Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Politica interna y exterior de Chile (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

La UE constituye el segundo socio comercial tras Asia,
además de compartir caminos comunes en los foros
internacionales en torno a la defensa del multilateralismo para
resolver los problemas de la paz y la seguridad mundial. Desde la
entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre Chile y la
UE a comienzos del año 2003, las exportaciones locales con
ese destino se han incrementado en un 115%; mientras que las
inversiones europeas en Chile han superado los 5 mil millones de
dólares, equivalentes a cerca del 60 por ciento de la
inversión extranjera en el país. En este mismo
viaje, Bachelet visitó Bosnia-Herzegovina, para sostener
un breve encuentro con los soldados chilenos que participan en la
fuerza militar de paz de la Unión Europea,
EUFOR.

En mayo del 2006, la Comisión de Relaciones
Exteriores del Senado de Chile aprobó un TLC entre esta
Nación y la llamada Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA), compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y
Liechtenstein. La diferencia entre este TLC y el que existe entre
Chile y la UE es que en este caso no existe un tratado de
cooperación ni de asociación política, la
negociación es puramente
comercial[113]

Respecto a Inglaterra, las relaciones bilaterales fueron
muy buenas. Esto se demostró en una visita que Bachelet
realizó al país anglosajón en el 2008 donde
trabajaron en conjunto sobre temas tanto económicos y
comerciales como en temas como defensa, cambio climático,
pobreza y tecnología, entre otros. Asimismo, Gordon Brown
apoyó la candidatura de Chile como miembro de la
Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE). Pero este indicador no fue el
único, en el año 2006 comenzó el proceso de
Conversaciones de Alto Nivel Político entre Inglaterra y
Chile. Y para el año 2009 el Primer Ministro de Inglaterra
visitó Chile donde presentó una charla en La Moneda
criticando a los países proteccionistas y abogando por el
libre comercio[114]

África

Chile reforzó sus vínculos con
Sudáfrica y países vecinos en el primer Seminario
Intergubernamental "Cooperación para el Desarrollo",
organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
El seminario contó con la participación de
representantes de Chile, Brasil, Mozambique, Angola y
Sudáfrica, que se hizo representar por tres Ministros de
Estado. Respecto a este evento el Embajador Herrera sostuvo que
"estamos conscientes de la necesidad de expandir la presencia de
Chile en esa región, así como del desafío de
generar alianzas de mutuo beneficio en distintos ámbitos".
Asimismo, agregó que es "fundamental compartir las
respectivas visiones sobre las relaciones políticas entre
América Latina y África. Ello nos brinda la
posibilidad de fortalecer y extender los actuales nexos de
cooperación entre los países participantes, y
permite crear proyectos conjuntos en materia de Minería,
Energía, Ciencia y Tecnología".

También, continuó los vínculos con
los países africanos en la II Cumbre América del
Sur – África (ASA) donde destacó que la crisis
económica mundial del 2009 marcó el fin del
paradigma neoliberal y planteó que para poder salir de la
crisis es importante que las naciones de África cooperen
con América del Sur. Además se destacó por
parte de la mandataria la importancia de defender los Derechos
Humanos y la democracia. La Cumbre llevó al diálogo
entre la mandataria y el presidente de Sudáfrica como
también con el vicepresidente de
Nigeria[115]

Nivel Hemisférico

Estados Unidos

Con Estados Unidos el vínculo siguió la
misma línea que venían llevando los presidentes que
le precedieron a Bachelet, mantuvo el discurso de apoyo hacia el
área de libre comercio (ALCA) propuesta por los Estados
Unidos y a nivel político Chile se abstuvo de votar a
favor del ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU,
accionar que fue bien visto por Estados Unidos.

En el año 2009, Bachelet viajó a Estados
Unidos para iniciar una visita oficial en la que se reunió
con el mandatario Barack Obama en la Casa Blanca. En esta
ocasión Bachelet auguró tener avances en las muy
promisorias relaciones que estaban teniendo Chile bilateralmente
con Estados Unidos, al tiempo que buscó generar espacios
para un "diálogo regional" con el objetivo de profundizar
en la "nueva política" de Washington para con
América Latina lanzada por Obama. La visita de Bachelet
fue muy fructífera, adicionalmente se reunió en el
Congreso con miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores
del Senado y la Cámara de Representantes y con el
vicepresidente Joseph Biden[116]

Cuba

Respecto a Cuba, Chile tuvo una deferencia importante al
entregarle veintisiete toneladas de ayuda humanitaria para los
damnificados que dejó el paso de los huracanes Gustav e
Ike en septiembre del 2008. La carga fue trasladada por un
avión de la Fuerza Aérea de Chile que portaba
frazadas, colchones, generadores y alambres eléctricos,
planchas de zinc y alimentos no perecederos.

La ayuda fue recibida por el Director de América
Latina y el Caribe del Ministerio para la Inversión
Extranjera y la Colaboración Económica de Cuba, Sr.
Roberto Rivas, quien reiteró el agradecimiento del
Gobierno de Cuba por este envío, que calificó como
un gesto de solidaridad que su Gobierno aprecia
profundamente[117]

En febrero del 2009 Michelle Bachelet viajó a
Cuba en el marco de un encuentro de cooperación y
diálogo con su homólogo Raúl Castro. Fue la
primera vez que un jefe de Estado de Chile viaja a Cuba en 37
años, desde que lo hiciera Salvador Allende, en 1972, para
reunirse con su amigo y aliado Fidel Castro. Lo más
importante de la visita de Bachelet fue que se entrevistó
con el líder cubano, Fidel Castro, en una cita esperada
aunque no prevista en donde la presidenta aprovechó para
reclamar más comercio entre los dos países. Y
redobló la apuesta al reclamar a Estados Unidos el final
del embargo a Cuba sobre el cual dijo: "afecta seriamente las
condiciones de vida del pueblo cubano siempre y, en particular,
en la crisis actual. Chile siempre se ha opuesto a la
prolongación de prácticas discriminatorias de
comercio y esta postura chilena permanente hoy adquiere una
urgencia particular cuando estamos enfrentados a la crisis
internacional financiera y
económica"[118].

Nivel Regional

Perú

Las relaciones bilaterales durante la
administración Bachelet se estancaron aún
más. El primer indicador de esta situación fue en
enero del 2008 cuando Perú presentó ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya una demanda denominada
"Delimitación marítima entre la República
del Perú y la República de Chile" contra el Estado
chileno en donde pretendía desconocer la frontera
marítima existente entre ambos países. Frente a
esta petición, Chile alegó que la pretensión
peruana se refiere a espacios marítimos que se encuentran
sujetos a la soberanía y jurisdicción chilenas
fundamentadas en la Declaración de Santiago de 1952 y el
Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954
firmados bilateralmente y reconocidos internacionalmente. No
obstante, el gobierno chileno decidió crear una
comisión que prepare un documento para entregar en La Haya
por el que se alegue que los límites marítimos han
sido impuestos por dichos tratados[119]

El 19 de marzo del 2009 Perú presentó una
memoria ante La Haya con sus argumentos sobre la demanda de
límites marítimos con Chile que presentó en
enero del 2008 ante la Corte. La memoria contiene, a juicio del
gobierno peruano, una detallada exposición de los
elementos "de hecho y derecho" que fundamentan la demanda
marítima formulada por el Perú el 16 de enero del
2008. Por su parte, el Gobierno de Chile desdramatizó la
decisión peruana. El Ministro de Relaciones Exteriores,
Mariano Fernández dijo al respecto: "Lo que diga el
Gobierno peruano es responsabilidad del Gobierno
peruano"[120].

Un segundo indicador de malestar surgido desde el
gobierno peruano hacia Chile fue la compra de aviones f-16 a
Holanda, hecho que preocupó a Perú, el cual
calificó la situación como una carrera
armamentista. Recordemos que durante el gobierno de Lagos Chile
también compró los mismos aviones pero a Estados
Unidos. A este respecto, Bachelet se ha encargado de desmentir la
carrera armamentista alegando el derecho soberano de los Estados
a renovar armamento[121]

Bolivia

A pesar de los trece puntos planteados bilateralmente
con Bolivia durante la gestión de Bachelet, no se
logró llegar a ningún acuerdo en los temas
fundamentales, como la salida al mar de Bolivia y las negociones
por el uso de las aguas del Rio Silala. Es más, la agenda
fue dilatándose al punto de que Evo Morales expresó
llevar las denuncias a las cumbres presidenciales y la
advertencia de elevar el caso a tribunales y Organismos
Internacionales.

Hubo una señal de acercamiento por parte de
Bachelet hacia Bolivia durante los acontecimientos de violencia
acontecidos en el año 2008 en Bolivia. Sobre lo cual la
Presidenta hizo una declaración desde su rol de Presidenta
Pro-Tempore de UNASUR declarando augurios de paz, estabilidad y
diálogo orientado a soluciones pacíficas para
Bolivia[122]

En el año 2009 se celebró la XX
Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas
Bolivia -Chile, con el propósito de realizar un
análisis y seguimiento sobre los avances en los trece
temas de la agenda común amplia y sin exclusiones,
diseñada por ambos países en donde se
reflejó un acercamiento entre ambos pueblos al elaborar
tareas conjuntas de
cooperación[123]También en ese mismo
año, pero bajo el marco de la Primera Reunión del
Consejo Sudamericano de Ministros de Defensa de UNASUR, los
Ministros de Defensa de Bolivia y Chile, sostuvieron un encuentro
bilateral en donde se logró un diálogo
importante.

Argentina

Durante la administración de Bachelet la
relación con Argentina fue muy buena. En octubre del 2009
firmaron un Tratado de Integración y Cooperación
reeditando "el abrazo de Maipú" cuando en 1818 San
Martín y O"Higgins sellaron con un abrazo la derrota de
las tropas españolas, que consolidó la
independencia de Argentina y Chile. Esto fue una clara
señal del óptimo momento bilateral de Argentina y
Chile. "Es el primer tratado de esa categoría que se firma
entre dos países de la América Latina, y la verdad
es que demuestra cómo dos democracias, dos gobiernos
pueden avanzar fuertemente pensando que compartimos la segunda
frontera más larga del mundo"[124]
afirmó Bachelet sobre este encuentro.

Otro síntoma de buenas relaciones fue en
noviembre del 2009 donde Michelle Bachelet y su par argentina,
rindieron homenaje en la cripta de la Basílica de San
Pedro donde descansan los restos del Juan Pablo II. Luego,
revelaron una placa conmemorativa de mármol de carrara en
la Casina de Pío IV, donde se firmó el Tratado de
Paz y Amistad entre Argentina y Chile de
1984[125]

No obstante, los grandes problemas con Argentina siempre
fueron en términos comerciales respecto del gas. Chile
dependió 14 años del gas que le vendía
Argentina. Pero en el año 2009 Chile inauguró una
planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en
la bahía de Quintero, de modo que dejó de depender
cien por ciento del gas que le vendía el país
trasandino para suministrar el territorio chileno. Argentina, en
cambio, ha sufrido en la última década una brusca
caída de sus reservas de gas, lo que se ha reflejado en un
déficit de abastecimiento interno, aunque la compra de gas
desde Bolivia ha aliviado en parte su demanda. De hecho, en
agosto del 2009 los ministros de energía de Argentina y
Chile se reunieron en Buenos Aires, para negociar acerca de una
posible compra de Argentina a Chile de gas
licuado[126]

Organismos Internacionales

Naciones Unidas

En la Asamblea General de Naciones Unidas de septiembre
del 2009, Bachelet enfatizó el rol del Estado como
política a implementar para sobrellevar la crisis,
criticó la globalización y el neoliberalismo
expresando que estos son factores determinantes de la crisis
financiera internacional, así como también
habló del medio ambiente y de la grave pobreza
mundial[127]

Asimismo, con la ONU Chile sufrió serias
críticas por parte de este Organismo, debido al
tratamiento que el gobierno le otorgó a los mapuches, los
cuales denunciaron ante el Organismo serios maltratos recibidos
por parte del gobierno. Fue aquí donde ONU envió al
relator James Anaya para hacer un informe de la situación
que luego le envió al Gobierno, al Congreso y a las
organizaciones indígenas, en donde expuso las normas
internacionales que deben ser cumplidas en el proceso de Consulta
de la reforma constitucional, para su validez y
legitimidad[128]

Por otra parte Michelle Bachelet tuvo que tomar una
difícil decisión respecto de su voto en la ONU,
sobre el lugar que ocuparía Venezuela en el lugar no
permanente del Consejo de Seguridad. Finalmente se
abstuvo.

Organismo Internacional de Energía
Atómica

Chile es miembro del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) desde el año 1960. En
el año 2004, Chile ratificó el Protocolo Adicional
de Salvaguardias y ha cumplido con todas las obligaciones
derivadas de este importante instrumento jurídico
internacional. Y por primera vez desde la existencia del
Organismo Chile presidió la junta de gobernadores de la
OIEA. El Representante Permanente de Chile ante la OIEA es el
Embajador Milenko Skoknic quien fue elegido Presidente de la
Junta de Gobernadores en Viena. La Presidencia de la Junta se
designa conforme a una votación regional, y cada siete
años corresponde a América Latina y el Caribe,
siendo esta la primera vez que tal elección recayó
en Chile.

Durante el período 2007-2008, en que Chile
ejerció la presidencia, debió ocuparse de temas que
concitaron un alto interés mundial, como son la
aplicación de salvaguardias y verificación en
Irán y Corea del Norte.

Esta designación en la Junta de gobernadores OIEA
es un reflejo de la activa participación que realiza Chile
en los diversos Organismos Multilaterales vinculados al desarme
nuclear y la no proliferación de armas de
destrucción masiva[129]

Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico

En enero del 2010 Chile firmó un acuerdo de
adhesión con la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
convirtiéndose oficialmente en el miembro número 31
de la OCDE y el primero de América del Sur en esta
organización. Para la OCDE, la adhesión de Chile
representa un momento histórico en su misión por
construir una economía más fuerte, más
limpia y más justa. Acerca de esto la presidenta de Chile,
Michelle Bachelet, dijo: "Chile deja atrás el
subdesarrollo y se encamina a paso firme para convertirse en una
nación desarrollada en unos años más. Pero
la incorporación a la OCDE es mucho más que un
reconocimiento, es por sobre todas las cosas, el inicio de un
nuevo camino cargado de futuro, que nos abre nuevas y grandes
oportunidades para avanzar con mayor rapidez hacia ese anhelado
desarrollo"[130].

Organización de Estados
Americanos

La OEA para el gobierno de Bachelet fue un bloque muy
importante. Así lo expresó: "la OEA es el
único foro que tiene esta convocatoria hemisférica
y es un patrimonio político, es perfectible pero no nos
parece sustituible"[131]. Asimismo expresó
sobre el Organismo: "la OEA fortaleció su
institucionalidad y mantiene plena vigencia como el órgano
adecuado para el desarrollo del multilateralismo en nuestro
hemisferio. Además desempeña un papel insustituible
en la promoción y protección de la democracia y de
los derechos humanos y en otros temas globales que nos incluyen a
todos"[132].

En la V cumbre de las Américas que se
celebró en Trinidad y Tobago en 2009 terminó sin
una declaración final unánime. En ella, los
países latinoamericanos, incluyendo Chile, reclamaron a
Estados Unidos la eliminación del embargo que sufre Cuba.
Esta reunión fue el primer acercamiento entre Barack Obama
a los países de América Latina. Luego de la cumbre,
Obama invitó a Bachelet en su calidad de presidenta de
Unasur a visitar su país[133]

Desde un principio es importante recalcar el rol del
Chile en el presente Organismo ya que el chileno Insulza es el
Secretario General de la OEA. De hecho, durante el mandato de
Bachelet fue reelegido para el mismo cargo, en marzo del 2010,
por un respaldo unánime de los 33 países
miembros[134]No obstante, hubo un lobby importante
en contra de su reelección, sobre todo desde una editorial
redactada en el diario The Washington Post donde dijeron que "La
OEA ha fracasado en su propósito de consolidar y promover
la democracia representativa en América Latina bajo el
liderazgo del chileno José Miguel Insulza" y que "Estados
Unidos debería oponerse a su
reelección"[135].

Unión de Naciones
Suramericanas

La participación chilena en Unasur se
materializó en forma muy profunda dado que Bachelet
ocupó la presidencia pro tempore dentro de UNASUR del 2008
al 2009 y uno de los principales logros bajo su mandato fue la
eficaz acción que desarrolló en 2008 para impedir
la guerra civil en Bolivia. La rápida labor de la UNASUR
frenó la desintegración territorial del país
y sentó las bases para la prosecución del
diálogo democrático en la nación
altiplánica. En este episodio, la iniciativa y
mediación de la presidenta chilena resultó
decisiva.

Asimismo, Chile ha participado de la cumbre de UNASUR
dirigida por Bachelet realizada en Bariloche donde se
discutió el destino de las bases militares instaladas en
territorio colombiano. Al momento de la votación Bachelet
se abstuvo, alegando el principio de no intervención en
asuntos internos de los Estados. Por último, en febrero
del 2010 fue la encargada de anunciar ayuda financiera, valuada
en 10 millones de dólares que enviará el organismo
para reparar los daños del tsunami que azotó
Haití en febrero.

Comunidad Andina de Naciones

Chile formó parte de la Comunidad Andina de
Naciones desde 1969 pero en 1976 durante el régimen de
Pinochet se fue de la CAN. Pero en septiembre del año 2006
Chile se convierte en miembro asociado de la CAN suscribiendo el
24 de noviembre de ese mismo año el Acta de
Constitución Mixta CAN-Chile[136]Al
respecto Michelle Bachelet expresó: "significa el
reencuentro de mi país con uno de los procesos de
integración más importante de América Latina
y por otro lado, es en sí mismo, un instrumento que
permite acercar a nuestros países y a nuestros pueblos.
Con orgullo lo decimos: Chile es un país
andino"[137]

El secretario general del bloque subregional de la CAN,
Freddy Ehlers manifestó en mayo del 2009 que al dialogar
con Bachelet durante la V Cumbre de las Américas que se
realizó en Trinidad y Tobago la presidenta le
manifestó su anhelo e interés personal de regresar
a la CAN ya no como asociado, como lo es desde el 2006, sino como
país miembro. "Bachelet me expresó el deseo
personal de ella de ir hacia un regreso pleno de Chile a la
Comunidad Andina", aseveró[138]Un indicador
de este acercamiento que Chile intenta hacer hacia la CAN es que
en junio del 2009 incorporó una delegación en las
actividades que realiza el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo
de la CAN. José Francisco Castro, funcionario del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile
especialmente designado para esta ocasión, expresó
el deseo de su Ministerio de vincularse de manera más
efectiva con la agenda sociolaboral
andina[139]

Mercado Común del Sur

Respecto del Mercosur, Bachelet dijo en una entrevista
al diario La Nación de Argentina en el año 2006:
"La dificultad que siempre ha tenido Chile es que contamos con
reformas económicas. Ser miembro pleno del Mercosur nos
haría retroceder sobre esas reformas. Tenemos reformas
sobre las que ser miembro pleno nos haría
retroceder"[140]. A la reticencia del gobierno, se
suma la de los empresarios chilenos, que ven el MERCOSUR como una
muralla para sus productos, por el sesgo proteccionista de la
alianza. No obstante, Chile mantiene relaciones comerciales con
el Mercosur, la Minería el sector económico
más importante en las exportaciones chilenas a MERCOSUR,
concentrando el 56% de los envíos totales a este bloque en
el año 2007 y 59% en el 2008. Los principales
países receptores de la inversión Chilena dentro
del MERCOSUR son Argentina y Brasil.

La Cumbre del Mercosur en julio del 2009 fue en un
contexto de plena crisis sanitaria a nivel regional respecto a la
gripe H1N1. Bachelet al asistir a la Cumbre ofreció la
colaboración científica de su país en la
lucha contra la epidemia. Bachelet expresó que Chile, el
país sudamericano más afectado por la pandemia
después de Argentina, "puede capacitar en técnicas
de confirmación de casos, así como en manejos
clínicos de casos graves"[141].

En la Cumbre de diciembre de 2009, Bachelet al no poder
asistir envió al Canciller Mariano Fernández. En la
reunión donde se debatieron principalmente temas
comerciales, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile dijo
en la cumbre: "lo que nos importa es que el comercio siga
expandiéndose y en este período de dificultades
económicas nadie tome medidas proteccionistas que detengan
el avance comercial"[142].

Conclusiones Parciales – Política Exterior por
Administración

El inicio del periodo de transición hacia la
democracia desde el gobierno de Aylwin en 1990 trajo aparejada
una continuidad en materia de política exterior, en todas
las administraciones que le siguieron, con el fin de promover el
desarrollo y mejorar la imagen del país para poder
reinsertarse en el sistema internacional dejando atrás la
época del aislacionismo internacional que sufrió
Chile durante gran parte del régimen de
Pinochet.

En un principio, la ruptura del aislacionismo y la
búsqueda de confianza se realizaron a través de la
defensa discursiva de valores aceptados internacionalmente sobre
todo en materia de Derechos Humanos y defensa a la democracia.
Esta defensa, le permitió a Chile ir incrementando su
participación en distintos Organismos Internacionales
tales como Naciones Unidas, OEA, UNASUR, entre otros.

Las administraciones de Frei y Lagos, pusieron mayor
énfasis en las cuestiones económicas, un claro
indicador de esto es lo que se conoció como la diplomacia
para el desarrollo. En estas administraciones se lograron
importantes acuerdos económicos que han sido fundamentales
para Chile, entre ellos la incorporación a APEC, el TLC
con la Unión Europea y el TLC con Estados Unidos. "Debido
al trabajo duro de dichos gobiernos democráticos, Chile se
ha situado en el plano internacional como un país estable,
sobrio, moderado y maduro, tanto desde el punto de vista
político como económico. Así, se dice que
las relaciones internacionales han sido una de las áreas
de mayor éxito de los gobiernos de la
Concertación"[143].

El eje de la política exterior de Lagos se
basó en un multilateralismo global tratando de aumentar su
capacidad de influencia tanto a nivel global como regional,
aunque este último nivel no se priorizó lo
suficiente. En materia económica y comercial, que es donde
hizo más hincapié, intentó lograr un
regionalismo abierto llevando a cabo tratados de libre comercio
con diversos países.

Durante el gobierno de la primer presidenta mujer de
Chile, la política exterior de Chile sufrió
variaciones en cuanto a dos factores: por un lado, a diferencia
de Ricardo Lagos, le dio más preeminencia a lo
político que a lo económico y por otro lado se puso
un énfasis más profundo a los vínculos con
la región que a nivel global. Indicadores para destacar de
esta administración fueron la firma de TLC con Perú
y acuerdos de gas con Bolivia, los cuales son remarcados como
hechos que sustentan el fuerte pragmatismo a nivel de comercio
exterior que tiene Chile, donde las relaciones políticas
turbulentas no impiden que se establezcan acuerdos
económicos.

Sin embargo, las principales problemáticas
internacionales que atañen a Chile aún distan de
haber encontrado una respuesta acorde, tanto los problemas
territoriales como energéticos aun no fueron resueltos por
ninguna administración. En este sentido, en lo que
respecta a las cuestiones territoriales el tratamiento ha sido el
mismo en todas las administraciones. Por un lado encontramos el
discurso de lograr cooperación pero aún no se han
acordado soluciones concretas con Bolivia ni con
Perú.

La política
interna y sus desafíos

Período 2009 – 2011

En esta sección del trabajo un analizaremos la
política interna de Chile y sus desafíos desde el
año 2009 al 2011. Esto implicará abordar tanto el
área política como socioeconómica, a los que
se le suman el análisis sobre un conjunto de hechos que
marcaron el devenir del país andino trayendo consigo
desafíos constantes.

El año 2009 en Chile estuvo enmarcado en un
fuerte contexto político donde todo se centralizó
en las elecciones presidenciales que se realizarían a fin
de año.

El 5 de abril del 2009 se realizaron elecciones
primarias en la Coalición de la Concertación en
donde se presentaron José Antonio Gómez y Eduardo
Frei, quien consiguió la victoria con el 64,06% de los
votos, pudiendo acceder a la carrera presidencial representando
dicha coalición[144]Por su parte, el 6 de
mayo del mismo año se presentó la Coalición
por el Cambio creada para esas elecciones del 2009. Ese
día, realizaron el acto de inicio de campaña
expresando sus lineamientos generales y exponiendo a
Sebastián Piñera como candidato a presidente
nacional[145]De esta forma, a las elecciones
presidenciales se presentaron los ya mencionados Sebastián
Piñera de Coalición por el Cambio, Eduardo Frei
Ruiz-Tagle por la Concertación de Partidos por La
Democracia, a los que se sumaron Marco Enriquez-Ominami,
candidato independiente y Jorge Arrate de Juntos Podemos
Más.

Los medios de comunicación tuvieron un rol
importante dentro de la campaña política,
llevándose adelante debates presidenciales televisivos en
diferentes oportunidades. En septiembre se realizó el
primer debate con los cuatro candidatos, los cuales presentaron
sus propuestas, principalmente en torno a temas como
educación, seguridad ciudadana, economía, salud y
vivienda. Pero también hubo singulares momentos de
tensión, ejemplo de ello fue cuando Eduardo Frei y
Sebastián Piñera dejaron de lado las preguntas para
atacarse mutuamente sobre transparencia y
corrupción[146]El segundo debate
presidencial se dio en octubre profundizándose aún
más el debate, con un fuerte hincapié en temas de
reforma laboral, mejoras en la educación para la clase
media, el tratamiento a los delitos de lesa humanidad, y la
relación con los sindicatos, entre otros
temas[147]El 6 de noviembre se realizó un
nuevo debate, el cual fue aún más intenso, y se
vivió, por ende, con mayor tensión, con fuertes
cruces entre los cuatro candidatos. Uno de los momento más
álgidos fue cuando Sebastián Piñera
confrontó a Eduardo Frei sobre el indulto que
entregó a un narcotraficante cuando era
Presidente[148]Y el cuarto debate se generó
el 16 de noviembre con los candidatos ya más determinados
con miras a las elecciones y relajados respecto de los debates
televisivos. Fue así como los candidatos, aparte de sus
actos y propagandas políticas, le hicieron llegar a la
sociedad, a través de estos debates sus propuestas y
perfiles.

Lo cierto es que al momento de las elecciones el
día 13 de diciembre del 2009 Piñera acaparó
la primera preferencia, con un total del 44,23% de los sufragios;
en segundo lugar se ubicó el ex presidente Eduardo Frei
con un total de 30,50% de los votos y en el tercero y cuarto
lugar se ubicaron el independiente de la campaña electoral
Marco Enríquez Ominami, con el 19,39%, y Jorge Arrate, con
el 5,86%[149] respectivamente. Dado que ninguno de
los candidatos obtuvo la mayoría absoluta, se
realizó una segunda vuelta entre los dos primeros
candidatos el 17 de enero del 2010. Y durante este periodo hasta
las segundas elecciones el clima electoral fue más intenso
que para los primeros sufragios. El sector de Arrate
apoyó, por consejo de su líder, a Frei, mientras
que Ominami le dijo a su electorado que "vote a conciencia" sin
pactar con ninguno de los dos candidatos. Asimismo, se
realizó un debate televisivo entre Frei y Piñera el
día 11 de enero del 2010 en donde los candidatos no solo
expusieron sus programas de gobierno sino que asentaron blanco
sobre negro a causa de sus diferencias
políticas.

Definitivamente, la popularidad que le trajo Bachelet a
la Concertación no pudo ser arrastrada por Frei. En las
elecciones del 17 de enero salió electo presidente
Sebastián Piñera con el 51,61% contra el 48,39% de
Frei[150]Una diferencia no muy grande, pero que
significó no solo que la Concertación dejara el
poder tras 20 años de ejercerlo, sino también que
la centroderecha ganara las elecciones tras 52 años: desde
que el 4 de septiembre de 1958, Jorge Alessandri superaba a
Salvador Allende.

A su vez este año, como dijimos plenamente
político, tuvo como debate principal el tratamiento sobre
la Reforma del Sistema Electoral, en virtud de que no solo las
elecciones eran presidenciales sino también
parlamentarias. Como dijimos en otros apartados del trabajo, el
sistema Binominal tiende a beneficiar a la primera
minoría. Por lo que el gobierno de Bachelet durante el
2009 reactivó el debate sobre la reforma de dicho sistema
electoral, que en el año anterior había sido
rechazada por la derecha en el Congreso Nacional. Los opositores
a esta medida fundamentaron que es más importante revisar
los costos de la crisis económica internacional antes que
emprender reformas de profundización
democrática[151]

En su último año como presidenta, Bachelet
se encontraba con altos índices de popularidad en la
sociedad chilena, de hecho, antes de entregarle el poder a
Piñera, sondeos realizados por la consultora Adimark y
divulgados el 9 de marzo revelaron que la popularidad de la
presidenta Michelle Bachelet era del 84%, con un margen de error
de más o menos el 3%[152]. La noticia de su
alta popularidad fue difundida positivamente por todos los medios
de la región.

Finalmente, llego el día de la asunción de
Sebastián Piñera, exactamente el día 11 de
marzo del 2010. Piñera asumió como presidente
formalmente en el Congreso Nacional de Valparaíso pasando
a convertirse en el presidente número 38 de la historia de
Chile[153]y su mandato se extenderá hasta
el 11 de marzo de 2014.

Pero, lamentablemente, los festejos por el nuevo
presidente se vieron empañados a causa del terrible sismo
que ocurriera en el centro sur de Chile días antes. El 27
de febrero del 2010 Chile sufría un sismo que
alcanzó una magnitud de 8.8 MW (escala sismológica
de magnitud de momento)[154] que provocó
graves daños en la zona centro-sur del país. La
Oficina Nacional de Emergencia de Chile informó el 2 de
marzo de ese año que se registró el fallecimiento
de 763 personas debido al sismo[155]Las zonas
más afectadas por el terremoto fueron las regiones
chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago,
O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que
acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80%
de la población del país. El efecto del terremoto,
debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte de las
localidades de las regiones del Maule y del Biobío
quedaron completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el
día después al desastre en medio millón el
número de viviendas destruidas y en al menos otro
millón y medio el de dañadas en alguna
medida[156]

Piñera destacó en marzo del 2010 que el
plan de reconstrucción en el que trabajaría junto a
su equipo se denominaría "Levantemos Chile" y se
enmarcaría dentro de los siguientes ejes:
coordinación de emergencia ciudadana consistente en dar
apoyo a los familiares de los fallecidos y a los enfermos a causa
del terremoto, encontrar a quienes siguieran desaparecidos,
restablecer el orden público, y garantizar el suministro
de elementos básicos como ser el agua potable, la
electricidad, y los alimentos. El segundo enfoque
programático consistiría en recuperar la normalidad
del aparato productivo, restablecer el abastecimiento
eléctrico, el normal funcionamiento de la red de
carreteras y caminos, de los aeropuertos, los puertos y de la red
de comunicaciones. Finalmente los últimos dos enfoques
apuntaban en la reconstrucción de viviendas, urbana y
rural, de las zonas afectadas y la reformulación del
programa de gobierno para llevarlo a un nivel que permita
enfrentar catástrofes como la
presente[157]

A su vez, los días 5 y 6 de marzo se llevaron a
cabo la campaña solidaria "Chile Ayuda a Chile" para
ayudar a la construcción de 20 mil viviendas de emergencia
y escuelas modulares en los lugares más afectados por el
terremoto y tsunami que azotó a Chile. Esta
campaña, que se extendió por 25 horas y que
congregó a los principales artistas y animadores y a la
televisión chilena tuvo como fin no solo ayudar de los
chilenos afectados por el terremoto, sino que también
lograr el triunfo de la solidaridad y de la unidad de Chile como
país. Según datos entregados por el Banco de Chile
y el Banco Santander, el cómputo final del dinero
recaudado por la Campaña fue de 45.974.813.684 de pesos
chilenos (aproximadamente 87 millones de
dólares)[158].

Asimismo, Bachelet estuvo desde un principio codo a codo
con Piñera respecto del terremoto. La ahora ex presidenta
también en el 2009 tuvo que afrontar una severa crisis
sanitaria: en dicho año surgió un virus conocido
como influenza H1N1 que se extendió a nivel global
convirtiéndose en una pandemia. El primer caso de
influenza humana en Chile se conoció el 17 de mayo en una
ciudadana chilena que había viajado a República
Dominicana[159]Pese a todos los esfuerzos, la
gripe logró extenderse en Chile, convirtiéndolo en
el país con más casos confirmados de pandemia en
Sudamérica[160]lo que impulsó que el
13 de junio Bachelet decretara la emergencia sanitaria que
otorgaba atribuciones especiales al Ministerio de Salud para
facilitar la atención a los pacientes contagiados por la
gripe[161]

Existió una controversia respecto del total de
los casos reales y los casos contabilizados por el Ministerio de
Salud Nacional, los cuales no concordaban, imponiéndose
ampliamente los casos "reales" por sobre los datos
"oficiales"[162]. Pero lo más importante es
que esta pandemia logró reflejar el déficit en
materia de salud que vive Chile, en donde la excesiva demanda de
atención médica, expuso en el invierno chileno la
insuficiencia de recursos en hospitales y centros de
atención pública donde el presupuesto destinado por
el Ministerio de Salud no era suficiente para cubrir todas las
demandas y se necesitó de la contribución de las
alcaldías. De hecho, muchos chilenos, que ya lo
hacían antes de la gripe, cruzaron las fronteras a
países vecinos como Perú y Argentina para encontrar
mejor y gratuita atención
médica[163]Para noviembre del 2009, el
Ministerio de Salud de Chile público un informe en donde
se constató que hasta esa fecha se habían
notificado un total de 367.598 casos de gripe H1 N1, de los
cuales existieron 140 personas
fallecidas[164]

La gestión de Piñera estuvo signada por
lamentables desgracias naturales, el terremoto no fue el
único percance que tuvo que resolver el gobierno de
Piñera. El 5 de agosto de 2010 se produjo en el norte de
Chile, a cercanías de Copiapó, un fuerte derrumbe
en la mina San José, propiedad de la
compañía San Esteban, dejando atrapados con vida a
33 mineros a una profundidad de 700 metros bajo tierra. Los
mineros quedaron atrapados 70 días bajo tierra hasta que
se produjo el rescate llamado "operación San Lorenzo"
producida el 12 de octubre y que tuvo la atención del
mundo entero. La cápsula de metal que izó a los
mineros no sufrió mayores inconvenientes pese a estar la
mayor parte del trayecto en contacto directo con la roca viva, y
lo más exitoso de la jornada fue que ninguno de los
obreros presentó problemas como desmayos o ataques de
pánico. Ante esto, la evaluación fue una sola y la
resumió el presidente Piñera: "Chile está
más unido que nunca. Es un país más valorado
y respetado en el mundo entero"[165]. El
presidente Obama también se hizo eco del rescate de los
mineros y desde las instalaciones del Rose Garden dijo al
respecto: "Esto es obviamente algo que cautivó la
atención del mundo y este rescate es un homenaje no
sólo a la determinación de los trabajadores de
rescate y el gobierno chileno, sino también a la unidad y
la determinación de los chilenos que han inspirado al
mundo"[166]. Cabe mencionar que a un año
del derrumbe de la mina San José de Copiapó, 31 de
los 33 mineros que quedaron atrapados presentaron el 15 de julio
del 2011 una millonaria demanda en contra del Estado, por
daño moral y falta de servicio. Cada minero exige una
indemnización de $250 millones por el accidente que tuvo
un buen desenlace gracias a la puesta en marcha del operativo de
rescate más grande que haya conocido la minería
mundial[167]

Pero no todo fue desgracia para Chile, durante el 2010
el país andino celebró su bicentenario. El 18 de
septiembre de dicho año se realizó un festejo que
duró tres días en conmemoración del
Bicentenario de la Independencia. El primer día se
realizó un acto con numerosos artistas chilenos en el
estadio nacional en donde participaron más de 25 mil
personas para ser testigos de la Gran Fiesta Bicentenaria.
Allí se contó con la presencia no solo del
presidente Piñera sino también con la
participación de Evo Morales y Cristina Fernández,
entre otras autoridades[168]

Otro de los infortunios, aunque no por la naturaleza,
que tuvo que afrontar Piñera durante su gestión fue
el incendio en cárcel de San Miguel que ocurrió el
8 de diciembre del 2010. El siniestro se inició cerca de
las 6 de la mañana, luego de una riña entre
reclusos y dejo el saldo de 81 fallecidos y más
de 200 evacuados[169]Pero el caso no
quedo allí, ya que el 14 de septiembre del 2011 el 11°
Juzgado de Garantía de Santiago decidió ampliar el
plazo de investigación por la muerte de los 81 presos
ocurrida el 8 de diciembre pasado en la Cárcel de San
Miguel. Esta investigación se enfoca en esclarecer las
circunstancias en que los reclusos murieron esa fatídica
madrugada y las eventuales responsabilidades penales que hay tras
este cuasidelito de homicidio[170]

En junio del año 2011se vivió otro
desastre natural, como fue la erupción del volcán
chileno Puyehue y que provocó una lluvia de cenizas que
afectó, en razón de su cercanía, a las
ciudades argentinas de Bariloche, Villa la Angostura, y otras
ciudades aledañas, y persistiendo en su daño hasta
el día de hoy.

También el 2 de septiembre del 2011, un
avión casa c-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de
Chile se estrelló en la Isla Robinson Crusoe, al intentar
aterrizar en el archipiélago de Juan Fernández, a
unos 670 kilómetros de la costa chilena. El avión
llevaba 21 pasajeros que eran la mayoría de ellos muy
famosos[171]en el país lo que fue una
conmoción muy grande para Chile. El ministro de Defensa,
Andrés Allamand, dijo que el avión, un CASA 212,
intentó dos veces aterrizar antes de que desapareciera en
la tarde, quien agregó que los equipos de búsqueda
se dirigían a la zona[172]La noticia
causó gran impacto en el país y los medios de
comunicación no dejaron de informar en las primeras horas
el accidente, por lo que miles de personas se mantuvieron
despiertas en la madrugada para conocer el desarrollo de la
tragedia. Grupos de espontáneos permanecieron toda la
noche afuera de las oficinas de Televisión Nacional de
Chile para dar muestras de apoyo al canal por la
desaparición de sus
trabajadores[173]

Desde el año 2009 hasta la actualidad en Chile se
produjeron levantamientos y protestas desde los más
diversos sectores de la sociedad. En marzo y abril del 2009 se
produjeron distintas protestas como consecuencia del alza en los
precios de los medicamentos en las farmacias. El Ministro del
interior, Patricio Rosende, dijo comprender la molestia de los
ciudadanos pero a su vez dijo que no aceptaría más
hechos de violencia como los que sucedieron. El ministro se
refirió de este modo a la reacción reflejada en
incidentes callejeros (como rotura de vidrios y escritos en
paredes) en Santiago, Talca y Concepción. La protesta
nacional más importante, por su popularidad y
organización, fue el 6 de abril del 2009, organizada por
la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de
la Salud[174]

El día 18 de mayo del 2009 empezó un paro
docente nacido desde el Directorio Nacional del Colegio de
Profesores de Chile por el no pago del bono de subvención
adicional especial[175](SAE). El Ministro de
Educación, Cristian Martínez, expresó su
preocupación ante el paro de actividades que mantuvieron
los profesores, señalando que dicha movilización
afectaba principalmente a los estudiantes de menores recursos,
quienes se veían, de esa forma, imposibilitados de seguir
recibiendo la ayuda social que entrega el gobierno en los
colegios[176]Luego de dialogar, el Colegio de
Profesores aprobó la propuesta de la mesa nacional de
negociación alcanzada el 5 de junio donde a nivel regional
se formuló un pago que implicó la
cancelación de $500 mil en el sueldo de junio, como
adelanto de la deuda de 2007 y 2008 y la formación de una
comisión para garantizar el pago de los montos de 2009 y
2010, que se pagarían lo del año 2009 en el 2010 y
la parte del año 2010 en el 2011[177]Esto
generó el fin de los paros en Chile. Asimismo, el 2 de
julio el Senado aprobó un proyecto que inyecta 20 mil
millones para pago del bono SAE, luego de más de tres
horas de negociaciones en el Ministerio de Educación,
entre profesores, alcaldes y el
Gobierno[178]

En lo que también respecta a educación, el
17 de agosto del 2009 la Presidenta Michelle Bachelet
promulgó la Ley General de Educación (LGE)
iniciativa que tras tres años de debate en el Congreso
finalmente se llegó a un acuerdo. La norma reemplaza a la
controvertida Ley Orgánica Constitucional de
Educación (o más conocida como LOCE) promulgada
durante el régimen de Pinochet. La nueva Ley de
educación regula derechos y deberes de los integrantes de
la comunidad educativa, fija requisitos exigibles en cada nivel
educativo y además regula el deber del Estado de velar por
una educación de calidad. La nueva normativa reconoce,
además, la educación especial diferencial y la de
adultos, así como la interculturalidad. Uno de sus mayores
cambios es que los sostenedores de los colegios tendrán
más controles. Al respecto de la Ley Bachelet dijo: "ya no
va a ser posible que cualquier persona, sin ningún tipo de
exigencia, pueda abrir un colegio y ningún niño o
niña que curse educación parvularia o básica
va a poder ser discriminado en ningún colegio que reciba
financiamiento público"[179].

La población indígena en Chile es
minoritaria y su dimensión no alcanza el millón de
personas en una sociedad de más de 17 millones de
habitantes. El carácter minoritario a nivel nacional no
impide que en ciertas zonas del país existan
concentraciones de indígenas que, a nivel regional,
conviertan a estas poblaciones en mayoritarias como en la IX
Región de Chile, donde están concentrados gran
parte de los miembros de este grupo. Durante la dictadura militar
de Pinochet se promulga una nueva ley de tierras indígenas
que llevó a la parcelación de más del 90% de
las comunidades, produciendo, de acuerdo con los resultados
generales de las políticas neo-liberales en zonas de
profunda pobreza, más pobreza que la que existía
antes. El fenómeno fue acompañado de
disgregación social y pérdida de tierras por
propietarios mapuches empobrecidos. El gobierno creó, en
1990, la Comisión Especial de los Pueblos Indígenas
y se organizaron seminarios sobre el tema, es más bien, se
inició un proceso de legislación para la
sanción de una ley sobre "Protección y Desarrollo
de los Indígenas". Pero el modelo político,
económico y social actual no contempla la posibilidad de
constitucionalizar ningún tipo de autonomía
indígena. Por ello los mapuches han reclamado la
recuperación de tierras que les han sido expropiadas que
hoy se encuentran en manos de terratenientes o de grandes
empresas forestales. En julio de 2009 grupos mapuches fueron a
marchar a La Moneda para poder dialogar con Bachelet, pero ni
ella ni alguno de sus funcionarios se hizo cargo de dicha
situación. Por lo que en agosto siguieron las
manifestaciones cada vez más reprimidas por parte de los
carabineros, lo que llevo a la muerte del joven mapuche Jaime
Mendoza Collio[180]Pero a causa de esto, la
situación continuo y debido a incidentes que se
produjeron, varios mapuches terminaron presos y fueron juzgados
por la ley antiterrorista (Ley 18.314), creada en el
régimen de Pinochet.

En julio del 2010, en oposición a la
aplicación de la ley antiterrorista hacia ellos, los
mapuches realizaron una huelga de hambre exigiendo ser juzgados
por la justicia ordinaria, sin que se les aplique esta ley. Luego
de 82 días de una dramática huelga de hambre, los
comuneros mapuches encarcelados lograron que en octubre del 2010
el Gobierno admitiera que los actos de protesta social que se les
imputan no constituyen "terrorismo". Para que ello ocurra
existió fuerte presión internacional, y
movilizaciones en todo el país que contribuyeron al logro
de un acuerdo para que fuese escuchado el reclamo de presos
políticos mapuches y su demanda de justicia, debido
proceso y respeto de los derechos del pueblo mapuche. Horas antes
de iniciarse la ronda final de negociaciones, el Secretario
General de Naciones Unidas había alentado al Gobierno de
Chile a un diálogo constructivo para llegar a un
acuerdo[181]

En el año 2011 también se realizaron
huelgas de hambre por parte de mapuches que duraron 86
días, exactamente hasta el 9 de junio. De este mismo modo,
en agosto del 2011, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) denunció a Chile ante la Corte
Interamericana por el caso de ocho líderes
indígenas que fueron procesados por la Ley Antiterrorista.
Asimismo, cerca de 30 jóvenes mapuches ocuparon en agosto
la sede de la municipalidad de Ercilla, con el objetivo de llamar
la atención sobre la represión policial en las
comunidades indígenas de la zona y también en apoyo
a la movilización nacional en favor de la
educación, de la cual forma parte la Federación de
Estudiantes Mapuches[182]

Y sin dudas este período en Chile será
recordado por sus paros, en enero de 2011, Chile vivió un
grave conflicto en la región de Magallanes que trajo a luz
la profunda problemática que afecta al país
trasandino respecto de su política energética.
Apenas comenzado el año 2011, el Gobierno anunció
que el precio del consumo de gas subiría en torno al 17
por ciento a partir del 1° de febrero. Esto implicaba que la
población debería pagar 25 mil pesos promedio, en
vez de 20 mil que hoy consume un hogar promedio. Este anuncio
generó que más de 15 mil magallánicos se
manifestaran de forma enérgica no solo en las calles sino
en rutas nacionales, paralizando por completo la frontera entre
Argentina y Chile, como así mismo al transporte
marítimo, a través de barcazas que unen la isla de
Tierra del Fuego con el continente. A pesar de la inicial defensa
de Piñera respecto a la suba, al ver las manifestaciones
de descontento a un nivel cada vez más incontrolable, el
ejecutivo debió dar marcha atrás a su decreto para
poner fin a las dos semanas de ardua agitación por parte
de los magallánicos a través de un acuerdo con los
integrantes de la mesa de trabajo de la Región de
Magallanes (compuesto por representantes políticos de la
región). Entre los puntos del acuerdo están el
incremento en el gas en un 3% de acuerdo al IPC (índice de
precios al consumidor) por los próximos diez meses –
hasta que el gobierno envíe al Congreso el proyecto de
tarificación permanente de gas en Magallanes- y se
volverá a la barrera de los 25 mil metros cúbicos,
entregándose 18 mil subsidios a las familias más
pobres. Tras firmarse el acuerdo, se levantó el paro y se
procedió a desbloquear todas las rutas tomadas por
camiones. Más allá de la solución a corto
plazo que llevó a cabo el gobierno, las consecuencias
fueron importantes: cobró el saldo de dos muertos,
renuncia de cuatro ministros del gabinete y miles de ciudadanos
argentinos varados en la frontera entre ambos países que
lamentablemente solo son indicadores superficiales de la
verdadera problemática energética
chilena.

También, en lo que se refiere a protestas
multitudinarias, sin dudas el 2011 tiene un espacio especial las
singulares marchas por la educación, convocadas por
profesores y sobre todo estudiantes. A mediados de mayo se
realizó la primera marcha estudiantil que sería una
más de la seguidilla de convocatorias organizadas por la
Confederación de Estudiantes de Chile, de los secundarios
y del Colegio de Profesores no solo en Santiago sino en varios
puntos de Chile. El 16 de junio se realizó una
movilización estudiantil que convocó a más
de ochenta mil personas solo en Santiago[183]pero
lo cual fue superado el 30 de junio con una convocatoria de
más de cien mil personas, una de las movilizaciones
más masivas desde el regreso de la democracia a
Chile[184]Las demandas de este sector son
educación gratuita y estatal, rebaja de los intereses en
los créditos universitarios, la prohibición del
lucro en el sector y la reconstrucción de establecimientos
destruidos o dañados por el terremoto de
2010[185]

El gobierno, a través del Ministro de
Educación Felipe Bulnes, presentó un documento
llamado "Políticas y propuestas de acción para el
desarrollo de la educación chilena", que contiene 21
puntos[186]para solucionar el conflicto. La
propuesta plantea incorporar como garantía constitucional
el derecho a una educación de calidad, una
"desmunicipalización" progresiva de la enseñanza
pública y aumentar la cobertura y calidad de la
educación de párvulos. También aumentar el
gasto en subvención escolar, modificar la
financiación educacional, modernizar la carrera docente e
implementar un sistema de aseguramiento de la calidad de la
educación escolar, entre otros
puntos[187]El ministro expuso estos puntos en la
Comisión de Educación de la Cámara de
Diputados y dijo que espera para el 30 de septiembre haber
enviado el proyecto de ley que crea la Superintendencia de
Educación que fiscalizará el buen funcionamiento
del sistema[188]Debido a que los estudiantes no
aceptaron esa oferta, el 5 de julio de este año,
Piñera hablo en cadena nacional a todos los chilenos
informando un acuerdo que contemplaría la creación
de un Fondo para la Educación (FE), por un monto de 4 mil
millones de dólares que sería financiado con
recursos del Tesoro Público, del Fondo de
Estabilización Económico y Social, de los
excedentes del cobre y otros que se convengan en el contexto del
GANE. De igual forma, prometió aumentar de 70 a 120 mil
las becas para la educación técnico-profesional y
garantizar al 40% de alumnos más vulnerables, y con
mérito académico, una beca para acceder a la
institución de educación superior acreditada que
ellos elijan. Con el mismo objetivo de aminorar la carga
financiera para los estudiantes, adelantó que se
reducirá la tasa de interés del crédito con
aval del Estado a cifras cercanas al 4% en un año normal,
y las cuotas de pago serán suspendidas en casos de
desempleo[189]Pero estudiantes secundarios,
universitarios, y el Colegio de Profesores de Chile no aceptaron
la propuesta del gobierno para saldar el conflicto educativo y
siguieron realizando marchas multitudinarias con cacerolazos, que
no se daban desde la dictadura de Pinochet, hasta la "marcha de
los paraguas", marcha que convocó a más de cien mil
personas y se conoció así porque ese día (18
de agosto) llovía[190]

Finalmente, el 3 de septiembre el Presidente,
Piñera recibió en La Moneda a dirigentes
estudiantiles para lograr una negociación sobre sus
demandas. En la reunión Sebastián Piñera se
comprometió a presentar una nueva propuesta de reformas a
la Educación al movimiento estudiantil, durante la
reunión de cuatro horas. Y según los dirigentes
estudiantiles que asistieron al encuentro la reunión
sirvió para sincerar las posiciones y anunciaron que
responderán la nueva propuesta pero anunciaron que este
comienzo del diálogo no significa que van a deponer las
movilizaciones que mantienen desde el pasado
mayo[191]

El 10 de septiembre Piñera dijo: "Nunca me canso
de decir. Esta (la educación) es la madre de todas las
batallas y la vamos a tener que ganar todos juntos. Y la forma de
ganarla -y esto ya lo sabemos todos- no es con violencia, ni
incendiando las escuelas, ni destruyendo los comercios, ni
haciendo huelga de hambre, ni haciendo paros. Sino que todo lo
contrario, es con diálogo, es con acuerdos, es con buena
voluntad y es con mucho trabajo"[192]. Pero los
estudiantes pidieron dos garantías para poder negociar:
detener los proyectos de ley del sector y prorrogar el plazo para
que las Universidades cierren el semestre, de manera de obtener
créditos y becas. Pero hubo un rechazo a esas peticiones
por parte del gobierno, anunciado por el ministro Felipe Bulnes.
Por lo que los universitarios presentaron un nuevo calendario de
movilizaciones, que incluiría un paro nacional para el 22
de septiembre y una nueva movilización en todo el
país para el 7 de octubre[193]

Según un informe del Consorcio de
Universidades Estatales, que se entregó el 8 de noviembre
en base a 16 universidades estatales que existen en el
país. La U. de Chile, la Usach, Umce, U. del Bío
Bío, U. de La Serena, U. de Tarapacá y otras al
menos 12 mil alumnos, el 9% de la matrícula total, no se
inscribió en el segundo semestre en 15 universidades
tradicionales -privadas y estatales- y podrían haber
desertado, producto de las movilizaciones
estudiantiles[194]

Es importante destacar que según un informe de la
Corporación de Estudios para Latinoamérica Chile
está entre los países con menor gasto
público por estudiante en educación superior: el
gasto público chileno en educación superior (% PIB)
es uno de los menores del mundo: 0,5% del PIB. Por cada peso que
aporta el Estado a la educación universitaria, los
jóvenes y sus familias tienen que poner cinco
pesos[195]

También, el 24 y 25 de agosto de este año
se realizó un paro nacional organizado por la Central
Unitaria de Trabajadores denominado "Acuerdo Nacional por
Democracia Social para Chile" que abarcó paros en
hospitales, consultorios, liceos, colegios, jardines infantiles y
servicios públicos en general. En términos
generales, la multisindical está planteando un petitorio
de seis puntos con reivindicaciones en los temas de
educación, reforma constitucional, reforma tributaria,
reforma provisional, jubilación por AFP y
reconstrucción local[196]

No obstante, el Estado chileno llevo adelante una serie
de programas para hacer frente a las demandas
sociales.

Dentro del marco de la reforma al sistema previsional
que se realizó en el año 2008 regulado por la Ley
Nº 20.255[197]el 1° de julio del 2009
comenzó la entrega del llamado "Bono por hijo". Se trata
de un beneficio que entregará el Estado a todas las
mujeres chilenas de menos de 65 años y que aún no
estén pensionadas, sin importar su condición
laboral, social o económica. Este bono se
depositará directamente en la cuenta de ahorro previsional
de las beneficiadas, y que asciende a 300 mil pesos chilenos por
cada hijo nacido vivo o adoptado, y que será efectivo al
momento de jubilarse, con su respectiva
rentabilidad[198]

El "Bono Marzo" fue anunciado por el gobierno de
Piñera en la campaña presidencial y al asumir se
presentó como el primer proyecto de ley que envió
Piñera al Congreso, el cual fue aprobado por ambas
Cámaras[199]convirtiéndose en la Ley
número 20.428[200]El bono marzo es
también un beneficio de 40.000 pesos chilenos que otorga
el Estado a todas las familias de menores ingresos, el cual
comenzó a ser entregados desde el 30 de marzo del
2010[201]

En el 2011 se reemplazó el bono marzo por el
"Ingreso Ético Familiar" implementado a través del
decreto 29/2011[202]Este ingreso consiste en
bonificaciones monetarias a las 130 mil familias más
vulnerables del programa Chile Solidario y, de esta forma, cubren
un universo total de aproximadamente 490 mil personas. Para
entregar los beneficios se dividió a las personas en tres
grupos, dependiendo de su nivel de ingresos: quienes están
en el primer grupo -los más vulnerables- recibirán
mensualmente a partir de abril un aporte de $ 7.500 por cada
integrante del grupo familiar. El segundo grupo recibirá $
6.000 per cápita y el tercero, $ 4.500 por cada integrante
del núcleo familiar.

Además de esta bonificación base, se
premiará de manera adicional el esfuerzo de las familias
que cumplan y se comprometan con la educación y el control
de la salud de sus hijos. También se incentivará la
inserción de la mujer al mundo laboral. Estas
transferencias condicionadas consisten en un beneficio extra por
escolaridad para aquellas familias con hijos entre 6 y 18
años que estén matriculados para cursar
educación básica o media. Por cada niño
matriculado el grupo más vulnerable recibirá $5.000
más al mes. Luego, si esos niños cumplen con una
asistencia del 85% percibirán otros $ 5.000. Si los
niños son preescolares y están con su control de
salud al día también tendrán $ 5.000. En el
segundo grupo de vulnerabilidad este beneficio será de
$4.000 y en el caso del tercer grupo, que está a punto de
dejar la pobreza extrema, baja a $3
mil[203]

Adicionalmente, la Cámara de Diputados
aprobó el llamado proyecto "Bodas de Oro", que otorga un
bono a los cónyuges que cumplan 50 años de
matrimonio. Ese bono representa el otorgamiento de 250 mil pesos
a los matrimonios que pertenecen a los cuatro quintiles de
menores ingresos, pero que cumplan 50 ó 60 años de
casados a partir del 1 de enero de 2010, sin límite de
tiempo hacia adelante, como asimismo a los que cumplan 61 o
más años de casados. La estimación de costos
de la iniciativa asciende a 19,6 millones de dólares para
el año 2010; a 10,3 millones de dólares entre 2011
y 2019, y a poco más de 7 millones de dólares desde
2020 en adelante, suponiendo que para entonces se habrán
beneficiado todas las parejas que cumplan entre 51 y 59
años de matrimonio a partir del
2010[204]

Estos programas de beneficios se enmarcan y suman dentro
del sistema "Chile Solidario", creado en el año 2002 el
cual es un sistema descentralizado que funciona tanto a
través del gobierno nacional como de los gobiernos locales
y las municipalidades. El Gobierno de Sebastián
Piñera ha ratificado la importancia de contar con estos
instrumentos de política pública, que abarca los
siguientes programas que se gestan desde el Ministerio de
Planificación: El Programa Puente, dirigido a familias en
situación de pobreza extrema; El Programa Vínculos,
orientado al apoyo de adultos y adultas mayores vulnerables y que
viven solos; El Programa Calle, orientado al trabajo con adultos
que se encuentran en esta situación; El Programa Caminos,
dirigido a apoyar a niños y niñas de familias donde
hay situaciones de separación forzosa en razón del
cumplimiento de condena de alguno de sus
integrantes[205]

Respecto a las Fuerzas Armadas de Chile, en abril de
2009 la Fuera Aérea chilena anunció un contrato con
Holanda para la compra de 18 aviones F-16, equipamiento
logístico y sistemas asociados[206]valuado
en 270 millones de dólares. Además, Holanda
ofreció un curso especial para formar a 75 técnicos
de mantenimiento chilenos, que serán los encargados de
supervisar los aparatos. La entrega fue hecha en septiembre del
2010[207]

Desde el inicio de la democracia se pretenden modificar
diversas leyes instauradas durante el régimen de Pinochet.
Una de ellas es la denominada "Ley del Cobre" que mediante la
misma la empresa de cobre estatal Codelco debe destinar el 10% de
su ganancia anual a inversiones en las Fuerzas Armadas. La
Presidenta Bachelet envió al Congreso Nacional el 10 de
septiembre un proyecto que deroga la actual forma de
aplicación de la Ley Reservada del Cobre. Bachelet buscaba
terminar con esta fuente de financiación autónoma
de las Fuerzas Armadas y someter los futuros presupuestos de
defensa al Parlamento y al control político a partir de
2010[208]Pero lo cierto es que no se llegó
a ningún acuerdo en el Congreso. En mayo del 2011,
Sebastián Piñera presentó en el Congreso un
proyecto para derogar la polémica ley. El mandatario
propone reemplazarla por un mecanismo de financiamiento
multianual para las Fuerzas Armadas. Además, varios
políticos han expresado su rechazo a esta
financiación, ya que consideran que la defensa del
país no puede quedar supeditada a la fluctuación de
precios de un producto como el cobre[209]Lo cierto
es que el proyecto de ley todavía no está tratado
en el Congreso.

Otro de los temas tratados en el 2010 fue el matrimonio
homosexual y el indulto a represores, teniendo ambos
idéntico final. En agosto del 2010 un líder del
Partido Socialista de Chile, Fulvio Rossi, impulsó un
proyecto de ley que legalizaría el matrimonio entre
parejas del mismo sexo. Pero la idea no fue bien recibida en el
Congreso Nacional, por lo que no se avanzó en su
presentación. Asimismo, Piñera dijo estar a favor
de dar mayores derechos a las parejas gay, pero que se opone al
matrimonio entre personas del mismo sexo[210]Esto
refuerza la idea de que Chile tiene una sociedad fuertemente
conservadora. Y en julio del 2010, la Iglesia Católica
chilena ha entregado al presidente Sebastián Piñera
una propuesta de indulto que beneficia a personas encarceladas,
en la que incluye la posibilidad de rebajas de penas e incluso la
eventual libertad de ex represores que cumplen condenas por
violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura
de Pinochet. La solicitud se concretó en un encuentro
entre Piñera con el cardenal arzobispo de Santiago,
Francisco Javier Errázuriz, y el presidente de la
Conferencia Episcopal, Alejandro Goic[211]Pero a
través de un mensaje transmitido por televisión, el
25 de julio de ese año Piñera rechazó la
petición de la Iglesia Católica diciendo: "He
llegado al convencimiento que no es ni prudente ni conveniente,
en los actuales tiempos y circunstancias, promover una nueva ley
de indulto general"[212]. Es que esta
petición tan polémica suscito un fuerte debate en
la sociedad, sobre todo desde la Agrupación de Familiares
de Detenidos Desaparecidos (AFDD)[213].

Luego de varios debates en el año 2010 en torno a
la construcción de la termoeléctrica Castilla
respecto de si se iba a construir y cuán grande seria su
impacto ambiental, en febrero del 2011, finalmente, la
Comisión de Evaluación Ambiental de la
Región de Atacama aprobó por unanimidad la
Termoeléctrica Castilla en el norte de Chile. Por una
parte, se espera que la termoeléctrica de Castilla genere
3254 MW, lo que se sumaría al Sistema Interconectado
Central, el que abastece de energía a un 90% de la
población chilena. Además es el segundo mayor
proyecto energético del país y será la
central de generación termoeléctrica a
carbón más grande de
Sudamérica[214]Pero el carbón es la
opción más contaminante para generar energía
en cuanto a combustibles ya que sus desechos son altamente
tóxicos y el impacto ambiental que provocaría
sería devastador para el lugar, por ello miles de
manifestantes se agruparon en la ciudad de Copiapó en
contra de esta megaconstruccion[215]Es que estas
manifestaciones no solo están dirigidas por la
destrucción que hará en el medio ambiente sino
también están dirigidas a Piñera quien tuvo
un doble discurso, quien durante su campaña electoral
dijo: "en Chile no podemos seguir creciendo con tantas
termoeléctricas a carbón, porque son las más
contaminantes"[216]. Sin embargo su acción
política no ha sido consecuente.

Esta megaconstruccion puede llegar a tener
correlación con la crisis de ENAP: A finales del 2009 la
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) cerró el
año en una situación complejísima, con
pérdidas alrededor de mil millones de dólares,
endeudamientos de corto plazo próximos a cinco mil
millones de dólares y la renuncia de su gerente general.
Es que a las conocidas distorsiones que afectan a las empresas
públicas, se sumó su utilización para
financiar el Transantiago, mientras se obtenía el
polémico crédito del BID. A la vez, ha soportado
los retrasos e impagos por la operatoria del Fondo de
Estabilización de Precios de los Combustibles y las
demoras de los aportes para su
capitalización[217]Es que la crisis
financiera mundial de Estados Unidos generó una brusca
caída del crudo: en sólo cinco meses el barril
pasó de US$ 145 en julio, a sólo US$ 34 en
diciembre. Pero era tarde para Enap, que compró mucho
petróleo caro y lo tuvo que vender barato.

Es decir la empresa tiene un daño estructural muy
grande y cuenta con altos costos laborales: cada trabajador de
Enap le cuesta a la empresa $44 millones al año, es decir,
$3,7 millones al mes, un promedio considerado alto en el mercado.
De esa cifra, sólo el 51,7% corresponde a sueldos y
salarios; el resto a beneficios y bonos de todo tipo. En la
empresa precisan que "pagan bien" porque requieren mano de obra
altamente especializada que, además, es muy escasa debido
a que no hay otras compañías petroleras en Chile
(Copec, Shell o Petrobras sólo comercializan
combustibles).[218]

Para el 2011, Piñera ratificó la
existencia de una fuerte crisis en ENAP. En enero de este
año sostuvo una reunión con los presidentes de los
diferentes partidos en donde el Mandatario puso el énfasis
en los más de 4.000 millones de dólares que la
estatal adeuda y en los planes que debe emprender para
racionalizar sus operaciones. Piñera también
sostuvo que los bajos precios que existen en la región
generaban distorsiones que hacían imposible su
continuidad, como el hecho que se estuviese exportando gas de la
región que a su vez era comprado con subsidio, por ello es
que en enero de este año debió aumentar el precio
del gas[219]

En el 2009 también se sumó la crisis del
salmón. La pesca del salmón es una de las
industrias más importantes de Chile. Pero en el año
2009 este rubro se encontró con la aparición del
virus ISA que disminuyó la cantidad de salmones ya que se
trata de un virus que genera una enfermedad altamente contagiosa
que ataca preferentemente al salmón que se cultiva en el
sur de Chile (sobre todo en Puerto Montt), que deriva en una
anemia severa y hemorragias en varios órganos de ese pez.
Esto generó una crisis en el sector que llevó a la
quiebra a muchas empresas y a la alza en el desempleo de miles de
trabajadores. Funcionarios del gobierno chileno y especialistas
de la industria dicen que los problemas son parte del crecimiento
de una industria de $2 mil millones de dólares que en
menos de dos décadas se construyó en el segundo
mayor exportador del mundo y el mayor proveedor de salmón
a Estados Unidos[220]

Pero la empresa que dio si satisfacciones a
Piñera fue Codelco. Apenas inició su mandato,
Sebastián Piñera anunció que Codelco
seguiría siendo una empresa pública durante su
Gobierno, pero que haría "cambios muy profundos",
además enfatizó que "la Corporación del
Cobre necesita un salto adelante y va a requerir nuevos capitales
para hacer las inversiones que necesita"[221].
Así fue como para en septiembre del 2010 se hicieron
importantes cambios en las figuras que dirigían hasta el
momento la empresa y se crearon nuevas divisiones
(regionales)[222]. Para septiembre del 2011, se
registraron excedentes por 3.913 millones de dólares
durante el primer semestre de este año, lo que
significó un incremento de un 70%, si se compara con igual
período de 2010. Este aumento se explica por el alza en el
precio del cobre y de los subproductos que comercializa la
empresa estatal, además de las utilidades de la venta de
su participación en E-CL (ex Edelnor), equivalentes a 380
millones de dólares[223]

El 22 de septiembre del 2010 el Presidente de Chile
acompañado por el CEO de la Bolsa, Duncan
Niederauer, participó en la ceremonia del llamado
"Chile Day" en la Bolsa de Nueva York. Esta fue una
iniciativa público-privada que tuvo como objeto promover
las inversiones en Chile, así como destacar la solidez
institucional. En la principal plaza de valores internacional, y
flanqueado por las banderas de Chile y EE.UU, el Mandatario
encabezó la tradicional ceremonia del toque de campana con
que la Bolsa de Valores de Nueva York inicia sus operaciones
diarias[224]El 15 de julio de ese mismo año
también hubo un "Chile day" en la bolsa de valores de New
York pero encabezado por el Ministro de Hacienda, Felipe
Larraín y organizado por InBest Chile, una
corporación de derecho privado sin fines de lucro y
patrocinado por el Ministerio de
Hacienda[225]

Para finalizar, y volviendo al año 2011, el
día 5 de septiembre fue revelada la encuesta Adimark
correspondiente al mes de agosto (entre el 3 y el 31 de agosto)
respecto a la imagen de Sebastián Piñera. El
porcentaje de rechazo llegó a 68%, transformándose
en el peor resultado para el Mandatario desde que asumió
la Presidencia. Asimismo, en cuanto al gobierno, éste
muestra niveles de desaprobación un poco mayores que los
del gobernante. Un 25% apoya su labor, mientras un 70% lo
desaprueba[226]

Conclusiones Parciales – Política interna y
Desafíos del Año

Esta sección del trabajo ha intentado dar cuenta
de la realidad interna chilena desde el año 2009 hasta el
2011 recogiendo datos que refieren netamente a cuestiones
políticas, así como también
socioeconómicas para poder decodificar los desafíos
que tuvo y tiene por delante Chile.

En primer lugar, podemos identificar que dentro del
sistema político todavía existen leyes del
régimen de Pinochet que aún no se pudieron
erradicar. Las mismas, por ejemplo la Ley del Cobre y el sistema
electoral binominal, son sustanciales, ya que si se cambiaran
podrían modificar los problemas estructurales que vive
Chile tanto en términos electorales como
socioeconómicos.

En segundo lugar, de acuerdo a los datos recogidos,
existen dos temas críticos para Chile que son la
educación y la salud. Uno de los grandes desafíos
del gobierno de Chile es modificar la Ley del Cobre para poder
generar una mayor distribución presupuestaria del PBI a
otros sectores y dejar de abastecer en exceso el área de
Defensa.

La gripe H1N1 dejó al descubierto la carencia que
vive el sistema de salud chileno haciendo que chilenos tengan que
ser atendidos en países limítrofes.

Asimismo, las crecientes protestas del sector educativo
son el eco de un vacío deficitario en términos de
garantías educativas. El gobierno de Piñera
tendrá que rever la gratuidad de la educación ya
que cada vez son más los jóvenes que no pueden
seguir carreras universitarias y profesores que se quejan de sus
sueldos.

Otro de los graves problemas que debe resolver el
gobierno actual de Chile, ya que ninguno de los anteriores pudo
hacerlo, es el tema indígena. Es imperante establecer
normas que reivindiquen sus derechos hace años
perdidos.

En tercer lugar, a pesar de los altos índices de
aceptación que tuvo Bachelet al momento de retirarse de su
cargo ella ya afrontaba estos problemas estructurales, y el
resultado se vio reflejado en Eduardo Frei, quien no pudo
arrastrar esa popularidad a los comicios. Por ello,
Sebastián Piñera fue elegido como reflejo de un
cambio después de 20 años de gobiernos de la
Concertación.

En cuarto lugar debemos hacer hincapié a los
desastres naturales que tuvo que afrontar la gestión de
Piñera hasta el momento. Desde el terremoto de febrero del
2010 al derrumbe de la Mina de San José en octubre del
2010. Todos ellos grandes desafíos en términos de
reconstrucción económica y de políticas
públicas.

En quinto lugar, respecto a los sectores
económicos podemos ver que el único sector que no
se encuentra en crisis es el minero, de la mano de Codelco. El
resto presenta problemas graves de inestabilidad y dependencia de
créditos del sector externo para su
funcionamiento.

Política
exterior período 2010 – 2011

Esta sección del trabajo se analizará de
manera exhaustiva el devenir de la política exterior
chilena a desde marzo de 2010 hasta la actualidad, es decir,
concordante temporalmente con la presidencia de Piñera. El
objetivo es ahondar en las relaciones que el país andino
tiene a nivel global, hemisférico, así como
también analizar su posicionamiento estratégico
dentro de la región.

En la actualidad Chile mantiene relaciones
diplomáticas con 171 Estados y cuenta con Embajadas
residentes en 66 naciones, siendo, a su vez, miembro fundador de
las Naciones Unidas, de la OMC y de Aladi y posee diez Misiones
Permanentes ante organismos internacionales, a saber:

  • Misión chilena en la Organización
    Mundial del Comercio OMC

  • Misión Permanente de Chile ante las Naciones
    Unidas

  • Misión chilena ante la Organización de
    los Estados Americanos OEA

  • Misión chilena ante la Organización de
    las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
    Cultura UNESCO

  • Misión chilena ante la Organización de
    las Naciones Unidas ONU en Viena

  • Misión chilena ante la Unión
    Europea

  • Misión de Chile en Ginebra

  • Misión de Chile ante la Asociación
    Latinoamericana de Integración ALADI

  • Misión de Chile ante la Organización
    de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
    Alimentación FAO

  • Misión de Chile ante la Organización
    para la Cooperación y el Desarrollo Económico
    (OCDE)

Por otra parte, los siguientes organismos
internacionales tienen representación en el
país:

  • Organización Internacional del Trabajo
    (OIT)

  • UNICEF

  • ONU

  • PNUD

  • CEPAL

Chile tiene suscriptos alianzas comerciales
estratégicas con las economías más
importantes del mundo, a través de:

  • Tratados de Libre Comercio (TLC);

  • Acuerdo de Asociación Económica
    (AAE);

  • Acuerdo de Complementación Económica
    (ACE) y

  • Acuerdos de Alcance Parcial
    (AAP)[227]:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter