Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de gestión integral de residuos sólidos para la mancomunidad de Los Cantones (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Para la sostenibilidad del programa se ha establecido el
pago de una Tasa por Recolección de Desechos Peligrosos,
que pagarán los establecimientos de salud que reciban el
servicio, la recaudación estará a cargo del
servicio de Rentas Municipales.

Con la finalidad de mantener y mejorar el funcionamiento
del programa se ha previsto realizar controles periódicos
y aleatorios, además de llevar indicadores de
gestión.

Manejo interno.

Separación en el lugar de
generación.

Transporte intermedio diferenciado.

Almacenamiento intermedio diferenciado.

Tratamiento o desinfección interno.

Almacenamiento final diferenciado.

Manejo externo:

Recolección diferenciada.

  • Rutas, horario y frecuencia de recolección,
    según requerimientos:

Frecuencia de Recolección de
Desechos Hospitalarios
.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Laboratorios

Consultorios

Farmacias

Laboratorios

Ambulatoria

Hospital

Ambulatoria

Hospital

Hospital

Clínicas

Clínicas

Hospital

Clínicas

Hospital

Fuente: Unidad de Gestión de Desechos
Sólidos

Horario de Recolección de
Desechos Hospitalarios.

ESTABLECIMIENTO

DIAS

HORARIO

Laboratorios

Lunes y Jueves

8am

Consultorios

Martes

10 a 11am

Farmacias

Miércoles

Libre

A. Ambulatoria

Martes y Viernes

Libre

Hospital

Todos los días

Libre

Clínicas

Lunes, Miércoles y
Viernes

Libre

Fuente: Unidad de Gestión de Desechos
Sólidos

Predios, Viviendas Ocupadas y
Número de Usuarios

Fuente: INEC –PDEC Cantón Ibarra, Censo
2001

Calidad de los desechos sólidos,
zona rural

Fuente Datos de campo /
Elaboración Consultor AME

Calidad de los desechos sólidos,
zona urbana

Fuente: Datos de Campo / Elaboración
Consultor AME

Inventario de los sitios de
generación de desechos peligrosos
(hospitalarios)

No.

NOMBRE

CANTIDAD

1

Centros de rehabilitación
física

9

2

Centros médicos:

5

3

Clínicas

8

4

Consultorios
médicos

120

5

Consultorios
obstétricos

3

6

Consultorios
odontológicos

96

7

Consultorios
psicológicos

5

8

Dispensarios
médicos:

7

9

Distribuidoras
farmacéuticas:

6

10

Farmacias

82

11

Hospital regional IESS

1

12

Instituto de
especialidades

1

13

Laboratorios, servicios de
rehabilitación y ópticas

42

Total:

385

Fuente: Unidad de Gestión de Desechos
Sólidos del Municipio de Ibarra.

2.3.2.- OFERTA DEL CANTÓN
OTAVALO

La gestión del servicio de desechos
sólidos del cantón Otavalo está a cargo de
la Dirección de Salud, Higiene y Gestión Ambiental,
con el proceso de manejo integral de los desechos sólidos:
Barrido, recolección, transporte y disposición
final en la ciudad de Otavalo y ocho parroquias rurales que
conforman en cantón Otavalo y que disponen del servicio de
aseo urbano. Las Parroquias rurales que se benefician del
servicio de recolección de basura son: San Pablo, San
José de Quichinche, San Juan de Ilumán, Eugenio
Espejo, Gonzáles Zuárez, San Rafael de la Laguna,
Dr. Miguel Egas Cabezas, que son las parroquias más
cercanas que cuentan con vías pavimentadas y lastradas; la
parroquia Selva Alegre no cuenta con servicio de
recolección y en la parroquia Pataqui el 50%de la
población entierra la basura y el 50% recolecta la basura
en un contenedor ubicado en el sector, el mismo que es
recolectado cada 15 días.

Almacenamiento temporal

La población de la cabecera cantonal y de la
parroquia Miguel Egas Cabezas, depositan los desechos de sus
domicilios en tachos plásticos de color verde de 42 litros
de capacidad para desechos orgánicos y negros de 42 litros
para desechos inorgánicos, los mismos que fueron
entregados por la Municipalidad, en una cantidad de 9.000
unidades de cada color.

Desde hace dos años se implemento la
separación de la basura en la fuente cuya práctica
es exitosa; y, la población rural deposita los desechos en
diferentes recipientes: fundas plásticas, saquillos,
recipientes, etc.

En los mercados se realiza la recolección dos
veces diarias, por lo que no se cuenta con almacenamiento
temporal, la recolección se lo realiza en un camión
NPR cuyo cajón es dividido para colocar desechos
orgánicos en un lado y en el otro los
inorgánicos.

Barrido

El barrido es parte manual y otra mecánica,
actualmente contamos con barredoras las mismas que han permitido
aumentar el servicio, con una cobertura del 58%de las vías
susceptibles de barrer (11.04 Km asfaltadas y 50.88 Km
adoquinados), la longitud total de las vías susceptibles
de ser barridas es de 107 Km en la ciudad de Otavalo; y, en las
parroquias rural es el barrido únicamente se realiza en la
avenida principal y las calles aledañas del parque
central, con una cobertura promedio del 40%, las calles restantes
son barridas por los frentistas de cada predio y cuando existe
una acumulación significativa de basura en determinados
sitios se realiza mingas con la participación de empleados
municipales y de la comunidad.

Actualmente en la ciudad de Otavalo existen 20 rutas de
barrido, con un barredero por ruta, con lo que se consigue barrer
32.93 Km/día y 89,46 Km se barren una vez por semana, lo
que significa que cada jornalero barre alrededor de 1.2
Km/día. La cantidad de desechos sólidos, producto
del barrido y los provenientes de los mercados, se estima en
0.314 Tn/día.

Recolección

En la zona urbana de la ciudad de Otavalo y en la
parroquia Miguel Egas Cabezas se recogen los desechos
orgánicos los días lunes, miércoles y
viernes; y, los desechos orgánicos se recolectan los
días martes, jueves y sábado; en la parroquia de
San Pablo del lago y González Suarez la recolección
es interdiaria los días martes, jueves y sábado; en
las parroquias Eugenio Espejo y San Juan de Ilumán la
recolección es los días miércoles y viernes;
y las parroquias San Rafael y Quichinche los días martes y
jueves; la parroquia Pataquí es atendida los días
lunes cada 15 días. Los horarios de recolección en
las parroquias es matutino de 7h00 a 14h00 y el horario de
recolección para la ciudad de Otavalo es de 16h30 a
22h00.

En la ciudad de Otavalo y la parroquia de Miguel Egas
Cabezas existe recolección diferenciada, es así que
los días lunes, miércoles y viernes se recogen los
desechos orgánicos y los martes, jueves y sábado
los desechos inorgánicos. La recolección se realiza
a través de los recolectores con las siguientes
características:

En el siguiente cuadro se determina la cobertura actual
del servicio y la cantidad de basura generada y
recolectada:

La cobertura actual del servicio en la ciudad de Otavalo
es del 80% de la población total, mientras que en el resto
de las parroquias la cobertura alcanza en promedio el 66.7% de la
población. La recolección total de los desechos
sólidos en el cantón es de 41.6 Tn/día a la
cual hay que sumar las 0.314 Tn/día barrido de calles y
mercados, dando un gran total de 41.914 Tn/día.

La diferencia entre los desechos sólidos
producidos 47.7 Tn/día con los recolectados 41.914
Tn/día en el cual está incluida la
recolección por barrido, refleja una cobertura de
recolección de residuos generados del 88%.

Disposición Final

La disposición final de los desechos
sólidos generadas por la ciudad de Otavalo y sus
parroquias se depositan en un relleno sanitario combinado
(trinchera área) que viene operando desde enero del 2006,
construido en el sector Carabuela, ubicado a 5 Km del centro
urbano de Otavalo.

El proyecto de relleno sanitario ha sido diseñado
para una vida útil de 20 años, a través de
celdas anuales de 120m de largo por 20m de ancho y 8m de
profundidad, dotados de drenaje para la recolección de
los, lixiviados y chimeneas para la evacuación de
biogás. Se opera por medio de celdas diaria, cada vez que
llega el vehículo recolector la basura descargada es
esparcida y compactada con el tractor de orugas; mediante una
cargadora se esparce una capa de 20cm de arcilla la cual se
obtiene del mismo sitio.

Se han colocado chimenea de gas cada 25 m, instalados
desde el piso y alcanzan una altura de 17m, se la construye con
tuberías de 200mm de diámetro completamente
perforada y cubierta por piedra bola y protegidos de
malla.

Los lixiviados son conducidos a las piscinas de
almacenamiento, al momento se han construido tres piscinas, una
de sedimentación de 3x5x3m y dos de maduración de
4x6x3m y de 5xd8x3mrespectivamente,

El área total del botadero es de 12 Ha dividido
en varias fases, las mismas que son utilizadas para proyectos de
compost, lombricultura, desechos hospitalarios y área de
interpretación educativa.

2.3.3. OFERTA DEL CANTÓN ANTONIO
ANTE

Recolección de desechos domiciliarios en
Parroquias Urbanas:

El manejo adecuado de los desechos sólidos en el
cantón Antonio Ante involucra la implementación y
ejecución de nuevas rutas de recolección
diferenciada en relación a la aplicación del
Programa de Clasificación. Se establecen nuevas rutas
considerando criterios técnicos como parámetros de
generación, vialidad e impacto social y
productivo.

Se establecen tres rutas

RUTA No1

La recolección de los desechos domiciliarios se
realiza con frecuencia y horarios previamente establecidos en
acuerdo con la población, tomando en consideración
porcentajes de generación.

Desechos orgánicos: lunes, miércoles y
viernes

Desechos inorgánicos: martes, jueves

Horario: 07h00 a 15h00

La recolección y transporte de los desechos se
realiza en un vehículo de carga posterior y cubre los
barrios Central, Santa Marianita y Julio Miguel Aguinaga de
Atuntaqui.

Ruta No 2

Incluye los barrios San Vicente y San José
(Atuntaqui), Central, San Miguel, Los Pinos; los sectores
Junín y la Dolorosa Andrade Marín.

Ruta No 3

En la ruta 3 se está iniciando con el programa de
clasificación (educación ambiental Puerta a Puerta)
se da el servicio cubriendo todas las calles de los barrios:
Santa Martha, San Luís, Tierra Blanca, El Cercado, San
Francisco, El Rancho, Ciudadela Gangotena, Santo Domingo, San
Ignacio los días martes, jueves y sábado y los
barrios Santa Martha, San Luís, Tierra Blanca, El Carmelo
Bajo, Santa Isabel, Santa Bernardita, Pilascacho, Barrio Centro
Oriental, Santo Domingo, San Ignacio los días lunes,
miércoles y viernes:

Servicio de recolección y
transporte

  • Desechos domiciliarios en Parroquias
    Urbanas:

En lo que a cobertura del servicio de recolección
se refiere, se puede indicar que ésta alcanza el 90% en.
El porcentaje restante no puede ser satisfecho debido a que el
Gobierno municipal de Antonio Ante no cuenta con el suficiente
equipo para cubrir la demanda de las zonas; por otro lado, su
equipo automotor se encuentra obsoleto. Igualmente la
condición de accesos hasta los sitios posibles de
recolección, se dificultaban por las condiciones
geográficas y de vías, lo cual impedía
mejorar la cobertura del servicio en cada una de las
zonas.

Cobertura del Servicio de Aseo urbano

Para el cálculo de porcentajes de frecuencia se
considera 6 días laborables y para la cobertura se
considera criterios de total, parcial o nada

Desechos domiciliarios en Parroquias
Rurales:

En las parroquias del sector rural la recolección
se delegó a las Juntas Parroquiales, para ello la
Municipalidad en el año 2005 dotó a cada parroquia
de un camión para que se realice este servicio, cada
camión tiene un chofer y 3 ayudantes.

Natabuela: esta parroquia desde el año
2006 cuenta con el Programa de Manejo Ambiental de los Residuos
Sólidos "PROMARESNA", cuyos técnicos capacitaron
puerta a puerta a las familias de la parroquia sobre el manejo
adecuado de los desechos sólidos, se realiza la
separación diferenciada en la fuente de desechos
orgánicos, tóxico-sanitarios y
reciclable.

Los desechos orgánicos se los procesa en la
compostera ubicada en la comunidad de Los Óvalos, los
tóxicos y sanitarios se envían al relleno sanitario
del cantón, y los reciclables se depositan en el centro de
acopio para su posterior comercialización.

Chaltura: La recolección se realiza los
días lunes y viernes en horario de 07h00 a
15h00

San Roque: La recolección se realiza a
diario desde las 07:00 hasta las 15h00

Imbaya: La recolección se realiza los
días lunes y jueves, desde las 07:00 hasta las
15:00,

PARROQUIA

RURAL

COBERTURA

DEL SERVICIO

(%)

San Roque

100.00

Natabuela

100.00

Chaltura

33.33

Imbaya

33.33

SUBTOTAL RURAL

66.67

Para el cálculo de porcentajes de frecuencia se
considera 6 días laborables y para la cobertura se
considera criterios de total, parcial o nada.

Desechos generados por el sector
Industrial:

En lo relacionado con desechos industriales la UGA del
gobierno Municipal de Antonio Ante no contaba con un estudio
técnico que determine su estratificación y los
catalogue dentro de rangos que permitan su recolección y
tratamiento final diferenciado. Sin embargo de representar el
37,26 % del total de generación en el cantón parte
de estos son recolectados por un camión de la empresa
reciclar, desechos inorgánicos como cartón,
plástico, vidrio y metal y los desechos que no recoge esta
empresa son recolectados por los recolectores y depositados en el
relleno sanitario.

Producción de desechos

Año

Población Antonio
Ante

Producción
desechos

Cobertura

Total recolectado

 

Hab

Ton/día

 

Ton/día

2010

43467

27

90%

25

2011

44379

28

91%

25

2012

45311

29

92%

26

2013

46262

29

93%

27

2014

47233

30

94%

28

2015

48225

30

95%

29

2016

49238

31

95%

29

2017

50271

32

95%

30

2018

51327

32

95%

31

2019

52405

33

95%

31

2020

53505

34

95%

32

DESCRIPCION DEL EQUIPO DISPONIBLE

Nº UNIDAD

TIPO

MARCA

AÑO

ESTADO

2

Recolector

INTERNACIONAL

2008

Bueno

1

Recolector

INTERNATIONAL

1998

Regular/Malo

4

Camiones

CHEVROLET

2005

Bueno

1

Retroexcavadora

JCB

2007

Bueno

1

Tractor de Oruga

XXXXXX

1977

Malo

 

 

 

 

 

Cada recolector cubren rutas pre asignadas y los
desechos recogidos son trasladados a la disposición
final.

Como se puede observar del cuadro anterior, de los tres
vehículos recolectores uno se encuentra en mal estado y no
garantiza la normal prestación del servicio, sin embargo
está funcionando pero es necesario su reposición y
la vida útil ya se ha terminado, en virtud de que los
daños mecánicos que sufre son frecuentes; los
camiones recolectores están en regular estado y en
funcionamiento pero este tipo de vehículo no es apto para
la recolección en las parroquias rurales ya que los
desechos se los transporta dispuestos en el cajón del
camión y ocasiona que estos por acción del viento
se vuelen en su trayecto, los camiones son de 3 tn c/u sin
compactar que no presta las condiciones necesarias para esta
función y disminuye la cantidad de desechos recolectados y
deja residuos en la calle y áreas
públicas.

Almacenamiento Temporal:

La población de la de la ciudad de Atuntaqui
depositan los desechos generados en la fuente en tachos
plásticos de color verde de 42 litros de capacidad para
desechos orgánicos y negros de 42 litros de capacidad para
desechos inorgánicos, los mismos que fueron entregados por
la Municipalidad, pero son cobrados a través de la
planilla de agua potable desde hace tres años se inicio
con la separación en la fuente con 13 barrios piloto
distribuidos en 2 rutas en la zona urbana de la Parroquia
Atuntaqui y Andrade Marín, sistema que fue implementado
con un proyecto financiado por la Unión Europea, teniendo
magníficos resultados y aceptación de la
ciudadanía, en la actualidad se esta incrementando a una
tercera ruta al sistema con proyecciones de cubrir a todo el
cantón. En la parroquia de Natabuela el almacenamiento
temporal se lo realiza de igual manera en recipientes con colores
preestablecidos en el Programa de Manejo Ambiental de los
Residuos Sólidos "PROMARESNA", que funciona desde el
año 2006, cuya práctica es exitoso hasta la
presente fecha. La población rural de las parroquias de
San Roque, Chaltura e Imbaya deposita los desechos en diferentes
recipientes (fundas plásticas, saquillos, recipientes
plásticos, etc.).

Desechos de Mercado:

El día de mayor generación de los desechos
sólidos en el mercado municipal de Atuntaqui es el domingo
siendo de aproximadamente 14 m3, de los cuales casi el 75%
corresponden a desechos orgánicos (10.5 m3) y el 25% (3.5
m3) de desechos inorgánicos, la generación de
desechos de lunes a jueves y los días sábado es
menor siendo de aproximadamente 5.00 m3, el porcentaje de
desechos orgánicos e inorgánicos es similar al
anteriormente indicado.

En el mercado central de la ciudad de Atuntaqui se
realiza la recolección diaria de Lunes a Viernes, en la
mañana a las 11h00, los trabajadores de recolección
evacuan al recolector los desechos que se encuentran en
contenedores ubicados en diferentes áreas del mercado y
durante el fin de semana se dispone de uno de los carros
recolector en un área específica para en este
disponer los desechos

Servicio de Barrido

Barrido de Calles:

El servicio de barrido se realiza manualmente tanto en
parroquias rurales como urbanas, en el primer caso la
municipalidad delegó a las Juntas Parroquiales esta
competencia por lo que el presidente de la Junta coordina esta
actividad; por lo general se barren el parque y las calles del
centro de la parroquia.

En la zona urbana el servicio está a cargo de la
Municipalidad, siendo la Unidad de Gestión Ambiental la
que coordina esta labor, actualmente se cubre toda la parte
central de las parroquias urbanas del cantón así en
Atuntaqui los barrios Santa Marianita, Central, Julio Miguel
Aguinaga y Santa Martha, parte de los barrios San José,
Santo Domingo y San Luís, en Andrade Marín el
barrio Central y los sectores La Dolorosa y Junín; es
decir el porcentaje de cobertura de servicio de barrido en esta
zona alcanza aproximadamente el 40%. El servicio se extiende solo
a calles adoquinadas.

El servicio lo realizan 13 trabajadores, 9 permanentes y
4 que a más del trabajo de barrido se dedican a otras
actividades; los horarios establecidos son de lunes a viernes de
7:00 a 15:00 y los días sábado y domingo de 7:00 a
15:00. El fin de semana se trabaja con 5 trabajadores en las
calles designadas incluido el mercado.

A cada trabajador se le ha provisto de uniforme,
guantes, mascarilla y herramientas de limpieza como escoba, pala
cuadrada y un coche de capacidad de 200 litros, corresponde a 200
libras de recolección diaria. Para organizar el sistema de
barrido la UGA ha elaborado una ruta para que cada trabajador
cumpla durante el horario establecido para el efecto, se estima
que cada uno barre alrededor de 3000 metros lineales debido a que
se barren los dos lados de la calle.

Cuando se realizan las Ferias Textiles es necesario
incrementar personal y horarios de barrido por los
aproximadamente 80.000 visitantes que acuden a la ciudad a
realizar sus compras.

Barrido en Mercados:

Dentro del mercado de Andrade Marín el Municipio
no hace barrido conforme a un acuerdo establecido con los
comerciantes quienes se encargan de dejar su puesto libre de
basura. Fuera del mercado el municipio delega a un trabajador de
lunes a viernes en horarios de 7:00 a 15:00

En el mercado de la ciudad de Atuntaqui se tiene 3
trabajadores, dos de ellos laboran de lunes a viernes 7:00 a
15:00, los días sábados y domingos se cuenta con
tres trabajadores dos de ellos ingresan a las 7:00 y uno a las
10:00 hasta las 18h00. Dentro de sus funciones están la de
barrer todo el mercado (espacio cerrado y abierto) y sus calles
aledañas.

Disposición final

La disposición final de los desechos
sólidos generados por el cantón Antonio Ante se
depositan en un relleno sanitario que entró en
funcionamiento a partir de Noviembre 2007

Su operación se ha previsto realizarla a
través de la excavación de cubetos para una vida
útil de 3 años, dotadas de drenajes para la
recolección de lixiviado 0.30 m37dia y chimeneas para la
evacuación del biogás. Se opera por medio de celdas
diarias, cada vez que llega el vehículo recolector la
basura descargada es esparcida y compactada con el tractor de
orugas; mediante una cargadora se esparce una capa de 20cm de
arcilla la cual se obtiene del mismo sitio donde se realiza la
excavación de la siguiente fase para el relleno sanitario,
como paso final se realiza la re compactación.

Se han colocado chimenea de gas, instaladas desde el
piso; la chimenea se construye con tubería de 200 mm de
diámetro completamente perforadas cubierta con piedra bola
y protegidas de malla.

Los lixiviados son conducidos a un tratamiento primario
que es la sedimentación y tratamiento complementario se
realiza un proceso de recirculación.

El área del relleno sanitario es de 5 Ha aprox.
dividido en varias áreas:

Área de compostaje, en donde se procesa abono
orgánico para ser usado en parques y jardines del
cantón.

Un centro de interpretación Ambiental "agua y
Vida" en donde se recibe a diferentes visitantes, en especial a
centros educativos del Cantón y se imparte charlas de
educación en referente a manejo de desechos
sólidos, concienciación sobre el uso del recurso
agua.

El terreno en donde se ha construido el relleno
sanitario es de propiedad del Municipio de de Antonio Ante, se
ingresa por la vía principal a La parroquia de Imantag
perteneciente el cantón Cotacachi, la vía es
empedrada en buen estado.

Los problemas más significativos en el relleno
sanitario en cuanto a maquinaria es que el tractor que cumple la
función de conformar la celda diaria, ha cumplido con los
años de vida útil, lo cual ocasiona que esta
maquinaria continuamente sufre daños limitando el proceso
de operación adecuado del relleno sanitario.

2.3.4. OFERTA DEL CANTÓN
PIMAMPIRO

SERVICIO DE BARRIDO:

El barrido en el Cantón Pimampiro que es
realizado por la Municipalidad se lo realiza solo en las zonas
urbanas, ciudad Pimampiro y cabecera Parroquial Mariano Acosta;
el mismo personal de recolección realiza el barrido del
Mercado y de la Plaza Cívica, es común que mientras
se realiza la recolección normal, los jornaleros deban
barrer acumulaciones de basura a largo del trayecto.

El barrido del Polideportivo y de la Plaza de la
Independencia lo realiza el personal de baterías
sanitarias, debido a que pueden disponer de tiempo para realizar
esta labor extra.

Existe un solo jornalero en Mariano Acosta que ayuda en
la recolección de basura y barrido los días martes
cada quince días cuando llega el camión
recolector.

Metodología para Determinar Parámetros
del Barrido

Para una futura mejora en el manejo integral de residuos
sólidos es necesario evaluar el sistema de barrido actual,
la imagen de las cabeceras parroquiales, su limpieza y aspecto
general tiene relación directa con el sistema de
barrido.

Materiales y Herramientas

La Municipalidad de Pimampiro asigna las herramientas a
los jornaleros según el estado que se encuentre el equipo
para barrido, por lo general se asigna las herramientas de la
siguiente manera.

  • 1 Escoba por jornalero. El abastecimiento es
    irregular debido a que los jornaleros de la
    recolección de basura acostumbran a usar escobas de
    Pispura y Chamano al ser más grandes y efectivas; la
    elaboración de escobas artesanales la realizan los 3
    jornaleros de la recolección de basura que son los
    mismos que realizan el barrido en el mercado y plaza
    cívica.

  • Palas metálicas con brazo.

  • Mascarillas según pedidos.

Cuando se realiza el barrido en el entorno y en el
interior del mercado, los barrenderos están equipados
además con un tanque plástico de 200 lt, de
capacidad, el cual se va llenando para después descargarlo
en el camión recolector estacionado frente al
mercado.

Frecuencias y Cobertura de Barrido

El barrido se lo efectúa bajo las
siguientes frecuencias y coberturas:

Barrido en la Ciudad de
Pimampiro.

ZONA

DÍAS FRECUENCIA

TIEMPOS

ACABADO de CALLE

NÚMERO DE
JORNALEROS

Mercado (interior y exterior), y
extensión de calle Bolívar hasta Plaza
Cívica

Domingo,

3:00pm a 6:00pm

Adoquinado

4

Contorno Mercado y extensión
de calle Bolívar hasta Plaza
Cívica

Lunes, Miércoles, Jueves,
Viernes.

5:00am a 6:00am

Adoquinado

3

Plaza Cívica

Lunes, Miércoles,
Sábado

6:00am a 7:00am

Pavimento y
Adoquín

2

Elaborado: Asamtech

Debido principalmente al uso de las escobas de pispura y
chamano, los jornaleros alcanzan un buen rendimiento de barrido,
con velocidades de hasta 380 m/hora en calles de 16 metros de
ancho.

El barrido realizado por parte del personal de BBSS se
realiza un día a la semana tanto en el Polideportivo como
en la Plaza de la Independencia. El tiempo que un jornalero
invierte en el Polideportivo es 2 horas y en la Plaza de la
Independencia 1 hora.

Toda la basura que se acumula por el barrido es colocada
en sacos o en cajas de cartón en zonas visibles para que
el camión recolector las recolecte.

COBERTURA DEL SERVICIO DE
RECOLECCIÓN

Metodología para la Determinación del
Tiempo Neto para la recolección

Para determinar el tiempo neto para la
recolección debemos distinguir cada situación en la
que transcurre dicho tiempo, según el lugar y la forma de
recolección, caracterizando cada sitio para obtener
resultados adecuados, para esto se debe obtener los siguientes
parámetros:

  • Tiempo para ir al sitio de recolección
    (ti).

  • Tiempo para ir y regresar al relleno sanitario
    (TRS).

  • Tiempo para la recolección (TR).

  • Determinar el tiempo total de la jornada laboral por
    día.

Nivel de Cobertura del Servicio

La recolección y transporte de los residuos se la
realiza mediante el uso de un camión recolector
compactador que ya ha cumplido su período de vida
útil, además, los criterios técnicos para el
desarrollo de estas actividades no son los más adecuados,
lo cual disminuye el rendimiento y encarece los costos de
operación. La recolección en San Francisco de
Sigsipamba se la realiza con el uso de una camioneta mediana de
cajón alto.

En la ciudad Pimampiro, Centro de Mariano Acosta,
Chalguayacu y Paragachi se estimó el porcentaje de
cobertura con la ayuda de mapas de cada zona y el trazado de las
rutas de recolección en ellos, tomando en cuenta el
número de viviendas que se encontraban en las áreas
de la cobertura.

Las comunidades rurales de Guanupamba y Puetaqui no
presentan una organización determinada de las viviendas
por encontrarse algunas muy dispersas. En este caso se
determinó el grado de cobertura comparando la
generación per cápita de tramos
seleccionados dentro de la ruta total de cada comunidad con
relación al peso total de la basura pesada en toda la
ruta, a fin de determinar cuántas personas generaron dicha
basura y a cuantas no se las está sirviendo.

En la Parroquia San Francisco se relacionó el
peso total que recolecta el equipo y la población
beneficiada en el trayecto. Los datos de cuantas familias son
atendidas por la ruta quincenal en San Francisco fueron
proporcionados por el Presidente de la Junta, donde podemos
apreciar que la cobertura es baja; atendiéndose solo al
centro parroquial y las comunidades de Carmelo y San Miguel, y la
comunidad de Pueblo Nuevo en la parroquia de
Pimampiro.

Los datos que se presentan a continuación hacen
referencia a la situación actual en todo el cantón,
incluido Chugá donde no se realiza ningún tipo de
servicio y donde la gente vota su basura en ríos y
quebradas.

La cobertura del servicio de recolección y el
número de toneladas generadas en el cantón
Pimampiro es el siguiente:

Los vehículos y maquinaria utilizada en el
servicio de los residuos en el, cantón Pimampiro es el
siguiente:

DISPOSICIÓN FINAL

Producción de Residuos
Sólidos del Cantón Pimampiro.

Elaborado: Asamtech

* Producción Real de Residuos
Sólidos con producción de Mercados, excluyendo Sub
centros de

Salud (Residuos Peligrosos)

COMERCIALES

Tasa Promedio Desechos Sólidos

Producción de Residuos
Sólidos del Área de Influencia del Sistema
de

Recolección Actual. Cantón
Pimampiro.

Almacenamiento y Acondicionamiento
Temporal

Durante el estudio de campo, se observó gran
variedad de recipientes utilizados por la ciudadanía para
el almacenamiento temporal de los residuos en los sitios de
generación; a continuación se detalla esta
caracterización:

Almacenamiento y Acondicionamiento
Temporal de Residuos en la Ciudad Pimampiro.

Elaborado por: Asamtech

* Recipientes de cartón, metálicos y
plásticos; fundas de plástico y
costales.

** Tamaños entre 20 y 100
litros

Almacenamiento y Acondicionamiento Temporal de los
Residuos Institucionales en la Ciudad de Pimampiro.

Elaborado por: Asamtech

* Recipientes de cartón, metálicos y
plásticos; fundas de plástico y
costales.

** Tamaños entre 20 y 100
litros

Almacenamiento y Acondicionamiento Temporal de los
Residuos en las Parroquias Rurales del Cantón
Pimampiro.

Elaborado por: Asamtech

* Recipientes de cartón, metálicos y
plásticos; fundas de plástico y
costales.

** Tamaños entre 20 y 100
litros

Debido al desconocimiento de la importancia de disponer
los residuos en recipientes apropiados, se observa que los
depósitos utilizados son en su mayoría inadecuados,
además dificultan la labor de los jornaleros ocasionando
demoras en la recolección.

En la zona urbana de Pimampiro existe una diversidad de
recipientes para la disposición de la basura, los que
más se pudo observar son saquillos o costales.

En una de las rutas más representativas de la
recolección se determino que más del 50% de las
amas de casa solicitan la devolución de sus sacos
vacíos, para volverlos a usar.

Los pobladores de las zonas rurales y sobre todo en la
cabecera de Mariano Acosta disponen sus residuos en sacos, los
que son colocados en el camión recolector
totalmente.

El Cantón Pimampiro es mayoritariamente
agrícola, y sus pobladores disponen de sacos en buena
cantidad, donde acumulan la basura de las actividades
productivas.

Existe la presencia de contenedores metálicos
grandes de 100 a 200 lt. ubicado para la recolección de
basura en lugares públicos tales como las Plazas
Cívica y de la Independencia en Pimampiro y la Plaza
Central de Mariano Acosta, en el Polideportivo de Pimampiro y a
lo largo del camino a Guanupamba desde Mariano Acosta.

En los lugares donde no llega el abastecimiento de
recolección la gente opta por incorporar la materia
orgánica de desecho a sus suelos de cultivo, o
también botan la basura en pequeñas quebradas o
algún sitio natural donde les resulte fácil
depositarla.

2.3.5. OFERTA DEL CANTÓN
URCUQUI

Es importante definir e implementar en forma
participativa, un mecanismo que permita dar un verdadero valor
real al servicio de calidad que la población atendida
recibe. El 90% de las familias tanto en las zonas urbanas del
cantón urcuquí, como en las cabeceras parroquiales
rurales de San Blas Tumbabiro, Pablo Arenas, Cahuasquí,
Buenos Aires, cuentan con un sistema mejorado de manejo integral
de residuos sólidos.

El mejoramiento del sistema de manejo integral de los
residuos sólidos en aspectos de recolección,
transporte, tratamiento y disposición final en relleno
sanitario, la gestión ambiental enfocada hacia un manejo
integral de los residuos sólidos, es una acción que
la municipalidad poco a poco la ha ido asumiendo y en ese proceso
se han realizado ciertas mejoras en el servicio brindado a la
población, principalmente en aspectos de lo que a
recolección se trata, a de más se cuenta en la
actualidad con el espacio o predio de 5 has, donde funciona el
relleno sanitario, el mismo que para su funcionamiento y un
manejo optimo, se plantea las siguientes actividades
complementarias.

Implementación de un mecanismo de
separación en la fuente.

Esta actividad destaca una mejor recolección de
los residuos sólidos, esto conlleva a la
implementación de acciones directas de separación
en la fuente, requiriendo un alto grado de involucramiento y
colaboración de las familias beneficiarias, serán
dotadas de dos colectores (basureros) de colores diferenciados, a
fin de motivarles, y facilitar su adecuado manejo de los residuos
sólidos, es decir la separación de los residuos
orgánicos de los inorgánicos desde la fuente, a de
más sea ordenada y eficiente.

Recolección diferenciada y ampliación de
cobertura del servicio.

Esta actividad viene a ser un complemento de la
acción anterior, pues el servicio de recolección
igualmente será diferenciado, un día los residuos
orgánicos y otro día los inorgánicos,
facilitando de esta manera su disposición final en forma
separada en el relleno sanitario, contribuyendo de esta manera al
aumento de la vida útil del relleno sanitario

Adecuación del espacio físico para la
disposición final de los residuos
sólidos

En la actualidad, la disposición final de los
residuos sólidos generados por la población de
Urcuquí, y las parroquias de San Blas, Tumbabiro se
depositan en el relleno sanitario, en cambio que las parroquias
de Pablo Arenas, Cahuasquí y Buenos Aires, se lo realiza
en botaderos a cielo abierto en cada parroquia.

Con estos antecedentes, es importante continuar con el
proceso de adecuación de espacios físicos tanto en
el relleno como en las parroquias antes mencionadas, en las que
se propone las siguientes sub actividades
complementarias.

Áreas para reclasificación y
reciclaje

con esta acción se habilitarán espacios
con servicios básicos donde los operadores del relleno
puedan trabajar realizando su reclasificación, reciclaje y
almacenamiento de la fracción que aún guarde cierto
valor económico, la misma que posteriormente en
volúmenes considerables pueda ser vendida y aprovechada al
máximo, alargando paralelamente la vida útil del
relleno sanitario.

Lechos para producción de abonos
orgánicos

Este punto permite la construcción de lechos
donde se pueda ubicar la fracción orgánica de
fácil descomposición a fin de usarla como materia
prima en la obtención o producción de abono
orgánico.

Trincheras para la disposición final de la
basura

Los residuos sólidos que al final de todo el
proceso de tratamiento, carecen de cualquier tipo de valor
económico, se denominan desechos y serán dispuestos
finalmente en el relleno sanitario manual por el método de
celdas o trinchera de acuerdo a las estipulaciones
técnicas de los estudios y diseños del relleno
sanitario

El parque automotor del cantón Urcuquí ha
cumplido la vida útil, equipamiento obsoleto que no
permite mejorar el servicio, tampoco aumentar su cobertura en el
sector urbano y rural. Aproximadamente 3.86 Toneladas diarias se
recolecta en todo el cantón.

Drenajes para gases y lixiviados

Igualmente son obras complementarias a la anterior, pues
estos drenajes facilitan el flujo de gases y líquidos
lixiviados resultantes del proceso de descomposición de
los residuos que han sido dispuesta en las celdas.

Construcción y colocación de estaciones de
transferencia.

Con esta acción, nos permite ubicar estaciones de
transferencia, en las parroquias antes mencionadas, en las que
actualmente se dispone los residuos sólidos en vertederos
a cielo abierto, causando una contaminación ambiental y un
daño paisajístico, y proceder al cierre
técnico de estos botaderos es importante mencionar que el
gobierno municipal de san miguel de Urcuquí, se encuentra
realizando los trámites ambientales a ser presentados al
ministerio del ambiente y su obtención del permiso
correspondiente.

2.3.6. OFERTA DEL CANTÓN
COTACAQCHI

La gestión del servicio de desechos
sólidos del cantón Santa Ana de Cotacachi
está a cargo de la dirección de biodiversidad,
tierra y agua a través de la sección saneamiento
ambiental de la municipalidad de Cotacachi y está referido
a las laborales de barrido, recolección, transporte y
disposición final de los desechos sólidos, a
continuación se detalla las características del
sistema existente:

Barrido

Actualmente el sistema de barrido se lo realiza de forma
manual, se lo realiza de lunes a domingo en nueve rutas,
cubriendo 75% de las calles actas para ser barridas. en las
aéreas públicas tales como; aceras, parques y
plazas el gobierno municipal de igual forma realiza el barrido de
lunes a domingo. En las parroquias rurales el barrido se lo
realiza únicamente en la parroquia de Quiroga.

La cantidad de desechos sólidos producto del
barrido se estima en 0.1 toneladas día

Recolección

En la zona urbana y en la junta parroquial de Quiroga se
recoge los desechos en un recorrido inter diario, sin
separación en la fuente, en las comunidades rurales se
está implementado el servicio con una frecuencia cada
quince días cubriendo con un 5 % del total de la
población.

Los horarios de recolección son de 6h00 am a
13h00pm actualmente el municipio cuenta con estos
equipos:

Cada recolector cubre rutas reasignadas y los desechos
recogidos son trasladados a la disposición final. Como se
puede observar del cuadro anterior, de los tres vehículos
recolectores los dos se encuentran en mal estado (34 y 22
años) y no garantiza la normal prestación del
servicio, en virtud de que los daños mecánicos que
sufren son frecuentes y los costos de reparación son altos
debido a que ya cumplió su vida útil. El gobierno
municipal ha debido recuperar uno de los recolectores más
antiguo para poder prestar el servicio, la parte urbana se
recolecta el 100%, en la parte rural de Quiroga la cobertura es
el 5%.

Disposición final

La disposición final de los desechos generados
por la ciudad de Cotacachi y la cabecera parroquial de Quiroga se
depositan en un botadero a cielo abierto, que viene operando
desde el año 1997, construido en el sector de Quitugo,
ubicado a 4 km del centro urbano de Cotacachi.

El proyecto de relleno sanitario ha sido diseñado
para una vida útil 10 años, con miras a aumentar la
vida útil con la implementación de programas para
clasificar y utilizar los desechos y tales como papel,
plástico, metal, vidrio, etc. su operación se ha
previsto realizar a través de la excavación de dos
celdas.

2.4.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.4.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL
CANTÓN IBARRA

El sistema de desechos sólidos se ha proyectado
de manera que permita satisfacer las necesidades de la
población, respecto de una adecuada barrido,
recolección, transporte, reciclaje, desechos hospitalarios
y disposición de los desechos sólidos.

Para ello se determinan como parámetros
fundamentales en el dimensionamiento de los componentes del
sistema, bajo la hipótesis de que las estructuras e
instalaciones diseñadas deben funcionar eficientemente, la
capacidad para cubrir la demanda futura, la densidad actual y la
de saturación, la durabilidad de los materiales
requeridos, la calidad de la construcción,
operación y mantenimiento, la factibilidad de
ampliaciones, entre otros.

En la fijación del tiempo para el cual se
considera funcional el sistema, se analizan entonces una amplia
serie de variables, que de todos modos debe permitir obtener un
proyecto técnico, ambiental y económicamente viable
y factible de construir, de operar y de mantener. El
período de diseño óptimo de funcionamiento
se define considerando la vida útil de los materiales a
ser empleados, la reutilización optimizada de las unidades
existentes, para prestar el servicio a pesar de la variabilidad
de las condiciones previstas, entre los criterios más
relevantes.

El periodo de diseño se podría definir
para cada componente del sistema, sin embargo se propone dos
Etapas: I Etapa.- Adquisición Equipo Caminero; II Etapa.-
Adquisición Terreno y Obra Civil para el relleno
sanitario; con un periodo de 25 años.

Se considera que las inversiones de obra civil, del
relleno sanitario (iníciales) y adquisición de
equipos del relleno se realicen en la segunda etapa, luego la
adquisición de equipos de recolección se
realizaría en función de la demanda.

a). Áreas de Servicio

Las áreas de servicio actuales y
futuras fueron determinadas, considerando las condiciones
topográficas, demográficas y urbanísticas de
la ciudad. El área de cobertura es de 3545 Ha, actualmente
pobladas es 3751 Ha, el área total urbana de la ciudad es
4168 Ha.

Se han definido las áreas de barrido
y recolección actual y la respectiva proyección con
el proyecto (valores estimados, toda vez que no es objeto de
estos estudios el análisis de estos
componentes).

Cobertura de servicios de desechos
sólidos, zona urbana.

AREA DE SERVICIO

Unidad

Valores

Área del perímetro
urbano

Ha

3751.43

Longitud de barrido diario

Km.

65.39

Cobertura de barrido,
actual

%

14.63

Área de recolección,
actual

Ha

3545

Cobertura con recolección de
desechos

%

94.5

Fuente: Elaboración:
Consultor

De acuerdo con el diseño del proyecto se
determinó que el servicio ofertado cubrirá el 94.5%
de la demanda actual y proyectada.

b) Población de
diseño

La cobertura poblacional con servicio de
recolección y relleno sanitario en la zona urbana de las
ciudades se ha previsto en 100% y para la zona rural es del 80%
(de la población total del cantón). En promedio la
cobertura del cantón es del 95.3%, los datos se presentan
en el cuadro que sigue.

Población con servicio de
recolección y disposición final de desechos
sólidos.

Fecha: febrero/2008

Elaboración: Consultor Alonso Moscoso

Se ha realizado la respectiva investigación de
producción y densidad de los desechos de la zona urbana
como rural, determinado del estudio de diagnóstico del
sistema de aseo, mediante muestreos de campo en diciembre del
2007, con los siguientes resultados.

c). Población servida

El dimensionamiento, el tamaño y la
capacidad de los diferentes componentes del sistema de desechos
sólidos, está íntimamente ligado al
número de pobladores a ser servidos; por consiguiente, la
estimación de la población futura tiene como
propósito fundamental establecer la tendencia de
crecimiento de esta variable, más aún si se
considera que el área del proyecto presenta condiciones
muy especiales en cuanto a la conformación de la
población involucrada. Se han considerado los datos
censales proporcionados por el INEC, tomando como punto de
partida la población del año 2001, cuando la ciudad
de Ibarra tenía 115.095 habitantes en el área
urbana y 26.648 en el área rural, con un índice de
crecimiento intercensal del 2,61%.

La población al inicio del
período de diseño se establece en 180.607
habitantes, en base a las respectivas proyecciones
demográficas. La población futura al final del
período de diseño, ha sido definida en base al
método de componentes tal como se detalla a
continuación:

Proyección de la
población

AÑO

HABITANTES

OBSERVACIONES

2001

115.095

Base

2008

180.607

Actual

2009

184.657

Inicio del proyecto

2032

289.377

Fin del proyecto

Cobertura del servicio:

  • La cobertura de recolección en la zona urbana
    de Ibarra sería el 100%,

  • Respecto a la población rural y
    periférica total del cantón Ibarra se tiene una
    cobertura del 80%. Si se considera las parroquias:
    Ambuquí, Angochagua, La Esperanza, Salinas y San
    Antonio; y, la zona periférica de Ibarra, la cobertura
    sería del 91%.

  • La cobertura media al final del periodo de
    diseño es el 95.3 % (promedio global entre las zonas
    urbana y rural).

Demanda futura del servicio:

Se presenta la proyección de la demanda futura
del servicio en función de los estudios de la demanda
actual (producción) y su proyección al final del
periodo de diseño, por otro lado se han utilizado los
parámetros que recomiendan los documentos técnicos,
resultados de investigaciones en el país y en ciudades de
Latinoamérica. El análisis considera los siguientes
aspectos:

  • Situación de las vías (tipo de
    cobertura), para barrido y recolección de la zona
    urbana, existe restricción por la topografía de
    las ciudades, con pendientes fuertes.

  • Generación per cápita de desechos
    sólidos, en estos estudios este valor se considera
    constante durante la vida útil del proyecto, toda vez
    que no se ha presentado variaciones significativas en las
    costumbres y hábitos de consumos. El valor inicial se
    determina de las mediciones en campo (cantidad total de
    basura estimada, para la población actual). En el
    siguiente cuadro se presenta los valores obtenidos de las
    mediciones en campo (sitios de disposición final) y
    con la población total atendida.

La producción per cápita media en el zona
urbana es de 0.685 Kg/hab/día, similar a los rangos
característicos de para ciudades medianas en el Ecuador
(0.69 Kg/hab/día)[4]. La producción
per cápita promedio en la zona rural es 0.537
Kg/hab/día.

  • Proyección de la demanda total de servicio,
    para cada año del periodo de diseño.

  • La generación per cápita de desechos
    sólidos se ha mantenido constante durante los
    últimos años, así en la
    información técnica del Ex – IEOS a nivel
    nacional presentan valores constantes en la generación
    de los desechos, pero sí una variación en el
    tipo de desechos, por ejemplo el incremento de
    plástico y cartón.

  • La proyección de desechos durante la vida
    útil del proyecto se calculará con la
    población de cada año y la generación
    per cápita constante, es decir la producción
    total de de desechos sólidos estará en
    función del crecimiento poblacional, este valor se ha
    proyectado para cada año durante la vida útil,
    tanto en peso como en volumen.

Se emplea valores de densidades suelta, compactada y
estabilizada, obtenido en campo y los recomendados en textos
especializados:

Densidad suelta: 240.5 Kg/m3, del estudio de campo
realizado por el consultor en diciembre del 2007, se tiene
valores muy semejantes a los recomendados en la literatura
técnica.

  • Densidad compactada: 400 Kg/m3, valor ha adoptado de
    la recomendación bibliográfica "Guía
    Para el Diseño, Construcción y Operación
    de Rellenos Sanitarios Manuales"[5]

  • Densidad estabilizada de los desechos en el relleno
    sanitario: 450 Kg/m3, igualmente se ha asumidos de las
    recomendaciones encontradas en el documento
    señalado.

Producción anual de desechos
sólidos, situación actual (2008) y proyectada,
ton/año

Elaboración: Consultor / 2007/12/22

El cálculo de la producción en peso para
cada año y acumulado durante los 25 años de vida
útil del proyecto. El valor total acumulado de
producción de desechos sólidos del cantón al
final del periodo de diseño (2032) se estima en 1"362.052
Toneladas que hay que disponer en forma adecuada.

d) Población beneficiaria

De acuerdo con el estudio demográfico realizado
para la ciudad de Ibarra, para el horizonte del proyecto, la
población que será empleada como información
básica a aplicarse en las etapas del estudio de Desechos
sólidos:

Población
Beneficiaria

AÑO

2008

2020

2032

POBLACIÓN
(habitantes)

170.768hab (Inicial,)

220.790 (mitad del
periodo)

275.737. (Fin)

Fuente: Estudio de Proyección de la
población

e). Comparación entre la oferta y la
demanda

Se realiza un análisis comparativo entre la
oferta y la demanda del servicio de desechos sólidos,
así como el uso de equipos e instalaciones existentes, a
base de lo cual se planteará las soluciones pertinentes y
el dimensionamiento del proyecto, fundamentalmente para el
Relleno Sanitario. Para los otros componentes del servicio se
realizan algunas recomendaciones para su mejor
funcionamiento.

f) Barrido

Se recomienda ampliar y optimizar el servicio de barrido
de la ciudad, ya que existen zonas en las cuales el servicio es
casi nulo, en tanto que otras, como el caso del centro de la
ciudad, tienen un servicio muy alto (se ha observado doble
barrido: tanto de IMBASEO como del Municipio). Con el personal
actual se puede cubrir por lo menos 28 km, si se realiza el
barrido una sola vez al día, para dar una cobertura de por
lo menos el 40% de calles de la ciudad, se requiere una longitud
de 90 km, lo cual demanda un equipo de 45 jornaleros.

g) Recolección

Actualmente se cuenta con una flota de 8 camiones
compactadores, para el año 2010. Se presenta a detalle en
los respectivos cuadros anexos el requerimiento de camiones,
tanto en capacidad como en número, igualmente se ha
definido el requerimiento de personal, materiales requeridos,
etc., por cada ruta. Se propone algunas mejoras en el sistema de
recolección, por ejemplo disminuir el número de
jornaleros de cuatro a tres por recolector.

En el servicio de recolección se recomienda
optimizar las rutas, específicamente en sectores en los
cuales el recolector recorre una longitud considerable para
recoger pocas fundas, algunos recolectores recorren más de
dos veces por la misma calle, existen tiempos muertos, por otro
lados se sobre-utiliza algunos camiones (más de 8 horas al
día).

h). Transporte

Los desechos recolectados en las zonas urbana y rural
son transportados hasta el sitio del destino final actual,
ubicado en el sector de Socapamba, se recorre una distancia de
7.13 Km, medido desde el puente sobre el río Tahuando. La
vía utilizada al relleno sanitario es la Panamericana
Norte, está en buenas condiciones, el transporte de los
desechos sólidos hacia este sitio es corto y
fácil.

Una vez seleccionado el nuevo sitio del relleno
sanitario ubicado en la parroquia de Ambuquí "San Alfonso"
tiene una distancia aproximada de 35 km desde el puente sobre el
río Tahuando, se debe recorrer un tramo de la panamericana
norte (asfaltado)

i). Destino Final

El final de Socapamba a 7.6 Km de la ciudad de Ibarra
funciono desde el año 2003 a junio del 2009, con un
área ocupada del 100%, hoy existe la celda emergente de
disposición final de residuos sólidos del
cantón Ibarra en San Alfonso de Ambuquí, con un
área de 52 hectáreas, a una distancia de la ciudad
de Ibarra de 34 km, con una vida útil estimada de 25
años. Actualmente la Dirección de Salud y Medio
Ambiente está operando este servicio, no existe
tratamiento para los lixiviados producidos por la
descomposición de la basura en el relleno, simplemente
existe una recirculación del líquido por cada una
de las celdas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter