Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de Integración entre la Familia y el Liceo en la actualidad




Enviado por carlos



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Introducción
  2. Contextualización de la situación
    estudiada
  3. Marco
    teórico referencial
  4. Del
    episteme al método
  5. Categorización, estructuración,
    contrastación y teorización de la
    investigación
  6. Presentación de los hallazgos y
    reflexiones finales
  7. Reflexiones Finales
  8. Referencias
    bibliográficas

Introducción

El proceso de Integración entre la Familia y el
Liceo en la actualidad se presenta como la vía más
factible para unir la familia, el liceo y el docente; y por ello
es necesario hacer de la educación un sistema coordinado
sobre la base de esos tres agentes esenciales en el crecimiento
autónomo y sostenido del país. Que son: Familia,
Entorno y Docente. En este sentido, la educación
venezolana atraviesa un periodo de transición que requiere
nuevos marcos de referencia y la participación de todos
los individuos que permitan reconstruir el país que se
necesita. Es por ello, que el sistema educativo debe garantizar
la igualdad de oportunidades educativas a todos los miembros de
la sociedad, de tal modo que se promueva el desarrollo
equilibrado de acuerdo a las necesidades del entorno.

Dentro de este orden de ideas, se hace necesario que el
Ministerio del Poder Popular para la Educación implemente
acciones dirigidas a lograr el cambio, a través de la
participación, control y responsabilidad de todos los
actores del sistema educativo. Asimismo, la Educación
Bolivariana concibe su acción pedagógica en el
estudiante y la comunidad, por lo que propone la
orientación como una contribución al logro de la
personalidad del educando. De igual manera, se debe tener
presente que los nuevos enfoques de la orientación,
conciben al estudiante como protagonista en su formación
integral, ya sea como persona o como profesional.

Por este motivo, el docente orientador juega un papel
fundamental para el asesoramiento de los estudiantes ante el
proceso de selección de carreras. De hecho, La
Educación media involucra procesos permanentes de
orientación al educando en atención a sus
inclinaciones profesionales y a sus aptitudes. Desde este punto
de vista, se entiende la orientación educativa como un
proceso continuo y sistemático de ayuda al individuo, con
participación de todos los miembros de la comunidad
educativa, que mediante el mejor conocimiento de sí mismo
y la optimización de las condiciones ambientales permita
el máximo desarrollo de sus potencialidades. El objetivo
final de la orientación educativa, debe ser colaborar en
la consecución de ambientes educativos integradores que
posibiliten una adaptación ecológica entre personas
y ambientes y una educación de auténtica calidad.
En la actualidad, no existe un número suficiente de
orientadores en cada institución para atender las
necesidades de la población estudiantil en los diferentes
niveles educativos y en muchas instituciones este rol lo
está cumpliendo el docente de aula, que muchas veces no
tiene las herramientas necesarias para enfrentar los problemas y
darles solución de la manera más acorde a la
situación presentada.

Por ello, es relevante la actuación concertada de
los docentes, con el grupo familiar con el propósito de
lograr alcanzar los objetivos educacionales en los estudiantes.
Se postula entonces, la necesidad de una planificación
estratégica, donde, los docentes en su función
orientadora y trabajando mancomunadamente con la familia
identifiquen las necesidades y limitaciones que obstaculizan el
desarrollo y formación integral de los estudiantes, en
atención a lo expuesto y atendiendo al propósito
general de la investigación, se realiza un estudio
etnográfico donde a través de la información
que aportarán los padres y/o representantes y docentes, se
abordará la realidad desde la percepción de los
informantes claves, con referencia a la orientación
educativa que se contextualiza en la Unidad Educativa Nacional
"Dr. Luis José Acosta Rodríguez "en la Parroquia
Guardatinajas Estado Guárico.

Epistemológicamente, se asume desde el paradigma
cualitativo, con enfoque fenomenológico, bajo el
método etnográfico, utilizando la entrevista en
profundidad y la observación como técnicas de
obtención de información, haciendo uso de
instrumentos como: notas de campo, guías de entrevistas y
registros de observación. Sin duda, este estudio
contribuirá de manera positiva a reflexionar y analizar
sobre la realidad del objeto de estudio, pues mostrará el
grado de la integración familiar y del liceo en procura de
aportar elementos teóricos que profundicen en la
relevancia de la orientación educativa como proceso de
ayuda, que potencie las capacidades, habilidades y actitudes de
los estudiantes, hacia la consecución de las metas de
formación. La investigación está
estructurada en capítulos: en el primer capítulo,
se señala la contextualización de la
investigación, los propósitos y la importancia. En
el capítulo II, se presenta el Marco Teórico
Referencial el cual abarca los antecedentes de la
investigación, los constructos teóricos, las
teorías de apoyo y los referentes legales y finalmente, el
capítulo III, contiene la Metodología empleada en
la investigación, que se refiere al enfoque
epistémico, método de investigación, actores
o informantes, proceso para el desarrollo de la
investigación, técnicas e instrumentos de
recolección de información, análisis e
interpretación de información, validez y
fiabilidad, culminando con las referencias
bibliográficas.

CAPÍTULO I

Contextualización de la situación
estudiada

Ante la complejidad de los problemas que enfrentan los
países de América Latina, tales como
economías deficitarias, aparatos de estados inoperantes,
sistemas educativos impotentes para atender las masas
estudiantiles y ofrecerles una educación adecuada a las
necesidades actuales, familias disgregadas, viviendo en
condiciones de extrema pobreza y hasta indigencia;
inserción de la esposa y madre en la fuerza laboral fuera
del hogar, violencia intrafamiliar y el trabajo lucrativo de
niños y jóvenes en edad escolar, es necesario un
viraje que rescate y fortalezca nuestros más genuinos
valores humanísticos, que consolide los logros y ventajas
de nuestro sistema educativo, capaz de comprometer a las
generaciones en la reconstrucción de una sociedad cada vez
más justa.

Por otra parte, los padres y otros adultos
desempeñan sin duda un papel principal en la temprana
formación de normas morales, dado que es el primer espacio
de socialización, donde se educa en los valores necesarios
para desarrollar la plenitud del ser, mediante el ejemplo que
reflejan en sus actitudes y conductas los adultos significativos;
además la socialización estimula al joven y le
permite considerar las situaciones desde el punto de vista de
otra persona, por lo tanto nuestra sociedad no escapa de la
situación antes descrita pues la mayoría de los
jóvenes se dejan influenciar por la moda, la forma de
hablar y comportarse de otras personas, influencia que puede
retraer el avance hacia una madurez adecuada, además del
problema moral se plantea la situación de la
representación de roles donde muchas veces el hijo en el
hogar hace las veces de padre o madre según sea el
caso

y su rol como adolescente queda a un lado. Ante esta
situación, surge un aspecto motivante, enfocado por
Anderson (1974), cuando existen diferencias
socio-económicas entre un estudiante y sus
compañeros los de estratos más bajos pueden dejarse
influenciar por los estratos más altos si los primeros se
han planteado objetivos profesionales aun cuando estos sean a
largo plazo. Durante la adolescencia, época en que las
metas profesionales cobran gran importancia, los modelos a seguir
cambian o varían repetidas veces. El prestigio y los
ingresos económicos adquieren progresiva importancia a los
ojos del adolescente, el chiquillo que hace tan solo años
decía "quiero ser como papá" puede tener ahora
otras miras y objetivos, sus vínculos familiares pueden
debilitarse debido a una ruptura de la comunicación
familiar y a un mayor deseo de independencia, deseo que raramente
se hace realidad con facilidad o prontitud.

Además señala Anderson (Ob. Cit.), que
conforme se debilita la relación de padres e hijos estos
son aceptados socialmente entre otros grupos de sus mismas
edades, por desgracia su comportamiento no suele ser aceptado
desde el punto de vista de los adultos. Por otra parte la
responsabilidad de la escuela frente al desarrollo social e
intelectual del niño ha sido reseñada en diferentes
épocas por lo que Dewey (1935), expresa que:

Existe una tendencia a considerar a la escuela desde un
punto individualista, como algo entre profesor y estudiantes, o
entre profesor y padre…..sin embargo, todo aquello que la
sociedad ha conseguido en su propio beneficio no queda, por
mediación de la escuela a la disposición de sus
futuros miembros (p. 225).

En consecuencia las transformaciones habidas en los
métodos y programas educativos son un producto de la
situación social cambiante, y un esfuerzo para satisfacer
las necesidades de la nueva sociedad que se está formando
en la misma medida que los cambios introducidos en la industria y
el comercio; es hacia este aspecto educativo en el cual se
pretende orientar un esfuerzo para concebir lo que
podríamos llamar "La Nueva Educación" a la luz de
los cambios más profundos habidos en la sociedad
contemporánea. Según la Ley Orgánica de
Educación (2.009), refiere que:

El Sistema Educativo Venezolano es un conjunto
orgánico y estructurado, conformado por Subsistemas,
Niveles y Modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo
humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad,
interdependencia y flexibilidad. Integra políticas,
planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso
educativo y la formación permanente de la persona sin
distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la
diversidad étnica, lingüística y cultural,
atendiendo a las necesidades y potencialidades locales,
regionales y nacionales (p. 19).

Asimismo, la misma ley señala:

Que el Sistema Educativo Venezolano está
organizado en: El Subsistema de Educación Básica,
integrado por los niveles de Educación Inicial comprende
las etapas de maternal y preescolar destinada a la
educación de niños y niñas con edades
comprendidas entre cero y seis años. El Nivel de
Educación Primaria. El Nivel de Educación Media
comprende dos opciones: Educación media general con
duración de cinco años, de primero a quinto
año, y educación media técnica con
duración de seis años, de primero a sexto
año. Ambas opciones conducen a la obtención del
título correspondiente (p. 20).

Bajo esta propuesta, la Educación Media, debe
favorecer la relación estrecha entre el docente, la
familia y el estudiante para contrarrestar la acción
negativa de la educación informal y de otras formas de
aprendizajes que se ofrecen fuera de la escuela, en este sentido,
Moya (1997), expone que "la carencia de autoridad y falta de
liderazgo….han generado en la sociedad dudas, inseguridad
y confusión; haciéndola incrédula con
comportamientos viciados, producto de enseñanzas
impropias" (p.6). En este sentido, la educación debe
propiciar las relaciones con el medio donde la familia, la
escuela y el estado venezolano, permanezcan estrechamente
vinculadas es decir que las escuelas se relacionen con su entorno
inmediato, y que todo sistema educativo debe considerar a la
familia como lo más cercano que rodea a la escuela, en
donde la comunidad educativa es un componente del microsistema
social de la comunidad local y como agente debe ayudar a la
integración, procurando que las demás instituciones
y componentes de la comunidad en general interactúen y
sumen sus esfuerzos a los del sistema educativo para lograr el
cambio social, en la cual la educación tiene tareas
asignadas.

La participación de los miembros que conforman la
comunidad y el aporte de cada uno de ellos en las actividades que
se desarrollan es un reto de pertinencia social de la
Educación Media, debido a que los propósitos y las
tareas de la comunidad educativa deben ser ampliamente conocidas
por los docentes, estudiantes, padres y representantes donde los
objetivos y las estrategias deben ser diseñadas con
calidad para la integración de todos sus miembros para de
esta forma lograr las metas en las instituciones.

En la sociedad venezolana de hoy, hablar de
integración social en abstracto conduce a la
incertidumbre, por eso se plantea operativamente generar mediante
la integración de familia-escuela, el rescate de las
comunidades adyacentes a ellas donde la comunidad educativa
podrá intervenir estratégicamente para generar
entendimiento propiciatorio para alcanzar el cambio social, en
cuanto a las acciones cooperativas articular
simultáneamente el complejo de la escala de valores de la
escuela con los de la comunidad. La integración de la
familia y su protagonismo con la escuela es un sistema de
responsabilidades compartidas que persigue la formación de
la base de la comunidad del ciudadano que se comprometa en elevar
la calidad de la vida, para el crecimiento comunitario y de
desarrollo local. La aportación de la familia a la
orientación educativa va más allá del hecho
de facilitar a la institución escolar toda la
información que ésta le solicite. Para Cailly
(1977), la gran contribución de los padres sería
una verdadera educación de los hijos que precediera a la
orientación, que la preparara; es lo que denomina
pre-orientación. Este mismo autor, considera que la
orientación se construye sobre cuatro fundamentos:
evolución física, escolar, de la inteligencia y del
carácter. Es fruto de un proceso de evolución; es
un fruto que hay que saber cultivar en función de un
destino determinado racionalmente. En este sentido, puede ser el
producto de una verdadera educación proporcionada por el
medio familiar.

Por su parte, Cailly (Ob. Cit.), propone que el ambiente
familiar, en orientación, para ser óptimo cuente
con estos presupuestos: un estado de ánimo
dinámico, no carente de prudencia, abierto a la diversidad
de posibilidades y capaz de llegar, si es necesario, con
perseverancia, al fondo de los problemas; curiosidad hacia todo,
campo de intereses familiares lo mas amplio posible, abierto a
nuevas ideas y con espíritu crítico. Y esto no es
exclusivo de la orientación profesional, sino que puede
hacerse extensivo a las otras modalidades orientadoras que se
vienen contemplando. Con base en lo expuesto, se postula la
necesaria intervención en el proceso educativo, mediante
la función de Orientación que tanto la familia,
como la institución educativa deben asumir compartiendo
responsabilidades.

Desde esta perspectiva, la Orientación Educativa,
según Monroy (2000), es un proceso o conjunto de acciones
para ayudar a otros en la solución de situaciones
conflictivas o en la satisfacción de necesidades o
intereses, para alcanzar un estado de bienestar. Desde este
enfoque, se entiende la orientación educativa como un
proceso continuo y sistemático de ayuda al educando, con
la participación de la familia, que permita el
máximo desarrollo de sus potencialidades. Por ello, se
comprende la orientación educativa en un sentido amplio,
donde la orientación impartida en el ámbito
educativo, propicia en el estudiante el desarrollo de su
capacidad de autodeterminación, en forma madura y
responsable.

Por ello, ante la complejidad creciente de la sociedad,
los estudiantes se encuentran confundidos ante las situaciones y
cambios que tienen que enfrentar, por lo que la
orientación constituye una vertiente de actuación
en la que la familia y el docente desempeñan un rol
complementario relevante para consolidar una educación y
formación integral de calidad. Y Venezuela no escapa a las
realidades socioeducativas anteriormente expuestas; y de igual
manera, en el país se han dado cambios importantes dentro
del sistema educativo venezolano como por ejemplo la
Educación Bolivariana (Educación Inicial
bolivariana niveles maternal y preescolar); Educación
primaria Bolivariana (de 1° a 6° grado); Educación
Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (
Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela
Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6°
año); Educación Especial; Educación
Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y
Adultas, Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas y
Sucre.

En consecuencia, la integración de estos
Subsistemas, permite crear en el marco del proceso
revolucionario, un modelo de equilibrio social que hace posible
cumplir el precepto constitucional de garantizar una
educación integral para todos y todas, asegurando desde
las primeras edades, la atención de los niños y las
niñas, hasta alcanzar su formación para la vida
como seres comprometidos con la transformación de la
sociedad en que se desarrollan. Todo esto, en procura de mejorar
la calidad educativa, pretensión que involucra la
integración familia-escuela, esto con el fin de abandonar
los viejos esquemas y orientarse, en lograr que el individuo cree
una conciencia lúcida para comprender los problemas
nacionales, así como también crítica,
creativa, innovadora, participativa, libre, democrática y
transformadora de la realidad con base al pasado, presente y
futuro.

Según Martínez (1999), existen una serie
de problemas en las Instituciones Educativas de educación
media de Calabozo, Estado Guárico como son:
Desinterés de padres y representantes en responsabilizarse
por la educación de sus hijos, distanciamiento entre los
docentes, padres y representantes, al igual que diferentes grupos
de personas para solventar los problemas de la institución
y la comunidad. Por lo que se evidencia mucha apatía en
los lazos de comunicación entre la familia y el liceo en
cuanto a la atención de los estudiantes, lo que incide en
un bajo rendimiento académico, aunado a la falta de
motivación y apoyo que reciben de sus padres. De esta
situación, no escapa la Unidad Educativa Nacional "Dr.
Luis José Acosta Rodríguez" la cual está
ubicada en la Parroquia Guardatinajas, Estado Guárico, en
la que se observó el ausentismo, distanciamiento y poco
compromiso de la familia de los estudiantes del 1er año
sección "A" de la Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis
José Acosta Rodríguez"; lo que ha traído
como consecuencia el deficiente desempeño escolar de los
representados, así como inasistencias reiteradas al liceo,
lo que evidentemente se refleja en la no consecución de
las metas trazadas para el logro de una educación de
calidad y formación integral de los educandos.

En atención a lo planteado, emergen las
siguientes interrogantes que orientan la investigación:
¿Cuál es el papel del liceo para potenciar la
intervención de la familia en la Orientación
Educativa en el Nivel De Educación Media, en los
estudiantes del 1° año sección "A" de la Unidad
Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta
Rodríguez"? ¿De qué manera la familia
constituye un aporte importante en la Orientación
Educativa en el Nivel De Educación Media, en los
estudiantes de 1° año sección "A" de la Unidad
Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta
Rodríguez"?, y ¿Cuál es la importancia de la
Familia y el Liceo en su Complementariedad Relevante para la
Orientación Educativa en el Nivel de Educación
Media, en los estudiantes de 1° año sección "A"
de la Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta
Rodríguez"?

Para lograr dar repuestas a estas interrogantes, se
formulan los siguientes propósitos: Describir el
papel del Liceo en su rol potenciador de la integración de
la familia en la Orientación Educativa en el Nivel de
Educación Media, en los estudiantes de 1° año
sección "A" de la Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis
José Acosta Rodríguez", Conocer el aporte de la
familia en la Orientación Educativa en el Nivel de
Educación Media en los estudiantes de 1° año
sección "A" de la Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis
José Acosta Rodríguez". Develar la Importancia de
la familia y el Liceo en su Complementariedad Relevante en la
Orientación Educativa en el Nivel de Educación
Media en los estudiantes de 1° año sección "A"
de la Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta
Rodríguez" de Guardatinajas. Consecuentemente, la
razón básica que sustenta esta investigación
es el deterioro que se observa entre la familia y el liceo en la
Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta
Rodríguez".

Partiendo de la base de considerar al hombre como ser
social, socializante y socializable, constructor de su proyecto
de vida, hacedor de la sociedad en sus normas, valores,
costumbres y garante de la defensa del medio ambiente en que
habita, surge el interés de conocer el papel que
desarrolla la familia como institución y agente educadora,
con relación a otra institución formadora del
hombre como es el liceo, indagar en sus vinculaciones, circuitos
de comunicación, mecanismos de participación,
factores endógenos y exógenos que intervienen en la
relación y que facilitan estructurar en el estudiante una
coherencia entre pautas culturales, normas, valores, costumbres
entre otras.

El aporte social de esta investigación, se
traduce en reivindicar a la familia y la escuela como factor de
relevancia dentro de la educación, debido a que entre
ambas mediante el trabajo mancomunado pueden luchar para
conseguir una educación para la vida, para la
producción, para el desarrollo económico, para la
transformación social, desde ese ciudadano capaz de,
solucionar problemas en su entorno, capaz de encarar presiones y
manejar su realidad. La investigación desde lo educativo,
reflexiona acerca de las relaciones y la necesidad de
consolidarlos para optimizar el hecho educativo. Es necesario e
imprescindible abordar esta problemática para buscar
estrechar mas los lazos de unión entre las familias que
forman parte de toda la comunidad educativa en la parroquia de
Guardatinajas y así contribuir a afianzar más el
proceso de enseñanzaaprendizaje en los
estudiantes del liceo. Asimismo, esta investigación se
justifica desde los planes y políticas educativas emanadas
del estado venezolano, ya que no es posible construir un
país, desarrollar satisfactoriamente el sistema
democrático, formar ciudadanos consistentes, capaces de
construir la anhelada sociedad, preservar la identidad
venezolana, ni elevar nuestro rango cultural, científico y
tecnológico, sino se alcanza una educación con la
calidad que reclama la nación.

En su contribución teórica y
metodológica, el estudio aportó elementos
importantes que destacan el rol familiar y la interacción
con el liceo, como espacio de concreción y sinergia que
favorecen los procesos de orientación educativa en los
estudiantes, asimismo constituye un antecedente que nutre otras
investigaciones afines, que profundicen en esta temática.
Para encarar todo lo antes expuesto se debe organizar el liceo
con la finalidad de que mediante la interacción con la
familia generen una complementariedad relevante para el
desarrollo cooperativo y sustentable, como un baluarte de
significativa importancia en el rol que les compete en cuanto a
la orientación educativa que la identifique como
protagonista participativa en este proceso.

CAPÍTULO II

Marco teórico
referencial

En el presente capítulo, se describen algunos
estudios que guardan estrecha relación con el tema
planteado, como lo es: la Familia y La Escuela: una
Complementariedad Relevante en la Orientación Educativa en
el Nivel de Educación Media. En este sentido,
Padrón (2005), elaboró una investigación
titulada "Plan de Participación de los Padres y
Representantes con la Unidad Educativa Cantaclaro, enmarcada en
un estudio de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, con
una población y muestra igual de doce (12) docentes y
ciento treinta y tres (133) padres y representantes a quienes se
les aplicó un cuestionario de preguntas cerradas,
dicotómico, que fue debidamente validado, por el juicio de
tres (3) expertos.

Dicho autor, concluyó que: Se ha demostrado que
el liceo necesita de la familia para cumplir sus fines. Lo que
parece lógico porque la acción de la familia, en
contraste con el liceo, se caracteriza por ser temprana. Se
destaca el hecho de que las mejores escuelas siempre cuentan con
padres que las apoyan y se encuentran integradas a su comunidad,
lo que revalida el concepto de comunidad educativa. Las reformas
educativas que se han centrado en un microsistema-escuela no han
tenido el éxito esperado. Los esfuerzos para mejorar los
resultados de los niños son mucho más efectivos si
abarcan a sus familias, lo que es posible solo si existe un
esfuerzo deliberado por parte del liceo. Cuando los padres se
involucran activamente en la educación de sus hijos, estos
últimos funcionan mejor en el liceo. Los niños
superan en conocimientos y destrezas, y tienen actitudes
más positivas. Los obstáculos para la
participación de los padres pueden y deben vencerse, ya
que hay muchas maneras mediante las cuales pueden integrarse en
la educación de sus hijos. En relación con el
estudio, se promueven estrategias para que los padres tengan en
cuenta que deben participar activamente en conjunto con los
docentes a fin de lograr de esta manera el éxito
académico de sus hijos. De igual manera Velisario (2005),
elaboró una investigación "Estrategias de
Participación Social, como un Reto de Vinculación
de la Familia con el Liceo, en la Unidad Educativa." Juan de
Dios" en Caracas, en la cual se llevó a cabo un estudio de
campo, descriptivo, con una población de setenta y cinco
(75) familias y doce (12) docentes, siendo la muestra similar a
la población en estudio, a quienes se les aplicó un
cuestionario policotómico, validado por tres expertos y
que se hizo confiable por el paquete estadístico SPSS
9.0.

Este autor, concluyó que: La integración
educativa es un proceso, a través del cual, el liceo va
buscando y generando los apoyos que requiere el estudiantado con
el apoyo de la familia. Los cursos de capacitación y
actualización ofrecidos en el liceo, a la familia
facilitará los procesos de aprendizaje y propiciará
opciones para orientar dificultades de compartimiento;
desarrollar estrategias de comunicación asertiva, promover
el trabajo colegiado para que de manera conjunta se definan
rumbos y apoyos internos y externos al liceo.

Este antecedente, deja claramente expresado que es
importante que una escuela habrá espacios a la familia
para que se conviertan en un aporte de trascendencia, siendo
ellos los principales conocedores de las inquietudes de sus hijos
y por tanto ser el apoyo primordial cuando los niños
sientan inquietudes, deseos y formas de comunicación que,
en muchos casos, parecen difíciles de entender por parte
de los docentes. Asimismo, Fariñas (2006), elaboró
un estudio titulado Compromisos y Responsabilidades Educativas
que se atribuyen a la familia y escuela en el ámbito
educativo, en la Unidad Educativa "La Salle" de Caracas, ajustado
a un estudio de campo descriptivo con una población de
ciento treinta y dos (132) padres y representantes y doce (12)
docentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario de
preguntas cerradas, dicotómicas, debidamente validado por
expertos: En este estudio se destacó la necesidad
educativa de fomentar la cooperación entre la familias y
el liceo, al mismo tiempo que se resaltaron múltiples
efectos positivos que conllevó tanto para los estudiantes
como para los padres, profesores, el centro escolar y por
supuesto la comunidad en la que este se asienta. Además,
la participación de la familia en la vida escolar parece
tener repercusiones tales como una mayor autoestima de los
estudiantes, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones
padres-hijos y actitudes más positivas de la familia hacia
el liceo. Los efectos repercuten incluso en los mismos maestros,
ya que los padres consideran que los más competentes son
aquellos que trabajan con la familia.

Este estudio, buscó establecer vínculos
entre el liceo y la familia para alcanzar los objetivos e
integración de los padres a la educación que
reciben sus representados. De igual manera, se menciona el
trabajo realizado por Marcano (2006), titulado: La
Posición del Orientador Educativo en las Escuela
Bolivarianas Venezolanas. Este trabajo se ubicó en la
modalidad de investigación documental de tipo descriptivo,
por lo que la información fue tratada en forma
cualitativa. El objetivo propuesto fue analizar la
posición que se ha dado a los orientadores en las escuelas
bolivarianas.

Los resultados, llevaron a concluir que en las
nóminas de las escuelas bolivarianas no registran la
figura de un orientador, dejando esta función en manos de
los docentes, sin embargo, los especialistas de la
orientación se mantienen como una figura indispensable por
nombramientos internos. En este orden de ideas, Alvarado (2007)
acota en su trabajo: Influencia Familiar en el Rendimiento
Académico de los Estudiantes de segundo año de la
Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta
Rodríguez" Guardatinajas – Guárico. Dicho
estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo bajo
el enfoque del método etnográfico, apoyado en las
notas de campo, guías de entrevista, registro de
observación anecdótico. Para esta
investigación se seleccionaron como informantes claves a
seis (06) personas relacionadas entre sí con el ambiente
de investigación: tres (03) estudiantes y tres (03) padres
y representantes. El estudio permitió ver las relaciones
intrafamiliares del grupo y es un gran aporte para los docentes,
estudiantes y padres quienes tendrán en ésta una
herramienta útil para mejorar dichas relaciones y lograr
un rendimiento académico óptimo.

Es por ello, que el presente estudio se describió
como una investigación de tipo etnográfica la cual
se apoya en los referentes teóricos que hacen
énfasis en la familia, y medio ambiente educativo que al
ser puestos en evidencia generan irregularidades, que pueden ser
causa o explicar la conducta de un grupo de estudiantes. El
propósito de un estudio etnográfico es crear una
imagen realista y fiel de la realidad estudiada, pero su
intención más lejana es contribuir en la
comprensión de grupos o realidades más amplios que
tengan igual similitud en sus características; esto se
logra comparando investigaciones previas de diferentes
autores.

Por su parte, Agüero (2007), en su proyecto de
maestría en Orientación Educativa,
diseñó un programa de orientación dirigido a
mejorar las relaciones interpersonales padres e hijos; el estudio
se llevó a cabo en Tucunemo, Estado Aragua; el
diseño que empleó fue cuasi-experimental con dos
(02) grupos independientes, de los cuales treinta (30) personas
formaron el grupo de control y 30 el grupo experimental; a ambos
se les aplicó el cuestionario de Lickert, que midió
la afectividad y la autoestima y la comunicación en las
relaciones interpersonales y fue administrado antes y
después del tratamiento; los resultados obtenidos fueron
los siguientes: los padres sometidos al programa mejoraron sus
relaciones familiares a diferencia de los otros, además se
encontró que los padres del grupo experimental
incrementaron la afectividad, la autoestima y la
comunicación en su relación con los miembros de su
familia.

En síntesis, puede decirse que junto a la familia
está la escuela y la responsabilidad de educar corresponde
a los padres, pero estos delegan parte de ellas a los docentes;
la familia y la escuela deben convertirse en un híbrido
donde ambos proporcionen y se necesiten mutuamente,
tornándose el maestro en un punto de apoyo para lograr el
crecimiento integral del niño. De igual modo, Vivas (2007)
elaboró un estudio titulado: Programa de
Integración Familia-Escuela dirigido a los Padres y
Representantes de la Unidad Educativa "José Manuel
Álvarez", Municipio Carrizal, Estado Miranda, esta
investigación tuvo como objetivo proponer un programa de
integración familia-escuela dirigido a padres y
representantes.

El estudio se enmarcó bajo la modalidad de
proyecto factible, apoyado en una investigación de campo.
La población de estudio estuvo conformada por ocho (08)
docentes y ciento cinco (105) padres y representantes; se
seleccionó una muestra representativa del 30% constituida
por veintiséis (26) padres, representantes y ocho (08)
docentes. La técnica empleada fue la encuesta, tipo
cuestionario. (Escala Likert). Los resultados revelan que la
mayoría de los padres y representantes no se integran a
las actividades del liceo; asimismo los docentes en su
mayoría no usan estrategias adecuadas para que promuevan
la integración y/o participación de los padres en
las actividades de la institución educativa; razón
por la cual se propone la implementación de un programa de
integración familia-escuela dirigido al preescolar de la
Unidad Educativa "José Manuel Álvarez" Municipio
Carrizal Estado Miranda.

Esta investigación, se relaciona con este trabajo
debido a que en ambos se resalta la necesidad de vincular a la
familia con el liceo, a fin de que de forma mancomunada se logren
los objetivos de una mejor calidad educativa, donde los padres
jueguen un papel preponderante en la educación de sus
hijos. Dentro de esta temática de investigación,
Flores (2008), en su trabajo "Participación Social de la
Familia en el Contexto Educativo, Reto y Compromiso", el cual se
enmarcó en un enfoque epistemológico centrado en
una investigación cuantitativa bajo la modalidad de
proyecto factible; este estudio determinó la ausencia de
compromisos asumidos por la familia en la participación
social y la escasa realización de acciones de
participación social llevada a cabo por los docentes, lo
que originó la propuesta de actividades de
participación y el compromiso de la familia al contexto
educativo en el liceo Francisco de Miranda, en Calabozo Estado
Guárico. Es por ello que la presente investigación
propone abordar la relación entre la institución
educativa y la familia, concibiéndola como un apoyo
insustituible para las acciones que realiza el liceo en su
conjunto y para las actividades que desarrolla el profesor del
aula.

Este tema es especialmente importante, sobre todo, en el
contexto de una escuela integradora, dado que se considera que el
agente educativo primario lo constituye la familia, pues
establece las pautas básicas del comportamiento
estudiantil y genera condiciones que favorecen o limitan el
desarrollo de sus integrantes, lo que finalmente se
reflejará en el liceo. Por lo tanto, la relación
entre el liceo y la familia debe ser asumida como una prioridad
para propiciar mejores respuestas a las necesidades educativas
del estudiantado, particularmente si se toma en cuenta que
éste vínculo ha sido poco explotado y en general,
ha sido omitido de la planeación del trabajo
académico, lo cual ha traído como consecuencia una
limitación de la propia institución escolar para
mejorar sus acciones.

Por esto, se considera indispensable definir los
elementos básicos que permitan darle un sentido a la
colaboración entre ambos: las necesidades educativas
especiales del estudiante, las actitudes de padres y maestros y
las estrategias de intervención para la vinculación
y participación social de la familia al contexto
educativo. La referida investigación, se relaciona con el
presente estudio, dado que se pretende dar significado a la
participación de la familia en el liceo, ya que de esta
forma se pueda alcanzar la reflexión colectiva que se
convierta en herramienta que permita mejorar los recursos
educadores de ésta. También, deben ser medios para
dar a la familia mayores recursos de acción y
reivindicación sobre los otros factores que inciden en la
educación de la infancia y la adolescencia. Es necesario
destacar, la relevancia del trabajo antes mencionado, pues
dirigen sus objetivos hacia la vinculación familiar con el
liceo, a fin de mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, aspecto conexo a la investigación en curso;
además permiten sugerir a los docentes, padres y/o
representantes la necesidad de involucrarse en el proceso
educativo, como una alternativa esencial para enfrentar las
exigencias de la sociedad actual. Y como puede observarse, los
estudios anteriormente presentados guardan estrecha
relación con la investigación por cuanto intentan
presentar el protagonismo de la familia y el papel que la misma
juega en la educación formal como colaboradora principal
de la institución y teniendo en cuenta que el liceo exige
una renovación y una reforma en los educadores, con un
replanteo profundo de la relación
educador-educando.

Constructos
Teóricos

La Familia y la Escuela como Complementariedad
Relevante

En los actuales momentos, la familia por sí sola,
como institución ya no resuelve por completo las
necesidades de la persona, y el liceo por sí solo tampoco
logra solventar las múltiples vertientes del proceso
socializador, por lo tanto el análisis de las
continuidades o discontinuidades entre familia y escuela se
convierte en un elemento clave para comprender mejor los
determinantes ambientales del desarrollo. Si la familia es el
agente educador por excelencia y delega parte de esa
responsabilidad en los colegios, estos deben caminar juntos en el
proceso educativo formativo. Tal como lo expresa Yépez
(2003), "el proceso educativo supone una simbiosis de elementos
(docentes, familia, comunidad) en fluida integración para
así lograr el desarrollo del potencial de sus estudiantes"
(p. 54).

Por ello, la comunidad educativa, la asociación
de padres y representantes, conjuntamente con los docentes y
estudiantes del liceo, constituyen la verdadera base del proceso
educativo consciente, basado en la realidad y centrado en
valores. La asociación de padres, conjuntamente con las
comunidades educativas, son una fuente inagotable de riqueza
integrativa y constituyen un poderoso eslabón cogestor en
el fenómeno educativo. La integración en
opinión de Saavedra (2.003), "facilita el contacto
personal entre los padres y los docentes, canaliza las
sugerencias e iniciativas de padres, docentes y estudiantes" (p.
45).

En tal sentido, la interacción entre la familia y
el liceo constituye el modo central para la educación de
los hijos que son los mismos estudiantes. La necesidad de formar
a los padres es evidentísima y la participación de
los padres juega el rol principal en este proceso de
integración y formación. Si quieren vivir como
instituciones, familia y escuela han de integrarse; esto se logra
abriendo las puertas de la institución a las familias y la
comunidad, invitando a charlas, talleres, vivencias,
convivencias, fiestas, juegos, reuniones y mas reuniones, hasta
que tomemos conciencia de la importancia y necesidad de esta
integración y se convierta en una actividad consciente y
habitual, en una rutina agradable e indispensable. Para Valera
(2.004) la complementariedad que debe darse entre la escuela y la
familia comprende los elementos siguientes:

Simbiosis: el proceso educativo, es un
proceso socio-psicológico, el mismo supone una simbiosis
de los protagonistas de la dinámica socio-educativa
(estudiantes, docentes, familia, comunidad) en fluida
comunicación bidireccional para así lograr el pleno
desarrollo del potencial de sus estudiantes.

Cooperación: la idea de
cooperación es relativamente nueva en el ámbito
educativo; hasta ahora los docentes trabajan de forma individual
y aislada en su aula. La docencia es una de las actividades donde
menos se realizan reuniones de equipo de trabajo. Sin embargo,
los profundos y continuos cambios sociales, los cambios de
actitud de los jóvenes, han mostrado que el camino ya no
puede transitarse de manera aislada: si seguimos encerrados en
nuestras aulas o en nuestros colegios estaremos aislados del
mundo y de nuestra misión.

Sinergia: es decir, que todo lo que se
relaciona con el proceso educativo es importante, ha de tomarse
en cuenta y valorarse ampliamente sin restar importancia a
ningún factor: las relaciones humanas, el ambiente del
centro educativo, el espíritu de equipo y
cooperación, el trabajo convergente, la formación
permanente del docente, la familia, su formación y
participación, los estudiantes, su formación
académica y personal condicionan de forma determinante el
rendimiento escolar y la calidad educativa del
colegio.

Participación: el docente y los
representantes conjuntamente con los estudiantes como actores
protagónicos del proceso educativo han de participar
activamente en las actividades sociales, en las reuniones de la
familia, en la comunidad educativa y otras actividades a
realizar. ¿Cómo Lograrlo? Tomando en
consideración sus opiniones y poniendo a la gente a
trabajar, haciendo que la gente disfrute y trabaje más y
se queje menos. La colaboración de los padres beneficia a
todos: estudiantes, padres, maestros, a las escuelas y a la
comunidad en general; es por ello que se debe buscar la forma
para que los padres participen activamente. Cuando los padres
apoyan a sus hijos desde los grados primarios hasta el liceo
superior, estos desarrollan la confianza en que su experiencia
educativa está respaldada y su aprovechamiento
académico mejora.

Participación Social de la Familia en la
Orientación Educativa

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter