Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso de atención de enfermería quirurgica




Enviado por Ga Mayer



  1. Datos
    de identificación
  2. Antecedentes
  3. Indicaciones médicas
  4. Análisis de
    laboratorio
  5. Estudios complementarios
  6. Valoración de las A.V. según
    Nancy Ropper
  7. Diagnósticos, objetivos, actividades de
    enfermería y fundamentación
  8. Confrontación
    bibliográfica
  9. Farmacología
  10. Bibliografía

Jaime Villa Guevara, de 59 años de
edad, con antecedentes de miocardiopatía dilatada y
fibrilación auricular, ingresa de manera programada para
resolución quirúrgica de hernia inguinal izquierda
de 2 meses de evolución. El paciente refiere presentar
tumefacción de 2° nivel en la región inguinal
izquierda de 2 meses de evolución, en ocasiones levemente
dolorosa sin cambios en el ritmo evacuatorio. Al ingreso no
presenta vómitos, ni nauseas, ni cambios en la
coloración de la piel de dicha región. Al
exámen físico se halla hernia inguinal izquierda de
2×2 cm reductible inconversible, sin signos de aplastamiento ni
estrangulamiento.

Datos de
identificación

Nombre
y Apellido: Jaime Villa Guevara
Nacionalidad:
Peruana

Edad: 59 años Domicilio: Av.
Jaranillo 4413 CABA

Sexo: masculino Procedencia: Buenos
Aires

Estado civil: casado Idioma:
CastellanoReligión: católica Grupo familiar: 5
hijosOcupación: diariero Alergias: No tieneObra social: no
posee Motivo de internación: Hernia Inguinal
Izquierda

Diagnostico Médico presuntivo:
Hernia Inguinal Izquierda

Modo de ingreso: por ConsultorioForma de
ingreso: deambulando, solo

Antecedentes

-Cirugía de Hernia Inguinal derecha
(Año 1998) se realizo Hernioplastia Inguinal derecha con
colocación de malla.

-Miocardiopatia dilatada con Ecocardiograma
que informa FE: 35% Función basal ventricular izquierda
severamente deprimida con fibrilación auricular y
respuesta ventricular de 70 latidos por minuto.

Tratamiento:

Espironolactona 25 mg/día

Bisorpolol 2.5mg c/12Hs

Atrovastatina 10 mg/día

Warfarina 5 mg/día luego del
almuerzo

Sulfato ferroso 300 mg c/ 10Hs luego del
almuerzo y cena.

-Presenta Hemorroides, motivo por el cual
se le realizó una Video Colonoscopía.

Anemia crónica

Origen de la información: Paciente e
Historia Clínica.

Indicaciones
médicas

-CSV

-Dieta general hiposodica

-Bisoprofol 2.5 mg c/ 15Hs VO

-Espironolactona 25 mg VO

-Atorvastatina 10 mg VO

-Anemidox ferrum 1 comprimido VO

-Omeprazol 20 mg VO

-Enoxaparina 4mg c/ 12 Hs

Análisis de
laboratorio

Monografias.com

Estudios
complementarios

ECG 6/9/2010 FE del
Ventrículo Izquierdo 35%. Volumen aumentado.
Función basal VI severamente deprimida con Acinesia Infero
apical e Hipocinesia del resto de los segmentos.

VIDEOCOLONOSCOPÍA (VCC)
5/5/2010
Se progresa hasta el ciego, se observan restos de
contenido propio en colon derecho y ciego, no se observan mucosas
alteradas. Se hallan Hemorroides internas.

EXAMEN FISICO:

Observación
General:

La paciente se encuentra lúcida, en
posición semi fowler, ubicada en tiempo espacio y persona.
Se muestra colaborador y relajado con el procedimiento.Se
comunica de forma verbal y clara. Refiere dolor en zona inguinal.
Se observa buen estado nutricional.

Al evaluar nivel de consciencia
según escala de Glasgow, su puntuación fue de:
15/15 (O4 V5 M6)

Tegumentos, piel y
mucosas:

Buen estado de higiene, No se observa
palidez cutanea. Temperatura disminuida. Presenta edema en
miembros inferiores. Piel hidratada.

Cabeza y Cuello:

Simétrica. Sin anomalías. Sin
dolor a la palpación. Cabello color negro, corto de
distribución pareja, aseado. Ojos limpios y
húmedos, sin irritaciones. Presenta venas oculares
pronunciadas en ambos ojos. Púpilas isocóricas, de
tamaño normal, con reflejo fotomotor positivo. Utiliza
dispositivos para poder visualizar mejor. El paciente refiere
tener miopía.

Función auditiva conservada.
Pabellones auriculares sin deformaciones, no presenta
secreciones. No utiliza dispositivos.

Nariz de anatomía normal, fosas
nasales limpias, permeables, sin irritaciones ni
sequedad.

Boca simétrica, sin defectos, labios
de color rosado oscuro, mucosa interna conservada.

Presenta caries en ambos molares inferiores
y superiores, posee una funda de oro en diente canino izquierdo y
falta de dos dientes incisivos inferiores.

Cuello sin anormalidades ni deformaciones a
la palpación. Pulso carotideo positivo. Piel de cabeza y
cuello hidratada, sin signos de sequedad. Pulso carotideo
presente. No presenta ingurgitación yugular. No se palpan
cadenas ganglionares. Palpación de Tiroides sin presencia
de nódulos.

Toráx:

Simétrico. Tamaño acorde a la
altura. Con forma anatómica normal. Piel hidratada, sin
cicatrices, ni erupciones, ni edemas. Turgencia
normal.

Respiración bilateral regular. No
utiliza músculos accesorios para respirar. Se auscultan
murmullo vesicular, broncovesicular y traqueal.No se auscultan
ruidos anómalos. El paciente refiere no fumar. Al momento
del examen físico se registra 12 ventilaciones/minuto, FC:
69 latidos/minuto; TA: 110 mm de Hg – 70 mm de
Hg

Abdomen:

Es un abdomen blando. No doloroso a la
palpación superficial. No presenta signo de cicatrices,
hematomas, ni estrías.

El paciente se alimenta sin ayuda. Presenta
dieta hiposódica presentando buena tolerancia a los
alimentos. No presenta problemas de deglución pero,
refiere que debido a su falta de piezas dentarias le toma el
doble del tiempo habitual realizar la comida.

El paciente refiere dolor en la
región inguinal. Se observa una pequeña sobre
elevación. Al pedirle que enumere el dolor en la escala 1
al 10. La puntuación fue de 7.

No se observan anormalidades ni lesiones en
el pene.

Evacua intestino de 2 a 3 veces por
día, heces de coloración verde oscuro negrusco, y
consistencia normal, cantidad normal.

Espalda:

Simétrica, no presenta
anormalidades. Buena higiene. El paciente refiere dolor en la
zona lumbar.

Glúteos:

Simétricos, con presencia de
bello.

Miembros inferiores:

Anatómicamente normales y
simétricos. Se puede palpar pulsos radial, femoral y
poplíteo. Se observa edema bilateral maleolar. No se
hallan deformidades óseas, uñas sucias, con signos
de micosis interdigital.

Tonos musculares conservados. Sensibilidad
conservada.

Miembros Superiores:

Simétricos. Movilidad normal sin dolor.
Sensibilidad conservada. No presenta edemas. Sin defectos ni
presencia de irritaciones o micosis en axilas. Temperatura
axilar: 35.6 °C. Manos en condiciones normales con
uñas cortas y limpias. Perfusión normal. Fuerza y
masa muscular presentes. Pulsos braquial, cubital y radial
presentes.

El paciente deambula.

Valoración de las A.V. según
Nancy Ropper

Mantenimiento del entorno seguro: El paciente
vive acompañado de su esposa y sus 4 hijos. Su hogar
presenta 1 ambiente amplio, 1 lavadero, 1 baño. El mismo
se encuentra en planta baja. La vivienda posee agua corriente.
Riesgo de caídas al ingresar a la casa por la puerta
frontal o posterior por presentar en estos sectores
escalones.Trabajo y juego: La paciente trabaja, actualmente por
encontrarse internado a la espera de Círugia no puede
acudir a su empleo pero, cuando asistia trabajaba repartiendo
diarios. Refiere estudios primarios completos y universitarios
incompletos.

En sus momentos libres, se dedica a leer,
mirar televisión y asistir a la Iglesia.

Expresión de la sexualidad:Hijos: 4
(3 mujeres y un varón)

El paciente refiere no haber realizado
exámenes testiculares previos ni presentar antecedentes
prostáticos o enfermedades de transmisión
sexual.Sueño: El paciente refiere dormir 3 Hs de noche y
4hs de día.

Agonia y Muerte: El paciente conoce su
diagnóstico y pronóstico.

Su sistema de apoyo es su religión y
su familia. La misma le otorga apoyo incondicional y
constantemente la visitan.

Diagnósticos,
objetivos, actividades de enfermería y
fundamentación

*Alteración de la actividad vital
higiene, relacionado con falta de aseo, manifestado por presencia
de micosis en pliegues interdigitales de miembros
inferiores.

Objetivos:

-La paciente recuperara la integridad
perdida de la piel.

Acciones de Enfermería:

-Educar al paciente
enseñándole cuales son los factores que fomentan la
aparición de micosis en los pliegues interdigitales para
esta situación no se genere en el futuro.

-Responder cualquier duda que plantee el
paciente con respecto al cuidado de los pies.

-Colocar pomadas antimicóticas en
los pliegues interdigitales de ambos miembros
inferiores.

-Valorar de forma diaria la zona afectada,
evaluando la evolución de la zona lesionada.

-Recomendar la exposición de los
pies a la interperie, permitiendo asi que los mismos puedan
ventilarse y evitar que se humedezcan.

Fundamentación:

Las dermatomicosis, representan unas de las
infecciones más comunes en los seres humanos, por lo que
son un motivo de consulta dermatológica frecuente. Son
infecciones de carácter benigno, que a diferencia de las
micosis profundas no implican riesgo alguno para la vida del
paciente. Los principales hongos implicados son los Dermatofitos
pertenecientes a los géneros Trichophyton, Microsporum
y Epidermophyton,
el moho Malassezia furfur y la
levaduraCandida. Todos ellos tienen una especial
predilección por afectar tejidos ricos en queratina como
la piel y sus anejos, pelo y uñas, así como las
membranas mucosas.

Los dermatofitos se clasifican en
antropofílicos, zoofílicos y geofílicos
según sea su fuente de contagio: hombre, animal o suelo.
el origen. Los primeros afectan únicamente a las personas
y aparecen como brotes epidémicos en comunidades cerradas.
Los segundos afectan a los animales y el contagio se adquiere a
partir de animales contaminados y son los más frecuentes
en las estadísticas de prevalencia, mientras que los
geofílicos forman parte del suelo y el hombre los adquiere
por contacto directo o por inhalación de
esporas.

El calor y la humedad son dos de los factores
principales que favorecen la aparición de las
dermatomicosis. Las zonas de roce como los pliegues axilar,
mamario, inguinal e interdigital son las que se afectan con mayor
frecuencia.

Es por eso que se debe vigilar los pliegues de la piel
dado que en estas zonas es muy probable que se generen hongos por
acumulación de transpiración o por ruptura de la
integridad de la piel debidos ala continua fricción de la
misma.

Confrontación
bibliográfica

Hernia Inguinal:

Definición: protrusión de un saco
delimitado por peritoneo a través del conducto
inguinal

La hernia inguinal se clasifica en directa
o indirecta. La hernia indirecta es la más frecuente y
afecta a ambos sexos por igual. La directa afecta más a
los hombres, sobre todo a partir de los 40 años

En las hernias inguinales directas el
contenido abdominal, en concreto el intestino
delgado pasa a través de una debilidad de
la musculatura abdominal y protruye en el área
del triángulo de Hasselbach. Las hernias directas se
presentan como una tumefacción ovalada, son reducibles y
rara vez ingresan al escroto. Por lo general, no recorren
por el conducto inguinal.2 Son las menos frecuentes,
siendo un 0.5% de las hernias inguinales con una recidiva post
operatoria de 1%.3 Son más comunes en adultos mayores
de 45 años.

Las hernias inguinales indirectas se
producen cuando el contenido abdominal protruye a través
del anillo inguinal interno o profundo. Bajan a lo largo del
cordón espermático y, con el tiempo, suelen llegar
al escroto. Son las hernias inguinales más frecuentes, con
un posible factor  genético  y muy comunes en
los niños. Pueden ocurrir en mujeres y cuando son
completas producen hernias inguinales labiales.

El área de la ingle posee una
debilidad intrínseca como consecuencia de su desarrollo
embriológico y su anatomía. Esta región
está limitada por el arco de la aponeurosis del
músculo transverso del abdomen por arriba y el pubis y el
músculo psoas en la parte inferolateral. Durante el
desarrollo embrionario, las gónadas descienden desde una
localización retroperitoneal embrionaria hacia el interior
de la pelvis. La ausencia de obliteración completa del
proceso vaginal da como resultado una desembocadura en el
conducto inguinal que más adelante puede favorecer la
aparición de una hernia inguinal indirecta. De igual
forma, el descenso de los testículos puede dejar una zona
abierta o más débil por donde podrá aparecer
la hernia inguinal

Las hernias inguinales se producen por
arriba del ligamento inguinal. El saco de una hernia inguinal
indirecta atraviesa en dirección oblicua o en forma
indirecta el anillo inguinal interno y se introduce en el
conducto inguinal. El saco de una hernia inguinal directa empuja
directamente hacia adelante y no pasa a través del
conducto inguinal.

Los síntomas de la hernia inguinal
pueden incluir los siguientes:

  • La presencia de una tumoración
    en la ingle, cerca de la cadera.

  • Dolor inguinal

En casos severos, obstrucción
parcial o completa del intestino.

Sin embargo, puede permanecer
asintomática y solo ser detectada por la
exploración física orientada en fases
iníciales.

Cuando se diagnostica una hernia inguinal,
derecha o izquierda, se debe determinar si es o no COMPLICADA. Se
dice que una hernia se puede complicar con Incarceracion y con
Estrangulación.

Hernia no complicada. La hernia protuye
sola o mediante esfuerzos, formando la tumoracion que se aprecia
por el paciente y el medico durante la exploracion. Se dice que
es REDUCTIBLE porque el contenido abdominal regresa en forma
espontanea o mediante maniobras manuales.

Hernia complicada:

Hernia Inguinal Incarcerada: es cuando
parte del contenido abdominal protuye a traves del defecto
herniario formando una tumoracion que "no se regeresa" a pesar de
los esfuerzos del Paciente y del Medico (hernia no reductible).
Puede llegar a ser muy dolorosa y requerir de cirugia de
urgencia.

Hernia Inguinal Estrangulada: es cuando la
parte del contenido abdominal que protuye, ademas de que no
rgersa al abdomen, sufre por falta de circulacion, lo cual en
caso de tratarse de intestino delgado, colon, etc, necesitara de
cirugia urgente por el peligro de necrosis (muerte) intestinal y
peforacion. Esto ultimo es una complicacion temible de la hernia
complicada, ya que parte de su tratamiento es la reseccion
intestinal del segmento afectado.

HERNIOPLASTIA, y consiste en cerrar
el defecto en el canal inguinal, ya sea mediante técnicas
convencionales, de las cuales existen distintos procedimientos en
los cuales los resultados van de acuerdo a la experiencia
personal del cirujano, hasta las mas recientes técnicas
laparoscopica.

En la cirugía "abierta" o
convencional, ocasionalmente sera necesario colocar una malla
para brindar mejores resultados y menos posibilidades de recidiva
de la hernia. En la cirugia laparoscopica, siempre se coloca
malla. Sin embargo, la malla es de un material inerte y probado,
siendo muy raras las apariciones de rechazo inmunologico a la
misma.

Una ventaja de la técnica
convencional, es que se puede realizar con seguridad bajo
ANESTESIA LOCAL, lo cual resulta sumamente importante en
pacientes con alto riesgo operatorio, quienes han tenido
problemas con la anestesia general, o bien, quienes no desean la
anestesia raquídea. Además, la recuperación
postoperatoria es mas rápida, con menos dolor y alta
hospitalaria a las pocas horas de operado.

Actualmente, la hernioplastia con
colocación de malla es considerada la MEJOR
técnica:

  • Se realiza una técnica libre de
    tensión, que evita el desgarro de los tejidos y por
    ende,

  • Hay menos dolor
    postoperatorio

  • Recuperación más
    rápida y retorno al trabajo.

Las indicaciones de una hernioplastia
son:

  • Si existe riesgo de
    incarceración y estrangulación por
    el volumen del asa intestinal
    desplazada.

  • Si la hernia es dolorosa.

Farmacología

OMEPRAZOL (VO)

Antiulceroso. Inhibidor de la bomba de
protones.

Indicaciones:

Tratamiento sintomático del reflujo
gastroesofágico, asociado o no a esofagitis, en caso de
resistencia o inadaptación a los tratamientos iniciales
(medidas higiénico-dietéticas, antiácidos,
alginatos).

Tratamiento de la esofagitis por reflujo.

Tratamiento de la úlcera gástrica y/o
duodenal.

Tratamiento de las erosiones gástricas o
duodenales asociadas con la ingesta de antiinflamatorios no
esteroides (AINE).

Tratamiento de la úlcera duodenal asociada con H.
pylori.

Síndrome de Zollinger–Ellison.

Profilaxis de la aspiración ácida en
pacientes con riesgo de aspiración de contenido
gástrico durante el acto anestésico.

Tratamiento de la dispepsia ácida

Reacciones adversas:

El producto es generalmente bien tolerado. Cuando se
presentan reacciones adversas las mismas son de carácter
leve y de naturaleza reversible. En la bibliografía del
Omeprazol se han informado los siguientes efectos adversos, pero
no en todos los casos está

demostrada su relación causal con el
tratamiento:

Ocasionales, (con una incidencia 1 al 10%)

Generales: Cefalea, astenia, dolor lumbar.

Gastrointestinales: Diarrea/constipación,
náuseas, vómitos, dolor abdominal, meteorismo,
regurgitación ácida.

Respiratorias: Infección de vías
aéreas superiores, tos.

Neurológicas: Mareos.

Dermatológicas: Erupción cutánea
tipo rash.

Raras (con una incidencia < 1%)

Generales: Reacciones alérgicas (incluso casos
aislados de anafilaxia), fiebre, fatiga, dolor y malestar
general, distensión abdominal.

Cardiovasculares: Dolor torácico o angor,
taquicardia/bradicardia, palpitaciones, tensión arterial
elevada, edema periférico.

Gastrointestinales: Anorexia, colon irritable,
descolorimiento de la materia fecal, candidiasis
esofágica, atrofia de la mucosa lingual,boca seca. Casos
aislados de pólipos gástricos benignos reversibles
con la supresión del tratamiento. Reportes aislados de
carcinoide gastroduodenal en pacientes con síndrome de
Zollinger-Ellison bajo tratamiento prolongado, en probable
relación con la enfermedad y no con el
fármaco.

Hepáticas: Leve, aisladamente marcado aumento de
transaminasas, gamma-glutamiltranspeptidasa, fosfatasa alcalina y
bilirrubina

(ictericia). Aisladamente se ha descripto
hepatopatía manifiesta con compromiso variable (necrosis e
insuficiencia -a veces de extrema gravedad, colestasis,
encefalopatía).

Pancreáticas: Pancreatitis, algunas de extrema
gravedad.

Metabólicas: Hiponatremia, hipoglucemia, aumento
de peso.

Musculoesqueléticas: Dolor, debilidad o calambres
musculares, artralgias.

Neurológicas: Somnolencia/insomnio,
vértigo, parestesias, disestesia hemifacial.

Psiquiátricas: Confusión mental de
carácter reversible, depresión, apatía,
alteración del sueño, agitación,
nerviosismo, ansiedad, alucinaciones (en pacientes con
enfermedades graves).

Respiratorias: Epistaxis, dolor
faríngeo.

Dermatológicas: Casos aislados de reacciones
generalizadas, algunas de gravedad (necrólisis
epidérmica tóxica, síndrome de
Stevens-Johnson, eritema multiforme); púrpura y/o
petequias, dermatitis, urticaria, angioedema, prurito, alopecia,
xerodermia/hiperhidrosis.

Sensoriales: Tinnitus, alteración del
gusto.

Genitourinarias: Nefritis intersticial, infección
urinaria, polaquiuria, micropiuria, proteinuria, hematuria,
glucosuria, creatininemia elevada, dolor testicular,
ginecomastia.

Hematológicas: Casos aislados de pancitopenia,
agranulocitosis (algunos de extrema gravedad), trombocitopenia,
neutropenia, anemia, leucocitosis.

Acciones de Enfermería:

– Controlar la aparición de
síntomatología asociada a efectos adversos del
fármaco.

-Interrogar al paciente sobre alérgias sobre
alguno de los componentes del fármaco.

ANENIDOX FERRUM:

Indicaciones:

Tratamiento integral de las anemias uni o
pluricarenciales; anemias del embarazo; anemias de la
adolescencia y de la vejez, estados de deficiencia o carenciales
de hierro.

Dosificación

1 cápsula por día,
preferentemente después de una comida principal. En casos
de necesidad, 2 cápsulas por día

Contraindicaciones

Ulcera gastroduodenal; carcinoma de
estómago y colitis ulcerosa.

Efectos Secundarios:

Se ha reportado sensibilización después de
la administración oral o parenteral de ácido
fólico.

Reacción alérgica: broncoespasmo, disnea,
eritema, fiebre, rash, prurito.

Precauciones:

El ácido fólico por sí solo no es
una terapia adecuada para el tratamiento de la anemia perniciosa
y otras anemias megaloblásticas donde la vitamina B12 es
deficiente.

El ácido fólico en dosis superiores a 0,1
mg/día obscurece el diagnóstico de la anemia
perniciosa durante la remisión hematológica en
tanto que las manifestaciones neurológicas son
progresivas.

Interacciones:

  • Analgésicos de uso prolongado,
    anticonvulsivantes, hidantoína,carbamazepina,
    estrógenos, anticonceptivos orales: se incrementan los
    requerimientos de ácido fólico. El uso
    concurrente de ácido fólico disminuye los
    efectos anticonvulsivantes de hidantoína

  • Antiácidos: disminuyen la absorción
    del ácido fólico al disminuir el pH intestinal.
    Los antiácidos deben administrarse dos horas
    después del ácido fólico.

  • Antibióticos: interfieren en las pruebas de
    laboratorio de determinación de los niveles de
    ácido fólico sérico y
    eritrocitario.

  • Colestiramina: el uso concurrente con ácido
    fólico interfiere con la absorción este
    último.

  • Metotrexato, pirimetamina, triamtereno,trimetoprin:
    actúan como antagonista de los folatos al inhibir la
    dihidrofolato reductasa. A los pacientes que reciben estos
    fármacos se les debe administrar leucovorina en lugar
    de ácido fólico.

  • Sulfonamidas, incluyendo sulfasalazina: inhiben la
    absorción de los folatos, por lo que se incrementan
    los requerimientos de ácido fólico.

  • Suplementos de zinc: el ácido fólico
    disminuye la absorción del zinc.

Acciones de Enfermería:

-Interrogar al paciente sobre otros fármacos que
este tomando para evitar interacciones con el anemidox
ferrum.

-Interrogar al paciente sobre alérgias de alguno
de los componentes del fármaco.

-Explicar al paciente las contraindicaciones que
presenta el fármaco.

-Controlar signos y síntomas asociados a
reacciones adversas del fármaco.

Espironolactona

HEPARINA

Acción terapéutica.

Anticoagulante. Antitrombótico.

Indicaciones.

Prevención y tratamiento de la embolia pulmonar.
Prevención y tratamiento de trombosis venosa profunda.
Fibrilación auricular con embolización.
Coagulación intravascular diseminada. Prevención de
oclusión de dispositivos extracorpóreos:
cánulas extravasculares, máquinas de
hemodiálisis y máquinas de bypass cardiopulmonar.
Trombosis venosas posoperatorias y profilaxis del tromboembolismo
posquirúrgico (régimen de bajas dosis de heparina).
Pacientes en que están contraindicados los anticoagulantes
orales (por ej. embarazadas).

Reacciones adversas.

El principal efecto adverso es la hemorragia (1% a 33%
de los pacientes), y es menor la incidencia en pacientes que
reciben heparina por fleboclisis (ciertas hemorragias,
suprarrenal, ovárica o retroperitoneal, suelen ser de
difícil detección). Se han descripto 2 formas de
trombocitopenia aguda inducida por heparina: a) trombocitopenia
leve, 5% de los pacientes; después de 2 a 5 días de
iniciada la terapéutica completa el tratamiento puede ser
continuado sin riesgo de hemorragia, y b) trombocitopenia
pronunciada (reacción alérgica), se presenta con
menor frecuencia, a los 7 o 14 días de iniciado el
tratamiento y es reversible al suspenderlo. De manera
paradójica, la forma grave de trombocitopenia está
asociada con complicaciones trombóticas (coágulos
blancos) que pueden provocar infarto, accidente cerebrovascular o
llevar a la amputación de una extremidad. La
trombocitopenia es menos frecuente con la heparina porcina que
con la bovina. La heparina no está asociada a
malformaciones fetales, pero administrada durante el embarazo se
ha observado mortalidad fetal o parto prematuro en un tercio de
las pacientes.Alteración de las pruebas funcionales
hepáticas: aumento de transaminasas. Osteoporosis y
fracturas vertebrales espontáneas: dosis de heparina
mayores a 20.000UI/día durante 3 a 6 meses. En ocasiones:
hiperpotasemia (inhibición de la síntesis de
aldosterona de la glándula suprarrenal).
Sobredosificación: se neutralizará el efecto de la
heparina con sulfato de protamina a 1%. Cada mg de sulfato de
protamina neutraliza 100UI de heparina,
aproximadamente.

Acciones de Enfermería:

-Interrogar al paciente sobre
alérgias de alguno de los componentes del
fármaco.

-Explicar al paciente las
contraindicaciones que presenta el fármaco.

-Monitorizar valores de
laboratorio.

-Monitorizar frecuencia cardíaca,
presión arterial y nivel de consciencia asi como la
aparicion de inquietud inexplicable. Esto se hace por que pueden
indicar problemas hemorrágicos relacionados con el
fármaco.

-Rotar la zona de administración del
fármaco.

-Instar al paciente a que informe cualquier
hemorragia anormal que surja, como las que surgen en un corte o
herida o cualquier hemorragia poco comun en cualquier parte del
cuerpo.

-Motivar al paciente a que evite utilizar
elementos que puedan dañar la integridad de la piel,
produciendo una posible hemorragia.

Bibliografía

  • Enfermería Medicoquirúrgica -3º
    Edición.-

Judith. Myers, RN, MSN.

  • Farmacología de Enfermería. -2º
    Edición-

Aucker/ Lilley.

  • http://www.iqb.es/icd10/k40.htm

  • http://www.galeon.com/drmarin/herningquees.htm

  • http://www.websurg.com/ref/Hernioplastia_inguinal._T%C3%A9cnica_de_Lichtenstein-vd01es1167_es.htm

  • http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/c292/balba.PDF

 

 

Autor:

Gabriela Mayer

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias
Médicas.

Monografias.com

PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

HOSPITAL DE AGUDOS

"JUAN A. FERNANDEZ"

SERVICIO:

CÍRUGIA

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter