Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención de enfermería en la orientación sobre nutrición a pacientes de diálisis peritoneal ambulatoria (página 2)




Enviado por Jeorlett Escalona



Partes: 1, 2

Quién la realiza: El paciente generalmente
realiza ambas clases de diálisis peritoneal sin ayuda de
otra persona. La CAPD es una forma de tratamiento
autoadministrado que no requiere aparatos. Para la CCPD, sin
embargo, se necesita una máquina que drena y vuelve a
llenar el abdomen.

Complicaciones posibles: El problema más
frecuente de la diálisis peritoneal es la peritonitis, que
es una infección abdominal grave. Esta infección
puede presentarse si se infecta el orificio por el cual el
catéter entra al cuerpo o si hay contaminación
cuando el catéter se conecta o desconecta de las
bolsas.

La peritonitis exige que el médico formule
antibióticos. Para evitarla, se deben seguir los
procedimientos al pie de la letra y se deben aprender a reconocer
los signos iniciales de la peritonitis, como fiebre, turbidez o
color inusitado del líquido utilizado, y dolor o
enrojecimiento alrededor del catéter.

Recomendaciones para el paciente:

El Baño Diario del paciente: Es importante
el bañarse diariamente para conservar limpio su cuerpo y
su catéter. Durante el baño, el paciente debe
limpiar el sitio de salida u orificio como le enseño la
enfermera.

Como debe ser el lugar para realizar un
cambio de bolsa de diálisis:
Al escoger el lugar para
efectuar el cambio de bolsa, observe las reglas
siguientes:

  • Asegúrese que el lugar en donde se haga el
    cambio este limpio. (el ambiente o
    habitación).

  • Sin corrientes de aire.

  • Con buena iluminación

  • Las mascotas no deben estar ni en el momento, ni en
    lugar, donde se realizan los cambios de bolsas, ni tampoco
    cerca de donde el paciente guarda el equipo.

  • Sin distracciones que puedan ocasionar
    contaminación para el paciente como lo es la
    peritonitis.

  • Debe usar una superficie de trabajo limpia, plana y
    lo suficientemente amplia, de manera que el material no se
    amontone para realizar bien el cambio.

Es importante el lavado de las manos y poner
cubreboca:

  • La enfermera le recomendara al paciente que debe
    llevar puesto el tapaboca, para este cubra perfectamente la
    nariz y boca.

  • Esto es con el fin de impedir que los
    gérmenes procedentes de la nariz y boca, puedan
    introducirse a través del catéter (o a las
    conexiones), en el momento que se realizan los
    cambios.

  • Lavarse bien las manos, con agua y jabón,
    secarlas, antes y durante cada cambio, es importante para
    prevenir posibles infecciones.

  • El personal de enfermería le enseñara
    al paciente en cada charla de entrenamiento, la mejor manera
    de lavarse las manos.

Que debe revisar el personal de enfermería
para saber si el líquido esta controlado:

  • Revisar la presencia de edema, a nivel de ojos,
    manos y tobillos,

  • Valorar el peso, en cada consulta e indicarle al
    paciente que debe tener un peso en su casa para que el
    paciente o familiar lo pese todos los días en su
    casa.

  • Medir la tensión arterial en cada consulta y
    anotar, e indicarle al paciente que de igual manera debe
    medirse la tensión. Aquí se evaluara si la
    tensión arterial esta mas elevada de lo normal a pesar
    de haber tomado los medicamentos el paciente.

  • Valorar si el paciente presenta dificultad para
    respirar (disnea), y si el paciente presenta dificultad, que
    acuda a su centro para ser evaluado.

  • Interrogar al paciente sobre la dieta que lleva y el
    consumo de líquidos, para en este caso se debe
    realizar una relación entre los líquidos que
    toma el paciente y los que elimina por la diálisis y/o
    por la orina si en este caso el paciente tiene función
    renal residual.

Desnutrición en Diálisis
Peritoneal:
La desnutrición es considerada uno de los
principales problemas de la ERC, en etapas avanzadas se
caracteriza por un estado catabólico con alteraciones
significativas de diversos aspectos del metabolismo
calórico y proteico que llevan a un balance nitrogenado
negativo, reducción de la masa proteica corporal y retardo
del crecimiento. (Guarnieri, 1997).

El estado nutricional precario de estos pacientes
también se asocia con otros factores, como anorexia,
síntomas gastrointestinales, aumento de la demanda
metabólica, restricciones alimentarias y factores
socioeconómicos y emocionales. La desnutrición se
correlaciona de manera significativa con elevada mortalidad y
morbilidad tanto en hemodiálisis como en DPAC. (Owen,
1993).

En los pacientes urémicos es secundario al aporte
dietético inadecuado de energía y proteínas,
la alteración del metabolismo proteico y las alteraciones
endocrinas asociadas a la insuficiencia renal
(hiperparatiroidismo, resistencia a la insulina). Además,
los pacientes en diálisis pierden nutrientes en el
dializado, lo que contribuye al debilitamiento. Un factor
importante que contribuye a la malnutrición en la
enfermedad renal crónica es la anorexia originada por la
uremia.

La uremia también afecta el sentido del gusto, de
manera que los alimentos parecen poco atractivos. Una
nutrición apropiada puede ayudar a combatir el
síndrome consuntivo; por ejemplo, la manipulación
correcta de las proteínas de la dieta puede reducir el
grado de uremia. Si el apetito del paciente mejora, se incrementa
el consumo calórico y se invierte la situación de
consunción.

Específicamente en Diálisis Peritoneal la
desnutrición es un factor de riesgo independiente, de
Peritonitis, hospitalizaciones y mortalidad por lo que unos de
los objetivos primordiales es mantener a los pacientes en buenas
condiciones nutricionales. Independientemente de los
métodos que utilizados para evaluar el estado nutricional
existe una alta incidencia de desnutrición de la
población que se encuentra en DPAC.

Existen diversas causas de desnutrición en la
diálisis peritoneal entre las cuales figuran: una ingesta
alimentaria deficiente la cual se agrava en el transcurso del
tiempo en DPAC debido a:

  • Anorexia: por aumento de presión
    intraperitoneal lo que se asocia a malestar
    abdominal

  • Uremia por pérdida de la función
    residual o por diálisis inadecuada, sobrecarga
    hídrica, enfermedad gastrointestinales coexistente,
    insuficiencia cardíaca enfermedad pulmonar
    crónica, ingesta de múltiples medicamentos, la
    absorción constante de la glucosa del dializado,
    procesos infecciosos, peritonitis.

  • Factores psicológicos como depresión,
    aislamiento, ignorancia y financieros (pobreza)

  • Iatrogenia por dietas restrictivas e inadecuadas o
    por múltiples interacciones farmacológicas con
    los nutrientes.

  • Dentadura deficiente.

Así mismo se ha señalado una
reducción gradual del nitrógeno corporal total, lo
que refleja pérdida de la masa magra y de la proteina
corporal en los pacientes en DPAC. (Pollock
1990).

A esto se asocia el sedentarismo, la inactividad por
fatiga, anemia y enfermedades intercurrentes lo cual deriva en
pérdida de la masa muscular y un balance nitrogenado
negativo.

La pérdida de proteica en el dializado varia en
función de la permeabilidad del peritoneo a las
macromoléculas siendo responsables los siguientes
factores: frecuencia de los cambios de dializado, duración
de la diálisis, composición y tonicidad del
liquido, concentración de proteinas séricas, y
episodios recientes de peritonitis. Se estima que las
pérdidas proteicas diarias varían de 5 a 15 gr con
diferencias individuales, y el 50 al 80% corresponden a la
albúmina. Los pacientes del grupo catalogados como
transportadores altos, presentan mayores pérdidas de
albúmina y sus niveles séricos son más
bajos.

Las peritonitis aumentan la permeabilidad de las
membranas a las moléculas grandes, elevando las
pérdidas proteicas en el dializado pudiendo incrementarlas
en un 50 al 100% con una media de 15 (( 3,6 gr por día
(Bannistert 1987).

Las pérdidas de aminoácidos también
son sustanciales en DPAC y se asemejan a las pérdidas
semanales en Hemodiálisis, el 30% de estos son
aminoácidos esenciales, así mismo otros nutrientes
que se pierden en el dializado son las vitaminas
hidrosolubles.

Dieta para pacientes de diálisis
peritoneal

Por que debe consumir el paciente alimentos ricos en
proteinas:
Las proteinas son compuestos necesarios para
nuestro cuerpo que se llegan a perder junto con el dializado, al
momento de drenarlo. Así que al estar en tratamiento de
diálisis peritoneal, el paciente necesitará
consumir más proteínas que de costumbre, para
reemplazar las que pierde cada día en cada
cambio.

Mientras mayor sea el contenido de dextrosa de la
solución de diálisis (4.25%), mas fuerte es la
solución y es paciente perderá mas
proteínas. En caso de infección, como peritonitis,
la pérdida de proteinas será más elevada.
Los alimentos de origen animal como los son: carne, pescado,
pollo, queso y huevo, estos son ricos en proteinas.

Proteína: A los pacientes de
pre-diálisis a menudo se les pide limitar la ingesta de
proteína con el fin de retardar la progresión de la
enfermedad renal. Esto cambia con el comienzo de la
diálisis: el paciente necesita ahora mucha más
proteína. Los pacientes con diálisis peritoneal
necesitan incluso más proteína, ya que se puede
perder una gran cantidad de ésta en el líquido
peritoneal que se descarta.

Sin embargo, los pacientes con diálisis
aún necesitan limitar el sodio, el potasio y el
fósforo. Muchos pacientes con diálisis tienen mal
apetito, especialmente al principio después de iniciar la
diálisis. Cada centro de diálisis tiene un
nutricionista que puede explicar las modificaciones
dietéticas requeridas, para ajuste de nutrientes a la
dieta.

Hay algunos desechos en la sangra que no se eliminan muy bien
durante la diálisis peritoneal. Estos desechos, tienen que
ser limitados en la dieta, de manera que no se acumulen en el
cuerpo deje de estar saludable. Algunos de estos desechos son:
Fósforo, Potasio y Sodio.

Fósforo: cuando los riñones fallan
y no eliminan el exceso de fósforo, este se acumula en el
organismo. Con el tiempo este exceso de fósforo en la
sangre puede afectar a los huesos y hacerlos mas frágiles
y susceptibles a quebrarse. El fósforo se encuentra
especialmente en las leguminosas, en el pescado y en los
productos lácteos.

Posiblemente cada vez que asista a la consulta le
indiquen un medicamento fijador del calcio que se conoce como
carbonato de calcio (Caltrate, Tums, etc.) que ayudará a
disminuir los niveles de fósforo en sangre. Es importante
que el paciente se tome el tratamiento indicado junto con sus
comidas (desayuno, almuerzo y cena) para que este actuara
adecuadamente, impidiendo que se absorba el fósforo de los
alimentos a nivel intestinal.

Usualmente, los nutricionistas prescriben algunos
suplementos y es importante tomar estas tabletas de calcio con
las comidas. A algunos pacientes se les puede suministrar un
fijador de fósforo libre de cálcico, como
(Renagel).

Potasio: El potasio es un electrolito que se
necesita para el buen funcionamiento de los nervios y
músculos del cuerpo. Cuando los riñones no
funcionan adecuadamente es difícil eliminarlo. Un exceso o
falta de potasio ocasiona debilidad muscular y calambres, si los
niveles de potasio en sangre suben demasiado, el corazón
puede afectarse y resulta peligroso. El paciente según la
orientación que reciba de la nutricionista deberá
evitar consumir alimentos ricos en potasio como: plátano,
guayaba, papaya, aguacate, jitomate, así como papas y
leguminosas.

Sodio: El sodio es un electrolito que interviene
de forma importante en el control de los líquidos y la
presión arterial del cuerpo. Los riñones enfermos
que ya no pueden eliminar el exceso de sodio, el cual permanece
en los tejidos junto con el agua. Un alto consumo de sodio o sal
hace que el cuerpo retenga mas liquido y aumente la
presión arterial.

Hidratos de Carbono (Carbohidratos): mientras
este recibiendo el tratamiento de diálisis peritoneal, el
cuerpo obtiene las calorías a través de los
alimentos que come normalmente, más los que recibe a
través de la solución de diálisis que se
introduce en la cavidad peritoneal. La solución de
diálisis contiene glucosa, la cual es
azúcar.

La cantidad de calorías que se absorbe de cada
bolsa de solución de 2 litros, será diferente para
cada paciente, pero eso es muy cercano a lo siguiente:

80 calorías en cada bolsa de 1.5%.

140 calorías en cada bolsa de 2.5%.

230 calorías en cada bolsa de 45.25%.

Estos valores son variables de acuerdo al peritoneo y lo
prescrito. Si se observa que el paciente gana peso, posiblemente
tenga que evitar el consumo de azúcar, miel, refresco,
mermeladas, dulces postres y reducir la cantidad de grasa en su
dieta.

Algunas recomendaciones:

Evite:

Manteca, mantequilla, crema y nata.

Leche entera

Carne con grasa, tocino, pollo con piel.

Quesos duros (Oaxaca, Chihuahua, Manchego)

Prefiera:

Aceites vegetales y margarina sin sal

Leche descremada.

Carne sin grasa y pollo sin piel.

Quesos suaves (Cottage, Panela).

Guía Dietética:

Esta guía le ayudara a llevar mejor la dieta.
Durante cada consulta médica mensual o bimensual al
paciente se le harán análisis de laboratorio para
asegurarse que la dieta y la diálisis peritoneal esta
funcionando adecuadamente a fin de conservar el equilibrio en el
cuerpo. Estas son algunas de las cosas que tanto la enfermera
como el medico medirán en la sangre cada mes:

Albúmina: Nivel normal entre 3.5-5.0
g/dl.

Complicaciones: cuando la albúmina esta
demasiado baja es un signo de desnutrición. Se puede
presentar edema, debilidad y riesgo de
infección.

Recomendaciones: coma alimentos ricos en
proteinas como: carne, huevo, pescado, aves de corral, amaranto y
soya.

Fósforo: Nivel normal entre 4.0- 5.5
mg/dl.

Complicaciones: si el nivel es muy elevado, los
huesos se debilitaran y se romperán fácilmente; se
puede presentar comezón en la piel y acumulación de
minerales en los tejidos.

Recomendaciones: disminuya alimentos ricos en
fósforos como: leche, y sus derivados, yogurt, malteadas,
pudines, nueces, hígado, refrescos de cola, pescado,
leguminosas y quesos duros.

Potasio: Nivel normal entre 3.5-5.2
mEq/dl.

Complicaciones: si el nivel es muy elevado o muy
bajo puede causar latidos cardiacos irregulares, calambres y
debilidad muscular

Recomendaciones: disminuya alimentos ricos en
potasio como: jitomate, plátano, brócoli, frutas
secas, jugos cítricos, toronja, papaya, aguacate,
frijoles, nuez y chocolate

Sodio: Nivel normal entre 135- 145
mEq/dl.

Complicaciones: el sodio (sal) hace que el cuerpo
retenga líquido. Demasiado sodio puede causar edema y
presión arterial muy alta

Recomendaciones: limite el consumo de sal y no
coma alimentos ricos en sodio como: tocino, jamón,
chorizo, salchicha, papas fritas, alimentos enlatados y comidas
rápidas.

Qué suplementos tomar:

Probablemente querrá que tome vitamina C y un
grupo de vitaminas denominado complejo B. Algunas veces, su
médico necesitará hacerle una receta para estos
suplementos. También es posible que necesite tomar una
píldora de hierro o que le den hierro durante el
tratamiento de hemodiálisis si está tomando
eritropoyetina (EPO): Sólo tome hierro si su médico
se lo indica. También tomará una tableta de calcio
que se utiliza para unir el fósforo contenido en los
alimentos.

Definición de Términos:

Acidosis: aumento anormal de la
concentración de iones hidrogenados en el organismo y por
ende en la sangre debido a una acumulación de
ácidos o perdida de bases.

Aguda: es la disminución súbita de
función renal que por lo general acompaña un
episodio de choque hipovolemico como el caso de una hemorragia
severa. La persona con "riñón de choque" disminuye
su volumen urinario normal, condición que se conoce como
oliguria (oligo – escaso), con gasto urinario a menos de
250 ml. Además, se puede presentar anuria con
disminución del gasto

Anabolismo: metabolismo constructivo
caracterizado por la conversión de sustancias simples en
biomoléculas más complejas.

Anatomopatológico: estudio de la
estructura y morfología de los tejidos y las
células del organismo en relación con las
enfermedades.

Anorexia: falta o pérdida del apetito, lo
que ocasiona abstinencia al comer.

Anosmia: falta o pérdida del olfato, que
se presenta frecuentemente como una afección pasajera a
consecuencia de un resfriado o de una infección
respiratoria o cuando hay una inflamación intranasal o una
obstrucción de otro tipo impide que los olores alcancen
una región olfatoria.

Anuria: incapacidad para orinar, supresión
de la producción de orina o excreción urinaria
menor de 100 a 250ml día. La anuria puede estar producida
por la insuficiencia o disfunción renal, por
disminución de la presión arterial o por
obstrucción de las vías urinarias.

Catabolismo: proceso metabólico complejo
en el cual se degradan una serie de biomoléculas y se
libera la energía para su utilización en el trabajo
metabólico, su almacenamiento o la producción de
calor por oxidación de los carbohidratos, grasas y
proteínas.

Catéter: Tubo esterilizado que se coloca
quirúrgicamente en el abdomen y que permite los
intercambios en la diálisis peritoneal.

Cavidad Peritoneal: El espacio en el abdomen que
sostiene los órganos principales. El interior de este
espacio se encuentra revestido con el peritoneo.

Colesterol: es una sustancias tipo grasa que se
encuentra en la sangre. Su cuerpo puede producir colesterol
así como obtenerlo al comer carne y otros alimentos
animales.

Complejo B están agrupadas pero cada una
tiene una acción distinta. Una de las funciones
importantes de la vitamina B6, la B12 y el ácido
fólico es trabajar juntas con la EPO y el hierro para
prevenir la anemia.

Ciclador: Aparato utilizado para realizar la
DPCC.

Creatininia: sustancia resultante del metabolismo
de la creatininia se encuentra en la sangre, la orina y los
tejidos musculares.

Crónica: Se refiere a la
disminución progresiva e irreversible en el índice
de la filtración glomerular que puede ser consecuencia de
la glomerulonefritis, enfermedad poliquistica y en la perdida
traumática del tejido renal entre otras causas

Depresión: estado emocional
patológico caracterizado por sentimientos exagerados de
tristeza, melancolía, abatimiento, disminución de
la autoestima, vacío y desesperanza que no responde a una
causa real.

Diabetes: trastorno caracterizado por la excesiva
secreción de orina. El exceso puede deberse

Diálisis: El proceso de
purificación artificial de toxinas de la sangre a
través de un procedimiento médico

Diálisis: La diálisis es una manera
de limpiar la sangre con un riñón artificial. La
diálisis es la forma más común de terapia en
la que una máquina sustituye la función del
riñón.

Diálisis Peritoneal: Purificación
de la sangre usando el revestimiento del abdomen como
filtro.

Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua
(DPAC):
una forma de diálisis peritoneal en la que la
sangre se purifica siempre usando un sistema de bolsas y tubo. No
se requieren aparatos.

Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua
(DPAC)
Es un tipo de diálisis peritoneal. La
solución de diálisis, se cambia manualmente,
generalmente cuatro veces al día.

Diálisis Peritoneal Cíclica Continua
(DPCC):
una forma de diálisis peritoneal que usa un
aparato. El aparato realiza automáticamente los
intercambios mientras la persona duerme. A esto en ocasiones se
le llama APD.

Fósforo: El mineral de fósforo
también se controla en esta dieta particular. El
fósforo es un mineral que se encuentra en los huesos. Una
concentración normal de fósforo es de 3.5 a 5.5
mg/dl.

Hemodiálisis: En la hemodiálisis,
un riñón artificial elimina los residuos de la
sangre a través de sistema llamado extracorpóreo.
Primero, un cirujano debe crear un "acceso", es decir, un lugar
en el que se pueda extraer sangre del cuerpo con facilidad y
enviarla al riñón artificial para su
limpieza.

Insuficiencia Renal: es una disminución o
cese de la filtración glomerular, se clasifica en dos
tipos aguda y crónica

Insuficiencia Renal. Crónica:
Pérdida crónica de la función renal,
también denominada insuficiencia renal crónica
Terminal. La recuperación de la función renal, no
es posible, así pues, el paciente debe recibir tratamiento
de reemplazo de la función renal, Ej. Trasplante renal o
diálisis.

Insuficiencia Renal. Aguda: Pérdida aguda
de la función renal. Hay una buena probabilidad de que se
recupere la función renal, si se puede eliminar la causa
productora de la insuficiencia renal. Dependiendo de la severidad
de la pérdida de la función renal, pudiera ser
necesario el uso de diálisis intermitente.

IRCT: Insuficiencia Renal Crónica
Terminal, es la incapacidad de los riñones para excretar
los productos de desecho del organismo, concentrar la orina y
conservar los electrolitos. Donde puede ser aguda o
Crónica.

Intercambio: Término usado para describir
las veces que el líquido de diálisis (dialisado)
usado en la diálisis peritoneal se drena y
rellena.

Macroalbuminuria: es la indicación de una
dieta baja en proteínas. Aparentemente, las
proteínas aumentan el gran esfuerzo que deben realizar los
riñones

Membrana Peritoneal: un saco que se asemeja a un
celofán con agujeros pequeños que sirve como
revestimiento de la cavidad peritoneal y sostiene los
órganos en su lugar dentro de la misma cavidad

Muestra: Es una porción de la
población a la cual se le realiza el estudio la cual se
considera representativa de la población.

Peritoneo: El revestimiento de la cavidad
peritoneal.

Peritonitis: Una inflamación de la
membrana peritoneal. Esta inflamación produce una
infección en la membrana peritoneal. La peritonitis se
trata con antibióticos incluidos en un tipo especial de
dializado peritoneal.

Población: Es un conjunto de elementos,
sedes o eventos, concordantes entre si en cuanto a una serie de
características, de las cuales se desea obtener alguna
información.

Potasio: La ingesta diaria de potasio
también se controla, lo cual ayuda a prevenir la
hipercaliemia (un alto nivel de potasio), un problema
común para las personas con diálisis. El potasio es
un mineral que se encuentra en muchos de los alimentos que usted
ingiere.

Proteína: A los pacientes de
pre-diálisis a menudo se les pide limitar la ingesta de
proteína con el fin de retardar la progresión de la
enfermedad renal.

Riñones: son los responsables de eliminar
los desechos del cuerpo, regular el equilibrio
electrolítico y la presión sanguínea, al
igual que estimular la producción de glóbulos
rojos En ocasiones, ese sistema de filtrado falla. La diabetes
puede causar daño renal y, como consecuencia, los
riñones dejan de funcionar. Cuando los riñones
fallan, pierden la capacidad de eliminar los productos de
desecho. Como resultado, sobreviene la enfermedad
renal.

Sistema de Variable: Es una serie de
características por estudiar definida de manera
operacional, es decir, en función de sus
indicadores.

Sodio: La mayoría de los pacientes
necesitan controlar el contenido de sodio (sal) en su dieta, lo
cual ayuda a mantener el equilibrio de líquidos en el
cuerpo para evitar la retención de éstos y la
presión sanguínea elevada.

Urea: una toxina que el cuerpo produce cuando las
proteínas se descomponen. Los niveles de urea en la sangre
son una medida de cuán bien funciona el tratamiento de
diálisis.

Uremia: Cuando las toxinas que son retiradas
normalmente por los riñones se acumulan en la sangre,
ocasionando síntomas tales como falta de apetito,
náusea, vómitos, fatiga e incapacidad para
concentrarse.

Variable Dependiente: Es aquella que dentro de la
población establecida depende de otra, se modifica por la
acción de la variable independiente.

Variable Independiente: Es aquella que dentro de
la recolección establecida no depende de ninguna
otra.

Vitamina C: se utiliza para mantener sanos muchos
tipos distintos de tejidos. También ayuda a que las
heridas y las magulladuras cicatricen más
rápidamente y puede ayudar a evitar
infecciones.

Bases
legales

Son todos aquellos fundamentos legislativos que apoyan
la investigación de forma integral, las mismas deben
organizarse con base a la siguiente jerarquización:
Constitución Nacional, Códigos, Leyes, Reglamentos,
Normas Lineamientos y otros según sea el caso.

Como lo reza La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2000):

Capitulo III:

De los Derechos Sociales de la
Familia:

Art. 43:

Reza que todos tenemos derecho a la vida el cual es
inolvidable. Y ninguna ley podrá establecer la pena de
muerte, ni la autoridad alguna aplicarla bajo ninguna
circunstancia.

Art. 46:

Dice: "toda persona tiene derecho a que se le respete su
integridad física, psicológica y moral". En
consecuencia en el numeral 1- reza: ninguna persona puede ser
sometida a penas, torturas u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda victima de tortura o trato cruel, inhumano o
degradante practicado o tolerado por parte de agentes del estado
tiene derecho a la rehabilitación.

En el mismo art. En el numeral 4 se describe que: todo
funcionario o funcionaria publico en razón de su cargo,
infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a
cualquier persona, o que instigue o y tolere este tipo de trato
será sancionado de acuerdo con la ley aquí
estipulada.

Art. 83:

La salud es un derecho social fundamental,
obligación del estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida. El estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios de salud.

Todas las personas tienen derecho a la vida a la
protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados de convenios
internacionales suscritos y ratificados por la república
(Pág. 17).

Código Penal:

Art. 411:

Reza: el que por haber obrado por imprudencia o
negligencia, o bien por impericia en su profesión arte o
industria o por su inobservancia de los reglamentos, ordenes o
instrucciones hayan ocasionado la muerte de alguna persona,
será castigado de seis (6 meses a cinco 5
años).

El art.

Del mismo código describe que sin
intención de matar pero causa daño, haya ocasionado
a alguna persona un sufrimiento físico, perjuicio a la
salud o una perturbación alguna en las facultades,
será castigado de tres a doce meses de
prisión.

Por eso la profesión de enfermería, es de
alto riesgo. Por lo que exige que sea asumida con suma
responsabilidad, para que no se vean incurridas en procesos
(civiles, penales, administrativos).

En este criterio el código deontológico;
es que describe los valores éticos y la calidad de
vocación que debe tener el profesional de
enfermería, en sus funciones, por lo tanto cualquier
persona que labore en un ente de salud pública o privada,
atendiendo a diferentes tipos de pacientes debe conocer lo
referente sobre este código y sus implicaciones legales,
ya que el desconocimiento de la ley no lo exoneran de
culpabilidad alguna, el código ayuda a establecer limites
de la actuación de enfermería de manera muy
independiente y el mantenimiento del ejercicio haciéndolos
responsables ante esta ley, donde se establecen normas y reglas
de trabajos las cuales se permiten en el ejercicio de la
enfermería.

Código Deontológico
Parágrafo Único:

De los deberes generales; reza: "La responsabilidad
fundamental de la enfermera (o), es conservar la vida, aliviar
los sufrimientos y promover la salud (Pág. 7). Se puede
deducir que es responsabilidad del personal de enfermería
mantener al individuo sano posible que se pueda y se debe tener
en cuenta la ética y moral profesional donde los elementos
juegan un papel importante y fundamental.

Art. 12:

De dicho código: trata sobre los deberes
esenciales de las enfermeras (os), describe "El deber de la
enfermera es aliviar el sufrimiento humano" esta acción no
admite discriminaciones de ningún tipo personales,
colectivas, políticas o religiosas.

Aquí los artículos señalados se
dejan ver muy claramente que el desempeño debe ser casi
excelente de las funciones, la preparación y
actualización constante que debe tener el propio personal
de enfermería, así como vocación de servicio
deben ser los elementos primordiales del personal de
enfermería; entonces se puede afirmar que el conocimiento
y aplicación de técnicas, procedimientos y acciones
de enfermería, guardan relación con dichos deberes
ya mencionados en el código, el cual se debe cumplir y
respetar en todo momento.

Definición
de variables

Arias, F (1999), La Variable es: "una cualidad
susceptible a sufrir cambios" Pág. (43).

Variable Independiente: "es aquella que dentro de
la recolección establecida no depende de ninguna
otra".

Variable Dependiente: "es aquella que dentro de
la población establecida depende de otra, se modifica por
la acción de la variable independiente".

Sistema de Variable: según Arias, F
(1999), es una serie de características por estudiar
definida de manera operacional, es decir, en función de
sus indicadores". Pág. (43).

CAPITULO III

Marco
metodológico

Diseño, Tipo y Nivel de
Investigación:

Presente trabajo, indica un diseño de campo de
modalidad descriptiva. que el ( Hernández y otros 1998),
señala "los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis" (p. 60). Donde se analizan variables
epidemiológicas, bioquímicas y clínicas, y
se desarrolló en el Servicio de Nefrología del
Hospital Central de Maracay. Sabino, C (1992): define el
diseño de campo como los que se basan en
información o datos primarios obtenidos directos de la
realidad" (p. 89). Entonces permite conocer las condiciones de
donde se han recolectado los datos para realizar el presente
trabajo.

La siguiente investigación es de campo, enmarcada
dentro de la modalidad descriptiva. Según Sabino (1996);
en del diseño de campo, se "recogen datos de
interés para el investigador de forma directa y esta se
denomina datos de primera mano, originadas producto de la
investigación en curso sin ninguna intermediación
de ninguna naturaleza" (p. 97).

La siguiente investigación se realizo en el
Hospital Central de Maracay y tiene como apoyo fundamental una
investigación de tipo descriptiva porque permite informar
como es una determinada situación, señala su
trascendencia, el tipo de condición en un momento
determinado. Baptista – Fernández y Hernández
(1998)… Señalan que un estudio descriptivo busca
especificar las propiedades de Personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis. (P 60).

Población y
Muestra:

Población:

La población estudiada fueron los pacientes de
Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua del programa de
Diálisis Peritoneal del Servicio de Nefrología del
Hospital Central de Maracay, que cumplieron los criterios de
inclusión. Del total de 06 pacientes a los que se le
realizara las encuestas. La población esta conformada por
sexo femenino y masculino. La cual a su vez fue utilizada como
muestra para el estudio; denominada población
censal.

Hurtado: (1998) La muestra es una porción
de la población a la cual se le realiza el estudio la cual
se considera representativa de la población.

Hurtado: (1998) define la población como:
"un conjunto de elementos, sedes o eventos, concordantes entre si
en cuanto a una serie de características, de las cuales se
desea obtener alguna información". Pág.
(152).

Define por otra parte Hurtado: "como el conjunto
de elementos que forman parte del contexto donde se quiere
investigar el evento".

La población del estudio esta considerada como
población finita que
según:

Martínez Hurtado (1998) y otros: "como la
población cuyos integrantes son conocidos o pueden ser
identificados y listados por el investigador en su totalidad".
Sin embargo Hurtado considera mas conveniente hablar de
poblaciones "conocidas" y "desconocidas", donde por lo tanto la
población esta plenamente identificada.

Muestra:

Gabaldon y Balestrini: Define la muestra como;
todos los elementos de la población que tienen la misma
probabilidad de ser extraída y presentar
características que la hacen representativa se esa
población. Pág. (54).

Para Hurtado la Muestra: es una porción de
la población que se toma para realizar el estudio, la cual
se considera representativa para la población

Según Martínez, Hurtado (1998) y
Otros:
la muestra es una pequeña porción que
representa el universo a la cual se aplica el instrumento de
recolección de datos veraz con el propósito de
establecer la diferencia entre ellos.

Técnica e instrumento de recolección de
datos.

De acuerdo con el tipo de estudio seleccionado se
diseño un instrumento tipo cuestionario, el cual
permitió de forma lógica y sistemática
recolectar la información guardando relación con el
propósito a seguir en la investigación. De acuerdo
a estos conceptos se utilizo un cuestionario que es un formulario
impreso destinado a obtener respuestas sobre el problema, los
pacientes renales llenaron por si mismo este formulario, que
consta de una sola parte la cual contiene ítems de
respuestas dicotòmicas.

Pardo y Cedeño (1997), "El cuestionario
consiste en una serie o conjunto de preguntas respecto a una o
mas variables a medir" Pág. (285).

Validez y confiabilidad del
instrumento:

Técnicas e Instrumentos de Recolección
de Datos

Las técnicas e instrumento de recolección
de datos SEGÚN Tamayo (2000) "son las distintas formas o
maneras de obtener la información. Son ejemplos de
técnicas; la observación directa, la encuesta en
sus modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de los contenidos, entre otros" (p.
53). Las técnicas de recolección de datos utilizada
fue la encuesta.

Como instrumento se utilizó el cuestionario
estructurado en preguntas cerradas de tipo dicotómico, en
la que se presentaron dos alternativas (Si y No), el cual estuvo
constituido por doce (12) preguntas el cual fue dirigido al
personal de Enfermería.

Análisis de Validez del
Instrumento y Confiabilidad

Se procedió a determinar la validez, esta
propiedad o característica se refiere "al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir" (Ruiz
1998, p.57).

Se eligió para el análisis el tipo de
"validez de contenido", pues a través de este se trata de
determinar hasta dónde, los ítemes del cuestionario
en estudio, son representativos del dominio o universo de
contenido de la propiedad que se desea medir. Sin embargo, debe
señalarse que este tipo de validez no puede ser expresado
cuantitativamente, a través de un índice o
coeficiente; ella es más bien una cuestión de
juicio. Es decir, la validez de contenido, por lo general se
estima de manera subjetiva. Se empleó el procedimiento de
Juicio de Expertos. Se seleccionaron tres jueces o expertos, a
los fines de juzgar, de manera independiente el contenido del
instrumento.

La confiabilidad según Hernández,
Fernández, Baptista (2004) lo define como "el grado en que
la aplicación repetida del instrumento a las mismas
unidades de estudio, en idénticas condiciones produce
iguales resultados dando por hecho que el evento medido no ha
cambiado" (p. 321). En lo que respecta a la confiabilidad del
cuestionario utilizado en la presente investigación el
mismo fue procesado por el coeficiente estadístico de
Kuder Richardson.

Procedimiento Metodológico:

Se partió de elementos que permitieron la
recolección de información sobre la
problemática, se comunicó por escrito a la
coordinadora del servicio de enfermería el
propósito de la investigación, igualmente, se le
participo al personal de enfermería para que estuviesen
conscientes que se había solicitado un permiso para
realizar un cuestionario a los pacientes de que reciben
diálisis peritoneal de manera ambulatoria (DPAC) en el
servicio de nefrología explicándole el objetivo del
estudio, se planifico e l tiempo para la aplicación del
instrumento de acuerdo al cronograma de los turnos asignados a
los pacientes por turnos y días del servicio del Hospital,
la técnica utilizada fue el cuestionario, Que según
Hernández, Fernández y Baptista (1998).
"consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir".

Técnica para el Análisis de los
Datos

Una vez recopilada toda la información se procede
a la organización y posteriormente se efectuaran
tabulaciones utilizando cuadros descriptivos con los datos en
forma cuantitativa, y así mismo se reflejaran los
resultados mediante gráficos en forma porcentual y luego
el análisis de los resultados.

Análisis y presentación de los
Resultados

Para el análisis de los resultados, se utilizaron
técnicas de la estadística descriptiva a
través de los porcentajes de las respuestas dadas por la
muestra seleccionada para el estudio.

Técnica para el Análisis e
Interpretación de los Datos

Una vez elaborado y aplicado el instrumento, el
investigador recopilará para luego analizar toda la
información obtenida, y así poder determinar que
recomendación más adecuada se puede ofrecer a la
institución. Es precisamente en esta etapa donde se
requiere la aplicación de instrumentos que faciliten la
tarea del análisis, ya que estos permiten tener una
visión clara del problema. Al respecto la Universidad
Nacional Abierta (1991) expresa "La función de
análisis es decisiva en el proceso de
investigación, por cuanto es un paso preciso que va a
permitir, luego sintetizar e interpretar los resultados obtenidos
a la luz de los conocimientos teóricos que fundamenta el
resultado" (p. 526).

Por lo tanto, el investigador se apoyará para el
análisis de las preguntas en la estadística
descriptiva, que según Hernández, Fernández
y Baptista (1999) "la estadística descriptiva permite
agrupar e interpretar datos y la descripción de cada
resultado obtenido, valiéndose para ello de tablas de
distribución de frecuencia, histogramas, barras o
diagramas circulares" (p. 26).

Seguidamente se trabajaron las tablas de frecuencias,
las cuales son señaladas por Harnett (1999), como "la
ordenación de datos. Al construir una tabla de frecuencia
es necesario en primer lugar dividir los datos en un
número limitado de categorías o clases diferentes y
luego registrar en número de veces (la frecuencia) que una
observación cae (o está distribuida) en cada clase"
(p. 282). Esta técnica es imprescindible ya que permite
organizar y clasificar los datos obtenidos con la
aplicación del instrumento.

Según Gómez (1999), plantea que "el
grafico circular o de pastel se emplea generalmente para
representar distribuciones de razones, su nombre de deriva de la
semejanza de sus porciones o trozos de pastel". (p. 99). Por
consiguiente, el total del círculo representa el 100% y
cada porción indica la distribución porcentual de
la misma; además se divide en sectores de amplitud
proporcional a las categorías.

CAPITULO IV

Análisis e
interpretación de los resultados

Según Sabino (2001), "el análisis de los
datos tiene como objetivo final construir con ellos tablas,
cuadros estadístico, promedios generales y gráficos
ilustrados de tal modo que sinteticen valores y a partir de estos
establecer enunciados teóricos" (p. 192).

Una vez recolectada la información, se
procedió a realizar el análisis correspondiente. Al
respecto Tamayo (2000) señala que "el análisis de
los datos es una etapa de lógica y reflexión, que
despeja y simplifica el camino al investigador para la correcta
interpretación del problema abordado" (p. 245).

En cuanto a la presentación de los resultados es
un proceso que permite explicar de forma detallada y clara el
producto obtenido de las informaciones recopiladas.

Al respecto, Méndez (2005), refiere que "Una vez
que el investigador ha culminado la labor de tabulación,
ordenamiento y procesamiento de la información, puede
planear la forma como puede presentarla para una mejor
comprensión de aquellas personas que recibirán los
resultados" (p. 215).

A continuación se presenta el análisis de
los resultados obtenidos.

Cuadro 1.

Cuidados oportunos

Alternativa

Frecuencia

(%)

Si

7

70

No

3

30

Totales

10

100%

Fuente: Escalona (2007)

Monografias.com

I Parte

Sexo: Edad:

Nivel Académico: Turno:

Tiempo en Tratamiento: Condición
Laboral:

PREGUNTAS

SI

NO

1.-

Conoce usted un plan nutricional adecuado para su
dieta?

2.-

Cree usted que la dieta que ingiere le aporta los
nutrientes necesarios para su mantenimiento
corporal?

3.-

Recibe orientación sobre el tipo de dieta
que debe consumir para enfermedad?

4.-

Conoce usted los alimentos que contienen potasio,
sodio, fósforo, los cuales no debe ingerir para
evitar complicaciones propias de su enfermedad?

5.-

Sabe usted que el pavo, pollo, pescado y carne de
res son proteínas que usted debe ingerir para
mantener su estado nutricional en óptimas
condiciones?

6.-

Sabía usted que la desnutrición en
los pacientes con IRC les trae complicaciones respiratoria
y cardiovasculares?

7.-

Sabe que mantenerse por encima o por debajo del
peso seco por mala alimentación le limita poder
realizar sus actividades diarias?

8.-

Sabe que la desnutrición ocasiona cambios
para su organismo?

9.-

Sabe que no consumir alimentos nutritivos pueden
ocasionar lesiones graves e incluso llegar a la
muerte?

10.-

Asiste a las consultas para recibir
orientación nutricional?

Validez del Instrumento

Preg.

Ítems

Pertinencia

Redacción

Adecuación

01

B

R

D

B

R

D

B

R

D

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Observaciones y Sugerencia:
__________________________________________

_______________________________

B: Bueno R: Regular D:
Deficiente

Nombre y Apellido del Experto:
________________________________________

C.I:____________

Nivel Académico: ___________
Cargo: __________ Fecha: ________________

Hora: _________________ Firma:
____________________

CAPÍTULO V

Conclusiones y
recomendaciones

Conclusiones

Se puede decir que la enfermedad renal crónica
terminal en diálisis peritoneal DPCA, se requiere de apoyo
físico, emocional y psicológico para el paciente
donde va a recibir un buen entrenamiento, basado en charlas y
orientación del personal de enfermería y el equipo
de salud completo de salud, para el grupo de familia que va a
realizar el tratamiento sustitutivo junto con el paciente. Para
así evitar recaídas y enfermedades secundarias a la
mala manipulación del paciente o del familiar como por
ejemplo de peritonitis.

Se puede determinar que la mayoría de pacientes
que llegan a sufrir de una peritonitis, hipoalbuminemia y otros
factores que van a desmejorar notoriamente su estado nutricional,
ya que a través de esto van a ver cambios tanto de
tratamiento como de modo de vida durante el proceso y va a
depender del aporte calórico-proteico que este aporte al
organismo para no perder índice de masa corporal y
nutricional.

Sin embargo, la utilización de un sistema de
puntaje que incorpora parámetros clínicos y de
laboratorio, permite identificar a una población
desnutrida que no hubiera sido diagnosticada de utilizar
solamente parámetros antropométricos. Esto
posibilita detectar aquellos pacientes sobre los cuales debe
ejercerse un mayor apoyo nutricional y al que debe recibir
orientación por parte del personal de enfermería y
el equipo de salud completo, para brindarle apoyo al paciente y
orientación correcta al familiar.

Recomendaciones

A la Institución

Aplicar estadares de calidad de atención para
mejorar la aplicación de procesos de
enfermería.

Todo centro de salud debe realizar acciones que
estén encaminadas a reforzar la atención de
enfermería como una labor social dirigida a satisfacer las
necesidades y requerimientos de los pacientes y
usuarios.

Promover a nivel nacional la aplicación de
Instrumentos que permitan la evaluación integral de
múltiples variables, tanto antropométricas como
bioquímicas y de Evaluación Global Subjetiva
modificada, que nos permitan identificar tempranamente a los
individuos Desnutridos o en riesgo de estarlo en los Pacientes de
Diálisis Peritoneal.

Promover charlas y ponencias educativas dirigidas al
personal de enfermería para el incremento de los
conocimientos y fortalecimiento de los mismos.

Reforzar las acciones de supervisión y control de
enfermería para vincular la atención ofrecida a los
usuarios como una necesidad inmediata

Efectuar rotación de personal para disminuir la
fatiga y la mecanización de la atención a los
pacientes.

Al personal de
Enfermería

Aplicar los conocimientos sobre los factores
bio-psico-sociales y ambientales al brindar la atención de
salud

Proveer la atención segura e integrada y
demostrar competencia al utilizar un enfoque científico de
solución de los problemas y satisfacción de las
necesidades del individuo, familia y comunidad aplicando el
proceso de atención de enfermería.

Ejecutar de forma paralela, la optimización del
recurso humano y su calidad profesional.- Participar en Congresos
y Campañas educativas para reforzar y actualizar sus
conocimientos.

Brindar continuamente asistencia intrahospitalaria, y
eestablecer acuerdos entre Instituciones encargadas del manejo de
los pacientes en plan de DPAC para estandarizar las evaluaciones
Nutricionales con la aplicación de un Instrumento
común, lo que conllevaría a una visión
más objetiva del problema Nutricional y nos
permitiría el diseño y realización de
estudios multicéntricos a una importante y representativa
muestra poblacional.

Referencias

Arias, F. (2006) El Proyecto de
Investigación
. Guía para su
elaboración. Epistema Caracas.

Baxter, (1999). Manual de Capacitación del
paciente en Diálisis peritoneal. Editado por unidad de
Negocios renales, Nueva Edición México.

Baxter, (2006); aakp: American Association of Kidney
Patients, Dialisis Peritoneal Ambulatorial Continua DPCA.
www.AAKP.ORG.

Bebson, R. (1985) Método de la
investigación educativa.
España: Ediciones
CEAC.

Cobertura Medicare de Diálisis Renal
y Servicios de Trasplante de Riñón Número de
publicación 10128-LS, Internet:
www.medicare.gov

Cultural Foods and Renal Diets (1997); A
Guide for the Clinical Dietitian (Section 1) and a Multilingual
Guide for Renal Patients (Section 2) 2nd edition Council on Renal
Nutrition Northern California/Northern NevadaDirectivas Avanzadas
y Ordene de No Resucitar; La Academia Americana de Médicos
de Familia
Internet:www.familydoctor.org/cgibin/spanish_list.pl?element=healthtopic

Geovanini, B. (1995). Enfermería.
México, DF: Nueva Editorial Interamericana.

Guzmán, S. (1999). Etapa de
Evaluación.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.google.com/evauacióndeenfermería/doc.
[Consulta: 2007, Mayo 05]

Hernández, R., Fernández, H., y Baptista,
P. (2001). Metodología de la
Investigación
. México. Editorial McGraw
Hill.

Hurtado y Toro (1997). Metodología de la
Investigación Holística
. Caracas,
Venezuela.

Lo que Todo el Mundo Debe Saber Sobre los
Riñones y las Enfermedades del Riñón
National Kidney Foundation (NKF) Internet:
www.kidney.org

Meléndez, N. (2004). Proceso de
Enfermería.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.google.com/procesosdeenfermería/doc. [Consulta:
2007, Mayo 21]

Morles (1999). Metodología de la
Investigación
. Caracas, Venezuela.

Opciones de tratamiento para la
insuficiencia renal: Su vida con la enfermedad renal terminal
Staywell Company 1100 Grundy Lane San Bruno, CA 94066–3030
Internet: www.staywell.com

Ramírez, T., Estado nutricional
de los pacientes en un centro de hemodiálisis.

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones.

Rodríguez, M. (2000). Guía para
Elaborar el Proyecto de Trabajo Especial de Grado
. Caracas:
Ediciones.

Sabino (1999). El Proceso de la Investigación
Científica
. Caracas, Venezuela. Editorial
Panamericana.

Seguro Social (2007). Calidad de vida en
pacientes con diálisis peritoneal continúa
ambulatoria, Revista Medicina Instituto Mexicano.

Tamayo y Tamayo (1999). Metodología de la
Investigación
. Séptima edición
México. Editorial Limusa S.A.

Tamayo y Tamayo (2000). El Proceso de la
Investigación Científica
. Tercera
edición México editorial Limusa.

Torres, R. (2001). Enfermería.
Venezuela. Ediciones Fragor.

Tu Nueva Vida: Folleto de
información para pacientes End Stage Renal Disease Network
of New England, Inc.P.O. Box 9484 New Haven, CT 06534

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialidades y
Maestrías y Tesis Doctórales
. Caracas
Venezuela.

Universidad Nacional Abierta. (1994). Metodología
de la investigación. Caracas Venezuela.

Anexos

(A)

La Encuesta

I Parte

Sexo: Edad:

Nivel Académico: Turno:

Tiempo en Tratamiento: Condición
Laboral:

PREGUNTAS

SI

NO

1.-

Conoce usted un plan nutricional adecuado para su
dieta?

2.-

Cree usted que la dieta que ingiere le aporta los
nutrientes necesarios para su mantenimiento
corporal?

3.-

Recibe orientación sobre el tipo de dieta
que debe consumir para enfermedad?

4.-

Conoce usted los alimentos que contienen potasio,
sodio, fósforo, los cuales no debe ingerir para
evitar complicaciones propias de su enfermedad?

5.-

Sabe usted que el pavo, pollo, pescado y carne de
res son proteínas que usted debe ingerir para
mantener su estado nutricional en óptimas
condiciones?

6.-

Sabía usted que la desnutrición en
los pacientes con IRC les trae complicaciones respiratoria
y cardiovasculares?

7.-

Sabe que mantenerse por encima o por debajo del
peso seco por mala alimentación le limita poder
realizar sus actividades diarias?

8.-

Sabe que la desnutrición ocasiona cambios
para su organismo?

9.-

Sabe que no consumir alimentos nutritivos pueden
ocasionar lesiones graves e incluso llegar a la
muerte?

10.-

Asiste a las consultas para recibir
orientación nutricional?

Anexo (B)

Instrumento

Validez del Instrumento

Monografias.com

Observaciones y Sugerencia:
__________________________________________

___________________________________________

B: Bueno R: Regular D:
Deficiente

Nombre y Apellido del Experto:
________________________________________

C.I:____________

Nivel Académico: ___________
Cargo: __________ Fecha: ________________

Hora: _________________ Firma:
____________________

Anexo (C)

Paciente
Dializándose

PACIENTE EN DIALISIS
PERITONEAL

Monografias.com

Anexo (D)

Paciente en DPACDIALISIS PERITONEAL
CONTINUA AMBULATORIA (DPAC)

Monografias.com

Anexo (E)

Muestra de Catéter
Peritoneal

CATÉTER PARA DIALISIS
PERITONEAL

Monografias.com

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, centro y fuerza de mi vida,
quien nunca me abandona y está presente siempre para
hacerme sentir las cosas hermosas que tiene la
vida.

A mi madre, quien me dio la vida y me dijo un
día hospitalizada " antes de nacer ya te quería y
fuiste deseada por mi" , tu mama quien me motivo a ser quien soy
y me e inspirado en ti para llegar a donde estoy y ser quien soy,
mi única amiga fiel, quien me escucha y me escucho, me
acompaño en todos los momentos de mi vida, los buenos y
malos, le dedico todo mi esfuerzo a quien le tengo el mayor de
los respetos y te digo que si vuelvo a nacer te busco para
vuelvas a ser mi madre, para terminar de hacer cosas que no
hicimos, porque la vida que vivimos no nos alcanzo, y le
pediría a la vida que fuera poco a poco para terminarlo
juntas, porque fuiste la mejor de este mundo mama, tu a quien amo
con un profundo sentimiento inexplicable e inalcanzable, y se que
estés donde estés, vas a estar mejor, allá
en tu nueva vida donde no habrá dolor de ningún
tipo. Te amare por siempre mi mama bella.

A mis hermanos por el apoyo espiritual que
siempre me han brindado.

A todos mis santos que son una parte de mi
vida.

A todos mis amigos, a quienes aportaron un
granito de arena para culminar este trabajo que e logrado con
tanto esfuerzo mil gracias.

Jeorlett Escalona

AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso y todos mis santos, muy
especialmente a mi madre yemaya por iluminarme con su luz divina,
el sendero de la vida y hacerme sentir su
presencia.

A mis Padres por haberme dado el ser,
especialmente a mi madre.

A mis compañeros de clases por compartir
juntos y de quienes aprendí lo positivo de cada uno de
ellos.

A mis Profesores gracias por compartir sus
conocimientos conmigo.

A mis colegas enfermeras del Hospital Central de
Maracay por su colaboración para obtener la
información de su conocimiento, para elaborar el
instrumento de este Trabajo Especial de
Grado.

A la Universidad Rómulo Gallegos por
brindarme la oportunidad de
Superación.

Mil gracias

Jeorlett Escalona

 

 

Autor:

Jeorlett Escalona 

Monografias.com

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Centrales

Rómulo Gallegos.

Tutora: Lic. Fanny
García.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter