Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de Intervención Sociocultural para potenciar la participación de los adultos mayores




Enviado por Antonio Rafael



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Estructura de la Propuesta de
    Intervención
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

Comunidad y Proyecto son dos términos que han
estado muy presentes en el escenario cubano de los años
noventa. La Comunidad ha devenido un escenario clave en la
estrategia de resistencia y superación de la crisis que ha
atravesado el país. Es evidente la importancia de proponer
alternativas para lograr elevar la calidad de vida de la
población. Los análisis realizados en la
investigación apuntan hacia la necesidad de diseñar
un Proyecto de Animación Sociocultural para promover los
estilos de vida de los adultos mayores. Para la
elaboración del proyecto: La majestad de la
vejez
se presenta una valoración integradora de
las categorías, principios, características e ideas
reguladoras de la animación que permiten comprender su
esencia y potencialidad para el trabajo comunitario en nuestro
contexto social. La aplicación del Proyecto de
Intervención Sociocultural ofreció resultados muy
alentadores, por lo que al decir del autor puede potenciarse a
otras comunidades rurales.

Introducción

La investigación acción participativa
contenida en este artículo, refiere que la propuesta de
Proyecto de Intervención Sociocultural es una manera
intencional de propiciar espacios de reflexión grupal y
participativa en los comunitarios y los adultos mayores de la
comunidad San Pedro, para que puedan asumir acciones eficaces
hacia el mejoramiento de la promoción cultural a partir de
las alternativas de solución de sus contradicciones
posibilitando su autodesarrollo.

El proyecto incide en la imprescindible unión
entre el hombre y la cultura en cualquier territorio, ya sea
rural o urbano; promoviendo el trabajo sociocultural y de
transformación en la sociedad donde se desempeñe.
Por lo que resulta decisivo el aporte que estos profesionales
puedan dar para crear nuevos proyectos y para la
sistematización de los mismos.

La propuesta de una Intervención desde el Trabajo
Social Comunitario para la integración y
participación de los adultos mayores como recurso, se hace
a partir del reconocimiento del principio del autodesarrollo,
donde se entiende la participación como la
superación de los malestares cotidianos, es movilizarse,
identificar los problemas, superar las contradicciones con el
entorno, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades y
la realización de un proyecto social.

Resulta imprescindible aclarar que aunque la
metodología del Centro de Estudios Comunitarios, (CEC), es
tomada como referente, la Propuesta de Intervención no se
ajusta a ella estrictamente debido a las particularidades de la
demanda institucional y de los sujetos-objetos de
investigación.

Esta Propuesta de Intervención, que se deriva de
los fundamentos teórico-metodológicos desde lo
cualitativo, es suficientemente flexible desde sus enunciados
como de sus momentos temáticos y dinámicos, que
variarán en dependencia de las particularidades que se
generen en los grupos.

Desarrollo

Para la instrumentación de la
metodología para potenciar la participación y el
autodesarrollo comunitario en los adultos mayores se emplearon
las siguientes etapas:

Etapa No 1: Intercambio inicial con el
sujeto necesitado de la acción profesional.

Aquí la entrada al poblado se produjo a partir de
una demanda de sujetos que ocupan responsabilidades en la
gestión comunitaria: presidentes del Consejo Popular,
dirigentes de organizaciones sociales y de masas con
estructuración territorial, miembros de los grupos de
Trabajo Comunitario Integrado, promotores culturales y de
deportes, instructores de arte, médicos de la familia,
entre otros.

Tal demanda se formuló en un encuentro entre esos
sujetos donde se esclarece la demanda y se obtienen los primeros
datos sobre la problemática comunitaria, sus necesidades e
intereses, y se trazan las primeras acciones. En este encuentro
resultó importante explicar las expectativas, ya que por
las escasas experiencias de proyectos de Animación
Sociocultural en el municipio, la demanda esperada estaba en
correspondencia con su disminución inmediata, sin embargo,
el fenómeno del adulto mayor y su calidad de vida es
complejo y multicausado.

A partir de aquí se produce un proceso de
negociación de límites en el que se acuerdan las
acciones para realizar el diagnóstico del poblado en
función de contextualizar el objeto de la
investigación y se propone como objetivo inicial propiciar
la participación corporativa del grupo comunitario como
una vía de integración social a través del
autodesarrollo.

Las sesiones de trabajo mediante los grupos de
discusión arrojan como resultado que los malestares
sentidos por los moradores del Consejo Popular San Pedro donde
viven estos adultos mayores son:

  • Situación constructiva de las viviendas y
    carencia de materiales de construcción.

  • Situación difícil con los
    viales.

  • No existe sistema de acueducto.

  • Consumo de alcohol.

  • Debilitamiento de la canasta familiar y productos
    alimenticios.

  • Alumbrado público deficiente.

  • lnsuficiente trabajo de los CDR y la FMC.

  • Deficiente accionar cultural y deportivo.

Si se analizan estas situaciones, se pueden apreciar en
ellos la contraposición entre factores objetivos y
disposiciones subjetivas en relación con el cumplimiento
de determinadas funciones sociales; pues junto a factores de
orden socioeconómico, subyacen otros que hacen visibles
las contradicciones ya citadas entre las escasas iniciativas de
recreación sana y representación social.

Por otra parte, los malestares sentidos y expresados por
los adultos mayores con posibilidades para el cambio son las que
a continuación se enuncian:

  • Los que son abuelos y los dejan cuidando a los
    nietos.

  • Piensan que "soy un anticuado" y no lo
    soy.

  • Tengo muy malas condiciones de vivienda.

  • Quiero algún día conseguir ser parte
    activa de esta comunidad.

  • El barrio es aburrido y no hay iniciativas
    culturales.

  • En el hogar no me resisten.

  • En el barrio hay muchos problemas y
    chabacanerías.

  • No van a verme a la casa.

  • Mi familia no me deja en paz a veces.

  • Los problemas de la comunidad son precisamente los
    que a nadie le interesan.

  • La gente se preocupa demasiado de sus problemas y
    muy poco de los de la comunidad.

Al relacionar los malestares sentidos por los adultos
mayores con posibilidades para el cambio con la teoría,
desde la visión del Trabajo Social Comunitario y de la
metodología de intervención elaborada por el Centro
de Estudios Comunitarios) de la Universidad Central "Marta Abreu"
de Las Villas (CEC-UCLV) se puede apreciar que en el poblado
existen carestías de proyectos culturales, no existe
recreación social real en los barrios, apareciendo
aquí una contradicción entre los gestores
socioculturales y las necesidades del poblado, estos elementos
caracterizan el modo de vida del adulto mayor.

Se aprecia además que los ancianos muestran
también insatisfacción por las relaciones
familiares, especialmente con los hijos, no sólo por la
ausencia física del hogar, sino por la
despreocupación sobre su vida y estado de
salud.

Etapa No 2: Exploración del
escenario y formulación del
prediagnóstico.

El objetivo central de esta etapa de trabajo es manejar
diferentes datos relacionados con la problemática de
interés e ir confrontando estos con el espíritu de
la demanda formulada para de esta forma acercarse con más
precisión a la situación real existente.

Para captar las referencias relacionadas con la
problemática del demandante se utilizan, preferente pero
no únicamente, los siguientes métodos y
técnicas de obtención de
información:

  • Análisis de documentos.

  • Observación participante.

  • Entrevistas individuales y grupales.

Otro documento revisado fue el diagnóstico del
grupo, el cual permitió al investigador conocer más
de cerca las particularidades del colectivo de adultos mayores,
siendo analizados elementos como convivencia,
situación económica de la familia y nivel
cultural.

Se puede observar con detalles cada aspecto:

Convivencia:

5 ancianos viven solos.

15 viven con la familia

Situación
económica

7 tiene buena situación económica la
familia.

10 reciben chequera de la Asistencia
Social

3 dependen de los cuidadores sociales

Apoyo familiar

4 ancianos con excelente apoyo
familiar.

8 con buen apoyo familiar.

2 con regular apoyo familiar.

6 con inadecuado apoyo familiar

Nivel cultural

20 son campesinos.

0 presentan 12 grado

20 presentan 6to grado

De los aspectos mencionados con anterioridad, se refleja
claramente que la inestabilidad en la convivencia, la
situación económica y el apoyo familiar son los que
más repercuten en el logro de una buena calidad de vida en
los adultos mayores.

Con todo lo anterior se pudo conformar la Matriz para
el Diagnóstico Participativo,
(Pre-diagnóstico),
para el grupo de adultos mayores de
la comunidad, como elemento que sintetiza los resultados de los
métodos aplicados en la etapa y que debe guiar la
reflexión grupal para la búsqueda de soluciones, lo
cual permitirá concebir el Proyecto de Animación
Sociocultural a partir de las propias contradicciones,
malestares, intereses y demandas de los sujetos
investigados.

Problemas
socioculturales

Prioridades

Factores condicionantes

Posibles acciones

Recursos que se disponen

Responsable

Período de
ejecución

Escasa promoción y
divulgación de actividades culturales y
recreativas.

Envejecimiento acelerado sin
disfrute y entretenimiento sano

Experiencias escasas en la
aplicación de proyectos de Animación
Sociocultural.

Promover la participación e
incorporación a los círculos de
abuelos

Círculo social,

Promotor de deporte y Médico
de familia.

Cuatro meses.

Insuficiente la labor de los
promotores culturales y de deportes

Limitado desarrollo cultural en la
comunidad.

Poco interés en elevar el
nivel cultural.

Promover la participación en
las actividades deportivas y recreativas.

Área de
recreación

Promotor de cultura y
deporte

Cuatro meses.

Situación constructiva de
las viviendas y carencia de materiales de
construcción

Insatisfacción por el modo
de vida

Insuficiencias en el trabajo de las
entidades responsables.

Elevar el nivel de gestión
de las entidades responsables de la comunidad

Local , mesas y sillas

Entidades responsables de la
comunidad

Todas las semanas del mes.

Situación difícil con
los viales.

Limitada salida del adulto mayor
por temor a tener accidentes

Poco accionar del personal que
trabaja en viales.

Realizar reuniones con los peones
camineros para evaluar la situación de
viales.

Aporte de la Comunidad

y el municipio, así como las
entidades correspondien-tes.

Directivos de las entidades
correspondien-

tes.

Mensual

Alumbrado público
deficiente.

Poco contacto con los medios de
difusión

Poco accionar de los delegados, y la
OBE.

Gestión inminente de los
factores implicados.

Aportes de la Comunidad, el municipio y la
OBE.

Directivos de las entidades
correspondien-

tes.

Semanal

Insatisfacción por las
relaciones familiares

Rechazo de la familia a la tercera
edad.

Diferencias generacionales,
convivencia múltiple.

Charlas reflexivas educativas sobre
la familia.

Local, mesas y sillas.

Médico de la familia, Psicólogo y
trabajador Social.

Cada quince días.

Etapa No 3: Proceso en sí de
diagnóstico y búsqueda de soluciones
comunitarias.

Propuesta de Intervención.

La conformación de la Propuesta de
Intervención toma como fundamento las contradicciones
detectadas en la fase de diagnóstico.

Naturaleza del la Propuesta de
Intervención:
Participación de adultos mayores
con fines de integración social.

Objetivos de la Propuesta de
Intervención:

Objetivo general: Propiciar la participación y el
autodesarrollo comunitario de los adultos mayores del poblado de
San Pedro para su integración en el Proyecto de
Animación Sociocultural.

Duración

La Propuesta de Intervención se
diseñó para un período de 4 meses de
duración. Sin embargo, resulta imprescindible garantizar
la continuidad de su aplicación y seguimiento, ya que en
febrero de 2012 es la integración de los Trabajadores
Sociales al Ministerio de Trabajo los cuales seguirán
laborando en las comunidades. Ello se garantiza con el Plan de
Continuidades del programa que será aplicado por los
miembros del grupo de Trabajo Comunitario Integrado de la
comunidad.

Las nueve sesiones primeras se efectúan con
frecuencia semanal y el resto con frecuencia quincenal, ya que el
nivel de complejidad de las mismas se incrementa.

Estructura de la
Propuesta de Intervención

La misma cuenta con once sesiones de trabajo, dos en la
Etapa Introductoria, siete en la Etapa del Desarrollo y dos en la
Etapa de Evaluación del Programa, particularizando en
dicha estructura se pueden destacar los aspectos
siguientes:

  • En la etapa de Evaluación se realizan dos
    sesiones divididas en dos planos:

En el plano interno a partir de las interrogantes
¿Quién fui? y ¿Quién soy?

En el plano externo con la participación
de los diferentes factores que integran el grupo de trabajo
comunitario integrado, otros representantes de instituciones
sociales y familiares de los adultos mayores, sobre la base de
las interrogantes siguientes ¿Cómo soy? ,
¿Cómo se siente útil? Y ¿Qué
quiero hacer? con la aplicación además de una
técnica de PNI.

El grupo se conforma luego de una convocatoria dirigida
a los abuelos, utilizando a los miembros de los Grupos de Trabajo
Comunitario Integrado y será aplicado por ellos como grupo
gestor de lo comunitario construyendo espacios de
reflexión entre ellos mismos.

Estructura de las Sesiones

Nombre de las sesiones, Objetivo, Participante,
Responsable, Recursos, entre otros aspectos los cuales
están detallados en la investigación.

ETAPA INTRODUCTORIA DE LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN.

Sesión # 1

Nombre de la Sesión: Conformando un
grupo.

Objetivo de la sesión: Fomentar el conocimiento
previo de cada miembro del grupo y de los objetivos que se
persiguen con la creación del grupo.

Participantes: Adultos mayores de la comunidad: San
Pedro (20 abuelos, de ambos sexos, divididos en dos grupos) y
miembros del grupo gestor

Responsable: Facilitador.

Recursos: Local, sillas, papel, pizarra, tizas,
plumones.

Sesión #2.

Nombre de la sesión "El bautizo".

Objetivo: Diagnosticar los indicadores
grupales.

Participantes: Adultos mayores de la comunidad: San
Pedro (20 abuelos, de ambos sexos, divididos en dos grupos) y
miembros del grupo gestor

Responsable: Facilitador.

Recursos: Local, pizarra, tizas.

ETAPA DE DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN.

Sesión # 3.

Nombre de la Sesión: ¿Participamos
Todos?

Objetivo:

-Reflexionar en cómo ha logrado mantenerse con la
edad que presenta a

partir de la encomienda anterior.

-Motivar a todos los miembros del grupo a lograr niveles
de participación grupal.

Participantes: Adultos mayores de la comunidad: San
Pedro (20 abuelos, de ambos sexos, divididos en dos grupos) y
miembros del grupo gestor

Responsable: Facilitador.

Recursos: Local, pizarra, mesa, sillas, papel,
lápiz.

Sesión # 4.

Nombre de la sesión: "Edificando…"

Objetivos:

-Formar habilidades en tareas grupales.

-Reflexionar en acciones de participación grupal
en la comunidad.

Participantes: Adultos mayores de la comunidad: San
Pedro (20 abuelos, de ambos sexos, divididos en dos grupos) y
miembros del grupo gestor, instructores de arte, promotores
culturales (Invitados).

Responsable: Facilitador.

Recursos: Local, pizarra, materiales e instrumentos de
uso manual.

Sesión # 5.

Nombre de la Sesión: "Comunicándonos con
salud"

Objetivo: Contribuir a la formación de
habilidades comunicativas en función de la
participación en actividades comunitarias

Participantes: Adultos mayores de la comunidad: San
Pedro (20 abuelos, de ambos sexos, divididos en dos grupos) y
miembros del grupo gestor, médicos de la familia,
enfermeras, promotor de deportes.

Responsable: Facilitador.

Recursos: Local, papel, lápiz.

Sesión # 6.

Nombre de la Sesión: ¿Quién soy? y
¿Cómo me veo?

Objetivo. Potenciar el desarrollo de la autoestima como
elemento significativo para propiciar la participación
comunitaria de estos jóvenes.

Participantes: Adultos mayores de la comunidad: San
Pedro (20 abuelos, de ambos sexos, divididos en dos grupos) y
miembros del grupo gestor, médicos de la familia,
enfermeras, promotor de deportes.

Responsable: Facilitador.

Recursos: Local, tarjetas, lápices,
papel.

Sesión # 7.

Nombre de la Sesión: En pos del crecimiento
grupal.

Objetivo: Fortalecer la cohesión grupal en
función de la participación comunitaria.

Participantes: Adultos mayores de la comunidad: San
Pedro (20 abuelos, de ambos sexos, divididos en dos grupos) y
miembros del grupo gestor.

Responsable: Facilitador.

Recursos: local, papel, lápices.

Sesión # 8.

Nombre de la Sesión: Implicación y
creatividad.

Objetivo: Demostrar en la práctica las
potencialidades adquiridas durante el trabajo grupal para la
participación comunitaria.

Participantes: Adultos mayores de la comunidad: San
Pedro (20 abuelos, de ambos sexos, divididos en dos grupos) y
miembros del grupo gestor.

Responsable: Facilitador.

Recursos: local.

Sesión # 9.

Nombre de la Sesión: ¿Crecimos?

Objetivo: Valorar los resultados de la
participación en las actividades comunitarias
planeadas

Participantes: Adultos mayores de la comunidad: San
Pedro (20 abuelos, de ambos sexos, divididos en dos grupos) y
miembros del grupo gestor.

Responsable: Facilitador.

Recursos: local.

Etapa No 4: Evaluación de la
eficacia del Proyecto de Intervención.

Es significativo destacar que el análisis de los
resultados sirvió para comprobar la eficacia del Proyecto
de Animación Sociocultural y potenciar el desarrollo
cultural a través de los adultos mayores y demás
comunitarios hacia su localidad, desde la perspectiva del
Autodesarrollo.

En esta etapa de evaluación se asumen los tres
procesos que caracterizan lo comunitario como cualidad: la
participación, la implicación y la
cooperación; procesos que se gestan en los individuos con
los que se trabaja.

La participación debe responder por encima
de todo a las necesidades contenidas en el grupo de adultos
mayores, siendo el punto de partida y surgimiento del proyecto.
En sus inicios no se mostraron cooperativos pues no estaban
acostumbrados a este proceder y nivel de atención, pero en
el decursar de las sesiones fueron acogidas con agrado y mucha
expectativa.

A lo largo del trabajo grupal se apreció la buena
comunicación y las valoraciones en torno a los temas
abordados, manifestándose la validez de este método
que impulsa y promueve el diálogo y la
actividad.

Por otra parte, la implicación personal en
cada una de las actividades propició que las valoraciones
y opiniones de los involucrados sobre el proyecto ganaran en un
sentido emocional y motivacional. La mayoría de los
individuos mostraron disciplina, interés por aprender e
identificación.

En cuanto a la cooperación de los
individuos como tercer proceso de lo comunitario, se puede
catalogar de satisfactoria. Esto se afirma con la
disposición para colaborar con las tareas encomendadas y
el apoyo en la realización de las actividades, lo cual
asegura la participación activa y consciente del sujeto en
la vida cotidiana de la localidad.

El diseño participativo de las sesiones
superó cualquier limitación, ocasionada por algunos
abuelos que mostraron apatía desde el inicio del proyecto.
Afortunadamente estos se fueron integrando paulatinamente en la
construcción de nuevas iniciativas.

El análisis de los resultados finales,
demostró la validez y eficacia del proyecto para asumir la
búsqueda de soluciones reflexivas, con el propósito
de lograr mejores transformaciones y participación
social.

Etapa No 5: Sistematización de los
resultados.

En esta etapa de sistematización existen una
serie de obstáculos que pudieran dificultar los objetivos
que persigue el proyecto, entre los cuales se encuentran: el
escaso apoyo de la familia, la carente labor de los promotores de
deporte, las condiciones desfavorables del medio donde se
desenvuelve el adulto mayor, el escaso vínculo entre
cultura y recreación,
entre otros. Por lo que este
proceso de sistematicidad le brinda un seguimiento a estos
elementos predisponentes.

Se logró el apoyo e incorporación del
grupo comunitario en torno a la problemática analizada,
promoviendo el desarrollo de habilidades técnicas y
manuales en los abuelos formando valores y motivaciones
necesarias para el enfrentamiento de las dificultades sociales
que se presentan.

El método de trabajo grupal sirvió de
espacio de reflexión para que se formularan alternativas
de solución a las contradicciones existentes.
También conllevó al intercambio comunicativo y a un
mayor entendimiento en las relaciones interpersonales de los
miembros del grupo.

Es significativo destacar el papel que ha
desempeñado la Metodología del Autodesarrollo
Comunitario dentro de cada momento de la intervención,
siendo una vía que brinda al profesional , el conocimiento
sobre las posibles soluciones al problema planteado, potenciando
la conciencia crítica en torno al tema
abordado.

Conclusiones

Como resultados finales a partir del proceso de
evaluación del Proyecto de Intervención se
llegó a los siguientes resultados, se fueron incorporando
poco a poco los adultos mayores al mismo, por lo que se
constató un alto grado de optimismo en todas las
actividades, solo no se logró este éxito en tres
adultos.

Proyecto de
Intervención

Adultos Mayores

Constatación
Inicial

%

Constatación
Final

%

Total

20

20

20

Participación

3

3

15

17

85

Implicación

2

2

10

16

80

Cooperación

4

4

20

17

85

Al decir del investigador se puede afirmar que la
aplicación del Proyecto de Intervención tuvo los
siguientes resultados relevantes: el 85% de la muestra se
transformó y mejoraron su calidad de vida, por lo que los
índices a medir en cada etapa tuvieron aceptación
en la comunidad y específicamente en el adulto mayor, por
lo que la propuesta es factible y se puede aplicar en otras
comunidades.

Bibliografía

  • ANDER-EGG, E. (1984), El desafío de la
    reconceptualización
    , Humanitas,
    B.Aires.

  • ANDER-EGG, E. (1989): La Animación y los
    animadores,
    Madrid, Narcea.

  • ANDER-EGG, E. (2000): Metodología y
    práctica de la Animación Sociocultural,

    Madrid, CCS.

  • ANEDER EGG, Ezequiel (2000): Métodos del
    trabajo social.
    Editorial Espacio. Buenos
    Aires.

  • ANEDER EGG, EZEQUIEL (s/a): "Conceptos de
    comunidad y desarrollo de la comunidad
    " en
    Selección de lecturas sobre trabajo social
    comunitario
    . Curso de Formación de Trabajadores
    Sociales. Centro gráfico de Villa Clara.

  • ALONSO, J [et-al]. El Autodesarrollo Comunitario.
    Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la
    emancipación humana. 2004. Ed Feijoo. Santa
    Clara.

  • ARIAS HERRERA, Héctor (1995): La
    comunidad y su estudio.
    Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana.

  • Boletín del Programa de las Naciones Unidas sobre
    el envejecimiento. Esa [en línea] 2001 oct [fecha de
    acceso: 9 de junio de 2004]; URL disponible en:
    http://www.un.org/esa/sadew/agein.htm/

  • CEMBRANOS, F, [et-al]. La Animación
    Sociocultural: una propuesta metodológica.
    (1994)
    Madrid. Editorial Popular.

  • D"ANGELO HERNÁNDEZ, O.S. La
    formación de los proyectos de vida
    . Una necesidad
    social. / s.n./

  • FERNÁNDEZ BALLESTEROS R. Aspectos
    básicos en el estudio psicológico de la vejez y
    el envejecimiento. En: Fernández R, Moya R,
    Iñiguez J, Zamarrón M. Qué es la
    Psicología de la vejez. Madrid: Ed Biblioteca Nueva;
    1999. p. 3-58.

  • GONZÁLEZ REY, F. La adecuación de
    la autovaloración y su significación
    psicológica.
    En: Investigaciones de la
    personalidad en Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
    (1987).

  • LENIN, V. I. (1975): Materialismo y
    Empiriocriticismo
    . Editorial Progreso,
    Moscú.

  • MARTÍN FERNÁNDEZ, C. [et-al]: "La
    Vida Cotidiana en Cuba. Una Mirada Psicosocial
    ". Revista
    Temas No 7. La Habana, p 92-98. (1996)

  • MARTÍNEZ CASANOVA, Manuel.
    Intervención sociocultural con énfasis en
    el autodesarrollo comunitario.
    EN: Comunidades:
    complejidad y perspectiva multidisciplinaria de su praxis.
    (2007). ISBN: 978-959-250-321-2. Santa Clara.

______________________ El discurso de la
Antropología.
EN: Comunidades: complejidad y
perspectiva multidisciplinaria de su praxis. (2007). ISBN:
978-959-250-321-2. Santa Clara.

________________________ "Una reflexión sobre
cultura popular e identidad
". ISLAS # 130. Santa Clara.
2001, p: 49-58.

  • MARX, Kart. (1975) Tesis sobre Feuerbach.
    En: Marx y Engels Obnras Escogidas. Moscú. Ed. Pueblos
    Unidos. 1975.

  • Proyecto de programa de trabajo comunitario
    integrado
    " en Selección de lecturas sobre
    trabajo social comunitario
    . Curso de Formación de
    Trabajadores Sociales. Centro gráfico de Villa Clara,
    pp. 5-9

  • RODRÍGUEZ DENIS, Carlos (2007). Los
    trabajadores sociales: una idea sabia de gran impacto social.
    su formación integral en la SUM y la comunidad.

    EN: "Comunidades, perspectiva multidisciplinaria de su
    praxis". Ed. Feijoo. UCLV. Santa Clara
    (ISBN:978-250-321-2)

  • RODRÍGUEZ, G., GIL, J. & GARCÍA,
    E. (2004) Metodología de la investigación
    cualitativa.
    La Habana: Félix Varela.

  • VENTOSA, V.J. (2001): Desarrollo y
    evaluación de proyectos socioculturales.
    Madrid,
    CCS.

 

 

Autor:

Lic. P.I. Antonio Rafael Ortiz
Calas

MSc. P.A. María del Carmen Bernal
González

MSc. P.I. Ernesto Izquierdo
Junquera

REPÚBLICA DE CUBA

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

"IGNACIO AGRAMONTE Y LOYNAZ"

Monografias.com

ARTÍCULO
CIENTÍFICO

2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter