Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Elaboración de Mapas de Riesgos y Evaluación de Riesgos Industriales (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Este índice mide la gravedad de los accidentes ocurridos en Planta, e indica el número de jornadas pérdidas tanto por accidentes con incapacidad temporal (días de reposo), como por los accidentes con incapacidad permanente (días cargados), por cada millón de horas hombre trabajadas.

3.12.3. Índice de Accidentalidad

Es el número de accidentes con y sin incapacidad por cada cien (100) trabajadores en nómina.

3.12.4. Tasa de Riesgo

Este índice mide el ausentismo por accidentes de trabajo, es decir, es el número de días efectivamente perdidos por reposo, para cada 100 trabajadores en la nómina de la empresa.

3.13. CONDICIONES DE TRABAJO

Las modificaciones en el medio son producidas por las condiciones de desarrollo del trabajo que se definen como cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Así pues, las condiciones de trabajo son las máquinas, el ruido producido por ellas, los disolventes para limpiar ciertos materiales, la iluminación de las instalaciones, la atención requerida, las relaciones con los demás, entre otros.

3.14. INCAPACIDAD DE TRABAJO

Es la imposibilidad física o mental en que queda la persona para continuar sus labores habituales como resultado de una lesión de trabajo o enfermedad profesional, pudiendo ser ésta de tipo parcial o total, temporal o permanente.

3.15. ACTO INSEGURO

Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida tanto por el Estado como por la Empresa, que pueda producir un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

3.15.1. Grupos Principales

  • Efectuar trabajos de mantenimiento a equipos en operación.

  • No usar el equipo de protección personal.

  • Uso inadecuado y/o impropio del equipo de protección personal.

  • No usar vestimenta apropiada.

  • No proteger y/o prevenir.

  • Uso inadecuado de equipos.

  • No prestar atención al caminar o a los alrededores.

  • Adoptar posición o postura insegura.

  • Conducir vehículo en forma insegura.

3.16. PELIGRO

Es también denominado factor de riesgo, es una condición física, química, biológica y/o ergonómica que tiene potencial para causar daños a las personas, a las propiedades y/o al ambiente. Es decir, son propiedades o características inherentes a:

  • Materia

  • Energía

  • Actividad

  • Actitud

  • Proceso

3.17. RIESGO

Se define como "la medida de las pérdidas económicas, de lesiones, enfermedades ocupacionales o de daños ambientales en términos de probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado (frecuencia) y la magnitud de las pérdidas, las lesiones o los daños ambientales (consecuencias).

El riesgo puede expresarse de dos formas principales, dependiendo del tipo de daño asociado al mismo, esto es:

  • Riesgo individual: probabilidad de daño de cada individuo expuesto (promedio).

  • Riesgo social: daño colectivo al público o al entorno.

El concepto de riesgo social está basado en la premisa según la cual la sociedad se preocupa más por los eventos en que muere mayor número de personas o que ocasionan afectaciones considerables al entorno, que por aquellos en que el número de muertes es más pequeño y no ocasionan afectaciones significativas más allá de su punto de ocurrencia, a pesar de que estos últimos son de mayor probabilidad y cobran anualmente un mayor número de vidas.

El daño a las personas puede expresarse en términos de daños inmediatos (como muerte, lesionados), o daños a la salud a más largo plazo (por ejemplo incidencia de cáncer u otras afectaciones). El daño colectivo puede expresarse en los términos de daño a las personas (número de personas con estado de daño dado) o en otros términos que permitan evaluar el impacto social (pérdidas económicas en términos monetarios o en días-hombre de producción, pérdida por lesiones o muerte, áreas de terreno afectadas, aguas contaminadas, etc.).

3.18. RIESGO TECNOLÓGICO

Es aquel en que las consecuencias de accidente se expresan en términos de estado de daño a la tecnología (medios de transporte, instalación industrial, componente de la misma), directamente relacionados con el daño potencial a las personas y al entorno, pero sin abarcar las consecuencias sobre éstos últimos. Ejemplos de definición de tales estados de daños pueden ser: la caída de un avión, la liberación de productos tóxicos de plantas químicas, el daño del combustible nuclear o la liberación de radiactividad en los reactores nucleares.

Obviamente la definición de estado de daño o suceso indeseado depende, en primer lugar, de las particularidades de la tecnología analizada, pero puede variar para una misma tecnología en dependencia de los objetivos específicos del estudio a emprender.

Los análisis de riesgo tecnológico tienen un alcance más limitado, pero permiten llegar más directamente y con menos esfuerzos a los objetivos buscados, cuando se trata de detectar puntos débiles en el diseño o en la operación de los sistemas analizados, con miras a la introducción de mejoras ingenieriles para elevar la seguridad.

3.19. RIESGO LABORAL

Se entiende por riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valoran conjuntamente:

  • La posibilidad de que se produzca el daño.

  • La severidad o magnitud del mismo.

3.19.1. Riesgo Laboral Grave e Inminente

El riesgo laboral grave o inminente se define como: "aquel que resulte probable racionalmente, que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores". En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores (ruido continuado, primeras materias tóxicas y peligrosas, etc.), se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes, de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aún cuando éstos (los daños) no se manifiesten de forma inmediata.

La definición de riesgo grave e inminente se refiere tanto a daños inmediatos como a diferidos, al incluir aquellas situaciones en que de la exposición al agente contaminante (materialización del mismo) se derivan daños que no se manifiestan expresamente hasta pasado un tiempo más o menos dilatado o extenso.

Se está en situación de riesgo grave o inminente cuando:

  • Existe una probabilidad racional de que el riesgo se materialice o concrete de modo efectivo.

  • La materialización se aprecie inmediata, y por tanto, difícilmente evitable en un corto espacio de tiempo.

  • Se puedan derivar o resultar daños graves (inmediatos o diferidos en el tiempo).

Así, por ejemplo, una persona que trabaja en un ambiente muy ruidoso puede acabar, con el tiempo, sufriendo daños como taquicardias, aumento de la presión sanguínea, disminución de la actividad de los órganos digestivos, aceleración del metabolismo y ritmo respiratorio, trastornos del sueño, aumento de la tensión muscular, fatiga física, irritabilidad, entre otros.

En las situaciones de riesgo grave e inminente la Ley obliga al empresario a informar, lo antes posible a todos los trabajadores afectados, de la existencia del riesgo y de las medidas de protección a adoptar.

3.20. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los diversos peligros o factores de riesgos que pueden causar daños a la salud, malestar e ineficiencia significativa en los trabajadores pueden clasificarse en los siguientes grupos:

  • a. Condiciones de Seguridad (incluye todas aquellas condiciones que influyen sobre la accidentabilidad)

  • Características de los locales de trabajo (espacios en general, suelos, pasillos, escaleras, columnas, entre otros).

  • Los equipos de trabajo (máquinas, herramientas, aparatos a presión, de elevación, de manutención, entre otros)

  • Almacenamiento y manipulación de cargas y otros objetos.

  • b. Condiciones ambientales físicas

  • Exposición a agentes físicos como ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes, radiaciones infrarrojas, radiaciones ultravioletas, microondas, láser, ondas de radio, campos electromagnéticos, entre otros).

  • Iluminación.

  • Condiciones termohigrométricas (calor, frío, humedad relativa, calidad del aire); es decir, climatización en general.

  • c. Contaminantes químicos y biológicos que pueden estar presentes en el medio de trabajo

  • d. Carga de Trabajo (engloba los riesgos causados por las exigencias físicas y mentales de las tareas)

  • Físicas (esfuerzos a desarrollar, posturas, manipulación de cargas, entre otros).

  • Forma de definir las tareas a efectuar.

  • Distribución de tareas entre los distintos trabajadores.

  • Horarios.

  • Ritmo y ejecución de los trabajos.

  • Monotonía y repetición de los mismos.

  • Posibilidad de iniciativas y participación en el quehacer diario.

  • Descansos o pausas.

  • Turnicidad (trabajar rotativamente en turnos de mañana, tarde y noche).

  • Relaciones personales y sociales que se derivan de los anteriores condicionantes.

3.21. INTERRELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los cinco grupos que se acaban de enunciar no son excluyentes entre sí. Se debe tener en cuenta la posible presencia de varios factores de riesgo simultáneamente, así como el tiempo de exposición y nivel de concentración de los mismos.

Por ejemplo, un puesto de trabajo que exija gran concentración mental por su complejidad y rapidez de desarrollo, efectuado en un lugar de trabajo con deficiente iluminación, obligará al trabajador a una postura y esfuerzos seguramente más penosos que en unas condiciones adecuadas de iluminación. Igualmente fomentar un buen clima de relación y participación entre los trabajadores puede favorecer el grado de iniciativa e implicación en la tarea de los mismos, disminuyendo la agresividad provocada por las condiciones de turnicidad.

A continuación se definen y desarrollan los factores de riesgo

3.22. RIESGOS FÍSICOS

Son tipos o formas de energías existentes en un lugar de trabajo, que, dependiendo de ciertas condiciones y situaciones, pudieran causar daño. Estos peligros se suelen clasificar de acuerdo al sitio donde se ubica la fuente de energía (Ver Tabla 3.1).

Tabla 3.1. Clasificación del Riesgo de acuerdo a la fuente de energía

Monografias.com

3.22.1. Tipos de Riesgos Físicos

Entre los peligros físicos, agresivos o riesgosos para la salud, generados por las alteraciones del ambiente en el lugar de trabajo, se encuentran los siguientes:

  • Ruido

  • Vibraciones

  • Iluminación

  • Temperaturas Extremas

  • Radiaciones

  • Presión y

  • Otros

3.22.1.2. Ruido

El sonido puede definirse como la sensación auditiva producida por una vibración de carácter mecánico que es transmitida mediante cualquier medio sólido, líquido o gaseoso. El medio transmisor más importante es el aire.

El ruido es el sonido no deseado, molesto y/o desagradable, que por sus características es susceptible de provocar alteraciones fisiológicas, psicológicas o de índole social. La sordera es la alteración fisiológica más importante, entre las psicológicas destaca la fatiga nerviosa (con consecuencias como la pérdida de atención), mientras que las de carácter social se centran en los problemas de comunicación entre las personas.

Los efectos producidos por la exposición al ruido en el hombre van a depender de las características cualitativas y cuantitativas del sonido, tales como su espectro de frecuencia, nivel de presión sonora, periodicidad, duración y distribución a lo largo del día. Existe también otro factor, no fácilmente determinable, que influye en los daños por exposición al ruido, que es la susceptibilidad individual.

3.22.1.2.1. Tipos de Ruido

Excluyendo los infrasonidos y los ultrasonidos, la mayor parte de ruidos que se presentan en la actividad diaria de las personas se dividen en:

  • Ruidos aéreos o continuos.

  • Ruidos de impacto o impulso.

  • Vibraciones sonoras.

En realidad todos los ruidos pueden darse simultáneamente. A continuación en la Tabla 3.2. se describen cada uno de los tipos de ruido.

Tabla 3.2. Tipos de Ruido

Monografias.com

Tomado de: Prevención de Riesgos Laborales en su Tomo 1: Evaluación y Prevención de Riesgos. (2000)

3.22.1.2.2. Efectos a la Salud

Pueden ser auditivos y no auditivos.

  • a. Efectos Auditivos. Los ruidos de impacto con nivel sonoro superior a 130 dB (valor de pico) pueden causar en un instante lesiones auditivas graves, como la rotura del tímpano. Sin embargo son más frecuentes los efectos por ruidos menos intensos pero más persistentes que provocan lesiones auditivas progresivas que no se manifiestan hasta pasado cierto tiempo y que pueden llegar a producir una disminución auditiva permanente conocida como hipoacusia.

La hipoacusia por ruido es bilateral y simétrica, afectando a los dos oídos por igual de modo irreversible, aunque suele ser no evolutiva.

  • b. Efectos no Auditivos. Se citan como más notables los siguientes:

  • Efectos Cardiovasculares.

  • Efectos Endocrinos: alteraciones en el funcionamiento normal de las glándulas (tiroides, hipófisis, suprarrenales, entre otros).

  • Efectos Respiratorios: aumento de la frecuencia respiratoria.

  • Efectos visuales: alteraciones del campo visual, agudeza visual, visión cromática, entre otros.

  • Efectos sobre el Sistema Nervioso General: trastornos del sueño, irritabilidad, cansancio, inapetencia sexual, entre otros.

c. Efectos sobre la Comunicación con el Medio

Al provocar las pérdidas de atención, disminuye la capacidad de concentración, con lo que aumentan los errores. Para compensar, el individuo desarrolla un mayor gasto nervioso y mayor fatiga (estrés).

Además, el ruido dificulta la percepción de señales y avisos de peligro, con lo que aumenta la posibilidad de accidentes.

d. Efectos sobre el Comportamiento Social

Las relaciones con las personas y actividades que originan ruido se van deteriorando y dan lugar frecuentemente a acciones que pueden llegar a ser violentas. Se recomienda prevenir efectos extrauditivos, no pasar del límite de 70 dB en trabajos que no requieran gran concentración mental y un límite de 50dB en trabajos que requieran un nivel elevado de atención y concentración.

3.22.1.2.3. Factores incidentes en el Ruido

Los factores asociados al ruido son:

  • Nivel de presión sonora.

  • Tipo de ruido.

  • Tiempo de exposición y distancia al foco de origen del ruido.

  • Edad.

3.22.1.2.4. Criterios de Valoración

En la Norma Venezolana COVENIN 1565-95 denominada "Ruido Ocupacional, Programa de Conservación Auditiva, Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación", establece lo siguiente:

  • No se permitirá exposición a ruido continuo mayores o iguales a 85 dB, sin la debida protección auditiva. Los protectores auditivos deberán cumplir con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 871.

  • En la tabla 3.3. se presentan los límites permisibles en el ambiente de trabajo, según la norma COVENIN 1565-95

Tabla 3.3. Niveles Permisibles de Ruido Continuo

Monografias.com

* dB (A): Decibeles, escala A

  • La duración de la exposición no debe exceder a las indicadas en la tabla. Dichos valores son aplicables para la exposición total del día de trabajo, tanto para una exposición continua como para varias exposiciones de corta duración.

3.22.2. Iluminación

La iluminación es uno de los principales factores ambientales de carácter microclimático, que tiene como finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto especial, de modo que el trabajo se pueda realizar en unas condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

Según la Norma COVENIN 2249-93:

  • Iluminación es la aplicación de luz a los objetos o a sus alrededores para que se puedan ver.

  • Iluminancia (E) es la densidad del flujo luminoso sobre la superficie de un objeto, igual al cociente del flujo luminoso entre el área del objeto. Su unidad es el Lux (Lx).

  • La iluminación constituye un factor esencial para que los ambientes de trabajo sean seguros y confortables y es básico para la eficiencia visual del individuo.

3.22.2.1. Sistemas de Iluminación

Los sistemas de iluminación industrial pueden clasificarse atendiendo a las fuentes de iluminación y a la función, estas a su vez se pueden dividir de la siguiente forma:

a. Según fuentes de Iluminación

  • Sistema de Iluminación Natural: este tipo de iluminación
    presenta las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas

  • Proviene de una fuente prácticamente inagotable y totalmente
    gratuita.

  • Posee una calidad cromática óptima.

  • Puede proveer niveles de iluminación muy elevados.

  • En muchos casos supone un bajo costo de instalación y mantenimiento.

  • Asegura una comunicación visual al exterior.

Desventajas

  • No es disponible en todo momento (día nublado, noche, edificaciones interiores/exteriores u otro factor).

  • Produce variaciones de intensidad y orientación.

  • Puede producir elevados contrastes en caso de penetración solar directa.

  • Sistemas de Iluminación Artificial: Se basan fundamentalmente en la generación controlada de luz, aprovechando algunos fenómenos de termoradiación y luminiscencia que pueden lograrse dentro de las unidades de iluminación, conocidas como lámparas. El tipo de lámpara y luminaria a instalar depende del tipo de recinto y tarea a realizar.

b. Según su función:

  • Alumbrado General (Interiores/Exteriores): es el alumbrado de una instalación en la que el tipo de luminarias, su posición y altura respecto al plano de trabajo, permiten obtener sobre dicho plano una iluminación uniforme que es independiente de la orientación y posición de los puestos de trabajo. La iluminación media debe ser igual al nivel máximo necesario, lo que supone mayor cantidad de puntos de luz.

  • Alumbrado semilocalizado: en este tipo de alumbrado las luminarias están situadas de forma que refuercen el nivel luminoso en los planos de trabajo, pero manteniendo un nivel suficiente en las zonas de circulación.

  • Alumbrado localizado: es el que sirve para reforzar el nivel de iluminación de los planos de trabajo en aquellos casos en que el alumbrado general proporciona niveles bajos.

  • Alumbrados especiales: cuando se requiere dar la iluminación mínima indispensable para la seguridad de la vida y la propiedad, para iluminar rutas de evacuación o iluminación de emergencia cuando falta el funcionamiento eléctrico normal.

3.22.2.2. Efectos a la Salud

Efectos Directos: Se entiende como efecto directo los cambios de la composición química de los tejidos, ocasionado por la absorción de energía luminosa de los mismos.

Efectos Indirectos: se deben a la acción de transmisores químicos liberados por las células del organismo.

Otro efecto indirecto bien conocido es el de la inhibición de la síntesis de melatonina en la glándula pineal, lo cual a su vez afecta a la madurez.

A pesar de que no tienen criterio uniforme en lo que a efectos de luz sobre las personas se refiere se puede decir:

  • Los altos niveles de iluminación pueden producir lesiones en los ojos por ejemplo, degeneración retiniana, pérdida de la agudeza visual.

  • Las condiciones de escasa iluminación pueden causar fatiga visual. En el caso de los trabajadores mayores de cuarenta años de edad tendrán más síntomas de fatiga visual (dolor de cabeza, cansancio ocular e irritabilidad), porque requieren más luz de la que necesitan los trabajadores más jóvenes para el desarrollo del mismo trabajo.

La fatiga ocular se debe a la adaptación continua de los ojos a las distancias y a los niveles de iluminación de la pantalla, del teclado, al material de trabajo y el entorno. Si estos elementos están a diferentes niveles de iluminación requerirán de un considerable esfuerzo de la vista del operador para adaptarse continuamente a estas diferencias.

3.22.2.3. Criterios de Valoración

La Norma COVENIN 2249-91 "Iluminación en tareas y áreas de trabajo", indica los valores recomendados de iluminancias para áreas y actividades en la industria petrolera y petroquímica. Estos se pueden observar en la tabla 3.4.

Tabla 3.4. Iluminancias recomendadas para la industria petrolera

Monografias.com

Nota: (a) Rasante (nivel en el cual está ubicada la maquinaria); (b) Piso; (c) Nivel del ojo; (v) En el plano vertical.

Tomado de: Manual de Higiene Industrial II (1996).

Tabla 3.4. (Continuación) Iluminancias recomendadas para la industria petrolera

Monografias.com

Nota: (a) Rasante (nivel en el cual está ubicada la maquinaria); (b) Piso; (c) Nivel del ojo; (v) En el plano vertical.

Tomado de: Manual de Higiene Industrial II (1996).

3.22.3. Temperaturas Extremas

Son el tipo de energía que puede ser natural o artificial, y cuya exposición puede afectar al hombre. Existe un número de variables, que se deben considerar cuando se evalúan los riesgos que presentan las temperaturas extremas como lo son las variaciones individuales, la duración de la exposición, el tipo de trabajo, la velocidad del viento, la temperatura del bulbo húmedo, bulbo seco, humedad relativa y otros factores.

Existen dos fuentes de calor que son importantes para cualquier persona que trabaje en un ambiente caliente: el calor interno generado metabólicamente, que es un subproducto de los procesos químicos que se producen en el interior de las células, tejidos y órganos; y el calor externo impuesto por el ambiente, el cual influye sobre la velocidad de intercambio calórico del cuerpo con el ambiente y en consecuencia con la facilidad con que el cuerpo puede regular y mantener una temperatura normal.

El estrés calórico es la suma de factores del ambiente y del trabajo físico que constituye la carga calórica total impuesta a un organismo. Los factores ambientales son la temperatura del aire, el movimiento del aire, el intercambio de calor radiante y la presión de vapor de agua. El trabajo físico contribuye al estrés calórico total de la tarea al producirse calor metabólico en forma proporcional a la intensidad del trabajo.

3.22.3.1. Limites Permisibles

Los límites permisibles se refieren a las condiciones de estrés por calor bajo las cuales se estima que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos sin presentar efectos adversos a la salud. Esta se determina con los valores de temperatura de bulbo seco, bulbo húmedo, velocidad del viento, humedad relativa.

Desde el punto de vista fisiológico del organismo humano, el cuerpo debe mantener una temperatura interna constante, por lo tanto, es evidente que ha de existir un equilibrio entre la cantidad de calor generado en el cuerpo y su transmisión al medio ambiente (balance térmico).

Para este cálculo se considerarán, los parámetros de sobrecarga térmica y calor metabólico de la persona, expuestos en la Norma COVENIN 2.254-95 "Calor y Frío. Límites máximos permisibles de exposición en lugares de trabajo".

En la tabla 3.5 se muestran los límites permisibles de exposición al calor de Temperatura de globo y bulbo húmedo en °C (Wet Bulb Globe Temperatura WBGT) en función de la carga de trabajo.

Tabla 3.5. Límites Permisibles al calor en °C con respecto al régimen de trabajo

Monografias.com

3.22.3.2. Efectos a la Salud

Se pueden dividir en función de las temperaturas extremas como se describe en la tabla 3.6.

Tabla 3.6. Efectos a la Salud de las Temperaturas Extremas
Monografias.com

3.22.4. Fuentes Radioactivas

La radiación es energía que se emite, se transmite y se absorbe en forma de onda o de partículas energéticas.

Las fuentes radioactivas y su inadecuada manipulación resultan riesgosas para el ser humano debido a que la exposición no se percibe siempre por medios sensoriales o sensitivos. En general, la radiación se divide en dos categorías: ionizante y no ionizante.

Las radiaciones ionizantes son ondas o partículas con energía suficiente para producir una gran cantidad de ionizaciones en la materia con la que interactuan, incluye los rayos x, las partículas alfa y los rayos beta, gamma y de neutrones, las cuales son capaces de causar efectos tales como: dermatitis, quemaduras, cataratas, leucemia y otros.

Tabla 3.7. Tipos de Radiaciones y sus efectos

Monografias.com

Tabla 3.7. (Continuación). Tipos de Radiaciones y sus efectos

Monografias.com

3.22.4.1. Criterios de valoración

Para las Radiaciones no Ionizantes: la Norma COVENIN 2238-91 "Radiaciones no Ionizantes. Medidas de Seguridad", establece las medidas de seguridad y los límites permisibles de exposición en aquellos lugares de trabajo en los cuales los trabajadores estén expuestos a radiaciones no ionizantes. Los valores que se indican se deben utilizar como guías de control de exposición a fuentes continuas, donde la duración de la exposición no será menor de 9.1 seg., estos valores no se deben considerar como una línea marcada entre niveles seguros y peligrosos.

Para Radiaciones Ionizantes: la norma COVENIN 2259-87 "Radiaciones Ionizantes. Límites Anuales de Dosis Equivalentes", establece los límites anuales de dosis equivalentes de radiaciones ionizantes para personas ocupacionalmente expuestas y miembros individuales del público.

El límite anual de dosis equivalente efectiva para las personas y para los miembros individuales del público es de 1mSv (0.1 rem).

Otra Norma es la COVENIN 2257-87 "Radiaciones Ionizantes. Clasificación de las Condiciones y Zonas de Trabajo", en la cual se establece la clasificación de las condiciones y zonas de trabajo, en base a los límites anuales de dosis equivalente, para determinar la vigilancia radiológica.

3.22.4.2. Límites Permisibles

Los valores límites permisibles, según la Norma COVENIN 2.259, son los siguientes:

  • Para las personas ocupacionalmente expuestas:

  • En el caso de exposición uniforme del cuerpo, el límite anual de dosis efectiva es de 20 mSv.

  • Cuando hay exposición parcial de organos o tejidos individuales, el límite anual de dosis equivalente es de 500 mSv, excepto en el caso del cristalino de los ojos, el cual es de 150 mSv.

  • En operaciones planificadas:

  • Durante las situaciones normales de operación pueden presentarse emergencias. Para controlarlas, se deben implementar operaciones planificadas, para las cuales es necesario fijar otros límites de dosis con la protección radiológica aprobada.

  • El límite anual de dosis efectiva en operaciones planificadas es de 50 mSv y en toda la vida profesional, de 250 mSv.

? Para las personas del público:

  • En caso de exposición, el límite anual de dosis efectiva es de 1 mSv.

Las radiaciones no ionizantes son aquellas que no causan fenómenos de ionización; abarca la ultravioleta, la infrarroja, las microondas, láser y la radio frecuencia, éstas son capaces de producir calentamiento en la piel y en exposiciones prolongadas, quemaduras y cataratas en los ojos, alteraciones del sistema nervioso y del ritmo cardiaco, además constituyen una fuente de ignición que contribuye a que ocurran incendios.

3.22.5. Presión

Tomando en cuenta la condición de peligro físico se define la presión como:

El peso ejercido sobre el nivel del mar por la capa de aire que rodea la tierra. Actúa en todas las direcciones sin excepción y su incidencia en el organismo humano está en función de su incremento.

Presión Normal: La presión normal a nivel del mar es de una atmósfera y equivale a 14,7 lbs/pulg2 o a una columna de 760 mm de Hg.

3.22.5.1. Límites Permisibles

La exposición a altas presiones está directamente relacionada con el tiempo de permanencia, con las condiciones de trabajo y la profundidad si se opera en agua.

3.22.5.2. Efectos

Por alta presión:

  • Dolor intenso, congestión de los oídos y pérdida de la audición (temporal o permanente).

  • Dolor en el pecho y en las articulaciones y calambres por la generación de burbujas de nitrógeno en las articulaciones y debajo de los músculos.

Por Baja Presión:

  • Afectación de los oídos.

  • Efectos derivados de la ausencia de O2.

La correcta manipulación, uso o almacenamiento de los sistemas de alta presión, son los elementos claves que se deben controlar para minimizar los riesgos que se pueden derivar de los sistemas de alta presión, de lo contrario se puede dar lugar, entre otras cosas a la fuga de sustancias contenidas en dichos sistemas o la ruptura de una manguera o tubería, lo cual a su vez, puede producir impactos capaces de originar lesiones graves, asfixia o incendios en caso de sustancias inflamables.

3.22.5.3. Daños por sobrepresión

En la Tabla 3.8. se muestran los posibles daños producidos por sobrepresión.

Tabla 3.8. Daños producidos por sobrepresión

Monografias.com

Fuente: Manual de Ingeniería de Riesgos. Volumen I. PDVSA

Tabla 3.8. (Continuación). Daños producidos por sobrepresión

Monografias.com

Fuente: Manual de Ingeniería de Riesgos. Volumen I. PDVSA

3.22.6. Vibraciones

Es el movimiento oscilatorio de un sistema el cual puede ser armónico o extremadamente complejo.

Los movimientos armónicos se originan en las partes móviles de las máquinas o equipos.

Los tipos de vibraciones se dividen en: Libre, Forzada, Transitoria y Permanente.

Las alteraciones provocadas por las vibraciones dependen de varios factores:

  • Las propias características de las vibraciones, como su frecuencia, la amplitud de la onda oscilatoria o la dirección de propagación.

  • Tipo de actividad por la que se origine y postura de transmisión.

  • Parte del cuerpo a la que afecta, sea todo el cuerpo o sólo una parte de él.

  • Tiempo de exposición a la vibración y variación de la intensidad de la misma a lo largo de ese tiempo.

  • La propia naturaleza de la persona afectada: peso, edad, haber sufrido ciertas dolencias anteriormente, entre otros.

3.22.6.1. Efectos

Los problemas originados por las vibraciones son variados, entre ellos están:

  • Tomando en cuenta su frecuencia (alta, media o baja), tenemos:

  • Las vibraciones de baja frecuencia afectan principalmente al oído y el sistema nervioso.

  • Las vibraciones de alta frecuencia tienen una mayor repercusión en el oido, ya que entran en la gama de vibraciones audibles, produciendo a su vez ruido y multiplicando los efectos negativos de las vibraciones en el organismo.

  • Deterioro de los equipos.

  • Producción del ruido por la maquinaria componentes y accesorios sometidos a vibraciones, y

  • Lesiones en el organismo.

3.22.7. Otros riesgos físicos

3.22.7.1. Caídas

Los resbalones o caídas a cualquier nivel pueden ocurrir desde torres, tanques, andamios, escaleras, tuberías, gabarras, buques, remolcadores, plataformas de estructuras y de vehículos pesados, en pasillos y pisos, es decir, desde o en cualquier estructura. La prevención de caídas puede clasificarse bajo los siguientes renglones principales:

1. Superficies seguras sobre las cuales caminar y trabajar.

2. Medios seguros de acceso a lugares altos.

3. Calzado seguro.

4. Formas seguras de caminar.

5. Orden, aseo y organización.

3.22.7.2. Golpes y Aprisionamiento

Este tipo de riesgo es frecuente al usar incorrectamente esmeriles, herramientas, equipos de levantar carga, en operaciones de transporte de materiales, al pasar por áreas donde se realizan trabajos en lo alto o cerca de cargas suspendidas.

Para evitar que ocurra este tipo de accidentes se recomienda utilizar equipos de protección personal, según sea el caso, mantenerse alejados de cables, mecates u otras cuerdas que estén sometidas a tensión, de cargas suspendidas, de lugares donde se ejecutan trabajos en lo alto, así como también conservar en forma ordenada herramientas y equipos.

3.22.7.3. Eléctricos

Las lesiones o accidentes producidos por la exposición a cargas eléctricas pueden provenir de las instalaciones eléctricas, los rayos de tormentas eléctricas o de la electricidad estática. Las chispas provenientes de la electricidad constituyen una fuente de ignición capaz de generar incendios.

Cuando un equipo o conductor está energizado y se hace contacto con él o se acerca otro elemento energizado, se puede producir un pase de corriente por el cuerpo que dependiendo de su magnitud es capaz de causar quemaduras o la muerte.

Los trabajadores deben estar siempre alerta a la posibilidad de ponerse en contacto con los equipos eléctricos energizados, sólo el personal debidamente autorizado puede poner en funcionamiento los equipos eléctricos, operarlos o repararlos.

Los electricistas, ingenieros y demás personas que puedan tener contacto directo con la corriente eléctrica deben usar casco de protección personal de material no conductor, protectores oculares, guantes, mangas o botas dieléctricas.

3.22.7.4. Asfixia

Puede ocurrir al permanecer en espacios donde no hay suficiente concentración de oxígeno en el aire de la atmósfera, tales como espacios confinados, por ejemplo: recipientes, tanques, torres, etc. Para evitar este riesgo se deben seguir las normas y precauciones para entrar en espacios confinados y apertura de recipientes.

3.22.7.5. Incendio y/o Explosión

Los incendios son reacciones de oxidación, generalmente con aire como comburente, de materias combustibles. La posibilidad de que ocurra un incendio es mayor en aquellos lugares donde puede haber sustancias inflamables y/o combustibles como son las áreas restringidas o los espacios confinados (recipientes, tales como hornos, calderas, tambores de vapor, tanques de almacenamiento de crudos, torres y otros). Los efectos de estos accidentes son:

  • a. Calor (generalmente radiante) que produce daños de por sí y porque puede propagar la cadena accidental.

  • b. Humos sofocantes y/o tóxicos.

  • c. Onda explosiva de sobrepresión cuando se dan ciertas condiciones de aceleración de velocidad de reacción y/o contención.

Es importante el conocimiento de aquellos elementos o factores que pueden constituir fuentes de ignición como son: chispas producidas por la electricidad, cigarrillos encendidos, recalentamiento de equipos y radiaciones emitidas por superficies calientes, llamas abiertas, trabajos en caliente.

En las instalaciones químicas y petroleras los incendios pueden ocurrir de varias maneras que dependen de la naturaleza (propiedades físicas y químicas) y de la disposición del combustible. Este tipo de riesgo representa uno de los mayores peligros para la industria petrolera. La posibilidad de que ocurra un incendio es mayor en aquellos lugares donde puede haber sustancias inflamables, combustibles, como son las áreas restringidas o los espacios confinados (recipientes, tales como hornos, calderas, tambores de vapor, tanques de almacenamiento de crudos, torres y otros).

Las explosiones son fenómenos caracterizados por el desarrollo de una presión (dentro de sistemas cerrados) o de una onda de sobrepresión en espacios abiertos) que dan lugar a daños mecánicos. Según su origen y naturaleza las explosiones pueden estar en el inicio de una fuga (con consecuencias tóxicas y/o incendiarias) o deberse a la evolución de una combustión autoacelerada hacia la detonación (propagación supersónica). Es importante el conocimiento de aquellos elementos o factores que pueden constituir fuentes de ignición como son: Chispas producidas por la electricidad, cigarrillos encendidos, recalentamiento de equipos y radiaciones emitidas por superficies calientes, llamas abiertas, trabajos en caliente.

3.23. RIESGOS QUÍMICOS

También conocidos como factores de riesgos químicos, son todas las sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que, durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo (sustancias particuladas) y gas y/o vapor, que son capaces de afectar por sus propiedades (tóxicas, corrosivas, irritantes o asfixiantes) o por sus cantidades (concentraciones, dosis) la salud o la vida de las personas expuestas a ellas.

3.23.1. Tipos de Contaminantes Químicos

Se clasifican de acuerdo a su presentación (estado de agregación) así como también por los efectos que pudieran ocasionar.

3.23.1.1. Según su presentación:

  • Aerosoles: Dispersión en un medio gaseoso de partículas líquidas o sólidas inferiores a 100 micras (1 micra es la millonésima parte de un metro). Pueden ser:

  • Partículas líquidas: Nieblas (mist): entre 0.1 y 25 micras; brumas (fog): entre 2 y 60 micras.

  • Partículas sólidas. Polvo (dust): entre 0.1 y 25 micras; humo (smoke): particulas menores de 0.1 micras; humo metálico (fume): partículas metálicas procedentes de una volatilización del metal y su posterior condensación.

  • Gases: Sustancias que a 25°C y una atmósfera de presión están compuestas por partículas de tamaño molecular con las características de ocupar el espacio que los contiene. Pueden cambiar de estado físico únicamente por una combinación de presión y temperatura.

  • Vapores: Fase gaseosa de una sustancia normalmente sólida o líquida a 25 °C y una atmósfera de presión. Como en los gases, sus partículas son de tamaño nuclear.

Los gases y vapores más extendidos en la industria son monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, cloro y óxido de cloro, amoníaco, cianuros, vapores de plomo y de mercurio.

3.23.1.2. Según sus efectos:

  • Tóxicos sistémicos: Se distribuyen por todo el organismo y alteran órganos o sistemas específicos. Ejemplos: plomo, hidrocarburos halogenados, insecticidas.

  • Irritantes y corrosivos: Al entrar en contacto con la piel o mucosas del sistema respiratorio, provocan una destrucción o inflamación del área afectada. Ejemplos: ácidos, álcalis, amoníaco, halógenos, aminas, ozono, fósforo, entre otros.

  • Neumoconiótico: Sustancias químicas que al depositarse y acumularse en los pulmones provocan neumopatías (enfermedades genéricas del pulmón) y degeneración fibrótica del tejido pulmonar. Ejemplos: amianto (causante de la asbestosis); óxidos de hierro (causante de la siderosis) y sílice (provoca silicosis).

  • Narcóticos y anestésicos: Sustancias químicas que actuan como depresores del sistema nervioso central. Su efecto es proporcional a la cantidad que llega al cerebro. Ejemplos: disolventes industriales, cetonas, alcoholes alifáticos, entre otros.

  • Alérgicos o sensibilizantes: Sustancias que afectan a individuos previamente sensibilizados y no a toda la población. Producen reacciones en la piel y en el aparato respiratorio. Ejemplos: resinas Epoxi y alquílicas, formaldehído, dicromatos, entre otros.

  • Mutágenos: Alteran la información genética de las células y pueden afectar a la descendencia del trabajador. Pueden ser:

  • Teratógenos: afectan al feto en desarrollo.

  • Cancerígenos: generan cáncer o crecimiento desordenado de las células. Ejemplos de polvos cancerígenos son los de asbesto, ácido crómico, arsénico, níquel, cadmio, berilio, entre otros.

  • Asfixiantes: Impiden la llegada de oxígeno a los tejidos del cuerpo. Se clasifican en:

  • Simples: desplazan el oxígeno del aire, reduciendo su concentración, con lo que impiden la respiración. Ejemplo: nitrógeno, hidrógeno, gases nobles y dióxido de carbono.

  • Químicos: Bloquean los mecanismos de transporte y fijación de oxígeno en las células. Ejemplo: monóxido de carbono, cianhísrico sulfuro de hidrógeno, nitritos y nitratos, entre otros.

  • Productos de dermatosis: En contacto con la piel, provocan irritaciones, alergias, entre otros. Ejemplos: ciertos alcoholes, ácidos orgánicos, grasas, etc.

  • Efectos combinados: algunos contaminantes pueden desencadenar uno o varios de los efectos reseñados. Por otro lado, pueden producirse efectos por la acción simultánea de varios contaminantes.

Se consideran tres posibles situaciones:

  • Efecto simple: Contaminantes que actúan sobre órganos diferentes sin relación.

  • Efecto aditivo: Originado por presencia de varios contaminantes que actúan sobre el mismo órgano o sistema fisiológico.

  • Efecto potenciador: Se da cuando uno o varios contaminantes refuerzan o multiplican el efecto de otros.

Cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve reducido por la acción de una segunda sustancia, se dice que ambas presentan antagonismo.

3.23.2. Efectos de los contaminantes químicos sobre el organismo

En la tabla 3.9. Se describen los efectos de los contaminantes químicos sobre el organismo.

Tabla 3.9. Efectos de las Sustancias Químicas

Monografias.com

De acuerdo a la exposición a agentes tóxicos suelen clasificarse como agudo o crónico.

Exposición Aguda: Se define como la exposición a concentraciones altas de un material tóxico durante un lapso corto. La exposición sobreviene con rapidez y puede provocar un daño inmediato al cuerpo.

Exposición Crónica: Se presenta cuando existe una absorción continua de pequeñas cantidades de contaminante durante un lapso prolongado. Cada dosis, tomada de manera independiente, tendría un efecto tóxico pequeño, pero la cantidad acumulada durante varios años puede producir daños graves.

3.23.3. Identificación

Para reconocer los peligros químicos, los trabajadores deben tener conocimientos sobre los productos químicos empleados como la materia prima y la naturaleza de los productos intermediarios y finales. La información necesaria puede obtenerse de los rótulos de los tambores o envases, así como de la planilla de datos de seguridad de los materiales (MSDS). A continuación se describen algunas de las sustancias químicas o agentes que pueden producir una exposición peligrosa (ver tabla 3.10).

Tabla 3.10. Descripción de las Sustancias Químicas más Comunes

Monografias.com

3.23.4. Incendio

Uno de los peligros químicos los constituyen los materiales combustibles e inflamables cuya consecuencia y efectos son los incendios, causa de cuantiosos daños y pérdidas en la industria. Los incendios se producen cuando existe la presencia de un material combustible, un oxidante (ej Oxígeno), y una fuente de ignición.

3.24. RIESGOS BIOLÓGICOS

Estos riesgos se refieren a los agentes infecciosos que pueden representar un riesgo potencial para la salud y bienestar del hombre o los animales, causando enfermedades directamente o indirectamente por perturbación del ambiente. Los riesgos biológicos incluyen insectos, hongos, mohos y contaminación bacteriana que en los sanitarios o mediante el consumo de agua potable, eliminación de residuos industriales o aguas servidas, manejo de alimentos e higiene personal. Estos riesgos pueden ser exclusivos para un grupo ocupacional particular o pueden constituir una amenaza para el público en general.

3.24.1. Efectos de los Riesgos Biológicos

Los riesgos biológicos pueden transmitirse por inhalación, inyección, ingestión o contacto físico. La combinación del número de organismos en el ambiente, la virulencia de los mismos y la resistencia del individuo determinarán si una persona contraerá o no alguna enfermedad. Los efectos de los agentes biológicos pueden ser modificados por la presencia de agentes químicos y/o físicos en el ambiente que producen estrés. Entre los efectos de los agentes biológicos se pueden mencionar los siguientes:

  • Organismos vivos. Pueden citarse los siguientes:

  • Bacterias: Son organismos de tamaño inferior a cinco milésimas de milímetro. Pertenecen a este grupo las causantes de tétanos, tuberculosis, fiebre de malta, carbunco, entre otros.

  • Protozoos: Miden millonésimas de milímetro. Son los agentes patógenos no celulares más pequeños que se conocen. Se citarán los causantes del sida, herpes, hepatitis vírica y rabia.

  • Hongos: formas de vida de tamaño variable, de formas unicelulares hasta filamentosas. Atacan a través de la piel o de distintos órganos. Son ejemplos de hongos: las cándidas, productores de monilasis, vaginitis y queilosis; el criptococo, productor de dermatosis de los trópicos; y el histoplasma, que afecta al aparato respiratorio.

  • Gusanos parásitos: Organismos animales de tamaño variable (hasta varios milímetros) que penetran en el hombre por vía dérmica, respiratoria o digestiva, fijándose en pulmones o intestinos. Ejemplos son las larvas del anquilostoma y los ácaros.

  • Derivados animales o vegetales: Pueden producir diferentes trastornos alérgicos o irritativos, afectando principalmente la piel y las vías respiratorias (bronquios). Dentro de los derivados animales se encuentran los excrementos, restos cutáneos como pelos y plumas, sustancias antigénicas como enzimas y proteínas, derivados dérmicos y larvas de invertebrados. En los derivados vegetales se encuentran el polen, polvo de madera, esporas fúngicas, entre otros.

Los medios en que se encuentran los agentes biológicos en el ambiente laboral son los siguientes:

  • Agua

  • Aire

  • Suelo

  • Animales

  • Materias Primas

Los agentes biológicos pueden ingresar al organismo por inhalación, contacto físico o inyección.

3.24.2. Limites de Exposición a Riesgos Biológicos

Una vez identificado y cuantificado el tipo de riesgo biológico, mediante técnicas diversas, en la mayoría de los casos se hace difícil la evaluación por falta de valores límites establecidos, con los cuales poder comparar los resultados obtenidos. Sin embargo, existen unos límites de exposición biológicos establecidos en la Norma COVENIN 2253-93 "Concentraciones ambientales permisibles en lugares de trabajo y límites de exposición biológicos", para ciertas sustancias químicas, las cuales también establecen el tiempo de muestreo y el índice de exposición biológica evaluados en sangre y orina de personas expuestas a dichas sustancias.

Para evaluar la calidad del agua potable existen normas sanitarias venezolanas presentadas en la Gaceta Oficial N° 31.892 del 29/01/02, en la cual se establecen los parámetros para considerar el agua apta para el consumo humano, uso doméstico habitual, incluyendo la higiene personal y el funcionamiento de las piezas sanitarias.

3.25. RIESGOS POR CONDICIONES NO ERGONÓMICAS

Es la probabilidad de que ciertos factores de trabajo tengan repercusiones sobre el confort físico, mental y social de la persona y que, por tanto, influyan en la calidad y cantidad de su trabajo. La inadecuada adaptación de los sistemas o medios de trabajo al trabajador (sistema hombre-máquina), o vicerversa, pueden originar disminución en el rendimiento laboral y causar fatiga muscular, dolores, calambres, entre otros.

Existen criterios de diseño y adaptación hombre-máquina que deben considerarse para lograr un óptimo ajuste entre el hombre y su trabajo, entre los cuales se nombran los siguientes:

3.25.1. Criterios Geométricos:

  • En el desarrollo de la tarea, usar los miembros que provocan menos gasto energético, por ejemplo: emplear dedos mejor que la mano entera.

  • Los movimientos horizontales son más confortables que los movimientos verticales, y los circulares mejor que los movimientos en zig-zag o los rectilíneos con cambios bruscos de dirección.

  • Preferiblemente trabajar sentado, evitando mantener piernas y brazos extendidos así como movimientos de un solo brazo (porque aumenta el esfuerzo físico estático de los músculos del tronco).

  • Los controles de las máquinas deben estar dentro del campo de dominio de las extremidades, para evitar esfuerzos estáticos en la espalda y hombros.

3.25.2. Criterios de Visibilidad:

  • Los controles, las operaciones y las trayectorias de las máquinas deben quedar incluidos en el campo de visibilidad del operario, con excepción de los controles de las extremidades inferiores.

  • La distancia entre el ojo y el plano de trabajo debe definirse en función de las exigencias visuales de la tarea a desempeñar (a mayor exigencia menor distancia).

3.25.3. Criterios Ambientales:

  • Iluminación adecuada.

  • Ventilación apropiada.

  • Temperatura apropiada en el sitio de trabajo.

  • Niveles de ruido aceptables.

  • Cromatismo cónsono con el trabajo.

  • Esparcimiento y comodidad.

Capacidad para el trabajo físico: Los límites superiores para la realización del trabajo físico útil están determinados en última instancia por la capacidad de los sistemas respiratorios y cardiovasculares para hacer llegar el oxígeno cuando los trabajadores son llevados más allá del límite.

3.26. RIESGOS PSICOSOCIALES

La Psicosociología recoge los aspectos de la Psicología y la Sociología, considerando el trabajo como un elemento integrador psíquico y social que, bien organizado, proporciona puntos de referencia positivos como la pertenencia a un grupo, la organización de la actividad personal, las satisfacciones económicas y sociales, entre otros.

Por el trabajo se produce una interacción entre factores psicosociales (tipos de tareas, condiciones de trabajo, ordenación del mismo) y características individuales (cultura y valores, diferencias individuales de todo tipo, condiciones de vida) que repercuten directamente en la satisfacción laboral de la persona y, por tanto, en su rendimiento.

3.26.1. Factores Psicosociales

La Organización Mundial de la Salud, analiza los factores psicosociales en el trabajo que pueden alterar la salud, clasificandolos en tres grupos:

3.26.1.1. Relacionados con el tipo de tarea

  • Nivel de empleo de las aptitudes personales.

  • Valoración de la persona por el nivel de responsabilidad en sus decisiones.

  • Aislamiento del trabajador en el entorno laboral.

  • Repetitividad y monotonía de las tareas desempeñadas.

3.26.1.2. Relacionados con las condiciones de trabajo

  • Factores físicos y químicos del medio ambiente laboral.

  • Estabilidad en el puesto de trabajo.

  • Condiciones de confort medioambiental.

  • Insuficiencia o exceso en la carga de trabajo.

  • La seguridad física en el trabajo.

  • El tamaño de la empresa en lo que se refiere a la posibilidad de despersonalizar al trabajador.

3.26.1.3. Relacionados con la organización

  • Organización de los turnos de trabajo.

  • Estilo de liderazgo.

  • Nivel de comunicación interpersonal y participación en decisiones de grupo.

  • Cohesión de grupo.

  • Sistemas de retribución y vacaciones.

No todos los trabajadores son estimulables del mismo modo, y la disfunción en el sistema interrelacional de los factores mencionados puede provocar el estrés laboral.

Las situaciones de estrés se clasifican por los siguientes indicadores:

3.26.2. Reacciones del Comportamiento

  • Alteraciones de relaciones familiares, sueño y hábitos alimentarios.

  • Agravamiento de conductas adictivas y comportamientos asociales.

  • Disminución general de actividad.

3.26.3. Reacciones Emocionales

  • Apatía y cansancio.

  • Irritabilidad y agresividad.

  • Angustia y tensión.

  • Frustración laboral.

3.26.4. Alteraciones Psicosomáticas

  • Disfunciones cardiovasculares y digestivas.

  • Cefaleas y molestias en la vista.

  • Dolores ósteo-musculares.

3.26.5. Alteraciones Cognitivas

  • Reducción del nivel de atención y concentración.

  • Disminución de capacidad creativa.

  • Trastornos de memoria.

  • Disminución en toma de decisiones.

Estos indicadores o síntomas laborales son observados en situaciones de población estresada de la siguiente forma:

  • Aumento de ausentismo y siniestralidad.

  • Disminución en la calidad y cantidad del trabajo.

  • Aumento de conflictos interpersonales a todos los niveles.

  • Comportamientos temerarios.

3.26.6. Métodos de Valoración

La evaluación de estos riesgos se hace a través de métodos de valoración que se agrupan en dos categorías:

3.26.6.1. Métodos de valoración de datos recogidos de forma directa: técnicas de observación directa, análisis de datos estadísticos, medición de parámetros fisiológicos y los diferentes métodos de análisis de las condiciones de trabajo.

3.26.6.2. Métodos de valoración de datos recogidos de forma indirecta: por medio de la opinión de los trabajadores, como son: escalas de valoración subjetiva, test de respuestas múltiples, listas de comprobación abiertas, discusiones de grupo, entre otros.

La Norma COVENIN 2273-91 "Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo", establece los principios ergonómicos que se aplican a la concepción de las condiciones de trabajo óptimas en cuanto al bienestar, la seguridad y la salud del hombre, teniendo en cuenta la eficiencia tecnológica y económica.

3.27. ENFERMEDAD OCUPACIONAL O PROFESIONAL

Según la Ley Orgánica del Trabajo (Art. 562):

"Estado patológico contraído con ocasión o por exposición al ambiente en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar; y el que pueda ser originado por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, condiciones ergonómicas o meteorológicas, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, temporales o permanente."

Es decir, que la enfermedad profesional es todo deterioro lento y progresivo de la salud del trabajador por exposición crónica a situaciones adversas, producidas por el medio ambiente en que se efectúa el trabajo o por su forma de organización. Los efectos acumulativos pueden aparecer tras varios años de exposición a la situación adversa.

La enfermedad profesional está afectada por los siguientes factores:

  • La concentración del elemento o sustancia contaminantes del ambiente de trabajo.

  • El tiempo de exposición a dicho elemento.

  • La presencia simultánea de varios elementos contaminantes.

  • Las características individuales de cada trabajador.

El diagnóstico de la enfermedad ocupacional se basa en:

  • 1. La historia clínica.

  • 2. El conocimiento de la naturaleza y severidad de la exposición.

  • 3. Los signos y síntomas que proporcionen evidencia corroborativa en cuanto a su exactitud.

  • 4. Los exámenes paraclínicos que confirmen la patología y la importancia de la exposición.

  • 5. La evidencia epidemiológica que permita correlacionar la exposición con la patología en estudio.

3.28. EVENTOS DE CONSECUENCIAS GRAVES

Se entiende como eventos de consecuencias graves aquellos que tienen la posibilidad de provocar grandes pérdidas materiales y de afectar sectores importantes de población en las proximidades de su ubicación o a lo largo de la trayectoria de ocurrencia; tales son los casos de fenómenos naturales como terremotos, huracanes, tornados, inundaciones e impacto de meteoros, o provocados por el hombre, como incendios, explosiones, caída de aviones, rotura de diques, liberación de contaminantes químicos y de contaminantes radiactivos. Una relación histórica de los eventos más graves por los daños causados se presenta en la Tabla 3.12.

Tabla 3.12. Grandes desastres naturales/tecnológicos y sus consecuencias

Monografias.com

Tabla 3.12. (Continuación). Grandes desastres naturales/tecnológicos y sus consecuencias

Monografias.com

Tabla 3.12. (Continuación). Grandes desastres naturales/tecnológicos y sus consecuencias

Monografias.com

En los eventos mencionados se distinguen dos categorías: los eventos sobre los cuales el hombre posee poco control y aquellos por los cuales él es el responsable primario. Estas categorías no son totalmente independientes ya que los fenómenos naturales pueden inducir accidentes serios en instalaciones o estructuras construidas por el hombre, por ejemplo incendios provocados por terremotos o inundaciones debido a rotura de diques provocada por lluvias intensas.

3.29. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Consiste en la obtención de información sobre los procesos de operaciones de una planta o instalación, con el objeto de reconocer los factores de riesgo, el personal expuesto y los controles existentes. Tiene por objeto identificar los posibles riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, relacionando los lugares de trabajo y el conjunto de todas las operaciones desarrolladas por cada trabajador a lo largo de su jornada laboral.

Se tendrán en cuenta los riesgos generales que afectan simultáneamente a los trabajadores que ocupen lugares de trabajo distintos y no estén relacionados directamente con un puesto de trabajo concreto. Para facilitar esta identificación se desarrolla una lista de los riesgos más frecuentes debidos a accidentes y enfermedades profesionales.

3.29.1. Factores que se deben considerar en la Identificación de Riesgos

  • Procedimiento operacional y del trabajo.

  • Propiedades físicas y químicas de los materiales involucrados en los procesos.

  • Propiedades toxicológicas y biológicas (biodegradabilidad, bioacumulación).

  • Parámetros de reacción (inicio de reacciones exotérmicas, autoignición)

  • Estabilidades térmicas, incluyendo propiedades de los productos de descomposición.

  • Reactividad de las sustancias químicas empleadas en los procesos, con los materiales de construcción.

  • Características de inflamabilidad y explosividad de mezclas de combustible/oxidante, gases inertes, incluyendo polvos.

  • Detalles de toda nueva unidad o modificación de operación o equipo.

3.30. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel o intensidad de los factores de riesgo, mediante la utilización de procedimientos y equipos de medición específicos y con base a criterios o normas existentes.

3.31. NORMAS DE SEGURIDAD

Las normas de seguridad son utilizadas como medios reguladores de la actuación de los trabajadores en el desempeño de sus funciones diarias con la finalidad de indicarles la acción que deben o no realizar, a fin de exponerse a un accidente.

Las normas de seguridad son elaboradas para cada situación o proceso, en particular indican que se debe hacer, cuando se debe hacer y, que no se debe hacer en un momento determinado. Estas normas pueden clasificarse en dos grupos:

  • Normas voluntarias o de autoaplicación: Los diversos grupos e individuos que se dedican a la labor de prevenir accidentes, han preparado normas participativas de una experiencia sana. Las normas son cristalización de experiencias y se les respeta y acepta solo por virtud de su valor práctico.

  • Normas reguladoras: El Estado Venezolano por intermedio de COVENIN (Comité Venezolano de Normas Industriales), ha creado un organismo denominado CT6 (Comité Técnico N° 6) quien se encarga de preparar y establecer las normativas a considerarse sobre las condiciones necesarias de Seguridad e Higiene Industrial. Estas normas pueden ser de carácter voluntario u obligatorias.

Tenemos también las Normas de Seguridad de PDVSA, las cuales son a veces más restrictivas que las normas COVENIN. Las mismas fueron elaboradas tomando las mejores normativas de seguridad de las grandes corporaciones petroleras del mundo.

Las normas de seguridad son preparadas basándose en el análisis del trabajo; este proporciona la información necesaria para su elaboración, sacando a la luz precauciones y apuntando los salvaguardas específicos a emplear en cada operación.

3.32. MEDIDAS DE CONTROL

Son aquellos procedimientos de ingeniería, administrativos y de protección personal, que aplicados individualmente o en conjunto, persiguen la eliminación de los factores de riesgo o su reducción hasta niveles considerados como seguros para la salud del trabajador.

3.32.1. Control sobre la fuente

En primer lugar, el riesgo se deberá estudiar a través de la fuente que lo produce. El control va desde el simple ajuste o mantenimiento de una maquinaria, hasta la sustitución de la tecnología y la implantación de una nueva que mejore las condiciones de riesgo.

3.32.2. Control sobre el ambiente

El control puede realizarse por:

  • Aislamiento de la fuente que produce el riesgo.

  • Aislamiento del trabajador expuesto al riesgo.

  • Absorción y eliminación del agente físico o químico que conlleva al riesgo.

3.32.3. Medidas Organizativas

Las medidas organizativas de control consisten en la limitación de la jornada de trabajo o en la rotación del personal de aquellas áreas donde existen los riesgos, cuyos niveles sean considerables.

3.32.4. Equipos de Protección Personal

Si resulta imposible eliminar una causa de accidentes por una revisión de la ingeniería, mediante resguardo, entonces el uso de equipos de protección personal es imperativo.

El equipo de protección personal comprende todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. Por su misma definición se deduce, que el equipo de protección personal no elimina las condiciones inseguras, ni las fuentes de riesgo, y por lo tanto, no puede ser considerado como protección adecuada contra las maquinarias en las operaciones o procedimientos. El equipo de protección personal es y debe considerarse como una protección contra las lesiones mientras no sean eliminadas las condiciones de peligro.

La función e importancia de los equipos de protección personal, es el resguardo de la integridad física y mental del trabajador.

3.32.1. Selección y Empleo del Equipo de Protección Personal

Para poder efectuar una selección apropiada del equipo de protección personal y para que este sea usado correctamente por los trabajadores, hay que tener en cuenta tres factores principales, de los cuales depende que el equipo sea usado por ellos.

Primer Factor: Determinación de la necesidad del uso del equipo de protección personal cuando el trabajador se enfrenta a una situación peligrosa, siempre y cuando elimine inmediatamente esta situación.

Segundo Factor: Selección adecuada del equipo de protección personal. En este caso, hay que tener en mente tres criterios: el grado de protección que debe suministrarse al individuo, la facilidad con que el trabajador pueda usar dicho equipo y la calidad del equipo.

Tercer Factor: Uso del equipo por parte del trabajador, o sea el convencimiento del uso, de la necesidad e importancia de la utilización del equipo.

3.32.2. Tipos de Equipos de Protección Personal

A continuación se indican algunos equipos de protección personal comúnmente usados.

  • Protección para la Cabeza

Cascos. Son protectores rígidos para la cabeza, de distintos materiales, que tiene por objeto evitar que los trabajadores sufran lesiones en la cabeza, no solamente por un impacto debido a la proyección de partículas o a un choque eléctrico, sino también para cualquier combinación de éstos. Pueden, además, proteger el cuero cabelludo, la cara y la nuca de derrames aéreos de ácidos o de otros productos químicos, como también de líquidos calientes.

Los Cascos han sido divididos en cuatro clases:

CLASE A: Tienen una resistencia eléctrica limitada y se usan para servicios generales.

CLASE B: Tienen resistencias a altos voltajes.

CLASE C: Carecen de protección para altos voltajes.

CLASE D: Ofrecen protección limitada en servicios de lucha contra incendios.

  • Protección Auditiva

Tapones: El tapón o dispositivo de inserción puede ser clasificado en:

  • a. Tapón Aural: Es el que se inserta en el canal auditivo. Este tapón varía considerablemente tanto en lo que respecta a su diseño como al material empleado. Los materiales más usados son caucho plástico duro o blando, cera y algodón.

En razón de que los canales auditivos varían en tamaño, estos dispositivos de inserción vienen en tamaños distintos. A veces un individuo necesita uno distinto para cada oído.

  • b. Tapón Superaural: Este tapón sella los bordes externos del canal auditivo para lograr la atenuación del ruido. Para la elaboración de estos tapones se usa un material blando gomoso. Se les mantiene en su lugar contra los bordes del canal auditivo mediante una banda elástica o una suspensión que va sobre la cabeza.

  • Protección para la cara

Algunos implementos que sirven de protección para la cara son:

  • Careta de Soldador.

  • Atalaje con visor plástico, acetato neutro, verde.

  • Atalaje con visor de malla de alambre.

  • Capucha protectora con visor de acetato aluminizado.

Estos implementos protegen la cara, la cabeza e incluso el cuello, contra golpes, radiaciones calóricas u otros peligros del trabajo.

  • Equipos de Protección Visual

Son aquellos usados para proteger los ojos del polvo, salpicaduras de líquidos corrosivos o metales fundidos y radiaciones perjudiciales.

Están constituidos por diferentes tipos de lentes y monolentes:

  • Lentes de seguridad neutros.

  • Lentes de seguridad en vidrios de cobalto para raiaciones infrarrojas.

  • Monolentes protectores contra polvo.

  • Anteojos para ambientes húmedos y gaseosos.

  • Anteojos para esmeriladores.

  • Sobrelentes de seguridad.

  • Lentes para soldadores.

  • Protección para la respiración

Los equipos de protección respiratoria están diseñados para retener partículas sólidas, gases y emanaciones irritantes del medio donde efectuamos los trabajos y que pueden producir diferentes lesiones.

Algunos de estos protectores son:

  • Equipo purificador de aire.

  • Respirador con filtro o cartucho químico para gases ácidos y orgánicos.

  • Respirador con filtro para polvos.

  • Respirador con línea de aire.

  • Respirador para trabajos abrasivos.

  • Equipo suministrador de aire.

  • Protección para las manos

Siendo las manos una herramienta preciada se deben proteger contra los peligros y riesgos del trabajo, tales como: productos químicos, objetos cortantes, desplazamiento de materiales.

Existe una gran variedad de equipos de protección para las manos, de acuerdo al riesgo al cual estén expuestas:

  • Guantes Hol-Mill: Para sujetar herramientas y materiales y evitar el roce de con los mismos.

  • Guantes de Gomas, nitrilo o neopreno: Brindan protección contra la acción de productos químicos.

  • Guantes de tela metálica: Protegen contra objetos cortantes.

  • Guantes dieléctricos: Brindan protección contra descargas eléctricas de baja tensión.

3.33. NOTIFICACIÓN DE RIESGOS

Es el proceso mediante el cual la empresa informa a sus trabajadores sobre: la naturaleza de los riesgos a que estará sometido como consecuencia a agentes físicos, químicos, biológicos, condiciones no ergonómicas, riesgos psicosociales presentes en los ambientales o puestos de trabajo, los daños que pudiera causar a la salud indicándole los principios para su prevención.

3.34. MAPA DE RIESGOS

Consiste en une representación gráfica, a través de simbología de conocimiento general o adoptada. Esta simbología permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial, tales como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes, sustancias químicas, etc., y tipo de accidentes entre los cuales tenemos: caídas, golpeados por, incendio y/o explosiones, etc.

3.34.1. Beneficios y Usos del Mapa de Riesgos

Es un instrumento que permite localizar de una manera práctica y sencilla los agentes generadores de riesgos presentes en un área determinada, de acuerdo a la información recopilada en tablas y representadas en forma gráfica, facilitando el control y seguimiento de los mismos mediante la implantación de programas preventivos, según las prioridades observadas. El programa de elaboración de mapas de riesgos constituye una valiosa herramienta para la notificación de riesgos y para la toma de decisiones en el control de riesgos ocupacionales.

3.35. ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES

3.35.1. Criterios y Procesos de Valoración de Riesgos

La valoración de los riesgos permite jerarquizar los criterios fundamentales para decidir una intervención eficaz, por lo tanto, estos se clasifican en función de los efectos que cada riesgo pueda generar al trabajador tales como: accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, entre otros.

Por otra parte, en este proceso, resulta importante, contar con la opinión de los trabajadores además de utilizar criterios objetivos.

3.35.2. Métodos para la Valoración de Riesgos

La valoración de estos riesgos se puede hacer de dos maneras:

  • Cuantificación objetiva, mediante el uso de instrumentos o equipos de medición.

  • Cuantificación mediante criterios dados por experiencias prácticas o escala cualitativa que permita valorar el grado de peligrosidad de algunos riesgos.

3.35.2.1. Cuantificación instrumental o uso de instrumento de medición: consiste en el uso de equipos de medición tales como sonómetros, dosímetros, bombas de vapores orgánicos, detectores de gases, etc.

3.35.2.2. Cuantificación Cualitativa de los Riesgos: se utiliza cuando el riesgo no se puede cuantificar con instrumentos, por su naturaleza o porque no se dispone del equipo.

3.35.2.3. Cuantificación de Riesgos por Encuestas: se realiza cuando se presentan riesgos donde se requiere las opiniones directa y franca de los trabajadores, como son los psicosociales. También se puede utilizar escalas cualitativas, que permitan recoger por medio de encuestas cualquier situación planteada.

3.35.3. Herramienta de Análisis de Riesgo (Matriz de Riesgo)

Una de las dificultades que se presenta para la valoración de riesgos, ha sido la falta generalizada de criterios.

Los riesgos se cuantifican asignándole valores a las variables de consecuencias, exposición y probabilidad, los cuales se seleccionan de la tabla de ponderación (Ver Tabla 4.1, página 110).

Definiendo cada una de las variables como:

Consecuencias (C): Se define como los resultados "más probables" que puedan resultar de un accidente, medidos en severidad de lesiones personales.

Probabilidad (P): Se define como la posibilidad que tan pronto como ocurra el primer acontecimiento riesgoso, la completa secuencia de eventos se siga produciendo en forma continua con el tiempo y coincidencias necesarias para que resulte en un accidente y sus consecuencias.

Exposición (E): Se define como la frecuencia del evento. Mientras mayor sea la exposición a un evento, mayor es el riesgo asociado a la exposición.

Magnitud del Riesgo (R): Se define como el resultado de la multiplicación de los tres factores considerados anteriormente.

R = CxPxE

Donde:

R: Magnitud del Riesgo.

C: Consecuencias.

E: Exposición.

P: Probabilidad.

Estos resultados permiten establecer una valoración de los riesgos por su magnitud, ver figura 3.1.

Fig. 3.1. Escalas de Valoración del Riesgo

Cada una de estos niveles indica la prioridad con que se deben tomar las acciones correctivas necesarias para eliminar el riesgo o disminuir su nivel.

3.35.4. Beneficios del Análisis Cuantitativo de Riesgos

El mayor beneficio de este proceso resulta de su aplicación en proyectos de nuevas instalaciones o en la ejecución de cambios y modificaciones donde su uso es obligatorio; no obstante puede y debe ser aplicado en instalaciones existentes.

3.36. EFICIENCIA DEL SISTEMA

Medida cuantitativa del logro de las metas establecidas en materia de prevención y control de los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones y al ambiente.

3.37. EQUIPO CRÍTICO

Cualquier recipiente, máquina, conexión, componente de tubería, sistema de venteo y alivio, así como los sistemas de alarma, sistemas de prevención y protección contra incendio, sistemas de monitoreo y control y cualquier otro equipo, componente o sistema identificado como vitales o esenciales para prevenir o mitigar las consecuencias de una fuga, que en estado de falla pudieran derivar en un accidente catastrófico o contribuir a incrementar los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones o al ambiente.

3.38. INCIDENTE

Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin generar consecuencias.

3.39. AMBIENTE

Entorno en el cual opera la organización, incluyendo el aire, el agua, los suelos, los recursos naturales, los seres humanos y su interrelación.

3.40. PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Uso de los procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación al ambiente, los cuales pueden incluir reciclaje, tratamiento, cambios en el proceso, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales.

3.41. IMPACTO AL AMBIENTE

Cualquier cambio en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, que resulte completa o parcialmente de las actividades, productos o servicios de la organización.

3.42. HOJA DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS (MSDN).

Es una ficha técnica del producto químico en donde se especifica información sobre la identificación, propiedades físicas y químicas, explosivas y de inflamación, toxicológicas y además, las medidas de seguridad relacionada con su utilización.

3.43. SISTEMA DE GERENCIA INTEGRAL DE RIESGOS (SIR-PDVSA)

El sistema SIR-PDVSA obedece a los principios enunciados en la Política Corporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente de PDVSA y a lo establecido en la normativa legal vigente en esta materia. Los documentos que se indican a continuación sirven de soporte para el desarrollo e implantación del "Sistema de Gerencia Integral de Riesgos (SIR-PDVSA)":

El SIR es una herramienta para la administración integral de los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores, a la integridad de las instalaciones y al ambiente. El mismo está conformado por 14 elementos y opera como un proceso secuencial estructurado y documentado de planificación, implantación, verificación, auditoría y revisión sistemática de sus actividades clave, para el mejoramiento continuo de la gestión de la Corporación en seguridad, higiene y ambiente. El sistema comprende la aplicación de prácticas apropiadas durante el diseño, construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento de las instalaciones industriales, orientadas a:

  • Prevenir incendios, explosiones o fugas no controladas de sustancias o productos químicos.

  • Prevenir la contaminación ambiental mediante la reducción continua de los vertidos líquidos, emisiones atmosféricas, desechos sólidos, pasivos ambientales y el uso racional de la energía y otros recursos naturales.

  • Prevenir, evaluar y controlar riesgos de lesiones personales y enfermedades profesionales.

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter