Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de gestión integral de residuos sólidos para la mancomunidad de Los Cantones (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

2.2.3. Línea Base del
Cantón Antonio Ante

a). Indicadores del
servicio

 

CONCEPTO

INDICADOR

NÚMERO TOTAL DE
VIVIENDAS

6,720

INDICE DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL

2.08%

POBLACIÓN SERVIDA CON
PROYECTO

43,467

PÒBLACIÓN SERVIDA CON
PROYECTO

39,120

ÁREA TOTAL URBANA

43,65km2

ÁREA CUBIERTA CON
RECOLECCIÓN

1745,23ha

LONGITUD DE CALLES APTAS PARA
BARRIDO

65.7

LONGITUD DE RECORRIDO DE
RECOL,ECCIÓN

495,2Km

NÚMERO DE VIAJES DEL
RECOLECTOR

1.5

FRECUENCIA DE
RECOLECCIÓN

DIARIA 7

NÚMERO DE VIAJES AL RELLENO
SANITARIO

7

NÚMERO DE JORNALEROS PARA
BARRIDO

14

NÚMERO DE JORNALEROS PARA LA
RECOLECCIÓN

21

CANTIDAD DE DESECHOS
PRODUCIDOS

27 Ton

CANTIDAD DE DESECHOS
RECOLECTADOS

25

DENSIDAD DE DESECHOS
SUELTOS

 

DENSIDAD DE DESECHOS
COMPACTOS

 

TIEMPO TOTAL DE BARRIDO DE
CALLES

56h

TIEMPO TOTAL DE
RECOLECCIÓN

47h

TIEMPO EFECTIVO DE
RECOLECCIÓN

42h

TIEMPO DE VIAJE AL DESTINO
FINAL

15 min

ÁREA DE ESTACIÓN DE
TRANSFERENCIA

 

ÁREA DEL RELLENO
SANITARIO

5Ha

ALTURA DE CELDAS POR MES

384m3

NÚMERO DE CAMIONES
RECOLECTORES COMPACTADOS

 

CAPACIDAD DE RECOLECTOR

6 Ton

NÚMERO DE TRACTO CAMIONES
ESTACIONAMIENTO TRANSFERENCIA

 

NÚMERO DE VOLQUETAS

 

CAPACIDAD DE VOLQUETAS

 

VIDA ÚTIL DE RELLENO
SANITARIO

12 Años

VOLUMEN DEL RELLENO

16800m3 cubeto 1

HORAS DE TRABAJO DE TRACTOR
/DÍA

7H/dia

CAUDAL DE LIQUIDOS PERCOLADOS Y
LIXIVIADOS

0,1584m3/día

ÁREA DE TALLERES DE
MANTENIMIENTO

 

DBO5 DE PERCOLADOS ENTRADA A
TRATAMIENTO

 

DBO5 DE PERCOLADOS SALIDAD DE
TRATAMIENTO

 

COLIFORMES TOTALES ENTRADA
TATAMIENTO

 

COLIFORMES TOTALES SALIDA DEL
TRATAMIENTO

 

OXIGENO DISUELTO ENTRADA
TRATAMIENTO

 

OXIGENO DISUELTO DE
SATURACIÓN

 

OXIGENODISUELTO SALIDA DE
TRATAMIENTO

 

CAPACIDAD TÉCNICA DE
OPERACIÓN:

 

COSTO TOTAL PROYECTO DESECHOS
SÓLIDOS

 

COSTO TOTAL BARRIDO

 

COSTO TOTAL
RECOLECCIÓN

 

COSTO TOTAL DEL TRANSPORTE

 

COSTO DEL RELLENO
SANITARIO

 

COSTO TOTAL DEL TRATAMIENTO DE
PERCOLADO

 

COSTO DE EQUIPO MECÁNICO
TOTAL

 

COBERTURA POBLACIONAL

 

POBLACIÓN SERVIDA/TOTAL
POBLACIÓN URBANA*100

90

PRODUCCIÓN PER CÁPITA
DE DESECHOS SÓLIDOS

 

PRODUCCIÓN TOTAL DE DESECHOS
DE LA CIUDAD /NÚMERO DE HABITANTES TOTALES POR
DÍA

0.63

DENSIDAD SUELTA DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS

 

kg/m3 de desechos
sólidos

 

 

 

RENDIMIENTO DE BARRIDO
KILÓMETROS DE BARRIDO/HOMBRES POR
DÍA

3km/día

COBERTURA DE RECOLECCIÓN:
ÇAREA ATENDIDA CON RECOLECCIÓN/ÁREA
TOTAL DE LA CIUDAD (Ha)

 

COBERTURA DE RECOLECCIÓN
POBLACIONAL

 

POBLACIÓN SERVIDA CON
RECOLECCIÓN/POBLACIÓN TOTAL

90%

EFICIENCIA DEL TIEMPO DE
RECOLECCIÓN

 

TIEMPO EFECTIVO DE
RECOLECCIÓN/TIEMPO TOTAL JORNADA (H)

75%

VELOCIDAD DE
RECOLECCIÓN

 

LONGITUD DE RECORRIDODE
RECOLECCIÓN EN LA RUTA/TIEMPO TOTAL DE LA
JORNADA

10.5

VOLUMEN DE RELLENO OCUPADO AL
MES

 

CANTIDAD TOTAL DE
DESECHOS/MES

550Ton/mes

CANTIDAD DE RECOLECTORES POR 100.000
HABITANTES

 

# DE RECOLECTORES DE 12 m3 /100.000
HABITANTES: ( 8/100.000)

0.00014

CAUDAL DE LIQUIDOS
PERCOLADOS

 

CAUDAL DE LIQUIDOS
PERCOLADOS/ÁREA DE TERRENO

 

JORNALEROS TOTALES POR 1000
HABITANTES

 

NÍUMERO DE JORNALEROS QUE SE
OCUPA EN EL SISTEMA /1000 HABITANTES

 

DISPOSICIÓN ADECUADA DE LA
BASURA

 

TONELADAS DE DESECHO SÓLIDO
DISPUESTO ADECUADAMENTE/TONELADAS DE DESECHOS
SÓLIDOS TOTALES GENERALES : (
110Tn/121Tn)

 

b). Población

2.2.4. Línea Base Cantón
Pimampiro

a). Indicadores del
servicio

b). Población

CANTON PIMAMPIRO

POBLACIÓN 2001
INEC

POBLACION TOTAL 2005 1/

POBLACION URBANA

POBLACION RURAL

%

PIMAMPIRO

8,192

 

4,654

3,538

63.25

MARIANO ACOSTA

1,926

 

459

1,467

14.87

SIGSIPAMBA

1562

 

109

1,453

12.06

CHUGÁ

1,271

 

221

1,050

9.81

POBLACION TOTAL

12,951

 

5,443

7,508

100.00

2.2.5. Línea Base Cantón
Urcuquí

a). Indicadores del
servicio

CONCEPTO

INDICADOR

NÚMERO TOTAL DE
VIVIENDAS

3,359

INDICE DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL

0.04%

POBLACIÓN SERVIDA CON
PROYECTO

10,500

PÒBLACIÓN SERVIDA SIN
PROYECTO

7,656

ÁREA TOTAL URBANA

103,46 has.

ÁREA CUBIERTA CON
RECOLECCIÓN

82,77 has.

LONGITUD DE CALLES APTAS PARA
BARRIDO

0

LONGITUD DE RECORRIDO DE
RECOL,ECCIÓN

80 Km

NÚMERO DE VIAJES DEL
RECOLECTOR

2 recolector y 6 con
tractor

FRECUENCIA DE
RECOLECCIÓN

INTERDIARIA (rural), DIARIA
(urbana)

NÚMERO DE VIAJES AL RELLENO
SANITARIO

2 VIAJES

NÚMERO DE JORNALEROS PARA
BARRIDO

2

NÚMERO DE JORNALEROS PARA LA
RECOLECCIÓN

5 JORNALEROS MÁS 1
CHOFER

CANTIDAD DE DESECHOS
PRODUCIDOS

5,3 Tn/dia

CANTIDAD DE DESECHOS
RECOLECTADOS

3,8 Tn/dia

DENSIDAD DE DESECHOS
SUELTOS

200 a 300 kg./m3

DENSIDAD DE DESECHOS
COMPACTOS

400 a 450 kg/m3

TIEMPO TOTAL DE BARRIDO DE
CALLES

16 h

TIEMPO TOTAL DE
RECOLECCIÓN

24 h

TIEMPO EFECTIVO DE
RECOLECCIÓN

7/8h/día

TIEMPO DE VIAJE AL DESTINO
FINAL

30 MINUTOS (Urcuquí,
relleno), 1 h 15 minutos (Cahuasquí-
relleno)

ÁREA DE ESTACIÓN DE
TRANSFERENCIA

NO

ÁREA DEL RELLENO
SANITARIO

5 ha,

ALTURA DE CELDAS POR MES

 

NÚMERO DE CAMIONES
RECOLECTORES COMPACTADOS

1

CAPACIDAD DE RECOLECTOR

3 Tn

NÚMERO DE TRACTO CAMIONES
ESTACIONAMIENTO TRANSFERENCIA

0

NÚMERO DE VOLQUETAS

1 los días lunes y en casos
de daños del recolector

CAPACIDAD DE VOLQUETAS

4 m3

VIDA ÚTIL DE RELLENO
SANITARIO

NUEVO 25 AÑOS

VOLUMEN DEL RELLENO

5 Ha

HORAS DE TRABAJO DE TRACTOR
/DÍA

 

CAUDAL DE LIQUIDOS PERCOLADOS Y
LIXIVIADOS

 

ÁREA DE TALLERES DE
MANTENIMIENTO

600 m2 patio de
mecánica

DBO5 DE PERCOLADOS ENTRADA A
TRATAMIENTO

 

DBO5 DE PERCOLADOS SALIDAD DE
TRATAMIENTO

 

COLIFORMES TOTALES ENTRADA
TATAMIENTO

 

COLIFORMES TOTALES SALIDA DEL
TRATAMIENTO

 

OXIGENO DISUELTO ENTRADA
TRATAMIENTO

 

OXIGENO DISUELTO DE
SATURACIÓN

 

OXIGENODISUELTO SALIDA DE
TRATAMIENTO

 

CAPACIDAD TÉCNICA DE
OPERACIÓN:

 

COSTO TOTAL PROYECTO DESECHOS
SÓLIDOS

54617.74

COSTO TOTAL BARRIDO

 

COSTO TOTAL
RECOLECCIÓN

47550

COSTO TOTAL DEL TRANSPORTE

4518.84

COSTO DEL RELLENO
SANITARIO

8.25

COSTO TOTAL DEL TRATAMIENTO DE
PERCOLADO

 

COSTO DE EQUIPO MECÁNICO
TOTAL

 

COBERTURA POBLACIONAL

 

POBLACIÓN SERVIDA/TOTAL
POBLACIÓN URBANA*100

94.6

PRODUCCIÓN PER CÁPITA
DE DESECHOS SÓLIDOS

0,5 kg/ha/día

PRODUCCIÓN TOTAL DE DESECHOS
DE LA CIUDAD /NÚMERO DE HABITANTES TOTALES POR
DÍA

 

DENSIDAD SUELTA DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS

 

kg/m3 de desechos
sólidos

200 a 300 kg./m3

 

400 a 450 kg/m3

RENDIMIENTO DE BARRIDO
KILÓMETROS DE BARRIDO/HOMBRES POR
DÍA

3 km/DÍA

COBERTURA DE RECOLECCIÓN: AREA
ATENDIDA CON RECOLECCIÓN/ÁREA URVANA TOTAL
DEL CANTÓN (Ha)

268,42 has/383,46 has.

COBERTURA DE RECOLECCIÓN
POBLACIONAL

 

POBLACIÓN SERVIDA CON
RECOLECCIÓN/POBLACIÓN TOTAL

7656.0

EFICIENCIA DEL TIEMPO DE
RECOLECCIÓN

 

TIEMPO EFECTIVO DE
RECOLECCIÓN/TIEMPO TOTAL JORNADA (H)

7 de 8

VELOCIDAD DE
RECOLECCIÓN

 

LONGITUD DE RECORRIDODE
RECOLECCIÓN EN LA RUTA/TIEMPO TOTAL DE LA
JORNADA

 

VOLUMEN DE RELLENO OCUPADO AL
MES

 

CANTIDAD TOTAL DE
DESECHOS/MES

115,56 Tn/mes

CANTIDAD DE RECOLECTORES POR 100.000
HABITANTES

 

# DE RECOLECTORES DE 12 m3 /100.000
HABITANTES: ( 8/100.000)

 

CAUDAL DE LIQUIDOS
PERCOLADOS

 

CAUDAL DE LIQUIDOS
PERCOLADOS/ÁREA DE TERRENO

 

JORNALEROS TOTALES POR 1000
HABITANTES

 

NÍUMERO DE JORNALEROS QUE SE
OCUPA EN EL SISTEMA /1000 HABITANTES

0.012

DISPOSICIÓN ADECUADA DE LA
BASURA

 

TONELADAS DE DESECHO SÓLIDO
DISPUESTO ADECUADAMENTE/TONELADAS DE DESECHOS
SÓLIDOS TOTALES GENERALES : (
110Tn/121Tn)

1.86

b). Población

2.2.6. Línea Base Cantón
Cotacachi

a). Indicadores del
Servicio

CONCEPTO

INDICADOR

NÚMERO TOTAL DE
VIVIENDAS

4,271

INDICE DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL

2.26%

POBLACIÓN SERVIDA CON
PROYECTO

17,084

PÒBLACIÓN SERVIDA CON
PROYECTO

17,084

ÁREA TOTAL URBANA

370 Ha.

ÁREA CUBIERTA CON
RECOLECCIÓN

740 Ha. Rural y urbana

LONGITUD DE CALLES APTAS PARA
BARRIDO

133 Km.

LONGITUD DE RECORRIDO DE
RECOLECCIÓN

220 Km.

NÚMERO DE VIAJES DEL
RECOLECTOR

2 CADA UNO

FRECUENCIA DE
RECOLECCIÓN

INTERDIARIA, DIARIA Y
NOCHE

NÚMERO DE VIAJES AL RELLENO
SANITARIO

2 CADA UNO

NÚMERO DE JORNALEROS PARA
BARRIDO

15

NÚMERO DE JORNALEROS PARA LA
RECOLECCIÓN

4 KORNALEROS Y 2 CHOFERES

CANTIDAD DE DESECHOS
PRODUCIDOS

6 Tn.

CANTIDAD DE DESECHOS
RECOLECTADOS

6 Tn.

DENSIDAD DE DESECHOS
SUELTOS

50 PERIFERIA, PROMEDIO 50

DENSIDAD DE DESECHOS
COMPACTOS

7 Tn. CIUDAD, 7 Tn. PERIFERIA,
PROMEDIO 14 Tn.

TIEMPO TOTAL DE BARRIDO DE
CALLES

176 h.

TIEMPO TOTAL DE
RECOLECCIÓN

160 h.

TIEMPO EFECTIVO DE
RECOLECCIÓN

140 h.

TIEMPO DE VIAJE AL DESTINO
FINAL

ACTUAL 30 MINUTOS, NUEVO 45
MINUTOS

ÁREA DE ESTACIÓN DE
TRANSFERENCIA

NO EXISTE

ÁREA DEL RELLENO
SANITARIO

ACTUAL 2Ha, NUEVO 22 Ha

ALTURA DE CELDAS POR MES

30X30X10

NÚMERO DE CAMIONES
RECOLECTORES COMPACTADOS

4

CAPACIDAD DE RECOLECTOR

14 Y 16 Yd3

NÚMERO DE TRACTO CAMIONES
ESTACIONAMIENTO TRANSFERENCIA

0

NÚMERO DE VOLQUETAS

1 EN EL RELLENO

CAPACIDAD DE VOLQUETAS

5Tn

VIDA ÚTIL DE RELLENO
SANITARIO

ACTUAL SATURADO, NUEVO 10
AÑOS

VOLUMEN DEL RELLENO

9.000 m3 x celda

HORAS DE TRABAJO DE TRACTOR
/DÍA

7h/DIA

CAUDAL DE LIQUIDOS PERCOLADOS Y
LIXIVIADOS

 

ÁREA DE TALLERES DE
MANTENIMIENTO

15.000 m2.

DBO5 DE PERCOLADOS ENTRADA A
TRATAMIENTO

 

DBO5 DE PERCOLADOS SALIDAD DE
TRATAMIENTO

 

COLIFORMES TOTALES ENTRADA
TATAMIENTO

 

COLIFORMES TOTALES SALIDA DEL
TRATAMIENTO

 

OXIGENO DISUELTO ENTRADA
TRATAMIENTO

 

OXIGENO DISUELTO DE
SATURACIÓN

 

OXIGENODISUELTO SALIDA DE
TRATAMIENTO

 

CAPACIDAD TÉCNICA DE
OPERACIÓN:

 

COSTO TOTAL PROYECTO DESECHOS
SÓLIDOS

 

COSTO TOTAL BARRIDO

 

COSTO TOTAL
RECOLECCIÓN

 

COSTO TOTAL DEL TRANSPORTE

 

COSTO DEL RELLENO
SANITARIO

 

COSTO TOTAL DEL TRATAMIENTO DE
PERCOLADO

 

COSTO DE EQUIPO MECÁNICO
TOTAL

 

COBERTURA POBLACIONAL

 

POBLACIÓN SERVIDA/TOTAL
POBLACIÓN URBANA*100

94.6

PRODUCCIÓN PER CÁPITA
DE DESECHOS SÓLIDOS

 

PRODUCCIÓN TOTAL DE DESECHOS
DE LA CIUDAD /NÚMERO DE HABITANTES TOTALES POR
DÍA

7 Tn. / 11.000h/d

DENSIDAD SUELTA DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS

 

kg/m3 de desechos
sólidos

32 kg/m3 ciudad

 

40 kg/m3 periferia

RENDIMIENTO DE BARRIDO
KILÓMETROS DE BARRIDO/HOMBRES POR
DÍA

2.5 km/DÍA

COBERTURA DE RECOLECCIÓN:
ÇAREA ATENDIDA CON RECOLECCIÓN/ÁREA
TOTAL DE LA CIUDAD (Ha)

18,074

COBERTURA DE RECOLECCIÓN
POBLACIONAL

 

POBLACIÓN SERVIDA CON
RECOLECCIÓN/POBLACIÓN TOTAL

94.6

EFICIENCIA DEL TIEMPO DE
RECOLECCIÓN

 

TIEMPO EFECTIVO DE
RECOLECCIÓN/TIEMPO TOTAL JORNADA (H)

0.88

VELOCIDAD DE
RECOLECCIÓN

 

LONGITUD DE RECORRIDODE
RECOLECCIÓN EN LA RUTA/TIEMPO TOTAL DE LA
JORNADA

7.35

VOLUMEN DE RELLENO OCUPADO AL
MES

 

CANTIDAD TOTAL DE
DESECHOS/MES

182 Tn/mes

CANTIDAD DE RECOLECTORES POR
100.000 HABITANTES

 

# DE RECOLECTORES DE 12 m3 /100.000
HABITANTES: ( 8/100.000)

0.00008

CAUDAL DE LIQUIDOS
PERCOLADOS

 

CAUDAL DE LIQUIDOS
PERCOLADOS/ÁREA DE TERRENO

 

JORNALEROS TOTALES POR 1000
HABITANTES

 

NÍUMERO DE JORNALEROS QUE SE
OCUPA EN EL SISTEMA /1000 HABITANTES

1.5

DISPOSICIÓN ADECUADA DE LA
BASURA

 

TONELADAS DE DESECHO SÓLIDO
DISPUESTO ADECUADAMENTE/TONELADAS DE DESECHOS
SÓLIDOS TOTALES GENERALES : (
110Tn/121Tn)

7 Tn.

b). Población

2.3.- ANALISIS DE OFERTA

2.3.1 OFERTA MUNICIPIO DE
IBARRA

El sistema de desechos sólidos de la ciudad
actualmente consta de los siguientes componentes del sistema:
barrido, recolección, transporte, disposición
final, y reciclaje.

a). Cobertura de Barrido y limpieza
de vías y áreas públicas

El servicio de barrido de calles, mercados, parques y
jardines para el área céntrica de la ciudad, lo
realiza IMBASEO-CEM, en 15 rutas establecidas, que abarcan
aproximadamente 33 kilómetros.

En el siguiente cuadro se presenta las rutas, distancias
y el número de jornaleros asignados:

Rutas y longitudes de
barrido.

Ruta

SECTOR: CALLES O
BARRIDO

DISTANCIA m /
día

JORNA-LEROS

I

Av. Mariano Acosta (entrada
sur)

4.100.00

2

II

Av. Mariano Acosta (2a) + parque
Simón Bolívar + Redondel de la
Madre

6.800.00

2

III

Av. Cristóbal de Troya
(Mercado mayorista)

10.700.00

2

IV

Av. Jaime Rivadeneira – Av.
Eloy Alfaro

5.047.00

1

V

Sector Terminal Terrestre (Av.
Teodoro Gómez)

2.290.00

2

VI

Av. Teodoro Gómez de la
Torre

4.600.00

2

VII

Av. Atahualpa (desde Obispo Mosquera
hasta Juan Bonilla)

2.620.00

1

VIII

Mercado Amazonas ( desde la calle
Obispo Mosquera a Av. Teodoro Gómez)

4.490.00

2

IX

Sector Mercado Amazonas (calle
Pérez Guerrero y calles circundantes a mercado La
Bahía)

4.540.00

2

X

Calle Colón (incluye obelisco
– Rocafuerte, calle Velasco (obelisco – Rocafuerte, calle
Pedro Moncayo (chica Narváez)

3.720.00

2

XI

Calle Oviedo (Rocafuerte –
Chica Narváez), calle flores (Rocafuerte – Chica
Narváez), calle García Moreno

3.180.00

2

XII

Calles Sánchez y Cifuentes
(Obispo Mosquera)

2.100.00

1

XIII

Calle Olmedo (Pérez Guerrero
– mercado Sto. Domingo

3.430.00

1

XIV

Calle Bolívar (Obispo Mosquera
y Grijalva)

3.400.00

1

XV

Calle Sucre (Obispo Mosquera y
Grijalva), calle Rocafuerte (Obispo Mosquera y
Grijalva)

4.380.00

1

 

LONGITUD TOTAL

65.397.00

25

Fuente: Empresa de servicios y
saneamiento ambiental – IMBASEO CEM

Longitud de barrido de las
calles.

CALLES

Longitud de Barrido
m/mes

Calle Grijalva (Desde Chica
Narváez a Maldonado)

2.296.00

Calle Borrero (Desde Chica
Narváez a Maldonado)

2.096.00

Calle Mejía (Desde Choca
Narváez a Maldonado)

2.096.00

Caranqui (Plaza Principal y parque
Caranqui)

2.812.00

Fuente: Dirección de Salud y Medio
Ambiente

Longitud de barrido de las Avenidas.

AVENIDAS

Longitud de Barrido
m/mes

Av. Ing. Heliodoro Ayala

2.600.00

Av. El Retorno

4.800.00

Av. Espejo

4.600.00

Av. Atahualpa

4.048.00

Av. Jaime Roldós

2.496.00

Áreas de barrido de las Rutas
Especiales.

RUTAS ESPECIALES

Área de
barrido

Parque de la Familia

23.303 m2

Parque de El Ejido de
Ibarra

5.097 m2

El Mirador

10.000 m2

Universidades

10800 m2

Parques en General (Pedro Moncayo
– La Merced – Plazoleta Francisco
Calderón – Parque Germán
Grijalva)

50.954 m2

TOTAL (1)

91.154 m2

(1) En longitud equivalente esta área
corresponde a 9.1 km

Durante el proceso de barrido se utiliza el siguiente
personal de barrido de acuerdo a las necesidades de limpieza de
la Ciudad:

Lunes: 25 barredores

  • Martes: 15 barredores

  • Miércoles: 15 barredores

  • Jueves: 16 barredores

  • Viernes: 16 barredores

  • Sábado: 19 barredores

  • Domingo: 19 barredores

Haciendo un total de 25 trabajadores que realizan el
servicio barrido, de la zona centro de la
ciudad.

b). Recolección y
transporte

La Recolección y Transporte de los desechos
sólidos producidos en la ciudad y su área de
influencia está a cargo del I. Municipio de Ibarra a
través de la Unidad de Gestión de Desechos
Sólidos, que está bajo la Dirección de Salud
y Ambiente.

Actualmente se tiene 19 rutas:

  • Siete camiones recolectores con equipo de
    compactación cubren 17 rutas.

  • Una volqueta cubre la ruta en los mercados
    principales de la ciudad.

  • Un camión pequeño cubre la ruta
    especial: esto es para la recolección de fundas de
    basura producidas por el barrido, papeleo y cordoneo,
    así como la recolección de las zonas altas o
    lugares de difícil acceso para un
    recolector.

Las 19 rutas de recolección tienen una frecuencia
diaria, interdiaria y bisemanal, estructurados en dos turno
matutino de 7:H00 a 14:H00 generalmente, y nocturno de 17:H00 a
24:H00 que es el caso de las rutas de recolección del
centro de la ciudad. El número de veces que ingresa un
recolector al relleno sanitario manejado por IMBASEO,
varía según el día, sector y capacidad de
almacenamiento de la caja de compresión de cada uno de los
recolectores, que generalmente varía entre una a tres
veces el ingreso al día.

Se cuenta además con 2 recolectores, pero
están fuera de servicio debido a fallas mecánicas y
por el tiempo de uso (mayor al de la vida útil),
podría realizarse una repotenciación luego del
diagnóstico mecánico y análisis
económico.

En cada recolector van cinco trabajadores: conformado
por un chofer y cuatro jornaleros que se encargan de la
recolección de la basura en las calles. Como se
comentó anteriormente uno de ellos se encarga del barrido
de las calles.

La disposición de la basura, a nivel
domiciliario, se la hace por medio de fundas (en su
mayoría), tachos, cartones y costales los cuales son
colocados en las calles y avenidas para que posteriormente,
según el horario y día de recolección sean
recogidos por los respectivos recolectores.

Con relación a los Desechos Hospitalarios, existe
un plan piloto de recolección, el cual consta de un
camión pequeño que traslada los desechos de los
Hospitales, Centros de Salud, Clínicas, Ambulatorios,
farmacias, etc. Hacia una celda especial localizada en el relleno
sanitario actual. También se realiza el reciclaje de
cartones, material plástico (botellas, botellones, etc.),
metales que serán posteriormente vendidos.

Cabe indicar que existe una clasificación parcial
(según un plan piloto del Municipio para el sector
central) para recoger cartón, plástico, metales y
papel por cuanto en la ciudad de Ibarra, existe un creciente
interés comercial por el reciclaje de materia reutilizable
como es el caso de papel, cartón, metal, baterías.
Dicho negocio que esta a cargo de pequeños grupos
desorganizados o empresarios informales que se trasladan en
pequeños automotores a lo largo de la ciudad.

Rutas y Zonas de recolección
actual.

Las zonas actuales de recolección de desechos
sólidos se la han dividido en dos grupos: la primera es la
zona urbana, en la cual se encuentra la mayor densidad
poblacional y por ende mayor generación de basura, se
destinan 16 rutas de recolección, la segunda zona es la
rural, cubierta por 3 rutas.

Adicionalmente existen una dos para reciclaje se realiza
con un camión (Blanquita), recorre ciertos sectores de la
urbe.

Se cuenta con una ruta para la recolección de
desechos hospitalarios, mediante un camión
pequeño.

Las Rutas fueron diseñadas hace cinco años
a través de un estudio realizado por una consultora, se
observan que realizan estas Rutas por experiencia, no disponen de
planos con micro Rutas, existe una medición de Rutas
realizadas por la unidad.

Las Rutas definidas tienen una longitud efectiva de
recolección (Tramo de longitud desde que se recoge la
primera hasta la última funda de basura) es 344.01
km/día.

Adicionalmente la Unidad de Gestión de Desechos
Sólidos tiene un área destinada al reciclaje de
material reutilizable como es el caso de papel, cartón,
plástico y metal, materiales que se almacenan en un
área destinada a este servicio, la cual se encuentra en
los Talleres y Bodegas Municipales, hasta su posterior venta. En
el área de reciclaje intervienen dos camiones, que tienen
sus respectivas rutas, horarios y frecuencias, que en se muestra
a continuación:

Rutas de recolección de desechos
para reciclaje

Rutas de recolección de desechos
para reciclaje

Fuente: Unidad de Desechos
Sólidos / Elaboración: Consultor

Cobertura actual del servicio de
recolección.

La cobertura actual del servicio de recolección
de desechos sólidos es de un 94.55% comparando el
área de servicio con relación al área urbana
y rural de la ciudad de Ibarra. No solo se recogen los desechos
de la cabecera cantonal y su periferia sino también de
algunas parroquias del Cantón Ibarra

En el cuadro 7 se presenta el resumen de la cobertura
del servicio, tanto en las parroquias urbanas como son: Ibarra,
San Francisco, La Dolorosa del Priorato, Caranqui, El Sagrario y
Alpachaca; y las parroquias rurales: Angochagua, La Esperanza,
San Antonio, Ambuquí, Salinas, La Carolina y
Lita.

Cobertura del Sistema de
Recolección de Desechos Sólidos.

Fuente: Investigación de
Campo / Elaboración: Consultor AME

Número y estado del equipo que se
emplean para este componente.

La Unidad de Gestión de Desechos Sólidos
del Municipio de Ibarra, consta de un total de 10 recolectores,
que en el siguiente cuadro detallaremos cada uno de
ellos:

Detalle de los vehículos del
equipo de recolección de desechos
sólidos

Nº UNIDAD

TIPO

AREA

MARCA

AÑO

ESTADO

DE TRABAJO

2

Recolector

Recolección

NISSAN

1980

Malo

3

Recolector

Recolección

INTERNATIONAL

2003

Malo

4

Recolector

Recolección

INTERNACIONAL

2003

Regular

7

Recolector

Recolección

INTERNACIONAL

2006

Regular

12

Recolector

Recolección

DIMEX

2001

Malo

13

Recolector

Recolección

DIMEX

2001

Malo

29

Recolector

Recolección

INTERNACIONAL

2002

Malo

30

Recolector

Recolección

INTERNACIONAL

2002

Malo

31

Recolector

Recolección

DINA

1986

Regular

S/N

Recolector

Recolección

INTERNACIONAL

2008

Bueno

5

Camión

Recolección

HYUNDAY

2005

Bueno

40

Volqueta

Recolección

HINO

1991

Malo

20

Camión

Reciclaje

MITSUBISHI

2004

Regular

70

Camión

Reciclaje

HINO

2007

Regular

69

Camión

Hospitalarios

KIA

2006

Regular

c). Disposición final.

La Ciudad de Ibarra cuenta con un sitio de
disposición final, "relleno sanitario", cuya
operación técnica es parcial. Estaba administrado y
operado por la Empresa de Economía Mixta IMBASEO, bajo la
modalidad de Contratación desde Septiembre del 2003 hasta
diciembre 2009.

El relleno sanitario actual, se ubica aproximadamente a
7.13 Km. de Ibarra, siguiendo la vía Panamericana Norte
(hacia Tulcán), en el sitio denominado Socapamba cercano a
la depresión del Río Tahuando, con una área
aproximada es de 3.7 ha. En este sitio se han construido cuatro
celdas de disposición final, todas ellas de diferentes
dimensiones, actualmente se construye una celda de
interconexión entre las celdas de disposición
Nº1 y Nº2 con la celda Nº4, con el objetivo de
prolongar en aproximadamente en 12 meses la vida útil del
relleno sanitario, con el cual se ha ocupado un 100% del
área total. Hoy contamos con un nuevo relleno sanitario en
San Alfonso con un área de 25 hectáreas, con una
distancia aproximada de 35 kilómetros y con una vida
útil de 25 años.

La recuperación de los
desechos.

El Municipio de Ibarra, a través de la Unidad de
Gestión de Desechos Sólidos, tiene un plan piloto
de reciclaje de residuos sólidos, está destinado a
la recolección de desechos reutilizables, tal es el caso
de Papel, Cartón, Metal y Plásticos (botellas,
botellones, etc.) en ciertos sectores de la ciudad, para
posteriormente almacenarlos y venderlos a empresarios
interesados. Actualmente se trabaja en el área de
talleres.

Se ha previsto realizar también el tratamiento de
los desechos orgánicos, sin embargo por aspectos
financieros no se ha dado el seguimiento para el proceso
completo.

Condiciones ambientales del sitio de
disposición final

En el sitio de disposición final, existe la
proliferación de moscas, ratas y malos olores, debido
principalmente a la falta de cobertura diaria con material de
tape (tierra), toda vez que se realiza cada 8
días.

El Relleno Sanitario en la actualidad no posee un
sistema de tratamientos de lixiviados, este problema no tiene un
mayor impacto, debido a la poca pluviosidad en el sector, falta
de lluvias. Los líquidos lixiviados generados en las
celdas son recirculadas, mediante bombeo sobre las celdas de
disposición, con el objetivo de disminuir el material de
particulado (polvo) y de convertir a estas celdas en filtros
anaerobios de tratamiento para este líquido residual. La
recirculación que se realiza de las piscinas de
almacenamiento de lixiviado, no supera los 7 m3 al mes en
época de invierno y 3 m3 en verano.

Manejo de los desechos sólidos con
características especiales (desechos hospitalarios y
peligrosos).[3]

Según la ordenanza para la gestión de
desechos hospitalarios en establecimientos de salud ubicados en
el cantón Ibarra, la aplicación de la ordenanza
obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, asentadas físicamente en el
cantón Ibarra, aunque se encuentren domiciliadas en otro
lugar, siendo la Unidad de Gestión Ambiental, quien
tendrá a cargo el cumplimientos de esta Ordenanza. Se ha
diseñado la implementación y puesta en marcha del
Plan de Manejo de Desechos Hospitalarios en dos momentos, esto es
en el manejo interno que se refiere adentro de los
establecimientos de salud y al manejo externo que comprende la
recepción, carga, transporte y la descarga hasta la planta
de tratamiento centralizado o a la celda especial, para su
disposición final.

Se tiene un camión, el cual está encargado
exclusivamente a la recolección de los desechos
hospitalarios con un chofer y dos jornaleros los cuales se
encargan de esta tarea de recolección y disposición
final en el relleno sanitario.

Inventario de los sitios de
generación de desechos peligrosos
(hospitalarios)

No.

NOMBRE

CANTIDAD

1

Centros de rehabilitación
física

9

2

Centros médicos:

5

3

Clínicas

8

4

Consultorios
médicos

120

5

Consultorios
obstétricos

3

6

Consultorios
odontológicos

96

7

Consultorios
psicológicos

5

8

Dispensarios
médicos:

7

9

Distribuidoras
farmacéuticas:

6

10

Farmacias

82

11

Hospital regional IESS

1

12

Instituto de
especialidades

1

13

Laboratorios, servicios de
rehabilitación y ópticas

42

Total:

385

Fuente: Unidad de Gestión de Desechos
Sólidos del Municipio de Ibarra.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter