Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tradiciones, cultura y saberes populares de mi comunidad. Recopilacion documental de la Cabaña. Trujillo




Enviado por Graciela Briceño



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La
    explotación de la cal
  3. Horarios de trabajo en el módulo de
    servicio La cabaña
  4. Misión Ribas
  5. Misión Barrio Adentro
  6. Misión Mercal
  7. Misión Robinson
  8. Casa
    de alimentación
  9. Segunda Cohorte (comunidad de La
    cabaña)
  10. Conclusión

Gran parte de nuestra historia es poco conocida y en
especial la de nuestras comunidades, por lo tanto la que
presentamos a continuación pretende mostrar el desarrollo
integral: (endógeno, económico, social y cultural)
que tiene por nombre la Cabaña. Es decir, para abordar
esta historia, utilizamos como herramienta esencial la
investigación colectiva del pasado de esta comunidad,
conocida como la historia matria, es decir, que la misma se
define por ser la historia del espacio afectivo mas
próximo donde el individuo nace, vive, muere y nos remite
al pasado donde sucedieron los acontecimientos,
ofreciéndonos motivaciones individuales y
colectivas.

En tal sentido tratamos de abarcar la mayor cantidad
posible de información vital para la comunidad, esto nos
lleva a describir nuestra historia, desde el enfoque
"genésico", queriendo decir la investigación que se
inicia en lo más antiguo, hasta lo más
contemporáneo que resulte posible. Mayormente esta
información es de fuente oral y proviene de los habitantes
más antiguos de nuestro sector. Por otro lado, se resalta
el esfuerzo y trabajo de anteriores generaciones.

Gracias a la tradición oral, proveniente de los
mayores de la comunidad que viven y vivieron hechos y ahora al
contarnos parte de su historia se llenan de satisfacción y
júbilo al narrar su experiencia. En consecuencia, la
historia de los acontecimientos la tienen muy pocos porque no ha
se ha llevado un registro por escrito, perdiéndose con el
tiempo los acontecimientos relevantes de lo pasado.

La finalidad de esta información es el rescate de
todas aquellas actividades que marcaron y algunas siguen marcando
pauta en la comunidad, se busca resaltar el gentilicio,
creatividad y esfuerzo de los que cada día colocan un
granito de arena por el crecimiento de la localidad y dejar
estampado en las páginas de la historia su cultura,
costumbres y esfuerzos por engrandecer la sociedad y al mismo
tiempo la región; y que las generaciones venideras tengan
un punto de inspiración para continuar con el trabajo ya
comenzado resaltando los valores, voluntad y perseverancia de
muchos que dieron la vida por mejorar y enaltecer la colectividad
de la Cabaña.

Que estas páginas motiven a otros a llevar
escrita todas las actividades que se hacen en la comunidad, que
el desarrollo de la misma no pase desapercibido y así
destacar la cultura, arte e historia de nuestra localidad. Que
este trabajo motive a que haya cronistas en la Cabaña y se
resalte nuestra historia local.

Monografias.com

El estado Trujillo se encuentra ubicado en la parte
occidental del país, al Norte de la Cordillera Andina, en
el sitio de contacto de la Cordillera de los Andes con los Llanos
Occidentales. Se localiza entre las coordenadas
geográficas de sus puntos cardinales
extremos.

  • NORTE (09º 57" 18"") de LATITUD NORTE y
    (70º 32" 40"") de LONGITUD OESTE.

  • ESTE (09º 40" 42"") de LATITUD NORTE y
    (69º 59" 26"") de LONGITUD OESTE.

  • SUR (08º 57" 14"") de LATITUD NORTE y (70º
    32" 48"") de LONGITUD OESTE.

  • OESTE (09º 45" 14"") de LATITUD NORTE y
    (71º 02" 40"") de LONGITUD OESTE.

Monografias.com

El Estado Trujillo tiene superficie de 7.400 Km.2,
constituyendo el 0,08% de la superficie del territorio nacional,
con una densidad de población de 66,7%
hab./Km.2.

LOS LÍMITES DEL ESTADO TRUJILLO
SON:

NORTE, con los estados Zulia y
Lara.

SUR, con los Estados Barinas Mérida y
Zulia

ESTE, con los estados Lara Portuguesa y
Mérida.

OESTE, con los estados Mérida y Zulia.

VALERA SE LOCALIZA EN LAS
COORDENADAS

GEOGRÁFICAS:

09º 18" 40"" de latitud Norte, y 70º 36" 32""
de longitud Oeste. (Datos tomados del Ministerio del Ambiente y
Geografía y Cartografía Nacional. Diccionario
geográfico del Estado Trujillo).

Superficie:

38 Km. 2.

-Aspectos Climáticos:

Altitud: 587, 7 mts. Sobre el nivel del mar
dependiendo donde se ubique (San Luís o la
Puerta).

Temperatura:

22 a 28º
centígrados.

Períodos de lluvias:

– Abril – Mayo – septiembre –
Noviembre.

LIMITES DEL MUNICIPIO
VALERA

Norte: Municipio Motatán

Sur:.. Municipio Urdaneta y municipio Miranda del
estado Mérida

Este: Municipios Carvajal y Urdaneta

Oeste: Municipios Monte Carmelo y
Escuque

Monografias.com

LÍMITES DE LA
CABAÑA

Geográficamente el sector La Cabaña, se
encuentra en la Parroquia Mercedes Díaz al Oeste de la
ciudad de Valera en la antigua vía que conduce al
Municipio Escuque sus límites son:

-Por el Norte: Con los barrios Caja de Agua y el
Onoto.

-Por el Sur: Con sector Carmania y La
Honda.

-Por el Este: Con la Av. Bolívar
Urbanización La Esperanza

-Por el Oeste: con la Quebrada de
Escuque.

Monografias.com

Para llegar a esta comunidad se entra por el sector Las
Acacias, específicamente la entrada que está al
lado de las Torres del Murachí.

El origen de esta comunidad tiene relación con la
fundación de Valera para el año 1.900, este sector
forma parte de una las 7 colinas, que rodean la ciudad de Valera,
capital comercial del Estado Trujillo. El nombre de La
Cabaña se debe a que para ese entonces vivía un
esclavo de nombre Norberto, quien construyó una casa en
forma de cabaña y desde entonces el sector es llamado con
ese nombre (La Cabaña). Este esclavo trabajaba para un
rico hacendado de la región llamado Don Felipe
Carrasquero.

Monografias.com

En ese tiempo el clima variaba entre 23 y 28
centígrados. (Dicho por algunos entrevistados. "Valera era
fría)". Actualmente Valera tiene una temperatura promedia
entre 28 y 33 centígrados. Tiene una altura de 570 mts.
Aproximadamente sobre el nivel del mar.(dependiendo donde se
ubique: Valera o la Puerta).

Monografias.com

La Cabaña es uno de los sectores más
antiguos de Valera que fácilmente supera los ciento
cincuenta años según cuentan los pobladores
más antiguos como: Don Atilio Paredes, Telésforo
Paredes, Don Félix Paredes (El Chaco), Raúl
Paredes, Polidoro Uzcátegui y Francisco José
Peña, (Chico Peña). Otras personas de edad no tan
avanzada, pero que conocen su historia por la tradición
oral que han recibido, y por que han participado en eventos
más actuales de la comunidad: entre ellos están:
Rafael Ángel Rivas, Pascual Briceño, María
Pura, Delia, Chiquinquirá y Perpetua Paredes, Alirio
Carrillo, Cira Briceño, Olga Contreras y muchos
más.

Monografias.com

La Cabaña era para ese entonces un sector de muy
pocas casas, y era solo un camino real, lleno de
vegetación con abundantes peñas, huecos y arena, el
tipo de vegetación predominante eran los árboles de
cují, tunas, matorrales y paja, el cual unía a
Valera con la población de Escuque.

La colectividad está ubicada sobre una colina,
por esta razón los terrenos son irregulares, presentan
mucha inclinación y desniveles. Esta comunidad tiene dos
tipos de tierra que son: arcillosa y arenosa, es importante
señalar que ésta arena amarilla es de muy buena
calidad, para la el desarrollo urbanístico de la ciudad de
Valera, lo que quiere decir que es muy utilizada en las grandes
construcciones. Toda esta vegetación y terrenos
deshabitados fueron dejando de ser un lugar solitario y boscoso,
para dar paso a las viviendas y otras edificaciones del
sector.

Monografias.com

Las primeras viviendas de este comunidad fueron las de
las familias: Próspera de Paredes, Ausencio Paredes,
Sofía Cardozo, Ninfa Paredes, Eustoquia García,
Carlos Montilla, Faustino Paredes, Elvira Montilla, Rita Pulido,
Rodulfo Paredes, Benito Rojo, Magdalena Paredes, Benito Paredes,
Eladia Peña, Félix Troconis y el señor
Rosario Briceño. Algunas de ellas ubicadas en el sector El
Pendiente, lugar donde se concentraron las primeras viviendas, y
punto de partida para la construcción del resto de la
comunidad de La Cabaña, estas viviendas eran construidas
de paredes de bahareque (barro con caña brava) y techo de
palma el cual la sacaban de la quebrada de Escuque.

Monografias.com

La Cabaña, tiene una altura aproximada de 600
metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 25
° y 30 °C.

Esta era la vía principal que servía de
enlace entre la ciudad de Valera y Escuque a fines de la
década de los veinte en pleno gobierno dictatorial de Juan
Vicente Gómez; para ese entonces, fue construida a pico y
pala por centenares de presos que, con un grillo en los tobillos,
cavaban todo el día, hasta abrir el camino, que
costó no pocas vidas.

Monografias.com

La Cabaña se caracteriza por ser un sector
tranquilo, de gente, trabajadora, según el testimonio del
señor Atilio Paredes cuando contaba con 14 años
aproximadamente: "VÍ a los presos haciendo la carretera
hacia Escuque, muchos presidiarios participaron en los trabajos,
y todos ellos arrastraban grillos detrás de sus tobillos,
(para que las nuevas generaciones comprendan que eran los
grillos, eran bolas de acero que le impedían a los
reclusos moverse con rapidez y se las colocaban para evitar fugas
u otras acciones que les permitieran ponerse a salvo de sus
carceleros. Los grillos hacían sangrar a los presos,
quienes muchas veces al recuperar la libertad sufrían de
sus extremidades inferiores (tobillos) por la sujeción a
tales instrumentos de tortura).

Algunos nombres de las personas que trabajaban en el
camino a Escuque, había uno que le decían el
Coronel Pineda, otro era Emilio Ruiz, quienes laboraban como
caporales de reclusos, también me acuerdo del ingeniero
Antonio Hernández, de Rogelio Plaza y Víctor Abreu,
todos trabajaron dirigiendo las obras. También me acuerdo
de varios presos como Patricio Peña y Antonio
Cáceres. La carretera hacia Escuque lo comenzaron los
presos en el año 1926 y llegó a Escuque en 1928. Yo
solo era agricultor que luego pasé a trabajar en la
extracción de cal."

El señor Félix Paredes, apodado "El Chaco"
(conductor) último sobreviviente del viejo tramo
carretero, recuerda sobre el lugar llamada la curva de Los Olmos,
ese era un tramo del camino, situado en el lugar donde se produjo
un accidente vial que dejó varias victimas. El pasaje en
aquellos años costaba un real desde Valera a Escuque por
la vía a La Cabaña.

Monografias.com

don Felix Paredes
(Chaco).

Desde el principio sus pobladores se dedicaban a la
agricultura por su propia cuenta, (sembraban a medias), otros
eran peones en las haciendas de caña y la
extracción de cal, arena, cría de chivos y animales
domésticos. El nivel socio económico del sector en
sus inicios se encontró que sus habitantes eran de pocos
recursos económicos, la mayoría no sabían
leer ni escribir.

Monografias.com

Es una de las actividades más antiguas que se
realiza en la comunidad, se desconoce con exactitud el año
en que se inició. Pero pudimos conocer por medio de los
dueños del horno de cal ubicado en plena vía
pública que la actividad en el mencionado horno se
inició aproximadamente en 1940 a cargo del ya difunto
Gabriel Carrillo. Don Atilio Paredes la persona más
anciana de la comunidad afirma que desconoce la fecha en que se
inicia esta actividad en la comunidad ya que hubo en la misma
muchos hornos de cal y él desde que tiene uso razón
conoce que en la comunidad se extrae cal.

Monografias.com

El origen del horno, propiedad de la familia Carrillo,
es una herencia de los abuelos de su difunto padre, y luego
éste pasó sus hijos, hasta ahora sigue siendo el
medio de sustento para varios hogares de la comunidad

La comercialización se hacía en Betijoque,
Santa Apolonia, Santa Isabel, Mendoza Fría, Escuque y
Valera.

Monografias.com

La historia reseña que anteriormente la cal que
llevaban a Valera, se la vendían a la Seguridad Nacional,
para echarle cal a los muertos de los sótanos (funeraria
San José), donde funcionaban las celdas, el resto era para
pelar maíz, abonar y desinfectar terrenos, y a la vez ser
utilizados en las granjas avícolas.

Hay una sociedad constituida que tiene por nombre CAL
AGRÍCOLA LA CABAÑA S.A. La cual tenía como
estructura 2 socios (Juan y Rigoberto Carrillo), actualmente, se
encuentra al frente de la quema de cal el señor Rigoberto
Carrillo; produce cal agrícola con tecnología
tradicional, (cal procesada a leña y convertida en cal
viva), esto debido a dificultades de capital para adquirir
tecnología avanzada.

Proceso productivo

Monografias.com

Se extrae la piedra caliza de la mina, se lleva hasta el
horno, luego hay que comprar 6 camiones (750) de leña,
para hornearla la piedra; proceso que dura aproximadamente 4
días y 5 noches, sin apagar el fuego. Al término de
estos días se descargan dentro del horno 3 pipas de agua,
para transformar las piedras en polvo.

Luego es extraída con una escardilla por la boca
del horno. Se deja en reposo hasta llegar hasta temperatura
ambiente, finamente se pasa por una tamizadora, para sacar
los residuos de piedra cruda. Se hacen los análisis
químicos en los laboratorios de la ULA, para saber la
composición química, se pesa la cal, se empaca y va
al depósito para ser distribuida.

Como no había electricidad, as primeras casas
utilizaban Mecheros. (Recipiente con tapa, contenía
kerosén y un trozo de tela) el cual servía para
alumbrar.

Monografias.com

El agua fue traída desde la Hacienda El Cambural,
de la cual era dueña la señora Carmen Linares quien
mandó hacer una toma desde la naciente ubicada en la
hacienda antes mencionada, para llevar el agua al sector que se
conoce actualmente como barrio Simón Bolívar, lugar
donde tenía otra propiedad (Bar. el Arco iris). Esta toma
fue traída hasta el lugar conocido como El Pendiente. A
medida que fue creciendo la comunidad se hizo más escaso
el surtido del agua; razón esta que produjo mayor
escasez.

Monografias.com

Según el testimonio de otro habitante de la
comunidad oriundo de Monte Carmelo, pero quien fue líder
comunitario durante muchos años es el señor Rafael
Ángel Rivas nos cuenta: "La toma de agua de la hacienda El
Cambural fue hacha por los mismos habitantes de la comunidad en
el periodo dictatorial de Pérez Jiménez, (1952
– 1958) cuando solo habían aproximadamente 12
ó 15 casas.

Monografias.com

En este tiempo el suministro del preciado líquido
agua de algunas casas, era a través de llaves
públicas.

El crecimiento de la población fue generando
mayor necesidad de agua lo que llevó a buscar otras
alternativas, pues cada día aumentaba la carencia del
vital líquido. Es por ello que se movilizan varias
comisiones a los diferentes organismos del Estado en busca de
solventar la necesidad del agua, así por mucho tiempo el
agua era suministrada en camiones cisterna. Pero no era esta la
solución que la comunidad quería, es por ello que
se comienza a gestionar el acueducto en el período de
gobierno de Rafael Caldera.

Monografias.com

En el año 1973, aproximadamente se dan los
primeros pasos para dicha fundación, pero no se concreta
sino es años más tarde en el gobierno de Rafael
Caldera (1969 – 1974), es en los años (1977 – 1979),
que se logra el acueducto, al salir de la presidencia de la
república Carlos Andrés Pérez, dejando en
funcionamiento el acueducto pero había aún
debilidad por falta de depósito de agua, situación
esta que se prolongó hasta la presidencia de Luís
Herrera Campins (1979 – 1984), en el año 1982 que se
inicia la construcción del primer tanque de agua potable
en la comunidad. Esta construcción se prolonga hasta el
año 1984 y es el año 1985 en el gobierno
presidencial de Jaime Lusinchi (1984 – 1989), que se inicia el
bombeo de agua desde la estación Santo Domingo, hay menor
dificultad con el agua y es llevado el preciado líquido
hasta la entrada del sector vivienda del señor Juan
Ramón Bastidas (Difunto), sin embargo, se hace necesario
la construcción de otro tanque, ya que el existente se
usaba para la distribución del agua y no había otro
de reserva.

Monografias.com

Esta obra fue realizada por el MTC. y el Ejecutivo del
Estado, don Jacobo, al realizar la donación de los
terrenos para el tanque de agua dejó claro que lo
haría solo con la condición de que el sector no
pagara agua, pues sus habitantes eran de pocos recursos. Fue esta
una de las causas por las cuales el Instituto Nacional de Obras
Sanitarias (INOS), se oponía a la construcción del
acueducto, sin embargo el espíritu de lucha de los vecinos
lo lograron.

Monografias.com

Las gestiones para la construcción de otro tanque
se hicieron por el servicio de Mariología las comisiones
la integraban entre otros los señores Juan R. Bastidas
(difunto), Inocencio (chencho) Blanco y el señor Rafael
Ángel Rivas. Este departamento donó 400 metros de
tubo de asbesto los cuales formaban parte de una tubería
que habían sacado de la Cordillera del Humo (Mendoza
Fría) en el año 1987, en este mismo año se
mejoró la tubería y se inserta una de 2 pulgadas la
cual es llevada hasta el lugar donde se construyó el nuevo
tanque (terreno ubicado frente a la cancha).

Monografias.com

Se trasladó a la comunidad un ingeniero de
apellido Pérez con la finalidad de medir de la cantidad de
metros y así determinar los tubos que eran necesarios
donar para la nueva obra. Fue así como el departamento de
mariología le entrega los tubos a los ciudadanos: Rafael
Ángel Rivas, Inocencio Blanco y Juan R. Bastidas (difunto)
100 tubos de 3 metros cada uno y 100 anillos, este material
alcanzó hasta la vivienda del señor Mercedes Jerez,
todavía quedaba lejos del otro tanque, faltaban 32 tubos,
se dirigen nuevamente a Mariología en
compañía del señor Héctor Contreras,
le hacen entrega del material necesario y es en el año
1988, que se inicia el funcionamiento del tanque de
almacenamiento y reserva, en esta obra trabajaron; el Maestro
Juan Ramón Rodríguez, y dos obreros de nombre
Josefino y Marcial. Se inserta una tubería de dos pulgadas
mejorando el servicio.

Años más tarde, debido al crecimiento de
la población, se gestionó la construcción de
un tercer tanque de almacenamiento y reserva, el cual está
ubicado detrás de la casilla policial.

Monografias.com

Aproximadamente en el año 1991, en el segundo
período de gobierno de Carlos A. Pérez, tiempo en
el cual se desempeñaba como alcalde Enrique Catalán
Zapico, se consiguió el acondicionamiento y
rehabilitación del acueducto de la comunidad incluyendo
tuberías y tanques, para lo cual se avocaron a las
gestiones pertinentes entre otros el señor Rafael
Ángel Rivas, Guillermo Moreno (presidente de la Junta de
Vecinos, para ese entonces), logrando la distribución del
agua la cual se mantiene hasta la actualidad. La electricidad
llegó a La Cabaña en 1960 aproximadamente, en el
gobierno de Rómulo Betancourt. La red entró a la
comunidad por la parte alta, cerca de la Cruz de la
misión, ya que las torres de electricidad se encuentran
ubicadas en medio de la zona alta y boscosa las cuales
están conectadas con la red de electrificación que
surte la Urbanización La Esperanza, dichas torres
están situadas frente el tanque de almacenamiento de agua
detrás de la citada urbanización, la cual colinda
con la carretera de La Cabaña. Luego se fue extendiendo y
en la medida que cada cual podía llevaba la luz
eléctrica hasta su casa, cuando ya el sector estuvo
bastante habitado se fue extendiendo con mayor eficacia.
Alrededor de los años 1985 -1988, (gobernaba la
nación Jaime Lusinchi), es llevada desde la iglesia hasta
el sector conocido como El Pendiente.

Monografias.com

Los moradores de este sector han sido fanáticos
del béisbol, deporte este que practicaban en "Caimanera"
con otros caseríos vecinos, (Caja de agua, el Onoto, la
Honda) jugaban pelota de goma, futbolito, entre sus costumbres y
tradiciones se destacan: Juego de metras, trompos, papagayos, y
otros. La fe que profesan es la católica, veneran con gran
devoción a la Santísima Virgen del Carmen, lo cual
celebran muy festivamente con actos eclesiales como: Novena,
primeras comuniones, misa solemne y procesión, actos
culturales y deportivos, durante algunos años se
hacían verbenas las cuales cesaron por causa de un
incidente ocurrido con un hombre a quien encontraron sin vida
cerca del lugar donde se concentraba la gente para la parranda.
En estas festividades se llevaban a cabo juegos tradicionales
tales como: competencia de papagayos, huevos en cuchara, palo
encebado entre otros.

Esta comunidad ha sido cuna de personas con mucho
talento, aunque desafortunadamente, mucho de ese talento no se ha
sabido explotar y otro se ha perdido.

Dentro de la comunidad existieron varios grupos de
animación y musicales entre ellos:

"LOS REBELDES" eran gaiteros y estaba conformado
por: Alfredo Pérez, Ramón Pérez, Eladio
Montilla apodado (La Abeja), Néstor Rubio, Freddy
Contreras, Alfonso Contreras apodado (7 cabezas) entre
otros.

Grupo de Animación Juvenil "Oscar
Contreras
" (Se le dio este nombre en honor a un morador de
esta comunidad de quien se dice fue un líder comunitario
de la extrema izquierda, y aunque para ese entonces (1.970) los
simpatizantes de la izquierda eran señalados por ser
comunistas, según nuestras fuentes este ciudadano le
caracterizaba el servicio hacia los demás sobre todo a los
más desposeídos era un hombre desprendido y muy
caritativo). Este grupo fue conformado por Diego Troconis,
Mariana Viloria, Amelia Cardozo, Coromoto Viloria, Sonia Salas,
Doris Briceño, Gregorio Viloria, Alberto y Antonio
Carrillo, entre otros…

Monografias.com

Este grupo se encargaba de la preparación de
danzas, obras de teatro y otros actos culturales para las
vendimias a beneficio de la organización de las fiestas
patronales a la Virgen del Carmen.

De éste grupo surgió Gaitero "LOS
MONTAÑESES"
integrado por entre ellos: Gabriel
Carrillo (Cuatrista), Ricardo Viloria y Antonio Carrillo
(Furruqueros), Ángel R. Pérez y Alberto Blanco
(tamboreros), Alirio Carillo, Gregorio Viloria, Diego Troconis,
Coromoto Viloria, Betina Blanco, Marisol y Doris Briceño,
Carmen Mendoza (Solistas) LOS MONTAÑESES,
participaban en la animación de las misas de aguinaldo,
estos concursos como el Festival de Diario El Tiempo, Radio
Valera eran programas radiales de animación
gaitera.

Monografias.com

Las vendimias y fiestas de la Virgen del Carmen se
realizaban al lado de la iglesia (actual sede del ambulatorio, en
este lugar había un llano el cual era usado como pista de
baile ahí era donde armaban la parranda). Estas fiestas
después de un tiempo las realizaban al lado de la cancha,
construyen un llano y le fabrican piso de brillo, en ese mismo
lugar pero en un sitio más elevado construyen lo que fue
por mucho tiempo la tarima). Hubo también en la comunidad
un hombre, de nombre José María Montilla quien
promovía en la comunidad Los Vasallos de San Benito,
hacían romerías por la comunidad. Así mismo
formó parte de la comunidad una señora a quien
llamaban Soílita ella se encargaba de llevar la imagen de
San Benito, la cual estaba dentro de un nicho bien ornamentado,
iba de casa en casa los moradores de la comunidad le
atendían, daban limosna a San Benito y le ponían al
nicho reliquias (imagencitas que eran parte de sus promesas).
Existió también por muchos años el grupo
"PARAMACONI", quienes animaban las parrandas callejeras y
asistían también a cantar por contratos a varias
fiestas. Este grupo estaba conformado por varios de los
integrantes de la familia Jerez, entre ellos: Segundo, Marcial y
Guzmán (Difuntos) les acompañaba también el
difunto Gabriel Carrillo. Claricio, Agabo, Fortunato y Wuillian
Jerez quienes aún viven.

Monografias.com

Para el año 1940, la señora Carmela presta
su casa para que la gente pudiera recibir clases ya que esta
contaba con un corredor grande y allí podían
ubicarse todos, quien impartía clase era la maestra Mery,
quien venía de la población de Escuque y se iba los
fines de semana por lo lejos y complicado del transporte, que
para ese entonces no existía.

Para el año 1944, dona su casa la señora
Filomena Núñez, para que se siguiera impartiendo
clase en la comunidad, actualmente casa de la señora Lola
Troconis, quien asumió el reto de seguir dando clase fue
la maestra Bárbara.

Para los años 1947 – 1949 se incorporan otros
maestros estos son: Adolfo Contreras, María Teresa
Márquez, Graciela Matheus y Anatolia Perdomo, quienes
continuaron dando clase donde la señora Filomena
Núñez.

El 11 de octubre de 1.952, por resolución de la
Superintendencia de Educación del Ejecutivo del Estado se
crea la Escuela Rural # 18.

En el año 1960 – 1962 el señor
Eladio Montilla miembro de la comunidad dona su casa para
continuar la lucha de la educación en los niños de
la comunidad, para estos años se incorpora una maestra
llamada Aleida Núñez de Colmenares. Esta vivienda
contaba con dos salones, en 1 preparaban los alimentos y en otro
impartían clase, quien preparaba los alimentos era la
señora Berta Pérez. Este mismo año pasa a
depender administrativamente de la Supervisión de Distrito
Escolar # 2 Valera, con sede en la Escuela Eloisa Fonseca, cuyo
titular era el profesor Jerónimo
Velásquez.

La Cabaña, ha tenido progreso y ha sido
próspera gracias a que ha tenido líderes que se han
preocupado por ella, no importa el grado de instrucción
que estos posean sino la visión futurista y el bien
común.

Uno de estos líderes fue el señor
José Ausencio Paredes, que aunque no sabía leer ni
escribir gestionó (enviando cartas, ver anexos) la
construcción de la escuela.

Con el crecimiento de la población la
colectividad empezó a preocuparse porque no había
espacio suficiente para seguir dando clase, fue entonces cuando
los vecinos se reunieron en comisión y se trasladaron a la
casa de Don Jacobo Araujo (propietario de la totalidad de los
terrenos, en esa época), para que donara un espacio, el
cual sería destinado a la construcción de la misma.
Las personas que continuaron la lucha por construir el plantel
fueron: Paulino Peña, Rosa Viloria y Aleida Colmenares,
maestros de la comunidad. La maestra Aleida, logra hablar con Don
Jacobo para la edificación. Algunos habitantes de la
comunidad como el señor Ausencio Paredes, Eladio Montilla,
Atilio Paredes, el señor Polidoro Uzcátegui, entre
otros trabajaron por la realización de esta
obra.

Para el mes de mayo de 1963, en el gobierno de
Raúl Leoni comienza a funcionar la nueva sede con dos
aulas, y en ese mismo año pasa a integrar el N.E.R. # 5,
con sede en la Escuela Rural Experimental Carmania, cuyo director
era el profesor Horacio Baptista.

En 1.970, se construyen tres aulas más en el
gobierno de Rafael Caldera, gracias a que toda la comunidad dio
su granito de arena.

El comedor de esta humilde escuela dejó de
funcionar durante algunos años y se logra su
reactivación en el año 1992, año en el cual
el ambulatorio que funcionó por un tiempo en la escuela,
es mudado a su sede actual y que más adelante detallaremos
con más precisión. Se construyeron dos aulas
más y se inician las labores del comedor, la
institución que suministraba los alimentos para ese
entonces era el Instituto Nacional de Nutrición (I.N.N.).
En el año 2002, comienza a suministrar los alimentos el
Programa Alimentario Escolar (P.A.E) municipal. Hasta el 1 -04 –
2004, año en el cual se encarga el (P.A.E.)
Nacional.

Monografias.com

La humilde estructura funcionó por años en
condiciones deplorables sus techos estaban muy deteriorados con
filtraciones es por ello que la misma fue demolida en el mes de
febrero de 2006 por Fundación de Edificaciones y
Dotaciones Educativas (F.E.D.E), la nueva construcción se
inició en marzo del mismo año. Las clases no se
suspendieron, continuaron en algunas casas de la comunidad entre
ellas el de la señora Leocadia Peña, donde se
impartía primero y tercer grado, también
allí funcionó el comedor; a la hora de la comida
los niños eran trasladados por los docentes a la casa de
la antes nombrada, excepto los alumnos de preescolar a quienes le
llevaban la comida a la casa del señor Enrique Torres,
lugar donde funcionó el preescolar.

Monografias.com

En la casa de la señora Emilia Cardozo, se
impartió segundo, quinto y sexto grado. El señor
Urbano Briceño, quien se mostró muy colaborador y
solidario, prestó su vivienda para que se impartiera
cuarto grado, además guardó en su casa la
dotación que FEDE hizo a la escuela, sin pedir nada a
cambio, pero a causa de la muerte de su padre, hubo que
trasladar, el cuarto grado a casa de la señora
Estefanía Jerez, quien también muy solidariamente
los acogió y atendió sin pedir nada a cambio. Otro
habitante de la comunidad que también colaboró fue
el señor Orlando Cardozo, quien guardó en la misma.
Casa parte de la dotación y mobiliario de la
escuela.

El tiempo que se impartió clase en la comunidad
fue desde el mes de febrero de 2006 hasta el mes de julio del
mismo año. Es hasta el 8 de enero de 2007 que se reanudan
las clases en la nueva estructura, pero desafortunadamente hasta
la presente no se ha concluido totalmente la obra.

En el año escolar 2006 – 2007 se elaboraron
alimentos hasta el mes de diciembre en la vivienda de la
señora Leocadia, la cual sirvió también como
aulas de clase, actualmente el comedor no se encuentra
funcionando por motivo de la rehabilitación de la planta
física de la escuela.

Monografias.com

Las empresas encargadas de la realización de
esta obra fueron:

TECNICAS A.M.J, C.A

MONTO: Bs. 615.990.OOO, OO

ING.INSP. WUILMER MONTILLA C.I.V.
47.635

ING. RESD. FRANCISCO FIGUEROA C.I.V.
58.473

COORDINADOR. BETANIA STANLEY C.I.V.
80.506.

Esta empresa labora hasta el mes de octubre de 2006 y
alegando abandono de la obra por supuestos atracos, asaltos,
robos de material. FEDE busca una nueva empresa

EMPRESA. INCORCA.

MONTO: Bs. 130.000.000,00

ING RES. ARQ. ELIZABETH CORONA C.I.V.
77.142ª

ING. INSP. CARMEN B. STANLEY C.I.V.
80.506.

Sus representantes aseguran haber terminado ya su etapa,
pero la evaluación por parte de FEDE aún no se ha
realizado. Para la culminación de la escuela hace falta la
evaluación de FEDE a la empresa INCORCA, la misma no se ha
hecho por cambios de la directiva de la antes mencionada. Una vez
hecha la inspección y evaluación de la
institución antes nombrada se concluirá con la
obra.

Monografias.com

Cerca de la escuela se encuentra una Cruz la cual es muy
significativa para la comunidad, esta obra fue liderizada y
realizada por los señores Eladio Montilla, Ausencio
Paredes, Atilio Paredes, Santiago Montilla, Faustino
Pérez, Hugo Apolinar Uzcátegui, mejor conocido como
"POLO". La inauguración de esta obra fue el día 11
de diciembre de 1.964, por los misioneros redentoristas, luego la
comunidad es visitada por el sacerdote Salesiano Néstor
Sampayo, en el primer mandato de Raúl Leoni. (1964 –
1969). Esta Cruz se mantiene como signo de la primera
evangelización realizada en la comunidad y como primer
paso para la construcción de la iglesia. Por estar cerca
de la escuela, en la actualidad se encuentra también en
proceso de remodelación.

Monografias.com

Para la construcción de la iglesia se inician los
trabajos en el año 1.968, y se culminan en ese mismo
año, la inauguración de la iglesia fue el
día de la Purísima o Inmaculada Concepción
según cuenta el Señor Atilio Paredes, (08 –
12 – 1.968). "A la inauguración asistió el
Obispo Rojas Chaparro.

Monografias.com

En la iglesia de la comunidad de La Cabaña se
venera a la Madre de Dios bajo la Advocación de la Virgen
del Carmen, y desde sus inicios se realiza la procesión de
la imagen todos los 16 de julio de cada año, anteriormente
se realizaba la procesión desde la iglesia hasta la casa
donde por un tiempo funcionó la escuela (actualmente casa
de la señora Lola Contreras), luego la extienden hasta la
casa del señor Urbano, y tiempo más tarde con el
crecimiento de la población la llevan hasta el
mamón, (lugar donde actualmente retornan los Jeep de Caja
de Agua).

Monografias.com

Las personas que trabajaron en la construcción de
la iglesia fueron entre otros Ausencio Paredes, Gabriel Carrillo,
Víctor Linares, Mercedes Jerez, Vicente Pulido apodado
(maraña) Eladio Montilla, (difuntos), Atilio Paredes y
Hugo Apolinar (maestro de obra). El primer sacerdote que se
encargó de la evangelización en la comunidad fue el
sacerdote Néstor Sampayo (difunto) A este sacerdote le
relevó el Padre Pedro Cacique, (difunto) luego estuvieron
César Lanza, el Padre Nelson, el Padre Abilio, el Padre
Aldo. (Difuntos) José Miguel Hernández (difunto),
fueron éstos sacerdote pilares fundamentales en la
formación espiritual de los primeros pobladores de La
Cabaña ayudaron en su organización y
participación como miembros activos no solo de la iglesia
sino de la comunidad. Fue luego de la construcción de la
iglesia que se fundan varios grupos juveniles y de
animación entre ellos Grupo de Animación Juvenil
Oscar Contreras, gaiteros, Los Rebeldes, Grupo aguinaldero Los
Montañeses, Animación Juvenil Nuevo Horizonte,
coordinado por Coromoto Viloria y el Padre Abilio, lo integraban
además Cira Briceño, Yusmely Prieto, Rosa
Gonzáles, Yajaira, Mariela y Xiomara Contreras, Marisela
Blanco, Esmir Mendoza y otros. Estas personas forman el grupo
Tradición Montañés (los Montañeses
dejaron de reunirse y debido a que algunos formaron parte de ese
grupo le ponen por nombre tradición
Montañés).

Estos sacerdotes se encargaban de impartir catequesis a
las personas para prepararse a recibir los sacramentos. Luego
preparan a varias personas de la comunidad y es así como
nace el apostolado de la catequesis.

Entre ellas se encuentran la señora Amelia
Cardozo y Jovina Paredes, luego se unen sus hermanas María
Chiquinquirá y María Pura Paredes.

Luego estuvo el Padre Jorge Faraón (Difunto)
quien atendió la capilla por 17 años ha sido uno de
los sacerdotes que más dio a la comunidad por su entrega,
sacrificio y buen ejemplo de ayuda y servicio a todos
especialmente a los más pobres, durante sus funciones como
guía espiritual de la comunidad se fundan otros grupos de
apostolado como Legión de María, Cursillo de
Cristiandad, sale de su querida Valera y de La Cabaña por
causa de una enfermedad grave y en su lugar llega el Padre
Francisco Antonio Méndez Serrano "Pancho" muy apreciado
también en la comunidad sobre todo por lo jóvenes
por quienes se preocupó y ayudó en su
formación cristiana espiritual formó un grupo de
animación juvenil de nombre "Cabaña Juvenil" ,
visitaba con mucha frecuencia a la comunidad y estaba atento a
cualquier necesidad que se presentara dividió la
comunidad en Sub sectores
y para ello formó el grupo
de Coordinadores del Sector, lo cual facilitó no solo el
trabajo de evangelización sino también la
organización de la misma.

Luego de seis años aproximadamente parte a
Caracas por orden de su congregación y es relevado por el
Padre Gustavo quien se encuentra en la comunidad actualmente,
trabajando fuertemente por los jóvenes y la comunidad
general. Desde su ardua labor que se encuentra
desempeñando también actualmente como director del
Colegio "Santo Tomás de Aquino", mejor conocido como el
"Salesianos".

Monografias.com

Para el año 1.977 – 1978, aproximadamente se
funda la cancha
, en ese tiempo existía una Junta de
Integración presidida por Norberto Montilla.

Monografias.com

Las gestiones para la fabricación de la cancha
las hace el señor Rafael Ángel Rivas, conjuntamente
con el señor Guillermo Viloria, Coordinador de deportes
para ese entonces. Los materiales para la construcción de
la misma fueron aprobados por el profesor Luís Loreto Lira
y el Dr. Gamboa. Quien vino a presupuestar la obra fue el
ingeniero Luís viloria, quien trabajaba para el ejecutivo.
Sus medidas son 14 x 28 metros. Esta cancha lleva por nombre
Oscar Contreras. Años más tarde se han realizado
una serie de rehabilitaciones pero hasta la presente sigue
manteniendo la misma estructura que desde el principio

Monografias.com

El dispensario inicia sus funciones en 1.972, en casa
del señor Faustino Pérez,
ya que anteriormente
algunos trabajadores de la sanidad venían a la comunidad a
vacunar a los habitantes y a fumigar las casas, ya que buscaban
erradicar varias enfermedades e insectos que se alojaban en las
viviendas ya que las mismas eran construidas de palma, barro y
bahareque.

En este tiempo quien atendía la comunidad, era el
Doctor Vásquez, y la enfermera Yolanda Aponte. Pasados
varios años aproximadamente en el año 1986, la
escuela presta un salón para que funcione el dispensario,
el cual contaba con un médico Isaac Higuera, dos
enfermeras Yolanda Aponte, Carmen Sofía Briceño y
la Aseadora señora Olga Contreras, seis meses más
tarde ingresa al dispensario la Señora Marlene Valecillos
de Higuera, quien se desempeña como visitadora social.
Allí se realizaban consultas de medicina general, vacunas,
curas, control de embarazo entre otros.

Monografias.com

El ambulatorio funcionó en la escuela hasta 1992,
año en el cual el presidente de la junta de vecinos
Guillermo Moreno y otras personas de la directiva realiza las
gestiones para la construcción del ambulatorio, los
recursos fueron donados por el gobernador de esa época Dr.
Méndez Quijada. Se inician los trabajos y se inaugura el
ambulatorio el día 17 de octubre de 1.993, asistió
al acto la presidenta del Ministerio de Salud, Dra. Trina de
Vailatti. Esta obra fue construida por la empresa Bramil, con
mano de obra de la comunidad y de la misma empresa. La
edificación se construyó en la vía
principal, al lado de la iglesia, en ese tiempo sigue laborando
el Dr. Higuera y la enfermera Yolanda, años después
es jubilado el Dr. Higuera.

Monografias.com

Transcurrido algún tiempo y debido al deterioro
de la planta física de algunas zonas del ambulatorio es
remodelado. Esta obra fue ejecutada por: La Gobernación
del Estado Trujillo Banco Mundial, unidad ejecutora del Proyecto
Salud Trujillo Estado Trujillo. Obra: Rehabilitación
Física del Ambulatorio A.U. I. Monto: 20.596.358,97.
Empresa GUIÑAN CONSTRUCCIONES, C.A "GUICONCA" ING. RESD.
Yarelis Urdaneta, C.I.V. 71.708. ING. INSP. ROMÁN CASTRO
C.I.V. 36.795. Gobernador Luís Ernesto Gonzáles
año 1995.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter