Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nordeste Argentino




Enviado por Mariano Santino



Partes: 1, 2

  1. Pautas
    de Trabajo
  2. Introducción
  3. Los
    límites de la región
  4. Las
    condiciones naturales para la
    producción
  5. La
    construcción social del espacio
  6. La
    estructura productiva del Nordeste
  7. El
    ciclo productivo de la yerba mate
  8. El
    ciclo productivo del algodón
  9. El
    problema del minifundio
  10. La
    gran empresa forestal
  11. Actividad Turística
  12. Algunos problemas de la
    región
  13. La
    situación de los aborígenes
  14. Los
    fenómenos naturales adversos
  15. El
    futuro del Nordeste

Pautas de
Trabajo

  • Deberá ser entregado en tiempo y
    forma al igual que la exposición. El no cumplimiento
    de alguna de las instancias se desaprobara en todas las
    notas.

  • Es de carácter grupal que la
    entrega del escrito le otorgara una nota y la
    exposición será otra nota
    individual.

  • Constara de mapas, gráficos,
    esquemas y fotos en el escrito y en la
    exposición.

  • Tendrá la siguiente
    información:

  • 1) Condiciones Ambientales
    ( clima, relieve, bioma, ríos)

  • 2) Organización del
    Espacio
    ( división política, rutas,
    puertos, aeropuertos)

  • 3) Actividades
    Económicas
    ( Primarias, Secundarias, Terciarias y
    Cuartarías)

Introducción

La región del Nordeste está
formada por las provincias de Misiones, Corrientes, el Chaco,
Formosa y el norte de Santa Fe. Con alrededor de 300.50 km2 de
superficie y 3.367.000 habitantes, tiene el 9 % de la
población del país y ocupa alrededor del 11 % del
territorio nacional.

El Nordeste es una región que se
integró de a poco, incluso se puede decir que está
en formación. Hasta no hace mucho tiempo era común
hablar por un lado del Chaco y por el otro lado de la
Mesopotamia, está definida por el hecho de estar bordeada
por dos grandes ríos, el Paraná y el Uruguay. Estos
ríos, y sobre todo el Paraná, fueron los ejes que
vertebraron la región y al mismo tiempo la separaron en
dos, a medida que el intercambio comercial comenzó a
hacerse paralelo al Paraná, ante la dificultad de
cruzarlo.

Cuando el rio Paraná comenzó
a ser cruzado por túneles y puentes, y la importancia del
ferrocarril decreció, el Nordeste empezó a
integrarse y a formar una región. Al mismo tiempo, la
construcción del puente se unió Resistencia con
Corrientes disminuyó las tensiones y la competencias, y
las obras de la represa de Yacyretá mejoraron la
relación con Misiones.

El Nordeste es de hecho una región
integrada, pero aún se conserva muchos rasgos de su
aislamiento original, y el camino divergente que tomaron sus
economías locales a lo largo de muchos siglos,
todavía la mantiene separada. Desde el punto de vista del
ambiente, la región del Nordeste es la región
subtropical de la Argentina. Presenta variaciones: es más
húmeda en el este y tiene una estación seca en el
oeste. Las condiciones climáticas del Nordeste permitieron
el desarrollo de una vegetación arbórea, que en
Misiones se llama la selva  y en el Chaco es el bosque
chaqueño. Estas variaciones climáticas hacen que la
variedad ambiental de la región del Nordeste sea amplia y
muy rica, y que por lo tanto muy atractiva para las actividades
económicas extractivas.

Los límites de
la región

La región del Nordeste se encuentra,
como lo indica su nombre, en Angulo nordeste del territorio
argentino. Ocupa las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y
Misiones en su totalidad y también el oriente de Salta,
casi todo Santiago del Estero y el Sector septentrional de Santa
Fe. Son sus límites:

  • Al Norte, los limites son
    políticos, apoyados en los cursos fluviales del
    Paraná, Paraguay y Pilcomayo; un corto tramo se apoya
    en un paralelo;

  • Al Oeste, el Nordeste limita bien
    precisamente con otras dos regiones, el Nordeste y las
    Sierras Pampeanas;

  • Al Este, el Nordeste argentino aparece
    como un brazo rodeado por los territorios brasileños y
    paraguayo (la mayor parte de los limites de provincia de
    Misiones son internacionales, apoyados en
    ríos)

  • Al Sur, el Nordeste posee un
    límite de transfiguración nacional, pues se
    entremezcla la región pampeana.

Esta región, que abarca una gran
superficie, se extiende sobre variados paisajes
geográficos, en los que predominan economías
agroindustriales. Estas economías locales no están
integradas regionalmente, ya que existe una marcada
especialización en la producción de cada sector que
la integra.

Las condiciones
naturales para la producción

La región del Nordeste Argentino
(NEA) presenta un rasgo distintivo que es el clima subtropical.
Caracterizado por un  largo verano y por un extenso periodo
libre de heladas, permite el desarrollo de la producción
agrícola de cultivos industriales como el algodón,
la yerba mate, el té y el arroz. Esta actividad 
económica es la más importante de la
región.

Las diferencias en la amplitud
térmica y en la cantidad y la distribución de las
precipitaciones de Este a Oeste, propias de las variedades del
clima subtropical (sin estación seca y con estación
seca) marcan el ritmo productivo y las especializaciones en
distintas actividades económicas. Por ejemplo, el
crecimiento de la selva en el Este por las abundantes lluvias y
el bosque chaqueño hacia el Oeste por la
disminución de las minas.

El Nordeste forma parte de la cuenca del
Plata y esta recorrida por numerosos ríos que vierten sus
aguas en el eje Paraguay-Paraná y en el Uruguay. El eje
Paraguay-Paraná es muy importante para el transporte de
los productos, ya que es la principal vía de salida al
interior del MERCOSUR. También parte de esta región
se encuentra sobre el acuífero Guaraní que es el
mayor reservorio subterráneo de agua en el continente
americano.

Para las diferencias ambientales que se
presentan en esta región y que tuvieron influencia en la
organización del espacio, se distinguen:
  

·         La
meseta misionera;

·        
Los esteros correntinos;

·        
Llanura chaqueña.

La meseta misionera presenta un
relieve abovedado, suavemente ondulado, con pendiente hacia los
ríos Paraná y Uruguay. A las partes más
elevadas se las denomina "sierras". Sus suelos se encuentran
fuertemente afectados por la erosión hídrica y por
la meteorización que le da el color rojizo por el alto
contenido de mineral de hierro.

Los esteros correntinos se
encuentran en un área deprimida. Se considera que cuando
el curso del Alto Paraná tenía una dirección
hacia el Este, cambió de rumbo y, al desplazarse hacia el
Oeste, acumuló en esta depresión sedimentos
predominantemente arenosos. Posteriormente, sobrevino un ciclo
climático más árido durante el cual se
formaron los médanos. Luego el clima se tornó
más húmedo, las zonas bajas entre los
médanos se colmaron de agua y se formaron los esteros.
Simultáneamente, la vegetación que se desarrollo en
los médanos, lo fijó.

      Los esteros
más extensos drenan sus aguas a través de los
ríos emisarios hacia los ríos Paraná y
Uruguay como  el estero del Iberá a través del
rio Corrientes y el Santa Lucia a través del rio del mismo
nombre.

El ámbito de los esteros tiene baja
densidad de población que ocupa solo las zonas más
elevadas y la actividad fundamental es la ganadería
extensiva.

La llanura chaqueña se divide
en cuatro partes, que se denominan: Chaco bajo, Chaco deprimido,
Chaco alto y diagonal fluvial de Santiago del Estero. Estas
divisiones se deben al desnivel producido en el basamento
cristalino de Brasilia como consecuencia de la fractura y
dislocación de los bloques durante el plegamiento Andino
en la era Cenozoica.

El Chaco bajo se extiende en el margen de
los ríos Paraguay y Paraná von un ancho aprox. 200
kilómetros. Recibe las mayores precipitaciones de esta
llanura por eso lo llaman también Chaco húmedo y
ésta es la causa de la formación del bosque con
variedad de especies, especialmente con quebrachos, que fue en
gran parte talado para el aprovechamiento de su madera y por el
avance de la frontera agropecuaria con cultivos de
algodón, maíz y soja.

El Chaco deprimido coincide con el
máximo hundimiento del basamento cristalino. Su 
relleno sedimentario continúa y son frecuentemente los
esteros y bañados. Los desbordes de los ríos
inundan enormes extensiones. Esta área está
cubierta por bosques en galería que se encuentran en las
márgenes de los ríos, cejas de palmares y extensas
zonas de pastizales. Las características de este espacio
dificultan la instalación humana.

El Chaco alto o seco se encuentra al
occidente de la región, en contacto con los sistemas
montañosos. Es una zona con déficit hídrico,
por lo que solo los ríos más caudalosos, como el
Pilcomayo, el Bermejo y el Salado, logran atravesarlo, pro
pierden gran parte del caudal por evaporación e
infiltración. Está cubierto por un bosque
xerófilo espinoso en el que predominan quebrachos y
algarrobos. El área donde el bosque xerófilo
está más cerrado se denomina El Impenetrable. La
población es escasa y se dedica a la actividad forestal y
a la ganadería extensiva.

La diagonal fluvial de Santiago del Estero
se encuentra entre los ríos Salado y Dulce. Se caracteriza
por los extensos bañados formados por los derrames de
dichos ríos. En ellos se practica una agricultura
denominada de bañado donde se producen primicias
hortícolas, es decir los productos agrícolas de
alto valor que por razones de clima se producen varios meses
antes que en las zonas de producción masiva.

La diagonal fluvial tiene mayor densidad de
población que el resto del occidente de la llanura
chaqueña porque ella se establece desde la época
colonial las comunicaciones entre el litoral y la región
del Noroeste

La
construcción social del espacio

Los ríos Paraná, Paraguay y
Uruguay tuvieron una influencia decisiva en la
organización del espacio. Las mayores densidades de
población se encuentran a orillas de estos ríos,
preferentemente del Paraná y del Paraguay porque son
navegables. En sus riberas se asientan las principales ciudades,
las áreas agroindustriales y los puertos. Hacia el
interior de la región, la densidad de población
disminuye ya sea porque son tierras bajas o inundables, como en
los esteros y los bañados, o porque disminuye la
disponibilidad de agua, como en la llanura chaqueña,
especialmente en El Impenetrable, por la vegetación
xerófila y espinosa.

El mayor polo regional se encuentra en el
conjunto integrado por las metrópolis de Corrientes y el
Gran Resistencia con los puertos de Barranqueras y Puerto Vilela.
Ambas metrópolis están unidas por el puente General
Belgrano. También se destacan las ciudades de Formosa,
Reconquista, Posadas y sus alrededores, lo mismo que Santiago del
Estero, en la diagonal fluvial homónima.

En la circulación general del
Nordeste se distinguen dos direcciones predominantes los
corredores Norte-Sur y Este-Oeste:

·        
Los corredores Norte-Sur integrados por la hidrobia
Paraguay-Paraná, que permite la salida al océano
Atlántico (en la actualidad sólo usada para las
cargas), las rutas nacionales 11, 12 y 14 que se encuentran
paralelas a los principales ríos y el ferrocarril. Estas
rutas nacionales permiten la comunicación con la
región pampeana y a través de los puentes
internacionales con las repúblicas de Brasil y del
Paraguay. De menor importancia es la ruta 95 que recorre las
provincias de Formosa, Chaco y norte de Santa Fe.

·        
Los corredores Este-Oeste a través de las rutas 81
y 16permiten llegar al interior de la llanura chaqueña y
ayudaron al poblamiento y al desarrollo de la misma. Estas rutas
cruzan la llanura chaqueña y permiten la
comunicación interior entre el Litoral y el Noroeste del
país. También por ellas, mediante los puentes y
pasos que nos comunican con los países vecinos, accede a
las rutas que llegan a los puertos de Atlántico y del
Pacífico. La ruta nacional 9, sigue aprox. el antiguo
Camino Real del Alto Perú, permite la comunicación
desde la cuidad  de Santiago del Estero hacia el Norte con
las capitales de las provincias del Noroeste y hasta llegar hasta
la frontera con Bolivia y hacia el Sur hasta Buenos Aires pasando
por Córdoba y Santa Fe.

La comunicación aérea es muy
importante para esta región, especialmente para la
circulación de pasajeros porque el sistema de transporte
ferroviario es antiguo, está deteriorado y se cerraron
ramales por eso está dedicado en su mayor parte al
transporte a gas. Ha aeropuertos con habilitación
internacional en Puerto Iguazú, Posadas, Formosa,
Resistencia, Corrientes y Paso de los Libres.

La estructura
productiva del Nordeste

El desarrollo de esta región se debe
al esfuerzo de nativo s e inmigrantes que desde fines del siglo
XIX conformaron una mezcla de culturas y trabajaron intensamente
en los yerbatales y algodonales.

La estructura productiva del Nordeste se
basa en las siguientes actividades:

  • La producción de cultivos
    industriales
    como algodón, tabaco, arroz, yerba
    mate, té y tung, de la nuez de éste
    árbol se obtiene el aceite utilizando en la
    preparación de pinturas, barnices y lacas de calidad.
    Estos cultivos son muy importantes para las economías
    provinciales pero no tanto a nivel nacional. La
    producción total nacional de yerba mate y de té
    se da en esta región. El tabaco criollo correntino es
    muy importante para la provincia porque absorbe un gran
    porcentaje de mano de obra y su producción va al
    mercado externo: Estados Unidos, a Alemania Federal y a
    Francia. En la llanura chaqueña en los últimos
    años han mejorado los rendimientos por hectárea
    y se extendieron los cultivos y las prácticas
    agrícolas propias de la región pampeana por ser
    cultivos más rentables que el algodón y con
    mayor seguridad de comercialización  como la
    soja, el sorgo, el maíz y las hortalizas;

  • La producción forestal,
    con características dispares en el sector oriental con
    la selva y en el occidental con el bosque;

  • El turismo es importante,
    especialmente en la meseta misionera donde la exuberancia de
    la selva y la magnificación de los saltos de agua como
    las cataratas del Iguazú y los saltos del
    Maconá atraen al turismo nacional e
    internacional;

  • La ganadería,
    especialmente con ganado vacuno donde la mayor parte del
    mismo es cruza de razas europeas e índicas con
    cebú ( de origen subtropical) para lograr ejemplares
    con mayor adaptación al clima;

  • El sector manufacturero se basa
    en la elaboración de la producción local como
    el desmotado de algodón, la elaboración de
    titanio para curtir cueros y la fabricación de
    rollizos y muebles. Además es importante la
    producción de energía hidroeléctrica
    principalmente en Yacyretá;

  • La explotación de
    petróleo y gas
    se realiza  en el Oeste de
    Formosa. Si bien la producción ha disminuido mucho en
    la última década, alrededor de la mitad de los
    ingresos por exportaciones en esta provincia provienen de las
    ventas de petróleo crudo.

El ciclo productivo
de la yerba mate

La yerba mate es un árbol
autóctono de la región. Los guaraníes
utilizaban sus hojas por sus propiedades alimenticias y
curativas. Los ejemplares adultos que se encuentran en la selva
suelen alcanzar hasta 30 m de altura, pero en las plantaciones
mediante una poda anual se los mantiene como arbustos entre los 4
y 6 m. Su explotación fue iniciada por los jesuitas a
principios del ciclo XVII. Se produce en la Argentina, el
Paraguay y el Brasil. La provincia de Misiones es la principal
productora de yerba mate beneficiada por el suelo
laterítico rico en oxido de hierro. Aporta el 90 % de la
producción nacional. El resto se obtiene en la provincia
de Corrientes. A los trabajadores de los yerbatales se los
denomina "mensúes" palabra de origen portugués que
quiere decir "mensual".

El proceso de producción de la yerba
mate cumple con las siguientes etapas: agrícola,
industrial y comercial.

La etapa agrícola

La etapa agrícola consta de los
siguientes pasos:

  • La selección de las semillas por
    parte de especialistas;

  • La plantación de las semillas en
    almácigos hasta que los brotes tienen 4 o 5 hojitas en
    que se trasplantan a pequeñas macetas con tierra
    especial para que crezcan;

  • Entre los seis y 12 meses las plantas
    alcanzan entre 20 y 30 cm de altura y son llevadas al campo.
    Debido a la fragilidad de las plantas este proceso requiere
    abundante mano de obra porque se realiza de manera manual y
    con "labranza cero", es decir sin arados para no alterar el
    equilibrio natural del suelo;

  • Las hojas son recolectadas cuando
    están maduras. Las plantas deben tener cuatro
    años para comenzar a cosecharlas pero recién a
    los nueve años se logra una producción de buen
    rendimiento. La cosecha es anual y en ella se combinan
    tradición y tecnología porque además de
    la clásica técnica manual en las grandes
    empresas emplean cosechadoras diseñadas especialmente
    pata la yerba mate.

Existen dos tipos de exportaciones de
pequeños productores minifundistas y la gran empresa
integrada o agroindustria. Los pequeños productores son
los que predominan y algunos están agrupados en
cooperativas. Venden su producción a los molinos
yerbateros que realizan la industrialización y/o
comercialización del producto. Este tipo de explotaciones
predomina en Misiones.

Las grandes empresas integradas o
agroindustrias realizan todo el proceso: desde la
selección de las pequeñas plantas en los viveros
hasta el envasado final. Tienen la plantación, el
secadero, el almacenaje, el molino, y se encargan de la
comercialización.

La etapa industrial

En la Argentina, hay alrededor de 100
molinos yerbateros donde las hojas y ramitas, una vez cortadas,
llevan el siguiente proceso: sapecado, secado, triturado o
canchado, estacionado, molino y envasado. En esta etapa, se
destaca la labor del catador porque con su paladar controla todos
los pasos del proceso para lograr el perfecto equilibrio y el
rendimiento de cada tipo de yerba.

El sapecado consiste en exponer las hojas a
la acción directa del fuego durante 20 o 30 segundos para
detener su fermentación y oxidación.

En el secadero se somete a las hojas
durante tres horas a una temperatura de 100° paraqué
se reduzca su humedad al 2%.

El cachado es un proceso de
trituración gruesa.

El estacionamiento de la yerba mate se
realiza en bolsas clasificadas, colocadas en un depósito
con un sistema especial de circulación de aire hasta el
momento en que distinguen a cada tipo.

En el molino se lleva a cabo el
procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba
mate según sus orígenes, tipo de cosecha y
época de elaboración. La molienda de la hoja y de
los palos se realiza por separado y luego en los silos se hacen
las mezclas.

El envasado se realiza mecánicamente
en paquetes herméticos.

La etapa comercial

La mayor parte de la producción de
yerba mate se destina al mercado nacional porque el consumo por
habitante es de alrededor de 7 kilogramos anuales.

Las ventas al exterior son de alrededor del
15 % del total producido. Siria es el principal comprador de
yerba mate molida, en menor escala Uruguay, Chile y el Brasil.
Este último país compra yerba canchada (materia
prima sin proceso de terminación).

El Instituto Nacional de la Yerba Mate
(INYM) fue creado en 2002 para apoyar y estimular la cadena
yerbatera, fomentar la competitividad, y acordar semestralmente
el precio de la materia prima, tratando de establecer un
equilibrio sostenible entre la oferta y la demanda, mejorando la
rentabilidad del productor.

El ciclo productivo
del algodón

El complejo agroindustrial del
algodón consta de tres etapas. Las mismas presentan amplia
dispersión espacial: la agrícola, la industrial y
la comercial.

La etapa agrícola

Algo más del 90% de la
producción de algodón se obtiene en esta
región. Del total de la producción del Nordeste,
alrededor del 65 % se da en el Chaco y casi el 25% en Santiago
del Estero, el resto lo aportan Formosa y el Norte de Santa
fe.

La ingeniería genética
creó variedades de algodón transgénicas, con
mayor resistencia a las plagas y uniformidad de las plantas. Esto
es importante para la cosecha mecánica, ya que para
lograrla las plantas deben tener una altura uniforme.

Las labores agrícolas exigen
abundante mano de obra, en especial durante la cosecha de los
capullos aunque más de la mitad de la misma se realiza
usando maquinas cosechadoras modernas que hacen varias tareas, no
solo cortan el capullo sin que también compactan la fibra
y la preparan para e l transporte por lo que estas maquinas
reemplazan el trabajo de muchos braceros.

La etapa industrial y la
comercial

El algodón cosechado puede ser
comercialización como algodón en bruto, fibra y
semilla. Los grandes productores venden el agadón en bruto
a las desmotadoras privadas que abonan la materia prima al
contado; los medianos y pequeños productores entregan los
capullos a las cooperativas desmotadoras de las que son socios y
unidos defienden el precio. Lo minifundistas son los mas
perjudicados en la cadena comercial, porque entregan la
producción a pequeños acopiadores que la levantan
en chacra luego de financiar a los costos del cultivo mediante un
sistema de truenque.

El algodón en bruto es
vendido a las desmotadoras, donde se separa la fibra de la
semilla. Las desmotadoras se localizan en la zona de
producción por dos razones: el costo de transporte y que
el algodón en bruto no puede ser trasladado a grandes
distancias sin perder las condiciones requeridas para su
procesamiento. Esta etapa del proceso es el que aporta mayor
valor agregado dentro de la región.

La obtención de la fibra es
el principal motivo de este cultivo. Es procesada en las
hilanderías y los hilados obtenidos son utilizados como
materia prima textil. Son pocas y grandes empresas las que
concentran casi toda la industrialización de la fibra. Las
hilanderías y las tejedurías que junto con los
confeccionistas se encargan de la elaboración de los
productos textiles se localizan preferentemente en el Gran Buenos
Aires por la cercanía al mercado consumidor.

La semilla se utiliza para la
siembra o es sometida a los procesos de molturación por el
cual se obtiene el aceite de algodón y las harinas o
expellers se destinan para la alimentación animal
y humana por sus proteínas de alta calidad.

El algodón en bruto y la semilla se
comercializan en el mercado interno. La fibra, en cambio, se
puede vender en el mercado nacional y en el
internacional.

La resistencia y la finura del hilado de
algodón dependen del largo, el diámetro, la
uniformidad y la resistencia de las fibras, por lo que
éstas son clasificadas según su grado, su largo y
su carácter. Sobre la base de estas características
diferenciales de los distintos tipos de algodón, se
crearon patrones para distinguir las calidades y fijar sus
precios.

Problemas que enfrenta esta
actividad

Entre los problemas
están:

  • La competencia del hilado
    sintético.

  • La fluctuación en los precios en
    el mercado nacional e internacional

  • Escasa superficie de muchas chacras
    algodoneras (minifundios).

  • Desastres naturales como sequias,
    granizo e inundaciones.

  • Plagas como la del "picudo del
    algodonero" que produce perforaciones en los capullos. Por
    este orificio se introducen lego microorganismos que marchan
    y deterioran la fibra.

El problema del
minifundio

La reducida superficie de las explotaciones que se
dedican a los cultivos tradicionales como el algodón y la
yerba mate tienen varias consecuencias de difícil
resolución:

  • Los minifundistas, por la poca superficie que
    tienen, generalmente se dedican a un monocultivo. Al depender
    de un solo cultivo industrial, su actividad esta muy
    condicionada por factores externos como las variaciones en
    los precios de mercado y las subvenciones estatales. Esto es
    un obstáculo para planificar a largo plazo. En
    general, trabaja el grupo familiar y como no todos son los
    dueños de la tierra no pueden pedir créditos
    para mejorar la tecnología que en muchos casos ya es
    obsoleta;

  • Los monocultivos llevan al agotamiento de los
    suelos, a la paulatina disminución de los
    rendimientos, al bajo nivel tecnológico y otros
    factores que desembocan en el estancamiento económico
    del productor.

Distribución parcelaria de
las plantaciones de yerba mate en misiones

Superficie en
hectáreas

Porcentaje de
productores

1 a 15

89 %

26 a 99

10 %

Más de 100

1 %

La gran empresa
forestal

En la provincia de Misiones se encuentran
complejos industriales que controlan integradamente todo el
proceso productivo. La actividad está concentrada en tres
grandes plantas: Alto Paraná, Papel Misionero y
Celulosa Puerto Piray.
El grupo chileno Arauco, dueño
de Alto Paraná, acapara unas 250 mil hectáreas
equivalentes al 10% del territorio provincial, que comprende el
33% de la superficie forestal de Misiones. Producen celulosa
procesando las fibras largas obtenidas de las coníferas de
sus propios bosques, papel Kraft (comúnmente llamado papel
madera) y papel para diarios. Son empresas que usan
tecnología moderna; motosierras para la tala, y con los
troncos en la planta, enormes grúas que lo descargan, los
descortezan y los convierten en astillas, las que son procesadas
en una enrome caldera (digestor) donde se hace la pulpa que se
transforma en pasta celulósica. Otras maquinas lavan,
blanquean, secan y convierten en hojas la pasta, que
servirá la materia prima para fabricar papel.

Actividad
Turística

La mayor atracción turística
son las Cataratas del Iguazú que constituyen el
punto culminante de casi todas las excursiones por el Nordeste
del país. El desnivel que forman las cataratas es de
alrededor de 70 metros y es salvado por el rio Iguazú
mediante numerosos saltos que en conjunto forman un arco de
aproximadamente 2.700 metros de extensión. Este accidente
geográfico es compartido con el Brasil, pero la mayor
parte corresponde a la Argentina pues el limite internacional se
apoya en el salto Unión y en la Garganta del Diablo. Esta
garganta es un desfiladero de unos 70 metros de largo en el que
la caída del agua produce un ruido ensordecedor que se oye
desde lejos.

La región del Nordeste es una de las
áreas biológicas más importantes de la
Argentina. La comarca donde se encuentran las cataratas ofrece
una vegetación exuberante y una fauna variada integrada
por tapires, yaguaretés y más de 450 especies de
aves, la mayoría en peligro de extinción. Con el
fin de conservar uno de los biomas más complejos de la
actualidad, la Argentina, el Brasil y el Paraguay acordaron unir
sus áreas protegidas (nacionales, provinciales y/o
municipales) para formar un corredor biológico e impedir
que se transformen en islas (áreas aisladas entre
sí que impidan el intercambio de fauna y flora). Una
importante porción de este Corredor Verde corresponde a la
Argentina. De todos modos, la actividad turística obligo a
introducir elementos construidos por el hombre como parcelas,
puentes y miradores.

La Isla del Cerrito tiene una
belleza agreste singular y es un verdadero parque natural,
enclavada en la confluencia de los ríos Paraguay y
Paraná. Las especies animales y vegetales se encuentran en
su estado casi primitivo. La atracción principal es la
pesca deportiva del dorado. A pesar de que durante varios
años se realizo la Fiesta Nacional del Dorado, la zona no
alcanzó el desarrollo turístico que merece por
falta de infraestructura y la vulnerabilidad ante las crecientes
de los ríos.

Otro de los lugares visitados es el
Parque Nacional Chaco, una muestra ambiental del chaco
húmedo. Fue creado para salvar las especies nativas de
flora y fauna, especialmente el quebracho, en él quedan
ejemplares de más de 200 años de
antigüedad.

En Santiago del Estero, las Termas de
Rio Hondo
son un lugar de actividad turística por
excelentes propiedades de sus aguas termales y por la pesca y los
deportes náuticos en el embalse de Rio Hondo.

Los Esteros de Iberá son uno
de los principales atractivos del patrimonio natural correntino.
Es un sistema compuesto por bañados, lagunas y embalsados,
estos últimos son grandes islas flotantes formadas por
plantas como juncos y paja brava. Abundan las aves, los
carpinchos y los yacaretes. Por ello, son cada vez más
visitados por turistas que quieren experimentar la ventura de
recorrer la zona en bote. Para los habitantes de Colonia
Pellegrini, el turismo es una fuente de ingreso pero para
desarrollarlo se necesita mayor infraestructura.

Con respecto al turismo cultural, hay
numerosos lugares de interés. En las provincias de
Misiones y corrientes se conservan las ruinas de los pueblos
construidos por los jesuitas y los guaraníes
durante
el siglo XVII, por ejemplo San Ignacio, Santa Ana, Loreto y
Candelaria.

Entre las fiestas populares, que
atraen al turismo se destaca la Fiesta Nacional del Inmigrante,
que se realiza en Oberá, Misiones, durante el mes de
septiembre, en homenaje a cientos de personas que desde
diferentes partes del mundo especialmente Europa, se instalaron
en esta región y abrieron caminos y fundaron pueblos.
También son importantes la Fiesta Nacional del
Algodón, en el Chaco; la Fiesta nacional de la Yerba Mate,
en Misiones; La Fiesta Nacional del Surubí, en Goya y la
Fiesta Nacional del Dorado, en paso de la Patria, ambas en la
provincias de Corrientes; la ciudad de Corrientes fue declarada
la Capital Nacional del Carnaval.

Las coloridas ferias y mercados que
ofrecen productos locales y artesanías de la región
son muy visitadas por los turistas.

Algunos problemas de
la región

El nordeste es una de las regiones de la
Argentina con más posibilidades de desarrollo, sin embargo
por el proceso de doblamiento y evolución de su
economía, esta región aún tiene sus
economías poco vinculadas entre sí. Las
producciones que se dan en ella son susceptibles a estar
afectadas por problemas comerciales originados fuera de la
región. El nivel sanitario de su población es bajo,
tiene alta mortalidad infantil causada por desnutrición y
por la insuficiencia de los servicios
médico-asistenciales.

La situación
de los aborígenes

Los tobas, los wichis y los mocovíes
poblaban la llanura chaqueña y los guaraníes, el
Norte de la Mesopotamia, su lengua aún es de uso corriente
en esta región y en el Paraguay.

Mientras que los inmigrantes europeos como
los alemanes, polacos, ucranianos se integraron
rápidamente con los criollos, esta relación no tuvo
la misma intensidad con los aborígenes que quedaron
relegados de este proceso.

El principal problema es que sufrieron
varios procesos de colonización con relocalizaciones. Gran
parte de estas comunidades fueron perjudicadas porque les
quitaron su hábitat natural debido a la perdida de sus
tierras por la privatización de las misma, la
expansión de la frontera agropecuaria y el paulatino
retroceso del bosque nativo por la explotación irracional
del quebracho y otros árboles. Tienen una economía
de subsistencia y algunos se incorporaron como mano de obra a la
encomia local trabajando en las áreas rurales como
braseron en la recolección de algodón o en los
obrajes maderos o en los yerbatales y demás tareas del
campo. Otras se asentaron en las periferias de las ciudades,
principalmente en el Chaco y Formosa y, generalmente, lo hacen en
comunidades. Se dedican al trabajo informal como la venta de sus
artesanías por lo que carecen de protección laboral
y social. Algunos fueron incorporados al Estado como empleados
municipales. Los tobas constituyen la etnia más numerosa y
a pesar de que los gobiernos provinciales de Formosa y del Chaco
les otorgaron nuevamente tierras, la poblaciones de El
Impenetrable, en el oeste chaqueño, viven en
situación de extrema pobreza y abandono. Padecen
desnutrición, mal de Chagas y tuberculosis.

En la actualidad, se está tratando
de revertir la situación; por ejemplo, en el Chaco, para
evitar el analfabetismo y que pierdan su cultura se creó
el cargo de maestro bilingüe para que impartan la
educación respetando la lengua, las creencias y las
costumbres del pueblo aborigen al que parece el educando. De este
modo, muchos niños de las etinias toba, wichi y
mocoví que eran analfabetos reciben la información
en su lengua materna.

POBLACIÓN ORIGINARIA DEL
NORDESTE

ETNIA

LOCALIZACIÓN
ACTUAL

CANTIDAD DE PERSONAS

Mbyà
guaranì

Misiones

4.083

Mocovì o
mocobì

Chaco y Sta. fe

12.145

Pilagà

Formosa

3.948

Toba

Chaco, Formosa y Sta. fe

47.591

wichi

Chaco, Formosa y salta

36.135

Los fenómenos
naturales adversos

Uno de los principales problemas que
enfrenta esta región es que esta sometida
cíclicamente a inundaciones y sequías, que
condicionan las actividades agropecuarias al limitar las
posibilidades productivas

Las inundaciones se producen por exceso de
lluvias en la región o por desborde de los ríos por
lluvias excepcionales en la cuenca superior de los mismos durante
la ocurrencia del fenómeno
atmosférico-oceánico El niño.

En las prolongadas sequías, como en
2008, la Argentina se ve afectada por la mortalidad de los
animales o el adelgazamiento de los mismos por faltas de posturas
y baja su precio en el mercado. Las perdidas en las cosechas o en
el planteles ganaderos que provocan ambos fenómenos no son
solo en el año que ocurre el fenómeno sino que
también se producen bruscas caídas en las
producciones de los años siguientes por la
degradación de los suelos.

Estos acontecimientos tienen varias
consecuencias sociales como la disminución de la
población rural porque los peones con su familia migran a
las ciudades por falta de trabajo, y los productores tienen que
enfrentar las perdidas económicas. Esta situación
motiva que los gobiernos provinciales declaren la emergencia
agropecuaria y suspendan el cobro de los impuestos y/u otorguen
créditos a los pequeños productores que tienen
compromisos de pago por los abonos, semillas y maquinarias
compradas para la cosecha que se perdió. Además,
con las inundaciones, las aguas se contaminan y aparecen
enfermedades como el cólera.

La preservación del ambiente en
la región del Nordeste

Los problemas ambiéntales que
afectan a la región del Nordeste justifican la necesitadad
de crear áreas protegidas dentro de la región. Es
muy poco lo que se conservó del ambiente de Chaco
oriental, mucho más conservado esta "El Impenetrable" o
Chaco occidental, por sus características
biológicas.

Lo mismo respecto de los problemas
ambientales del resto de la región se puede decir respecto
de los Esteros del Ibera, o humedades correntinos, que se
autopreservaron de la degradación producida por la mano
del hombre debido a la dificultad para penetrarlos y
transitarlos. En la región del Nordeste hay cuatro Parques
Nacionales: el del río Pilcomayo (Formosa), el del Chaco,
Iguazú (Misiones) y Mburucuyá (Corrientes).
Además existen reservas naturales en las provincias de
Formosa, del Chaco (Colonia Benitez), Misiones (San Antonio) y el
Monumento Natural Saltos del Moconá, sobre el río
Iguazú, también en la provincia de
Misiones.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter