundo lugar, el papel que juegan la experiencia,
y la interacción con el mundo físico y el mundo
social, en ambos casos mediante las acciones físicas y los
modos verbales.

Paul Ernest, enfatiza como constructivista
al fin, la importancia del efecto de la experiencia, argumentando
que es aquí donde ocurre el impacto de la cultura y donde
las reglas y convenciones en el uso del lenguaje son construidas
por los individuos con sus correspondientes efectos en la
sociedad.

Este último principio que se adiciona al
constructivismo radical, deriva de la sociología del
conocimiento y reconoce que la realidad se construye
intersubjetivamente, que es socialmente negociada entre sujetos
que están en condiciones de compartir significados y
perspectivas sociales de un mundo vivencial
común.

9.4.2. DIMENSIÓN
PSICOLÓGICA

La Escuela Psicogenética es una Psicología
del Desarrollo, que destaca el papel que juega el punto de vista
del sujeto que aprende durante el propio proceso de desarrollo.
Para Piaget el desarrollo comporta dos aspectos: Un aspecto
psico-social y otro aspecto espontáneo o
psicológico, que es el desarrollo de la inteligencia,
aquello que nadie le enseña al sujeto y que descubre por
sí mismo.

Piaget subraya que el aspecto espontáneo del
desarrollo es el desarrollo de la inteligencia, el cual
constituye la condición previa para el desarrollo escolar.
De aquí se desprenden dos aspectos importantes:

• Diferencia dos formas de aprendizaje, el
espontáneo y el aprendizaje por transmisión,
subordinando este último al primero. Aquí el hecho
primario es el desarrollo y no el aprendizaje.

• En cada momento del desarrollo el sujeto
construye su propio conocimiento a partir de sus propias
estructuras cognitivas o esquemas.

-El enfoque histórico-cultural, las ideas de
Vigotsky conducen a una reestructuración del concepto de
aprendizaje que de modo resumido se expresan en lo
siguiente:

• El aprendizaje no existe al margen de las
relaciones sociales

• El aprendizaje no ocurre fuera de los
límites de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) El
aprendizaje (en un sentido restringido) y la educación (en
un sentido amplio) preceden al desarrollo, o conducen al
desarrollo.

Si se atiende a la génesis del constructivismo,
se podría decir que la enseñanza se adapta a las
formas por laque pasa el sujeto que aprende. Esta
concepción presupone que la enseñanza se adapte al
desarrollo, mientras que el enfoque histórico-cultural
considera que la enseñanza precede al desarrollo y que por
tanto, la enseñanza es desarrollados, es decir, produce el
desarrollo La relación entre Enseñanza y
Desarrollo, que R. Corral caracteriza al constructivismo,
según tres enfoques generales

Constructivismo Duro, para el cual el conocimiento es
producto de una construcción individual : Se aprende
solo

Constructivismo Medio, que concibe el conocimiento cerno
una negociación de las construcciones entre individuos: Se
aprende solo, pero mejor con la ayuda de otros.

Constructivismo Blando, para el cual el conocimiento
continúa siendo una negociación, pero no de
carácter interindividual, sino social por su esencia:
Sólo se aprende, con la ayuda de otros.

En esta caracterización, se ponen en evidencia,
algunas de las principales posiciones / teóricas ya
señaladas por L.S. Vigotsky en su época (23), en
cuanto a la relación entre Enseñanza y
Desarrollo:

a. La enseñanza se supedita al desarrollo. La
maduración se considera como condición y inicial
del proceso de aprendizaje, pero no como resultado del mismo.
(Teoría psicogenética de J.Piaget).

b. El desarrollo como resultado de la influencia
recíproca entre la maduración y el aprendizaje,
jugando este último un papel estimulador de la
maduración. Intento de conciliar lo biológico con
lo social (Teoría de la Convergencia).

c. La enseñanza antecede al desarrollo, pero
teniéndolo en cuenta para conducirlo a niveles superiores.
El desarrollo como un proceso de carácter social de
colaboración (concepción de Zona de Desarrollo
Próximo o Potencial de L.S.Vigotsky)

9.4.3. DIMENSIÓN
PEDAGÓGICA

Algunos autores plantean que la dimensión
epistemológica del constructivismo, nada prescribe o pocos
tienen que ver con las propuestas constructivas en el campo
pedagógico. Esta afirmación puede tener – a
nuestro juicio – dos interpretaciones referidas a la
relación entre teoría y práctica, toda vez
que el tener en cuenta como el hombre interpreta la realidad y
como la reproduce y crea en el pensamiento.

O bien se soslaya, lo cual conduce a un
empirismo o una posición positiva.

O por el contrario, se dice tener en
cuenta, se anuncian presupuestos teóricos, pero la puesta
en prácticas no siempre es consecuente con su
fundamentación teórico
metodológico.

En contraposición a esto, algunos fautores como O
Coll (2) plantean que cualquier perspectiva epistemológica
del constructivismo puede condicionar una concepción de
aprendizaje y a su vez, condicionar una concepción
constructivista de- intervención pedagógica, que
como expresa Resnick (1983, citado en 2)

Por otra parte, otros autores (Davis N. et al, 4)
plantean que desde una perspectiva constructivista, el sujeto que
aprende tiene un papel primario en la determinación de lo
que aprende.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter