Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Seguridad, defensa y desarrollo




Enviado por Douglas Aponte.



Partes: 1, 2, 3

  1. Seguridad y defensa integral
  2. Conflicto
  3. Defensa
  4. Seguridad
  5. Desarrollo
  6. Cambios en el mundo desde los años
    80
  7. El
    Discurso del Congreso de Angostura
  8. Modelo
    Ius-Naturalista y Hegeliano-Marxista
  9. Idealismo y Realismo
  10. Doctrina de contención de la seguridad
    nacional de EE.UU.
  11. Propuesta de Bolívar y
    Monroe

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.comREPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DE LA
DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA
NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE
POSTGRADO

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

Seguridad y
defensa integral

  • Seguridad:

Es la condición, estado o situación que se
desglosa de una percepción de paz, tranquilidad y sosiego,
como resultado de actitudes, acciones u omisiones protectivas o
de defensa integral y de un desarrollo sustentable, productivo de
plena cobertura, que materializa la sobre vivencia, el bienestar
y la proyección generacional.

La seguridad:

Monografias.com

  • Problema:

  • Mucho se ha escrito sobre la seguridad y defensa, a
    diario se ven, se oyen y se hacen comentarios de
    términos que de alguna manera guardan relación
    con la seguridad y defensa de la nación.

  • Venezuela padece de un impreciso conocimiento por
    falta de estudios del significado de la paz, seguridad,
    defensa y la guerra.

  • Resultado:

  • Se infiere en la necesidad profundizar las
    líneas conceptuales en las diferentes facetas que
    envuelven tanto a la teoría de la seguridad, como a la
    concepción de la defensa integral del estado
    venezolano, particularmente hacia las características
    socio políticas actuales de su
    población

  • CINCO CIENCIAS:

  • Filosofía: se encarga de la textura
    permanente de la realidad humana.

  • Epistemología: se ocupa del estudio
    del conocimiento humano que enlaza esa realidad.

  • Historia: estudia los cambios y el fluir de
    esa realidad.

  • Teología: abarca los aspectos morales
    y espirituales que determinan esa realidad.

  • Sociología: relaciona a la vida con
    ella misma, con otras cosas y estudia los resultados de esa
    relación.

  • AMBIENTE NATURAL:

Es aquel que se compone por cinco factores:
Biológico; físico; químico; social y
espiritual que al interrelacionarse propenden a una mejor calidad
de vida. Y de las cuales depende la existencia misma del hombre
en cuanto organismo societario. Aptos para modificar de manera
favorable o desfavorable la existencia misma.

  • CONSIDERACIONES SOCIOLOGICAS:

  • Por cual camino y con que intensidad los factores
    condicionan el comportamiento:

Individual y colectivo, la motivación, el
estimulo, la frustración, la inteligencia;
fenómenos de organización y de
desorganización social; el desarrollo o declinación
de comunidades locales, regionales y estatales; los procesos
políticos, jurídicos, familiares, religiosos; la
tecnología; la cultura; los asentamientos
humanos.

  • DE QUE MODO EL AMBIENTE NATURAL MODIFICA
    FENOMENOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL:

  • Primera: El Ambiente Natural modifica y
    condiciona el hábitat del hombre. Nace en la
    antigüedad.

  • Segunda: Siglo XIX, la perspectiva se
    invierte, en lugar del efecto del a. Natural se estudian los
    efectos de las comunidades y su desarrollo sobre el a.
    Natural.

  • Tercera: Ecología, estudio de las
    relaciones de todos los seres vivientes que pueblan el
    planeta.

Conflicto

Una situación en la cual dos o más
sujetos, protagonistas actores, se atribuyen un derecho de ser
portadores de intereses que le pertenecen, motivaciones u
objetivos que se contraponen sobre el adversario, que nace, es
elegido o es creado por el propio conflicto.

  • SITUACION DEL CONFLICTO:

Riesgo, Amenaza, Tensión, Conflicto,
Convergencia, Crisis, Rotura, Frente de agresividad,
Guerra.

Interestructural, Infraestructural, Intraestructural,
Vertical – horizontal y Antagónico –
agonal.

  • DEFENDERSE:

Significa estar debidamente preparado para prevenir y
afrontar una serie de acontecimiento y de acciones de cualquier
clase que en una forma u otra atente contra la sobre vivencia o
el bienestar.

Defensa

Es el medio fundamental para salvaguarda de los
intereses y niveles de sobre vivencia y bienestar.

  • DEFENSA NACIONAL:

Acción integrada conformada por medidas
coordinadas, estructuradas planificadas, armónica, gradual
y permanente sobre la base de políticas y estrategias que
el Estado adopta de manera protectiva, para dar respuesta a un
evento a futuro (hipótesis) y así favorecer sus
intereses.

  • DEFENSA NACIONAL:

Tiene varias acepciones: una muy importante que
se refiere al sector militar de la sociedad, de donde viene la
denominación MINISTERIO DE LA DEFENSA como se estila en
diversos países, en VENEZUELA esta procede por
evolución histórica – MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA
considerando la DEFENSA, se especializa en el sector militar
vinculado directamente a la estrategia militar, pero
también interviene en la Política
Nacional.

Otra acepción DEFENSA INTEGRAL concepto este que
se halla estrechamente vinculado con los demás sectores de
la actividad nacional y tiende a unificar el PODER NACIONAL A LOS
FINES DE LA POLÍTICA GENERAL. AQUÍ SE OBSERVA
PREDOMINIO DEL TERMINO DEFENSA EN SENTIDO
BELICOLOGICO.

  • Constituyen la Defensa Integral:

  • Recursos – Valores – Cultura, en otras
    palabras factores ambientales – Internos y Externos con
    riesgos que al ser intervenidos dañen el poder o
    potencial Nacional. Se fortalece en la medida que esto sean
    más seguro.

  • La Defensa está vinculada a cada
    sector.

La Defensa Nacional tiene como objetivo la
protección de las vidas y recursos de que dispone la
Nación. La defensa hoy en día no es una
exclusividad del sector MILITAR. Desde los años 70 se ha
levantado una corriente del pensamiento social para elevar los
niveles que son producto de la frustración, ignorancia y
estancamiento del Desarrollo Institucional y
socio-económico. Hoy se presenta con una fuerza
revolucionaria.

  • DEFENSA MILITAR:

Independencia, Salvaguardar la Soberanía y
Integridad Territorial.

  • LA DEFENSA:

A largo Plazo, A Mediano Plazo y A Corto
Plazo.

  • A LARGO PLAZO:

Conjunto de actitudes, acciones y omisiones que asume el
Estado en forma integral y permanente, tendientes a preparar
armónica y gradualmente al país para afrontar
cualquier hipótesis conflictiva, antagónica o
agonal, entre otras que se hayan determinado, a favor de sus
intereses.

  • A MEDIANO PLAZO:

Conjunto de acciones tendientes a preparar al
país para afrontar eventualmente cualquier
hipótesis cooperativa o conflictiva. Así como
alguna otra situación que pueda también afectarlo
directa ó indirectamente: Aquí todos los planes de
acción influyen de alguna manera en los de defensa y de
movilización

  • A CORTO PLAZO:

Conjunto de acciones tendientes a preparar al
País para afrontar una situación de EMERGENCIA
NACIONAL, ante una hipótesis conocida y
sorpresiva.

Los planes de defensa y movilización
deberán vincularse suficientemente para facilitar el plan
de acción Nacional que se haya elaborado para la
correspondiente hipótesis.

  • PLANES DE DEFENSA:

Previsiones, modificaciones, proposiciones o
complementos prácticos que sean beneficiosos para el
desarrollo sustentable, productivo y de plena cobertura o como
medida preventiva y de reacción en función la
consecución de los intereses Nacionales. Se inspiran en
las políticas y estrategias que emanan del Poder Nacional
para la gestión pública.

  • MOVILIZACIÓN:

Es el conjunto de previsiones y acciones preparatorias y
ejecutivas destinadas a organizar el potencial de los recursos
existentes y convertirlo en Poder Nacional, abarcando todos los
sectores de la Nación, tanto públicos como
privados, para ser más efectiva, armónica y
oportuna la transición de una situación ordinaria a
otra extraordinaria.

  • REQUISICIÓN:

Decretada la movilización, el Presidente de la
República podrá ordenar la requisición de
bienes necesarios para la Defensa Integral de la Nación,
de acuerdo con lo establecido en el reglamento
respectivo.

  • DEFENSA INTEGRAL:

Conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones
de defensa cualquiera sea su naturaleza e intensidad, que en
forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y
privadas y las personas naturales y jurídicas, nacionales
o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad
territorial y el desarrollo integral de la
Nación.

  • DIMENSIONES DE LA DEFENSA
    INTEGRAL:

Civil-militar, corresponsabilidad
gobiernopoblación. (art. 326 crbv.), poder de la
nación: siete (7) ámbitos estratégicos.
(art. 326 crbv.), desobediencia constitucional. (art. 350 crbv.),
desarrollo sustentable y productivo, alcance de la defensa
integral. (tipos de defensas), elementos existenciales del
estado. Libertad, democracia, soberanía y justicia
social

  • CORRESPONSABILIDAD:

Obligación compartida para prevenir o evitar
cualquier daño. La responsabilidad es la conciencia acerca
de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de
hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. En el campo
del estudio, del trabajo, de la investigación, sobre la
seguridad, defensa y desarrollo integral, por ejemplo, el que es
responsable realiza sus actividades con diligencia, seriedad,
dedicación y prudencia, porque sabe y está
consciente de que las cosas deben hacerse bien desde el principio
hasta el final y que solo así se saca verdadera
enseñanza y provecho de esa actividad.

  • TAXONOMÍA DE LA DEFENSA
    INTEGRAL:

Política, social, Económica, Cultural,
Ambiental

Geográfica y Militar.

Seguridad

Es la condición, estado o situación que se
desglosa de una percepción de paz, tranquilidad y sosiego,
como resultado de actitudes, acciones u omisiones protectivas o
de defensa integral y de un desarrollo sustentable, productivo de
plena cobertura, que materializa la sobre vivencia, el bienestar
y la proyección generacional.

  • LA SEGURIDAD (NATURALEZA):

Es un concepto sensible, intangible, relativo, ambiguo,
con diversidad de interpretación: objetiva y subjetiva,
relativa valoración, es un fin, un resultado que genera un
estado, condición o situación, percepción
razonada.

  • LA SEGURIDAD (NATURALEZA)
    SEMÁNTICA:

  • Ambiente estable y por consiguiente previsible
    – no existen temores de mayores daño a las
    personas y sus intereses.

  • Interpretación objetiva.

  • Sensación de confianza que tiene la persona o
    grupo con relacion al ambiente donde se
    desenvuelve.

  • Interpretación subjetiva.

Desarrollo

Crecimiento armónico y racional de los diversos
factores del Poder Nacional en sus aspectos cuantitativos y
cualitativos.

¿Cómo se Logra? A través de
políticas y estrategias que contienen objetivos y metas
determinadas, que abarcan los campos materiales, morales y
espirituales de la colectividad Nacional:

Políticas – Estrategias apropiadas y en
correspondencia con los intereses del venezolano.

  • DESARROLLO INTEGRAL:

Ejecución y resultados de planes, programas,
proyectos y procesos continuos de actividades y labores que
acordes con la política general del Estado y en
concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se
realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades
individuales y colectivas de la población, en los
ámbitos económico, político, social,
cultural, geográfico, ambiental y militar. Art. 4
LOSN.

Cambios en el
mundo desde los años 80

  • Distención este oeste. Final de la guerra
    fría.

  • Baja la tensión por un posible desastre
    nuclear.

  • Reunificación del territorio
    alemán.

  • Reunificación europea.

  • Desaparición del tercer mundismo.

  • Dio un vuelco a la vida política
    mundial.

"COMENTARIO"

La seguridad y defensa nacional es un componente
íntimo del sistema político, al cual contribuye con
contribuciones tendiente al fortalecimiento del poder, es decir,
de la autoridad, a la preservación de su potencial y a la
solución de conflictos que pueden interferir con el
funcionamiento del Estado.

La seguridad de la nación está
fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición,
estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de
los derechos y garantías en los ámbitos
económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar de los principios y
valores constitucionales por la población, las
instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado
y la sociedad, con proyección generacional.

La seguridad y defensa propenden a la
preservación del Estado de Derecho, al bienestar
colectivo, la protección de bienes y recursos nacionales y
la satisfacción de los intereses de una nación
libre y soberana.

El Discurso del
Congreso de Angostura

El discurso del Congreso de Angostura promulgado el 15
de febrero de 1819 fue uno de los más importantes, llenos
de sabias reflexiones de un insuperable contenido político
y filosófico que actualmente se encuentran reflejados sus
principios rectores, en el preámbulo de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).

En este discurso, Simón Bolívar reconoce y
exalta la Soberanía Nacional, al
señalar:

"Señor. ¡Dichoso el Ciudadano que bajo el
escudo de las armas de su mando ha convocado la
Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad! Yo, pues,
me cuento entre los seres más favorecidos de la
Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a los
Representantes del Pueblo de Venezuela en este Augusto Congreso,
fuente de la Autoridad legítima, depósito de la
voluntad soberana y árbitro del Destino de la
Nación".

Ya con estas palabras, se deja ver el ideario
revolucionario socio popular del Libertador, quien no sólo
quería un pueblo libre y fuerte, quería un pueblo
con hombres virtuosos e ilustrados, para que los códigos
sociales no resultaran "obras muertas". En
razón de ello expresó:

…a veces son los hombres, no los principios, los
que forman los Gobiernos. Los códigos, los sistemas,
los estatutos por sabios que sean son obras muertas que poco
influyen sobre las sociedades: ¡hombres virtuosos,
hombres patriotas, hombres ilustrados constituyen las
Repúblicas!

Para dicho discurso Bolívar como político
filósofo, sociólogo y visionario; muestra
esencialmente como la preocupación por el pueblo cuando
habla del poder moral donde manifiesta su sensibilidad y la
preocupación por la educación.

Bolívar pensó que debía de privar
un equilibrio entre los 4 poderes, que son: legislativo,
ejecutivo, judicial y el poder moral para establecer las bases
del estado centralista basados en plena Justicia, democracia,
seguridad y defensa Social, igualdad y poder moral

El Prócer de la Independencia Simón
Bolívar, en el discurso de Angostura expreso algunas
líneas que hoy en día enmarca la realidad del Siglo
XXI:

  • Seguridad y defensa Social.

El Libertador marcó pauta como estratega en la
dura faena militar, igualmente brilló en el difícil
cometido de estructura políticamente los estados surgidos
de las antiguas áreas geográficas
coloniales.

Para Bolívar la seguridad social consistía
en la garantía y protección que la sociedad concede
a cada uno de sus miembros para la conservación de su
persona, derechos, y propiedades. La libertad pública
individual que nace en este principio debe de estar protegida por
la ley. Pensamiento expuesto por el libertador en el congreso de
angostura

"El sistema de gobierno más perfecto, es aquel
que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de
seguridad social y mayor suma de estabilidad
política".

  • La justicia.

Simón Bolívar como reformador social
siempre tuvo vigente su preocupación por la
administración de la justicia, insistió en una u
otra forma, en destacar la importancia de la
administración de justicia como una actividad funcional
del estado y en su proyecto constitucional en Angostura El
carácter social de la lucha obligó al libertador a
establecer la justicia para tratar de dar seguridad al pueblo, ya
que ahora, siente más de cerca el dolor popular y entiende
sus aspiraciones. El sentir revolucionario de Bolívar se
afianza al convencer se dé que sin pueblo no había
de garantía de triunfo.La democracia.

Para Bolívar la democracia era esencialmente
gobierno del pueblo y para el pueblo, es decir un gobierno
elegido popularmente y que estuviese constituido por sus
legítimos representantes, darle a los pueblos un mejor
gobierno, darles leyes que les sean más convenientes, pero
no despóticamente impuestas.

El concepto de democracia van implícitas la
soberanía del pueblo, es decir, que solo el pueblo
soberano, solo el pueblo con voz propia es capaz de discernir su
verdadero destino: la libertad civil, era entendida como la
capacidad de y actuar con autonomía, libremente con el
contexto de la sociedad plural, mas allá de la
emancipación o independencia: la obligación de la
esclavitud, como algo repugnante a la humanidad y la
eliminación de los privilegios para que todos
fuéramos iguales.

En el discurso del Congreso de Angostura el libertador
expresó:

"solo la democracia en mi concepto, es susceptible de
una absoluta libertad; pero ¿cuál es el gobierno
democrático que ha reunido a un tiempo de poder,
prosperidad y permanencia? ¿ ya no se h visto por el
contrario la aristocracia, la monarquía cimentar grandes y
poderosos imperios por siglos y siglos? que gobierno mas antiguo
que el de china, el imperio romano, estas naciones han sido o son
aristocracias y monarquías.

De estas palabras planteadas por el liberador siente
gran gozo al expresar que Venezuela recobraba su independencia,
su libertad, su igualdad y su soberanía
nacional

  • El poder moral.

La creación del poder moral fue algo novedoso e
importante para la época del libertador, donde este se
preocupaba por el comportamiento ético de los gobernantes
y el cumplimiento de sus saberes y la imagen que debían
tener frente a la comunidad.

El libertador basaba en una corrección de
Venezuela que venia de un gobierno envilecido. El tenía
que demostrar que bajo el signo de la esclavitud se relajaban las
costumbres y se sacrificaba la moral del pueblo. Por eso las
normas de moralizantes colocaban la necesidad de las luces es
decir la educación como mediante intelectual de los
pueblos para alcanzar los niveles deseado del saber y de la
verdadera justicia.

Es por ello que Bolívar sentía una gran
permannte vocación por la educación, de tal manera
esbozo este tema en el discurso de angostura:

"La educación popular debe ser el cuidado
primogénito del amor paternal del congreso. Moral y luces
son los polos de una republica moral y luces son nuestras
primeras necesidades".

Bolívar se preocupo fundamentalmente por la
educación de los pueblos donde el estado debe de velar por
la educación de su pueblo y promueve la enseñanza
gratuita y obligatoria. En su esquema no encajaba una democracia
sin justicia y sin educación. Para él, las naciones
marchan hacia el término de su grandeza con su mismo paso
que camina la educación. Actualmente el gobierno
revolucionario se inspira fundamentalmente en el idealismo del
libertador fundamentado por el discurso del congreso de angostura
dejando la IV Republica atrás e iniciando la V Republica
llena de cambios que garante ricen la conformidad del ciudadano
venezolano dando a renacer el Proyecto Nacional Simón
Bolívar.

El Poder Público Nacional está
dividido en 5 poderes los cuales son: El poder legislativo, el
poder ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y el poder
electoral los cuales tienen funciones distintas.

Este proyecto plasmado por las grandes ideas del
prócer Simón bolívar basado en la
creación de los cinco poderes para el pueblo, los cuales
son:

  • El Poder Legislativo.

El Poder Legislativo es unicameral y reside en la
Asamblea Nacional, siendo la encargada de la formación,
discusión y sanción de las leyes federales,
además de las que rigen en el Distrito Capital, las
Dependencias y los Territorios Federales. Además le
está encargado de las sanciones de este país. Se
compone actualmente de 167 diputados que sirven por cinco
años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda
Nº 1 de la Constitución Nacional. El número de
diputados puede variar según el aumento de la
población.

Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para
que éste se convierta en ley, pero el presidente tiene
poder de voto. En ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el
proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la
Asamblea la promulgarán, el proyecto de ley se convierte
en ley, aún sin la firma del Presidente de
República.

  • El Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o
Presidenta de la República, Vicepresidente o
Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás
funcionarios. Cada uno cumple funciones específicas y se
encargan del gobierno de la nación. El presidente de la
república es el jefe del estado y del poder ejecutivo
nacional. También es elegido de forma democrática
por un periodo de 6 años, y puede ser reelegido
inmediatamente.

  • El Poder Judicial.

El Poder Judicial es el encargado de administrar la
justicia emanada de los ciudadanos y se imparte en nombre de la
República por autoridad de la ley, constituido por el
Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que
determine la ley, el Ministerio Público, la
Defensoría Pública, los órganos de
investigación penal, los auxiliares y funcionarios de
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia y los abogados autorizados por el ejercicio.

  • El Poder Ciudadano.

El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral
Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal
General de la República y el Contralor General de la
República Bolivariana de Venezuela; las funciones de sus
cargos son: prevenir, investigar y sancionar los hechos que
atentan contra la ética pública y moral
administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad
en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la
aplicación del principio de legalidad en toda la
actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la
educación como proceso creador de la ciudadanía,
así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la
responsabilidad social y el trabajo.

Este poder está constituido por los siguientes
organismos:

  • Defensoría del Pueblo.

  • Ministerio Público.

  • Contraloría General de la
    República.

  • Poder Electoral.

Es una de las ramas autónomas del Poder
Público Nacional, este poder está constituido por
el siguiente organismo:

  • Consejo Nacional Electoral(CNE)

Lo ejerce el Consejo Nacional Electoral y se encarga de
reglamentar las leyes electorales y resolver todo lo relacionado
con procesos de elección, referendo y consultas
populares.

Órganos subordinados al CNE:

  • Junta Nacional Electoral

  • Comisión de Registro Civil y
    Electoral

  • Comisión de Participación
    Política y Financiamiento

BIBLIOGRAFÍA

Correo del Orinoco (1819). Discurso del Congreso de
Angostura. (Febrero 15, 1819). Ciudad Bolívar,
Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 36.860 (Diciembre 30, 1999). Caracas.
Venezuela.

Lituma, Áfonos (1983) Dimensión
Geopolítica y Geoestratégica de Pensamiento
Bolivariano.

"COMENTARIO"

Si bien es cierto que en el discurso memorable de aquel
día Bolívar trazó los lineamientos generales
de la forma de gobierno que debían darse los pueblos
americanos, no es menos cierto que esta lucha en la actualidad se
desarrolla en otras condiciones, pero con objetivos muy parecidos
en cierta manera, pues de lo que se trata, tanto ayer como hoy,
es de brindar una mejor calidad de vida para nuestra gente. De
una manera visionaria, El Libertador realizó un profundo
análisis sobre la realidad de su tiempo, por lo que hizo
un llamado para que las instituciones que aparecieran luego de la
Independencia de América, respondieran a las necesidades y
posibilidades de sus propias sociedades, sin necesidad de copiar
modelos extranjeros. Bolívar señaló en su
discurso que el poder en Venezuela debe estar dividido de una
manera clásica, como se señala a
continuación: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y sugiere
un cuarto como es el Poder Moral, el cual debe estar dedicado a
exaltar el imperio de la virtud y que permita enseñar a
los políticos a ser probos e ilustrados en el cumplimiento
del deber.

Modelo
Ius-Naturalista y Hegeliano-Marxista

1.1 Lo que precedió al ius
naturalismo.

La muerte de Aristóteles señala el
comienzo de una nueva era en la política y en la historia
de la civilización europea. El fracaso de la ciudad estado
se dibuja como una línea tajante que corta la historia del
pensamiento político, en tanto que, desde esa fecha en
adelante, su continuidad no se interrumpe hasta nuestros
días. La aparición del cristianismo produjo cambios
superficiales en su curso y, por grandes que sean los cambios
posteriores producidos en el pensamiento político, no
presentan en todo caso una solución de la continuidad
desde la aparición de la teoría del derecho natural
en la escuela estoica hasta la doctrina revolucionaria de los
derechos del hombre.

El hombre, como animal político, fracción
de la ciudad estado autónoma, acaba con Aristóteles
y comienza el hombre como individuo, el cual necesita conocer la
regulación de su vida, así como sus relaciones con
otros individuos. Para hacer frente a la primera de esas
necesidades surgieron las filosofías de la conducta; para
hacer frente a la segunda, ciertas nuevas ideas de fraternidad
humana.

Los hombres tenían que aprender a vivir solos y
juntos en una nueva forma de unión social. Todas las
filosofías posteriores a Aristóteles se
convirtieron en instrumentos de enseñanza y
consolidación éticas que con el paso del tiempo
adoptaron cada vez más las características de la
religión; en muchos casos la única religión
que tenía un hombre educado era la filosofía,
aquí es donde la religión y la filosofía se
juntan y lo que posteriormente será la principal
preocupación de los iusnaturalistas al querer
separarlas.

Las dos corrientes filosóficas más
importantes que influyeron y antecedieron al ius naturalismo
fueron:

Estoicismo

Las concepciones de los derechos del hombre y una forma
de justicia y humanidad universalmente obligatoria pasaron a
formar parte sólida de la conciencia moral de los pueblos
europeos. Se conservó la concepción de que los usos
y costumbres, los derechos y privilegios prescriptivos y el poder
superior debían justificarse ante el tribunal de una norma
superior, que debían estar sometidos, al menos, a la
crítica y a la investigación racional.

Esta norma de reinterpretación y
readaptación exigió mucho tiempo y recibió
contribuciones de muchas fuentes. Los estoicos tenían una
vigorosa creencia en el poder abrumador de la divina providencia;
consideraban sus vidas como vocación, deber asignado por
Dios, de la misma manera en que un soldado tiene un deber
asignado por su jefe.

Platonismo

Este fue el último periodo de la filosofía
antigua. Se le considera generalmente como una renovación
y recapitulación de todo el pensamiento griego. Un rasgo
característico de esta etapa es la expresión de un
fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de
salvación.

Se sirve de la filosofía platónica para el
planteamiento de supuestas verdades de índole religiosa,
esto es verdades que se consideran reveladas al hombre. Sus
características son: la verdad como algo de naturaleza
religiosa; el carácter absoluto de la trascendencia
divina; la teoría de la emanación (todo se deriva
de Dios); y la distinción de dos mundos: inteligible y
sensible.

1.2 Origen del ius naturalismo.

Políticamente el renacimiento se inicia con el
paso del feudalismo al capitalismo. La aristocracia de los
señores feudales, cuyo dominio había perdurado
tanto tiempo en el siglo XV, pierde su autoridad política
y también su poderío económico ante los
príncipes y reyes que, con el apoyo de un comercio, una
industria y una minería florecientes, se adueñan
del poder y logran afianzar los Estados nacionales y la
monarquía absoluta.

La fuerza y las funciones del Estado aumentan
considerablemente y poco a poco va sustituyendo a la iglesia en
su carácter de máxima autoridad, aunque con un
área de influencia mucho más limitada que no afecta
la moralidad ni la vida espiritual del hombre. Los ideales del
Estado de esta época no miran hacia un mundo extraterreno
y se limitan a buscar un nacionalismo bien definido como base de
un país libre y autónomo, sin subordinación
religiosa o moral.

En esta época se produce una gran
transformación en la sociedad europea, manifiesta un nuevo
estilo de vida, mucho más libre y abierto, que somete a
crítica los valores morales, religiosos e intelectuales de
la edad media.

Una característica de los hombres de esos tiempos
es su rebeldía contra la autoridad establecida,
principalmente de tipo religioso, la cual tiene entre sus
resultados más significativos la reforma religiosa y el
humanismo. Esto trajo consigo, un proceso de liberación en
la filosofía política de la teología que fue
posible por una secularización de los intereses
intelectuales inherente a la vuelta de los estudios a la
antigüedad. El estoicismo y el platonismo, como ya lo
mencioné anteriormente, dieron por resultado un nuevo
grado de naturalismo y racionalismo.

1.3 Algunas nociones históricas

Los orígenes remotos de la idea de Derecho
natural se encuentran en los filósofos griegos y
claramente en Aristóteles (s. IV a. C.). En su
"Ética a Nicómaco", Aristóteles distingue
entre la justicia legal o convencional y la justicia natural "que
en todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente
piense esto o aquello" (V,7). En el mismo lugar,
Aristóteles insiste en que las leyes naturales no son
inmutables pues en la propia naturaleza humana hay cambios
naturales debido a principios internos de desarrollo. Y el ser
humano tiene como rasgo fundamental la racionalidad que permite
indagar en la vida característicamente humana.

Este aspecto de la racionalidad será retomado por
el Estoicismo desde otro punto de vista. La naturaleza humana
forma parte del orden natural. La razón humana es una
chispa del fuego creador, del logos, que ordena y unifica el
cosmos. La ley natural es así, ley de la naturaleza y ley
de la naturaleza humana y esta ley es la razón. Y esa
razón ha sido implantada por la divinidad (o los dioses).
Como la razón puede pervertirse al servicio de intereses
fuera de la propia razón se decía que la ley
natural es la ley de la recta o sana razón.

De este modo, Cicerón (s. I a.C.) afirmará
que para el hombre culto la ley es la inteligencia, cuya
función natural es prescribir la conducta correcta y
prohibir la mala conducta -es la mente y la razón del
hombre inteligente, la norma por la que se miden la justicia y la
injusticia (Leyes, 1.VI). Cicerón escribe en el contexto
de la formación del Derecho romano, el cual es fundamental
para la idea de Estado de derecho, y tiene como fuente
intelectual el Estoicismo.

Una definición más articulada de ley
natural fue formulada por Ulpiano en el siglo III d.C., en el
Digesto (I,1,1,3).

A los cristianos no les costó mucho adaptar las
ideas estoicas dada la vena teísta del Estoicismo en
general y de Cicerón en particular. En la Edad Media se
dieron diversas definiciones. Una de ellas fue ofrecida por
Rufino (en el siglo XII) que buscó corregir la
definición de Ulpiano por otra: "el Derecho natural es una
fuerza de la creatura humana, tomada de la naturaleza, que empuja
a hacer el bien y a evitar su contrario" (Summa
decretorum
, d. I).

Por su parte, Tomás de Aquino partirá de
la idea de Cicerón pero reformulará la idea de ley
divina: Dios ha establecido una legislación eterna para el
mundo natural y el mundo humano. Pero la plena comprensión
de de esa ley divina está, con Aristóteles, en
marcha, es un proceso en movimiento y eso es lo que conocemos
como ley natural.

La concepción teológica del Derecho
natural llegará a su fin en el siglo XVII cuando el
racionalismo se ocupe del Derecho natural con autores como Hugo
Grocio. En medio de las guerras de religión europeas,
estos autores intentan proporcionar un marco moral para las
naciones que garantice la paz:

"Ciertamente, lo que hemos dicho tendría lugar,
aunque admitiésemos algo que no se puede hacer sin cometer
el mayor delito, como es el aceptar que Dios no existe o que
éste no se preocupa de lo humano." De Iure Belli ac Pacis
Libri Tres (Prolegomena, nº 11), 1625

De todos modos, esta posición no era radicalmente
nueva, pues los jesuitas como Francisco Suárez (1548-1617)
ya habían afirmado la autonomía de la ley
natural.

Pese a lo dicho, en la actualidad se asocia el Derecho
natural a la doctrina moral de la Iglesia Católica. El
motivo es que ésta suele apelar a la ley natural cuando
realiza pronunciamientos morales. Los críticos
señalan que la Iglesia Católica trata el Derecho
natural como un código de conducta fijo y ya conocido,
cuyo interprete, precisamente, sería la propia Iglesia
Católica. La respuesta a esta crítica suele ser
que, de lo contrario, se caería en el relativismo, a lo
que los críticos responden señalando que no hay que
confundir el relativismo con la diversidad en la vida buena.
Así, sin ser relativista, sería posible que unos
mismos valores, bienes o normas puedan combinarse de distintas
maneras para generar respuestas morales igualmente válidas
pero diferentes.

Los católicos responden que el Derecho natural no
debe concebirse a la manera de la escuela racionalista, como un
código completo y cerrado de normas extraídas
exclusivamente de la razón humana, sino como la
juridicidad deducible de los primerísimos principios del
obrar implícitos en la naturaleza humana (naturaleza no
entendida en sentido biológico, sino como principio de
operación originado en la misma esencia humana). Esta
diferencia con el iusnaturalismo racionalista elimina la
arbitrariedad a la que está sujeta la mera razón,
que podría dar lugar a principios totalmente diferentes
dependiendo de los procesos racionales del sujeto que pretende
establecerlos. La respuesta que se suele dar a la anterior
posición es que se limita a reiterar la legitimidad de la
concepción correcta del Derecho natural por parte del
magisterio católico, la cual sólo tiene sentido
desde una perspectiva confesional.

El iusnaturalismo fue defendido por el citado
Tomás de Aquino, y en manos del iusnaturalismo
racionalista dio origen a las teorías del contrato social
o contractualismo. El iusnaturalismo fue la doctrina más
influyente hasta que el positivismo jurídico lo
desbancó mediante posiciones teóricas como la
teoría pura del Derecho de Hans Kelsen. Tras la Segunda
Guerra Mundial se reaviva su influencia, como consecuencia del
cuestionamiento de la obediencia de los ciudadanos a los
regímenes políticos totalitarios que se
achacó, en parte, a las doctrinas iuspositivistas, que ven
al derecho como un sistema plenamente autónomo y
totalmente ajeno a valores morales, ideologías
políticas o a la idea de Justicia.

2. EL MODELO
HEGELIANO-MARXIANO.

El marxismo surgió como una necesidad
histórica. Al surgir y consolidarse el capitalismo surge y
se va fortaleciendo el proletariado y en este proceso se crean
las condiciones para que el marxismo aparezca.

El primero en formular una teoría sólida
del cambio social dirigida a hacer posible la aplicación
política práctica de las teorías
igualitaristas fue Karl Marx. Marx y su colaborador Engels,
creyeron encontrar el mecanismo de la evolución de la
humanidad hacia un estado igualitario y sin clases sociales.

Desde 1844, fecha en que se encuentran por primera vez
Marx y Engels, y hasta 1847 se presentan una serie de materiales
y trabajos que son preparatorios de la irrupción del
marxismo en la historia del movimiento obrero y en la
práctica revolucionaria directa.

El propio Marx calificó su obra de socialismo
científico en contraposición al socialismo
utópico de sus predecesores. Las ideas de Marx se
inspiraron en la observación de los drásticos
cambios sociales ocasionados por la revolución industrial
y el desarrollo del sistema de producción
capitalista.

2.1 El marxismo como doctrina.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter