Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso de atención de enfermería quirurgica (página 2)




Enviado por Ga Mayer



Partes: 1, 2

Estrés es una reacción fisiológica
del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de
defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada.

El estrés es una respuesta natural y necesaria
para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se
confunde con una patología. Esta confusión se debe
a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas
circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida,
desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta
natural se da en exceso se produce una sobrecarga de
tensión que repercute en el organismo y provoca la
aparición de enfermedades y anomalías
patológicas que impiden el normal desarrollo y
funcionamiento del cuerpo humano.

Identifico estrategias contra el dolor anteriormente
utilizadas en forma satisfactoria

Averiguo estrategias empleadas
anteriormente por el paciente en momentos de dolor que hayan sido
efectivas y estimulo a su utilización. El dolor se
identifica mucho con la memoria emotiva y este tipo de
técnicas suelen dar resultados

Registro de
enfermería

Los registros de enfermería forman parte del
trabajo que desarrolla la enfermera en su labor de asistencial de
atención a las necesidades de cuidados de la
población, por ello, los profesionales, debemos ser
conscientes de su importancia, y relevancia, así como
conocer la adecuada forma cumplimentación los mismos,
así como las repercusiones tanto a nivel profesional,
fomentando el desarrollo de la profesión, como a nivel
legal, conociendo la legislación y las responsabilidades
que debemos asumir en el trabajo diario.

Debido a la relevancia de esta parte del trabajo en
enfermería y a través de una

Exhaustiva revisión bibliográfica de
diversos textos, publicaciones y trabajos científicos,
hemos desarrollado un protocolo no sólo sobre la
importancia y adecuada cumplimentación de los registros
sino también su repercusión tanto a nivel
profesional como legal.

Hacer el registro de los cuidados que la
enfermería proporciona diariamente a los pacientes, es una
tarea esencial, tanto para dar una adecuada calidad sanitaria
como para el desarrollo de la profesión. Por ello, los
profesionales, deben conocer no sólo el adecuado
cumplimiento de los registros sino también la
legislación vigente que afecte tanto a usuarios como a los
profesionales de la salud

2) Alteracion de la AV eliminacion intestinal r/c
colecistectomia m/p disminucion del ritmo
evacuatorio

Objetivo: el paciente regularizara su transito
intestinal y su peristaltismo.

1) controlar los signos vitales:

Para disponer de datos básales. Estos
parámetros nos indican el estado hemodinámica del
paciente, y la monitorización básica no invasiva es
la medida de estas constantes sin invasión de los tejidos.
Se consideran como principales parámetros
fisiológicos: la frecuencia cardiaca (FC), la frecuencia
respiratoria (FR), la presión arterial por medio de
manguito neumático (PA), la temperatura periférica
(Tº), La monitorización de las constantes vitales es
un factor clave en el seguimiento estricto del estado
clínico del paciente crítico aunque el nivel de
gravedad nos obligará a una monitorización
continua.

2) mantener la hidratación del
paciente

El paciente tiene indicado nada por vía oral
entonces la hidratación del paciente es fundamental para
mantener su hidratación hidroeléctrico ya que
así podemos evitar la deshidratación que es una
consecuencia de pérdida de agua y electrolitos de manera
isotónica.

3) aumente el consumo de fibra en la dieta si no esta
contraindicada:

Las fibras alimentarías son largas
moléculas químicas que pertenecen principalmente a
las paredes de las células vegetales y que nuestro
organismo no es capaz de digerir. Las sustancias químicas
que constituyen estas importantes fibras alimentarías son
cuatro:- la celulosa – la hemicelulosa – la pectina – la
lignina

Las fibras alimentarías están constituidas
por ciertos componentes de los vegetales a los que no afectan las
secreciones del intestino delgado y que pasan, sin haber sido
digeridas, al intestino grueso. El producto vegetal que contiene
más fibras brutas por cada 100gr. es el salvado de
trigo.

Las fibras poseen propiedades muy
importantes:

* Absorben el agua (hasta 5 veces su peso)

* Aumentan el volumen de las heces (eliminan el
estreñimiento)

* Aceleran el tránsito intestinal

* Permiten eliminar el colesterol y ciertas sales
biliares

* Disminuyen la cantidad de glucosa y de ácidos
grasos en la sangre

* Absorben los iones positivos

* Ayudan a eliminar ciertas sustancias
cancerígenas

* Procuran un medio favorable al desarrollo de ciertas
bacterias del colon, que producen sustancias útiles para
el organismo y capaces de desosificar agentes
cancerígenos.

* Finalmente, al dar una impresión de saciedad,
obligan a reducir la cantidad de alimentos ingeridos.

* Las fibras presentan el inconveniente de eliminar
más rápidamente ciertas sales minerales (hierro,
zinc, calcio). Esta perdida debe ser compensada con una
alimentación bien equilibrada en minerales

*Ofrecer sorbos de agua para evitar la sequedad de la
boca.

4) Educar al paciente al aumento de consumo de frutas
cítricos, consumo de alimentos ricos en proteína y
aumento de calorías.

Las frutas cítricas tienen la propiedad de ser
ricos en vitamina C que es importante para la formación de
capilares, síntesis de tejidos y cicatrización
mediante la formación de colagenasa; también es
necesaria para la formación de anticuerpos.

Las proteínas tienen funciones importantes como
reponer la masa muscular perdida la fase catabólica del
estrés. También para restaurar el volumen de sangre
y proteínas en el plasma, perdidos por exudado, sangrado
de la herida y posible hemorragia y por ultimo para satisfacer
mayores requerimientos para reparaciones histica y resistencia a
infecciones.

Debe haber un aumento del consumo de calorías
para reponer perdidas relacionadas con restricción de
alimentos y líquidos orales, hipermetabolismo durante la
fase catabólica posterior al estrés. Se recomienda
el consumo de la vitamina A porque favorece la síntesis de
tejidos, cicatrización de las heridas y función
inmunitaria

5) FOMENTAR EL CONSUMO DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES A,
D, E, K

El acido fólico, vitamina b12, son necesarios
para la proliferación celular y por lo tanto para la
síntesis de tejidos, también es importante para a
maduración de eritrocitos. La vitamina A es importante
para la síntesis de tejido, cicatrización de las
heridas y función inmunitaria y aumenta la resistencia a
infecciones.

La vitamina K es importante para la coagulación
sanguínea normal

Hierro es necesario para reponer el hierro perdido por
hemorragias.

Zinc es necesario para la síntesis de
proteínas y la cicatrización. También sirve
para las respuestas linfocitica y fagocítica
normales.

6) Pesar diariamente al paciente.

Permite valorar el estado nutricional del paciente. La
valoración nutricional es aquella que permite determinar
el estado de nutrición de un individuo, valorar las
necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los
posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación
con su estado nutricional.

Al realizar esta valoración nos podemos encontrar
con diversos grados de desnutrición o con un estado
nutricional equilibrado o normal. El peso, está en
función del tipo morfológico y del esqueleto del
individuo, como valoración nutricional utilizar el
porcentaje de cambios de peso más que el peso en sí
mismo. Habitualmente una variación del 10 % del peso
normal indica un cambio nutricional considerable y si la
pérdida es mayor del 10 % y además se ha producido
en un corto espacio de tiempo, significa que hay una
alteración nutricional importante. Por lo tanto se debe
calcular el peso ideal de cada persona para a partir de él
calcular el porcentaje de variación de peso. Indice de
Masa Corporal (IMC): se halla a través de la
fórmula: IMC= peso / talla 2 Expresando el peso en kilos y
la talla en metros.

  • 7) Respetar las creencias y costumbres del
    paciente:
    debido a que las creencias espirituales pueden
    resultar tan terapéuticas como los medicamentos. Debe
    hacerse todo lo posible para brindar la persona la ayuda
    espiritual que requiera. La fe proporciona una fuerza de
    apoyo enorme. El respeto de los valores culturales y
    creencias del paciente favorece la afinidad y
    confianza.

3) Alteracion de la AV higiene y arreglo personal r/c
disminucion de fuerza motriz m/p falta de higiene

OBJETIVO: mejorar su higiene personal.

1) Proporcionar intimidad durante el
baño

La mayoría de las personas prefieren llevar a
cabo las actividades de vestido en privado. Los baños
separados por cortinas o las cortinas que rodean las camas no
ofrecen la misma intimidad que un cuarto un cuarto de baño
con puerta; ciertos pacientes se sienten amenazados cuando los
usan. Las cortinas cortas o no completamente corridas son causa
de que algunos pacientes no se sientan del todo en
privado.

2) Adoptar medidas de seguridad en el lugar del
baño

Por ejemplo alfombra antideslizantes. Barras para
agarrarse.

3) Asegurarse que la temperatura sea
agradable.

4) Alentar la actividad física después
de la operación.

La deambulación temprana reduce la incidencia de
complicaciones posoperartorias, como atelactasia, neumonía
hipostática, molestias gastrointestinales problemas
circulatorios. La deambulacion aumenta la ventilación y
reduce la acumulación de secreciones bronquiales en las
vías respiratorias. También reduce la
distensión abdominal posoperartoria al aumentar el tono
del tracto gastrointestinal y de la pared abdominal y estimular
la peristaltismo. La tromboflebitis o flebotrombosis ocurren con
menor frecuencia debido a la deambulacion temprana previenen la
éxtasis de la sangre al aumentar la frecuencia de las
circulación en las extremidades.

4) ALTERACION DEL PATRON DE SUEÑO Y VIGILIA
R/C ESTADIA HOSPITALARIA PROLONGADO M/P DIFICULTAD PARA CONCILIAR
EL SUEÑO.

OBJETIVO: LOGRAR CONCILIAR EL SUEÑO DURANTE TODA
LA NOCHE DURANTE EL PERIODO HOSPITALARIO.

  • 1) administrarle medicación (sedantes
    e hipnóticos) prescriptos por el
    medico.

Estos medicamentos tienen un efecto tranquilizante o
depresor sobre el sistema nervioso central. Los sedantes
disminuyen el nerviosismo, la excitabilidad y la irritabilidad
sin causar sueño pero el sedante puede actúa como
hipnótico si se administra a altas dosis. Los
hipnóticos causan sueño pero tienen un efecto mucho
mas potente que los sedantes sobre el sistema nervioso
central.

  • 2) Dar al paciente un sueño sin
    interrupción por la noche

El sueño es un estado de descanso transitorio,
reversible y periódico, en el cual hay una
disminución de la actividad física y la conciencia.
El sueño normal es cíclico y repetitivo, y durante
el disminuyen en gran medida las respuestas a lo
estímulos.

Mediante la manipulación del entorno seguro para
fomentar el reposo y relajación al proporcionar intimidad
al paciente. Por ejemplo ajustar las luces.

  • 4) reducir el ruido durante la
    hospitalización

El ruido tiene efectos psicológicos, fatiga
física y mental, pérdida de concentración,
disminución de la eficiencia, reducción de la
productividad, absentismo, mayores tasas de accidentes de
trabajo, cambios de comportamiento, pérdida de
sueño, trastornos psicosomáticos, enfermedades
relacionadas con el estrés, enfermedades mentales, la
agravación de problemas de estrés y enfermedades
mentales ya existentes, efectos neuróticos, cólera
ira, delincuencia. El ruido aumenta nuestra presión
arterial, frecuencia cardiaca y nivel de colesterol en sangre,
causa constricción de los vasos sanguíneos,
tensión, irritabilidad, fatiga y agotamiento nervioso, y
afecta a nuestra relajación y al sueño.

  • 5) Enseñar postura cómoda para
    el sueño.

6) Levantar las barandas laterales

Para proporcional mayor comodidad y el paciente adquiera
seguridad durante la noche.

7) Enseñar técnicas de
relajación

Para reducir la tensión muscular
esquelética.

8) Organizar los procedimientos para provocar el
menor número posible de molestias durante el periodo de
sueño.

Anexo

OMEPRAZOL

Acción terapéutica: antiulceroso.
Inhibidores de la secreción gástrica.

El Omeprazol se usa para tratar ciertas
condiciones en las cuales hay demasiado ácido en el
estómago. Se usa para tratar las úlceras
gástricas y del duodeno y la enfermedad de reflujo
gastroesofágico que es una condición en la cual el
ácido en el estómago fluye hacia el esófago.
En algunos casos, se usa este medicamento en combinación
con antibióticos (claritromicina y amoxilina) para tratar
las úlceras asociadas con la infección que es
causada por la bacteria Helicobacter pylori.

Efectos adversos: náuseas, vómitos,
diarrea, cólico abdominal, constipación, cefalea,
vértigo, somnolencia, hipoglucemia, polaquiria, hematuria,
pancitopenia, anemia, plaquetopenia, hepatotoxicidad, mialgia,
artralgia.

Vía de administración: oral.
Presentación: comp. 20 y 40mg. Metab: hígado y
excreta: renal. Vida media: 1- 1.2 hs.

Contraindicado: en el embarazo o durante la lactancia
materna, en pacientes que hayan tenido reacciones de
hipersensibilidad al medicamento en el pasado.

ENOXAPARINA: Anticoagulante y antiagregante
plaquetario

La enoxaparina sódica es un derivado de
bajo peso molecular de la heparina empleado como anticoagulante.
La enoxaparina se indica en la profilaxis y tratamiento de
trastornos embólicos y en la prevención de trombos
en la circulación sanguínea. Presentación:
jeringas preparadas de 20 mg/0.2 ml y 40 mg/0.4 ml.

Vías de administración: SC. Se metaboliza
en el hígado y su vida media: 4.5 hs.

Efectos adversos: Dolor o hinchazón del abdomen o
estómago; dolor de espalda; sangre en la orina; heces
sangrientas o negras; estreñimiento; tos con sangre;
mareos; dolor de cabeza (muy fuerte o continuo); rigidez o
hinchazón de las articulaciones.

Precauciones: No tome aspirina o ibuprofeno mientras
esté usando este medicamento.

DICLOFENAC

Efecto e indicaciones:

Analgésico y antiinflamatorio no esteroide.
Derivado del acido fenilacetico. Indicado en el tratamiento del
dolor de cualquier etiología y para disminuir la
inflamación y la tumefacción. Especialmente
adecuado para la enfermedad reumática. El
diclofenaco (también conocido como
diclofenac) es un medicamento inhibidor relativamente no
selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los
antiinflamatorios no esteroideos (AINES) indicado para reducir
inflamaciones y como analgésico, pues reduce dolores
causados por heridas menores y dolores tan intensos como los de
la artritis.

Efectos adversos: nauseas, vómitos, dolor
epigástrico, diarrea y cefaleas.

Dosis y presentación:
administración tópica, oral, rectal y parenteral.
Se presenta en gel al 1% comprimido de 50 y 100 mg.

Dosis: vida media de 6-8 horas.

Tomoxifeno:

El tomoxifeno es un medicamento que
se emplea como terapia complementaria para el cáncer de
mama. Su utiliza durante un periodo de 5 años tras
finalizar la cirugía y quimioterapia y ha demostrado en
diferentes estudios que disminuye considerablemente la
probabilidad de que se produzca una recidiva del tumor. Se
comercializa en forma de comprimidos de 10 y 20 mg. La dosis
diaria oscila entre 20 y 40 mg repartidos en una o dos tomas. Se
administra vía oral. Acción: Técnicamente se
clasifica como modulador selectivo de los receptores
estrogénicos. Su mecanismo de acción se basa en su
efecto antiestrogénico, es decir bloquea la acción
de esta hormona que estimula el desarrollo de las células
tumorales. No es útil en todos los canceres de mama, sino
únicamente en aquellos cuyas células presentan
receptores específicos para estrógenos. Su
acción no se limita a la mama, pues diferentes
órganos tienen receptores para estrógenos. En el
útero tiene paradójicamente un efecto agonista
estrogénico y en el hueso mejora la asimilación de
calcio, por lo que es beneficioso en la osteoporosis. En algunas
pacientes produce como efecto secundario un aumento en el espesor
de la porción mas interna del útero (hiperplasia
endometrial). En menos del 1% de las personas tratadas puede
provocar la aparición de cáncer de útero,
por lo que se recomiendan revisiones anuales para detectar esta
patología. Otros efectos secundarios son aparición
de sofocos y sequedad vaginal. Los efectos secundarios más
comunes son los sofocos y la secreción vaginal. Algunas
mujeres experimentan períodos menstruales irregulares,
dolores de cabeza, fatiga, náuseas o vómitos,
resequedad vaginal o comezón, irritación de la piel
alrededor de la vagina y ronchas en la piel. Los hombres que
toman tamoxifeno pueden experimentar dolores de cabeza,
náuseas o vómitos, ronchas en la piel, impotencia o
una disminución en el interés sexual.

Losartan:

Antagonista de los receptores de
angiotensina II con acción terapéutica de
antihipertensivo y vasodilatador.

Dosis: 1 comp. /dia (50 mg).
Presentación: envase contiene 15 y 30 comprimidos (50 y
100 mg)

Contraindicado: paciente con
hipersensibilidad al losacor y embarazadas. Efectos secundarios:
más comunes: dolor de cabeza. Raros : hinchazón de
la cara, la boca, las manos o los pies; problemas al tragar o al
respirar, tos seca; dolor de piernas; calambres de los
músculos o dolor; problemas del seno frontal; problemas
para dormir. Menos comunes: Tos, fiebre o dolor de garganta;
mareos, dolor de espalda; diarrea; fatiga; congestión
nasal.

Clonazepam:

El clonazepam es un fármaco
de tipo benzodiacepínico, con acción depresora del
sistema nervioso central, y propiedades ansiolíticas y
anticonvulsivantes. Farmacocinética: Se absorbe en el
tracto gastrointestinal. La eliminación del fármaco
es lenta ya que los metabolitos activos pueden permanecer en la
sangre varios días e incluso semanas, con efectos
persistentes. El clonazepam es de vida media intermedia,
fluctuando entre las 30 y las 40 hs. Su unión a las
proteínas es alta; se metaboliza en el hígado y se
excreta por vía renal. Se administra vía: oral y
IV. Indicaciones: crisis mioclónicas; ausencias de tipo
epiléptico; crisis convulsivas tonicoclónicas;
trastornos de pánico, o trastornos del sueño como
el sonambulismo. Reacciones adversas: Las más frecuentes
son somnolencia, mareos, dificultades en la coordinación
psicomotora (ataxia) y en la función motriz, deterioro en
las funciones cognitivas, y depresión. También
puede presentarse nerviosismo, alteraciones del comportamiento,
cansancio y debilidades no habituales, pérdida del
equilibrio, y amnesia anterógrada (especialmente con dosis
altas).Los pacientes geriátricos y debilitados,
niños y pacientes con trastornos hepáticos, son
más sensibles a los efectos de las benzodiazepinas sobre
el SNC.

Sotalol: (satacor)

Acción terapéutica:
antiarrítmico y betabloqueante.

El efecto betabloqueante no
cardioselectivo, actúa sobre receptores B1 Y B2 por su
acción sobre receptores Beta que disminuyen el ritmo
cardiaco y reducen la contractilidad cardiaca conduciendo a una
disminución del consumo de oxigeno por el músculo
miocárdico.

Se administra vía oral. Con un
máximo 4-5 horas se recomienda para su absorción
con las comidas. Tiempo de vida media: 12 horas.

Reacción adversas: cansancio, sensación de
mareos, obnubilación, cefaleas, estado de
confusión, alucinaciones, aumentar la cantidad de
sueño, trastorno de sensibilidad en miembro superior e
inferior (parestesia) y sensación en extremidades.
Nauseas, vómitos, diarrea, reacciones cutáneas
(enrojecimiento, prurito, exantema), alopecia y trastorno de
sueño.

Colicistitis

La colecistitis es la inflamación de la
vesícula biliar puede deberse a
cálculos.

La inflamación aguda de la vesícula
produce dolor, sensibilidad y rigidez en el cuadrante
superior derecho del abdomen que podría irradiarse al
área mesoesternal o el hombro derecho y relacionarse con
nausea, vomito y los signos comunes de inflamación aguda.
Si la vesícula esta llena de pus se desarrolla empiema
vesicular. La colecistitis litiasica se presenta en mas del 90%
de los pacientes con colecistitis aguda, cuando el calculo
permanece en la vesícula se inicia una reacción
química, se presentan autolisis y edema y los vasos
sanguíneos se comprimen, poniendo en riesgo el riego
sanguíneo, proceso que puede resultar en gangrena o
perforación de la vesícula. Las bacterias
desempeñan un papel menor en la colecistitis aguda, aunque
en el 60% de los pacientes pueden presentarse infecciones
secundarias con eschericha coli, klebsiella y otros
microorganismos enteritos.

FISIOPATOLOGIA.

Existen dos tipos de cálculos los que
están compuestos por pigmentos y los formados por
colesterol. Los primeros se forman cuando pigmentos no
conjugados en la bilis se precipitan para dar lugar a
cálculos, el riesgo son en pacientes con cirrosis,
hemólisis e infecciones de las vías biliares. Estos
cálculos se extraen mediante cirugía.

Los cálculos de colesteroles más
frecuente. El colesterol constituyente normal de la bilis, es
insoluble en agua. Su solubilidad depende del contenido de
ácidos biliares y lecitina (fosfolipidos) de la bilis. La
bilis saturada de colesterol predispone a la formación de
cálculos y actúa como un irritante que produce
cambios inflamatorios en la vesícula.

La frecuencia de la formación de cálculos
aumenta con la edad debido a la mayor secreción de
colesterol y la menor síntesis de ácidos biliares
en el hígado.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Los cálculos pueden ser asintomático, no
producir dolor y causar solo ligeros síntomas
gastrointestinales. El individuo puede presentar dos tipos de
síntomas, los propios de la enfermedad vesicular y los
causados por la obstrucción del paso de la bilis por el
cálculo. Pueden presentar molestias
epigástricas, como indigestión,
distensión abdominal y dolor vago en el cuadrante superior
derecho del abdomen debido a comidas muy grasosas o
fritas.

Dolor y cólico biliar: si un calculo biliar
obstruye el conducto cistico, la vesícula biliar se
distiende, inflama y tarde o temprano se infecta (colecistitis
aguda). El paciente desarrollara fiebre y puede tener masa
abdominal palpable, además de que podría sufrir un
cólico biliar con dolor intensísimo en la parte
alta y derecha del abdomen que irradia hacia el dorso o el hombro
derecho. Acompañado por nauseas y vómitos,
perceptible después de una comida pesada. El paciente se
mueve de un lado para otro, inquieto.

El cólico biliar se debe a la contracción
de la vesícula que no puede liberar la bilis por el
cálculo. Cuando esta distendido el fondo de la
vesícula entra en contacto con la pared abdominal a la
altura de los cartílagos costal noveno y décimo del
lado derecho, lo cual produce un dolor intenso al tacto en dicho
cuadrante con la inspiración profunda, e impide el
movimiento inspiratorio completo.

ICTERICIA: La bilis la que no es transportada hasta el
duodeno, es absorbida por la sangre y confiere a la piel y a las
mucosas un tinte amarillento, este fenómeno suele ser
relacionado con prurito intenso.

CAMBIOS DE COLOR EN LA ORINA Y EN LAS HECES:

La excreción renal de pigmentos biliares da a la
orina un color muy oscuro, en tantos que en las heces que ya no
tienen pigmentos biliares son grisáceas y suelen ser
descriptas como arcillosas.

DEFICIENCIA DE VITAMINAS.

La obstrucción de la bilis también impide
la absorción de las vitaminas liposolubles A, D, E y
K.

Dilemas
éticos

El paciente se encuentra consciente de los riesgos y
beneficios de la cirugía de colecistectomia por lo que
decide firmar el consentimiento en forma autónoma. Con lo
cual se respeta el principio ético AUTONOMIA: EL CUAL
INCLUYE DERECHOS INDIVIDUALES, ASI COMO EL DERECHO A LA INTIMIDAD
Y LA ELECCION.

Bibliografía

Fuente de información del paciente e historia
clínica

www.google.com.ar

http://es.wikipedia.org/wiki/Carvedilol

http://es.wikipedia.org/wiki/diclofenaco

http://es.wikipedia.org/wiki/tomoxifeno

http://es.wikipedia.org/wiki/clonazepam

http://es.wikipedia.org/wiki/enoxaparina

http://www.geosalud.com/Cancerpacientes/mama/tamoxifeno.htm

APUNTES DE CLASES DE LA CURSADA.

ENFERMERIA MEDICOQUIREURGICO DE MAYERS vol. II,
editorial Harcourt 3º edición 2000
Madrid

ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICO BRUNNER vol. I, editorial
McGraw Hill 10º edición 2005
México.

Kozier, Erb, Berman y Snyder, Fundamentos de
Enfermería, editorial McGraw Hill 7º edición
2005 Madrid.

 

 

Autor:

Gabriela Mayer

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Medicina

Carrera de Enfermería

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter