Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación Científica



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción al libro de
    investigación científica
  2. Aspectos epistemológicos de la
    investigación científica
  3. Las
    categorías del diseño metodológico en la
    investigación científica
  4. ¿Cómo ha sido vista la
    investigación científica desde el punto de
    vista epistemológico?
  5. Los
    métodos de observación y experimento en el
    proceso de la investigación
    científica
  6. El
    método sistémico-estructural-funcional en la
    investigación científica
  7. El
    método holístico-configuracional en la
    investigación científica
  8. El
    método de expertos. El Delphi
  9. El
    método de triangulación
    metodológica
  10. A
    manera de conclusiones
  11. Anexo
  12. Bibliografía

Monografias.com

Introducción al libro de
investigación científica

Epistemología, Cienciología,
Paradigmas… Son términos que se emplean como
lenguaje cotidiano en el discurso científico. Se conocen y
se enseñan en diferentes escuelas contribuyendo a la
actualización, consolidación,
sistematización y difusión del pensamiento
científico. Este pensamiento es formado a lo largo del
devenir del individuo dentro del mundo de las ciencias en un
proceso en el que se nutre de los saberes acumulados en el fondo
universal de conocimientos por la humanidad como cultura y al que
le aporta nuevos conocimientos, revelándose que la ciencia
que se estudia posee vacíos que deben ser llenados, porque
los resultados de la sistematización y de la
investigación científica así lo han puesto
de manifiesto. En este proceso también se revelan
vacíos dentro del propio conocimiento del individuo, lo
que se constituye en una primera duda, en un punto de partida que
se convierte en motivación para la indagación y la
búsqueda de lo desconocido desde lo conocido.

Pero ¿cómo se revela este pensamiento
científico en el investigador que se enfrenta a un
problema cuya solución no es trivial? La respuesta a esta
interrogante ha sido analizada por muchos investigadores dentro
del campo de las más diversas ramas del saber humano,
constituyéndose en los mosaicos de un aparataje
teórico que orienta el pensamiento científico
constituido por diferentes estratos del saber humano. Lo que se
conoce hoy como Ciencia es la expresión de la
maduración de las ideas sobre la Naturaleza, la Sociedad y
el Pensamiento desde la reflexión, el análisis, la
síntesis, la comparación, etc, que permite la toma
de decisiones acertadas ante el planteamiento y solución
de problemas.

En ello desempeña un papel fundamental, no
sólo lo que se conoce acerca del objeto de
investigación, sino también cómo han
evolucionado en el tiempo los presupuestos teóricos que
cualifican a ese objeto, como ha sido visto por las generaciones
pasadas, cómo se las imagina en el futuro y como se han
enfrentado a los problemas; los éxitos y fracasos que se
han develado en los intentos de solución de los
mismos.

El tratamiento de la necesidad de incorporar el lenguaje
epistemológico a la investigación científica
constituye el objetivo de este libro.

Aspectos
epistemológicos de la investigación
científica

La investigación es la actividad que realiza el
hombre dirigida a la obtención de conocimiento
científico sobre la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento, condicionada por la aplicación del
método científico en relación con los
saberes: el saber en el sentido gnoseológico, el saber
hacer en el metodológico, el saber convivir en el
axiológico y el saber ser en el
ontológico.

La investigación científica es una
actividad sistemática, holística, controlada,
empírica y crítica.

  • Es sistemática porque tiene pautas de
    desarrollo que obedece a un sistema previamente planificado
    en el que se declaran las acciones a desarrollar de parte del
    investigador, por etapas y el nivel de participación
    de los sujetos intervinientes en la transformación del
    objeto de investigación (que pueden ser los propios
    sujetos).

  • Es controlada porque requiere de una disciplina
    científica en el hacer investigativo que se
    evalúa según el nivel de desarrollo
    alcanzado.

  • Es holística porque integra diferentes
    enfoques y métodos y porque considera los aspectos
    subjetivos y objetivos que inciden en su éxito o
    fracaso.

  • Es empírica porque se basa en
    fenómenos observables de la realidad y que pueden ser
    sometidos a experimentos.

  • Es crítica porque analiza
    sistemáticamente los resultados obtenidos a la luz de
    su confiabilidad y objetividad.

Se investiga sobre lo que es real y que puede ser
transformado a partir de la definición de un objeto cuyas
cualidades pueden describirse desde un cuerpo teórico que
conforma su marco epistémico.

Siendo el conocimiento científico el resultado
del desarrollo de un proceso investigativo que transcurre de
forma no lineal, se hace necesario entender que cada una de las
etapas de la investigación se desarrolla a partir de una
reorganización en función de los resultados
obtenidos en las etapas precedentes, es decir, la dinámica
del proceso de investigación científica es flexible
y adaptable al contexto en que se investiga, de manera tal que
las categorías científicas pueden sufrir cambios en
el desarrollo de la investigación en relación a las
formulaciones iniciales, lo que implica que es un proceso que
está sistemáticamente en desarrollo.

El proceso de investigación científica
conduce a resolver la contradicción existente entre lo
desconocido y lo conocido sobre alguna esfera de la realidad
objetiva. Es un proceso de naturaleza compleja en el cual el
investigador obtiene, como cualidad resultante, un nuevo
conocimiento que se convierte en capital intelectual al
enriquecer el fondo universal de conocimientos, el que se
cualifica en:

  • Capital humano: Cuando se pone al servicio de la
    comunidad científica para su empleo en nuevas
    investigaciones.

  • Capital relacional: Cuando se difunde por medio de
    las diferentes redes de interfase de transmisión y
    difusión del conocimiento.

  • Capital estructural: Cuando se clasifica en
    dependencia de las posibilidades que tiene de garantizar la
    transformación de diferentes esferas de la realidad
    consideradas como objetos de investigación.

En los últimos tiempos se ha destacado el papel
gregario del investigador y su influencia en la obtención
de una adecuada calidad de vida del hombre, lo que significa que
el verdadero significado y sentido de las investigaciones
científicas se obtiene cuando sus resultados se ponen en
función de satisfacer las necesidades fundamentales del
hombre, por ejemplo: salud, educación,
alimentación, trabajo y vivienda.

Sin entrar a valorar otros tipos de demandas que pueden
hacerse desde la propia vida del hombre, se considera que la
Investigación en Educación es un factor en torno al
cual se agrupan otros y en la cual se manifiesta la
integración de los saberes que garantizan la calidad de
vida material y espiritual del hombre, premisa de su subsistencia
como especie, de su participación como ser social y de su
necesidad de creación de bienes y servicios materiales y
culturales.

Este carácter humanista de la
investigación educativa se manifiesta en momentos en que
se produce el tránsito del Paradigma de Desarrollo Humano,
centrado en la acumulación de riquezas materiales al
Paradigma de Desarrollo Humano Sostenible, que tiene como fin el
incremento del bienestar social y de la calidad de vida del
individuo, la familia y la sociedad en general.

El hombre, al ser objeto y sujeto del proceso educativo,
adquiere conocimientos, desarrolla capacidades y habilidades,
perfecciona los hábitos y encuentra significado y sentido
a la labor que realiza y con ello se halla en mejores condiciones
para participar en el hecho social desde una nueva cultura de
calidad humana, como la manifestación de la actividad del
hombre en la sociedad que contribuye, sostenidamente, a su
desarrollo.

Se manifiesta, en consecuencia, la contradicción
esencial entre las aspiraciones y las necesidades del hombre como
ser social, las que deben estar en correspondencia con las
aspiraciones y las necesidades de la sociedad en su
conjunto.

En este mismo orden de cosas se puede decir que las
aspiraciones del investigador se ponen de manifiesto cuando el
mismo resuelve las necesidades que motivaron su indagación
científica al conjugarse las dos grandes propiedades de la
ciencia: la predicción y la explicación, cuyos
resultados los da a conocer en congresos, revistas, libros, etc,
recibiendo la crítica a sus resultados de parte de la
comunidad científica; pero ante todo, cuando se introducen
los resultados en la práctica social contribuyendo al
Desarrollo Humano Sostenible desde sus diferentes
esferas.

Lo planteado obedece a la premisa de que toda nueva
teoría sobre el desarrollo de la ciencia ha de tener en
cuenta las condiciones históricas concretas en que se
produce, tanto más cuanto no existe ni una ciencia ideal
ni un método científico que pueda imponerse a
priori; y, por el otro lado, que no ha de considerarse
consustancial al progreso científico un desarrollo de la
ciencia lineal y acumulativo, sino que éste ha de ser
siempre el resultado de la crítica de teorías
llevadas a cabo en el seno de la comunidad científica y en
medio de la competencia mutua entre teorías (HERDER,
2000).

Estas condiciones histórico-concretas son
determinantes en las llamadas Ciencias Sociales, entre las que se
distinguen la sociología, la psicología social, la
pedagogía, la economía, la ciencia política,
etc, y más recientemente las ciencias médicas
(Leticia Artiles et al, 2008).

Las Ciencias Sociales, que no disponen de un
método de investigación como el de las Ciencias
Naturales, han sido sometidas a la crítica
científica desde el Racionalismo Crítico de Karl
Popper y la Teoría Crítica de la Escuela de
Francfort hasta el modelo nomológico de W. Dray y las
teorías de Ascombe y Von Wrigth, quienes sostienen que la
investigación social tiene sus propios métodos.
Debe destacarse en este sentido las contribuciones de enfoques
investigativos como el Conductismo, el Funcionalismo y el
Interaccionismo Simbólico, por sólo citar estos,
con fuertes bases socio-antropológicas.

En el campo de la Pedagogía, como ciencia social,
se destaca la influencia de paradigmas como el Positivismo, el
Interpretativo y el Participativo, abordados ampliamente por la
literatura científica.

En la década del 70 del siglo XX Thomas Kuhn
introdujo el concepto de Paradigma en su obra "La estructura de
las revoluciones científicas". Según él, una
revolución científica se da cuando se produce un
"cambio de paradigma".

Los paradigmas son realizaciones científicas
universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica. Cada comunidad científica comparte un
mismo paradigma. Cuando esta comunidad se replantea su paradigma,
entra en crisis y esto provoca una revolución
científica. Como consecuencia, la sociedad
científica se reagrupa en torno a un nuevo paradigma, que
sustituye al anterior.

El planteamiento paradigmático de Kuhn ha sido
objeto de una larga polémica. Entre las críticas,
destaca el hecho de que se basa en una definición poco
precisa del concepto de paradigma. Además, muchos autores
consideran un error de Kuhn el considerar a las ciencias sociales
en un estado de retraso preparadigmático.

Para comprender esto es necesario distinguir entre
Ciencia Revolucionaria y Ciencia Normal.

Monografias.com

Fuente: Diccionario Filosófico
HERDER, 2000.

La ciencia normal supone el mantenimiento y el amparo de
un paradigma, mientras que la ciencia revolucionaria supone la
existencia de una revolución científica. Kuhn llama
«revolución» a un cambio de
paradigma:

La ciencia revolucionaria es aquella, por tanto, que
conduce a un cambio cualitativamente superior. Así, la
ciencia normal, conservadora, intenta mantener los estatus
alcanzados y, al aplicarse sus resultados a nuevos contextos, se
produce una crisis que conduce al estancamiento, a una tendencia
a la ruptura de lo viejo y su sustitución por lo
nuevo.

En este proceso se manifiesta la incompatibilidad entre
los paradigmas existentes para explicar fenómenos y
procesos con nuevas cualidades y emerge un nuevo paradigma que
los explica satisfactoriamente, con lo que se crean nuevos ciclos
de desarrollo. Pero este nuevo paradigma no conduce a la
supresión del viejo, sino que se complementa con
este.

De esta forma para Lakatos (1974) los distintos
paradigmas no compiten entre sí. Los paradigmas raramente
son sustituidos debido a su falsificación. Se puede
hablar, entonces, de multiplicidad de paradigmas (o
pluriparadigmaticidad), concepción que está en
contradicción con la tesis de Kuhn. Incluso se puede
afirmar que en ciertos casos se camina hacia la
integración de paradigmas.

Algunos autores prefieren sustituir el término de
paradigma por el de programa de investigación, concepto
introducido por Lakatos (1983). El concepto de programa de
investigación se refiere a una descripción de los
distintos géneros de investigación, según
las decisiones del investigador.

Este aspecto, que está en plena correspondencia
con las leyes de la Dialéctica (ley de la negación
de la negación y desarrollo en espiral) ya se puso de
manifiesto a finales del siglo XIX con la llamada Crisis de la
Física, que trajo como resultado la aparición de la
Física Cuántica. Más recientemente, la
emergencia del Paradigma de la Complejidad ha sustituido al
Paradigma de la Simplicidad, lo que tiene una expresión
concreta en el campo de las Ciencias Sociales y
Humanistas.

Las
categorías del
diseño metodológico en la
investigación científica

En todo diseño metodológico se plantean un
conjunto de categorías científicas que cualifican
al tipo de investigación, al enfoque investigativo
utilizado y a la formación de base del investigador. Las
definiciones de estas categorías aparecen en todo manual
de Metodología de la Investigación y por ello no se
tratarán en este trabajo.

De lo que se trata y que muchas veces no se publica es
de la epistemología de estas categorías. Se ha
planteado que toda investigación subyace en una idea
inicial, en una duda del investigador que necesita ser resuelta.
Con el transcurso del tiempo esta duda va cobrando forma y se van
definiendo sus aspectos esenciales, necesarios y suficientes para
ser formulada en términos de un problema
científico.

Desde el punto de vista epistemológico todo
problema científico es efecto de una causa que lo provoca,
siendo una manifestación externa del objeto de
investigación. Por lo tanto, antes de la
formulación del problema se debe establecer esta causa,
aunque no se ponga de forma explícita en el diseño
metodológico.

En lo planteado se manifiesta una de las contradicciones
de la Dialéctica, como método general de la
investigación, la de la relación
Causa-Efecto.

Si, como se ha planteado, todo efecto es consecuencia de
una causa, entonces, en una investigación
científica, para resolver el problema debe irse a la causa
y no al efecto. La razón de ello es que, si no se elimina
la causa, aunque temporalmente se elimine el efecto, la causa
vuelve a provocarlo.

Monografias.com

Esta es la llamada Causa Epistémica Inicial. De
esta forma, una de las primeras contradicciones fundamentales en
la investigación científica se da en esta
relación:

El análisis posterior a este aspecto conduce a
establecer que el problema científico, como
manifestación externa del objeto de investigación,
es particular mientras que la causa epistémica es general.
En efecto, esto se entiende si se considera que una misma causa
epistémica puede provocar diferentes problemas
científicos (efectos).

Dicho de otro modo, un objeto de investigación,
contentivo de diferentes campos de acción, manifiesta una
relación sistémica y holística entre el
problema científico y la causa que lo provoca, delimitado
aquel por el interés del investigador y por el
diagnóstico que cualifica el campo de acción, lo
que da paso al planteamiento de lo que debe hacerse para resolver
la contradicción dialéctica planteada entre causa y
efecto, es decir, el objetivo de la
investigación.

Entonces el problema científico es al objeto de
investigación como el campo de acción es al
objetivo. Siguiendo el pensamiento sistémico y
holístico se tiene que:

Monografias.com

Entonces, desde esta concepción, quien define el
campo de acción no es el objeto (ya que existe en
él) sino el objetivo.

Por ello se insiste en que, desde el punto de vista
estructural, en el diseño metodológico se define el
problema, el objeto, el objetivo y, luego, el campo de
acción, en ese orden.

Una forma que se sugiere apara el establecimiento de la
causa epistémica inicial es el empleo de la llamada Red
Analítica.

La red analítica relaciona los problemas que se
manifiestan en los espacios genoestructural, funcional y material
con los planos general, particular y singular.

Espacios:

  • Genoestructural: Aquellos problemas que
    obedecen a políticas y estrategias generales de
    actuación que, en su manifestación introducen
    relaciones entrópicas en el proceso que se
    analiza.

  • Funcional: Aquellos que responden a la propia
    funcionalidad del sistema y que impiden el autodesarrollo del
    mismo así como el cumplimiento de los objetivos
    propuestos.

  • Material: Los relacionados con el soporte
    logístico para el desarrollo del proceso.

Planos:

  • General: Los que se relacionan con aspectos
    del sistema en el cual se enmarca el estudio
    realizado.

  • Particular: Los que se corresponden con
    aspectos específicos de este sistema.

  • Singular: Aquellos que implican una parte muy
    específica y puntual del objeto de
    investigación.

La red analítica tiene, entonces, la siguiente
conformación:

Monografias.com

Un ejemplo de ello se presenta a continuación, en
el que se analiza la determinación de la causa
epistémica inicial en una investigación que aborda
problemáticas relacionadas con el trabajo comunitario y el
enfoque intersectorial:

Monografias.com

Debe notarse como algunos de los problemas se encuentran
imbricados en más de un plano y de un espacio, lo que
indica que el diseño de la red analítica debe
hacerse pensando bien el sistema de relaciones que se establece
entre las distintas situaciones problémicas que se
analizan y de la que resulta, como síntesis, la referida
causa epistémica.

El carácter sistémico se manifiesta en el
sentido de recursividad de las situaciones problémicas
analizadas, a partir de la jerarquización de las mismas y
del nivel de dependencia que se establece entre ellas.

El carácter holístico que se da en que la
síntesis de los problemas es una concepción
integradora categorial de problemáticas que dinamizan el
análisis y la síntesis del sistema en estudio como
una totalidad.

Por otro lado, es conocido que existen investigaciones
que tienen un nivel de complejidad mayor o menor que otras, por
lo que la delimitación de la causa epistémica
inicial puede ser más o menos compleja. En los casos
más complejos se sugiere que se dividan las insuficiencias
diagnosticadas en causas y efectos y se realice una
votación de expertos para determinar la posible causa y el
posible efecto final (problema científico).

De lo que se trata es de hacer más
científico el proceso de determinación del problema
científico. En el ejemplo considerado, siendo la causa
epistémica la planteada se tiene entonces, como problema
científico: La insuficiente efectividad de las acciones de
carácter comunitario con carácter intersectorial,
problema que lo que le falta es la precisión del lugar en
el que se manifiesta.

Por otro lado el objeto de investigación es lo
que se pretende transformar, a saber: El trabajo comunitario en
el lugar específico de su manifestación.

Entonces, con estos elementos el investigador, que ha
realizado un estudio de trabajos e investigaciones previas sobre
el objeto de investigación y ha aplicado instrumentos
empíricos para precisar las insuficiencias (debilidades),
las fortalezas, las amenazas y las oportunidades, diseña
que va a hacer para mejorar el proceso, delimitando el objetivo
dirigido a la causa epistémica inicial. Como esta se
relaciona con la estructuración sistémica del
trabajo comunitario, entonces se puede plantear como objetivo: el
diseño e implementación de un sistema de acciones
comunitarias de carácter sistémico sustentado en
una metodología para el perfeccionamiento del trabajo
comunitario con carácter intersectorial.

Queda claro entonces que el campo de acción se
delimita en la estructuración sistémica de un
sistema de acciones con carácter
intersectorial.

Salvando las insuficiencias que puedan emerger de la
ejemplificación a partir de una situación
hipotética, los autores esperan que el ejemplo haya sido
ilustrativo de la idea que se defiende en relación a estas
categorías de la investigación
científica.

No se trata, ni mucho menos, de un rompimiento con los
esquemas tradicionales, sino de apoyar estos esquemas en
preceptos que complementen al carácter científico
del análisis que se realiza.

El siguiente paso es la delimitación de la
hipótesis de la investigación. Se parte del
criterio de que una investigación, independientemente del
enfoque que se aplique (cualitativo o cuantitativo), debe tener
hipótesis, y que esta debe responder al referido enfoque.
Otros modelos recomiendan trabajar con preguntas
científicas o ideas a defender. La posición de los
autores al respecto es la siguiente:

  • Las preguntas científicas no son necesarias
    si se establece un sistema de tareas coherentes que dan
    cuenta de la estructura de la
    investigación.

  • La idea a defender es una hipótesis en la que
    no se declara la contradicción esencial de la
    investigación.

Siendo estos recursos aprobados por la comunidad
científica, no se critica su empleo y sí se someten
a análisis en base a los presupuestos teóricos de
la investigación científica.

En este sentido la estructura de la hipótesis
debe:

  • Exponer, de forma anticipada, lo que se espera
    lograr con el desarrollo de la
    investigación.

  • Manifestar la existencia de una contradicción
    esencial, en función de resolver la cual se debe
    desarrollar la dinámica de la
    investigación.

  • Darle respuesta al problema científico y a la
    validez del objetivo de la investigación desde el
    campo de acción considerado.

Para comprender estas ideas es necesario entender que
toda investigación es contentiva de un sistema de
contradicciones, que explican su carácter
dialéctico. Estas contradicciones pueden ser:

  • Fundamental: Cuando se derivan de la causa
    epistémico inicial. En este caso es una
    contradicción de carácter externo que requiere,
    para su explicación de la solución de
    contradicciones internas.

  • Esencial: La que se manifiesta desde el
    problema científico, encontrándose en la
    frontera de separación del objeto (considerado como
    sistema) en relación a otros objetos y que requiere de
    la definición de un campo de acción para su
    solución.

  • Subordinada: Aquellas que se desprende de la
    esencial y que forman parte, estructural y funcionalmente, de
    momentos o fases del aporte teórico de forma
    particular.

Pero no siempre las contradicciones se determinan de
forma adecuada. Una contradicción, para ser esencial, debe
cumplir con las siguientes cualidades:

  • Ser recursivas, es decir, ser categorías de
    similar naturaleza.

  • Manifestar ser excluyentes bajo determinadas
    condiciones.

  • Complementarse bajo otras condiciones.

Desde el punto de vista del método
sistémico-estructural-funcional el carácter de
exclusión de las categorías se delimita al
establecerse las relaciones entrópicas que afectan al
objeto de investigación. Asimismo el carácter de
complementariedad se establece al especificarse la homeoestasis
del sistema.

Es decir, si se define una hipótesis, entonces es
necesario determinar (de forma cualitativa o cuantitativa, en
dependencia del enfoque), cual es la variable dependiente y
cuál es la independiente, siendo la dependiente aquella
que se dinamiza en el proceso y que se manifiesta en el problema
científico desde el objeto de investigación,
mientras que la independiente es aquella que se manifiesta desde
la causa epistémica inicial.

Se aclara que en una investigación pueden
plantearse varias variables dependientes pero una sola
independiente. Se recomienda definir el campo de acción de
forma tal que en el mismo se declare una variable dependiente,
pues el trabajo con más de una entraña la
consideración de variables ajenas o extrañas, lo
que significa prestar atención a los grados de libertad
del objeto de investigación como sistema y, en este caso,
pierde significación el campo de acción,
desarrollándose la investigación a nivel de objeto,
lo que se corresponde con investigaciones de post-doctorado o e
doctorado de segundo nivel.

Lo planteado se modela a continuación:

Monografias.com

Como se observa, la hipótesis se plantea desde el
problema científico, el campo de acción y el
objetivo; entonces se puede completar la idea formulada
anteriormente: El problema es al objeto como el campo es a la
objetivo; la hipótesis es al campo como el problema es a
la causa epistémica inicial.

Para aquellos que duden en emplear hipótesis en
sus investigaciones, aunque sean cualitativas, se recuerda que en
la hipótesis se declaran variables y que estas pueden ser
cualitativas o cuantitativas. Pensar que las hipótesis
deben cuantificarse en todo momento es tener un pensamiento
reduccionista y mecanicista que limita el análisis
sistémico y holístico del proceso
investigativo.

Un aspecto que debe enfatizarse en este sentido es la
operacionalización de las variables, que muchas veces se
deja al juicio del investigador, sin un criterio
científicamente establecido y sin determinar la
relación que existe entre ellas, los campos o dimensiones,
los indicadores y los criterios de medición.

Las definiciones de estos términos están
suficientemente difundidas en la bibliografía existente.
Por ello no es objeto de análisis de este trabajo. Eso
sí, se propone el siguiente esquema para la
operacionalización de las variables, en aras de tener
claridad de cuál es la dependiente y cuál es la
independiente:

Variables

Dimensiones

Indicadores

Criterios de
medida

Un ejemplo de lo planteado, en base a la
situación ejemplificada, es el siguiente:

Variable: Comunicación

Dimensión: Psicológica

Indicadores:

  • 1. Escucha a los demás sin
    interrumpir.

  • 2. Establece relaciones de empatía en
    sus relaciones.

  • 3. Socializa los objetivos del trabajo en
    colectivo.

  • 4. Utiliza un timbre de voz
    agradable.

Criterios de medida:

  • Sí___ No___

  • Sí___ No___

  • Sí___ No___

  • Sí___ No___

Entonces se precisa especificar cada criterio de
medición, lo que se hace sobre la base del análisis
contextual de la manifestación de las variables. Un
ejemplo de ello es:

En relación a si establece relaciones de
empatía con los demás:

  • Sí: Siempre está de buen humor, no
    interrumpe a los demás en sus análisis, otorga
    juicios justos a sus definiciones, etc.

  • No: Interrumpe cuando no está de acuerdo, no
    es crítico en sus reflexiones, no valora objetivamente
    los resultados en colectivo, etc.

De todas formas, esta tarea se perfecciona sobre la
marcha y, sobre todo, cuando se tiene una idea objetiva del
Universo y de la Muestra que se emplea en la
investigación.

Sobre estas categorías existen suficientes
estudios realizados en las bibliografías especializadas.
Por ello no se aborda en este trabajo. De lo que se trata poco es
de la relación que existe entre ellas.

Al culminar una investigación-desarrollo se
quiere generalizar los resultados obtenidos en una muestra,
muchas veces por un criterio no fundamentado por el investigador
o porque ya se ha hecho tradición que una de las
recomendaciones sea esa.

Es poco probable que, en las condiciones actuales, se
apruebe una tesis de este tipo que demuestre que las
hipótesis (aunque puede investigarse con más de
una) de la investigación no es correcta, lo que obliga a
todo el mundo a comprobar su carácter veritativo, incluso
falseando los resultados.

Esta falacia metodológica es propia del
pensamiento positivista que aún prevalece en muchos
comités académicos.

La población o universo existe independientemente
del investigador y lo que él proponga en su tesis puede
ser tenido en cuenta o no, sobre todo cuando la población
es grande en cantidad y se hace difícil
trabajarla.

Esto no sucede así con las investigaciones de
corte cualitativo en las que se puede trabajar con
pequeños grupos de individuos, incluso con uno
sólo, que refleje, en el estudio, las cualidades de un
grupo mayor.

En cualquiera de los casos, por lo general se emplea
métodos de selección muestral de los que los
positivistas han hecho una ciencia, al vincularlo con la
Probabilidad y la Estadística Matemática. Pero una
cosa es trabajar con números y otra trabajar con
individuos.

Lo que sí está claro es que la muestra
debe ser representativa de la población, pero no
estrictamente hablando en sentido
probabilístico.

Se aboga porque los resultados de la
investigación puedan ser generalizados a una
población, para que tenga significación social y
resuelva un verdadero problema.

Desde el punto de vista estadístico esta
representación se da cuando la muestra es de,
aproximadamente, un 30% de la población, que es cuando la
curva de Gauss se normaliza, es decir, que es simétrica,
lo que significa que los niveles de significación en el
proceso de medición de la variable dependiente se
encuentra en la proporción que se exige (95% por ejemplo),
en dependencia del estadígrafo empleado.

Monografias.com

Pero esto es un pensamiento netamente positivista
¿Qué ocurre en el caso de las variables
cualitativas cuando se trabaja, por ejemplo con un individuo y se
formula una hipótesis cualitativa?

En este caso no hay forma de saber que lo que se propone
es adecuado a toda la población, pero, si se caracteriza
adecuadamente la misma y se determinan las regularidades y
tendencias que la cualifican y se comparan con las de la muestra,
entonces es posible predecir que los resultados pueden o no ser
generalizados, en dependencia de la coincidencia o no de la
referida caracterización.

Los estudios cualitativos indican que es posible
generalizar estudios de este tipo a poblaciones, incluso con
características heterogéneas.

La definición de la hipótesis y de las
variables (que por lo general son las categorías de la
contradicción esencial) da paso a la formulación de
las tareas científicas.

Monografias.com

Las tareas se configuran en el proceso de
investigación y dependen del tipo de esta. Pero,
independientemente del criterio que se utilice, deben responder a
una estructura epistemológica, metodológica y de
desarrollo o aplicación.

Tareas epistemológicas:

  • La determinación de la evolución
    histórico-tendencial del objeto de
    estudio:

Esta tarea implica que el investigador, en su proceso
indagativo, busca argumentos expuestos en trabajos previos, en la
bibliografía consultada y en la experiencia del
investigador, de la forma en que el referido objeto se ha
manifestado. Esto determina lo causal y tiene mucho que ver con
la causa epistémica inicial.

Muchas veces el investigador se confunde en la
evolución histórico-tendencial porque no tiene
claridad de ello. Ya que lo que se busca es eliminar la causa,
debe partir del comportamiento histórico-tendencial de
esta en el objeto (y sólo en el objeto) destacando sus
diferentes períodos de desarrollo histórico de
acuerdo a variables definidas de periodización así
como las tendencias de desarrollo, las que se manifiestan en el
tránsito de un período a otro.

Es necesario precisar que, lo que se manifiesta en un
mismo período puede entenderse como regularidad, mientras
que lo que sucede en el tránsito de un período a
otro, que marca un cambio epistemológico, es
tendencia.

De esta forma, al plantearse la contradicción
esencial de la investigación desde el enfoque externo del
proceso, es decir, el que se corresponde con el objeto de estudio
o de investigación, se definen tres categorías
importantes:

  • La fisura epistemológica: Que se manifiesta
    en la ciencia de base de la investigación.

  • La brecha epistemológica: Que se manifiesta
    en el investigador.

  • El punto de inflexión epistemológico:
    Que marca la situación de cambio en que se resuelve la
    brecha y la fisura epistemológica, como
    expresión de la relación: tesis,
    antítesis y síntesis:

Monografias.com

Estas categorías se manifiestan, no sólo
en la primera tarea, sino a lo largo de toda la
investigación. El punto de inflexión
epistemológico se alcanza cuando se ha cumplido con el
objetivo general de la investigación, lográndose un
nexo de lo causal con lo fáctico. Pero también se
manifiesta cuando se cumple que el investigador, basado en la
sistematización del conocimiento cultural existente sobre
el objeto que investiga, ha definido y estudiado los campos desde
los cuales va a realizar el abordaje teórico del problema
que investiga.

Es decir, en el desarrollo de la investigación,
el análisis fáctico y causal pone al investigador
en situación de aprendizaje al obligarlo a revisar lo que
se ha hecho sobre el objeto de investigación:
publicaciones, investigaciones realizadas y criterios de
expertos.

  • Determinación de los presupuestos
    teóricos de partida.

La determinación de los presupuestos
teóricos de partida constituye la base del aporte que
realizará.

El investigador incursiona en el mundo de la cultura
existente sobre el objeto, sistematizando, analizando,
sintetizando y delimitando las ciencias que dominarán sus
presupuestos de partida. A estos presupuestos les hará una
crítica y expondrá con claridad su posición
epistemológica, desde la cual asume sus
planteamientos.

  • Caracterización fáctica y causal
    del objeto de investigación desde el campo de
    acción.

La tercera tarea es la caracterización del objeto
de investigación, pero desde el campo de acción y
esto es importante.

Existen investigaciones realizadas que han caracterizado
todo un objeto y sólo han trabajado,
epistemológicamente hablando con una parte de él,
por lo que la caracterización no ha sido
objetiva.

La caracterización del objeto desde el campo de
acción o diagnóstico del problema científico
es la concreción de la fase fáctica de la
investigación, en la que el investigador, luego de tener
conocimiento de cómo ha evolucionado el objeto
históricamente, determinando regularidades por etapas y
tendencias así como lo que la ciencia dice al respecto,
contextualiza en tiempo y en espacio el estado actual del objeto
desde el campo de acción, precisando regularidades
actuales en el contexto que investiga y, sobre todo, demostrando
la necesidad y la importancia de realizar la
investigación. En esta tarea aplica métodos
teóricos y empíricos. Las regularidades del
diagnóstico deben corresponderse con las regularidades del
estudio histórico-tendencial, ya que el investigador
analiza, a nivel factual, lo que se ha manifestado a nivel causal
e histórico, comparando su comportamiento (el de las
variables). Una vez concluida la investigación, este
diagnóstico pasa a ser de tipo
histórico-tendencial.

Un aspecto que no queda claro en la literatura
científica está relacionado con la lógica de
la investigación, la del informe escrito del aspirante y
la de presentación de los resultados ante un
tribunal.

Sin querer abundar en este aspecto debe decirse que,
cuando se realiza el informe, ya la investigación
está hecha, entonces la fundamentación del
problema, que comienza a realizarse desde la introducción,
utiliza elementos del diagnóstico que se corresponden con
la tercera tarea, a modo de síntesis y para poder formular
el problema científico. Los aspectos a tener en cuenta en
una exposición queda como material de otro
trabajo.

  • Fundamentación, diseño y
    validación de las transformaciones que se proponen en
    el objeto.

Aquí ya se tiene claridad del aspecto
epistemológico del objeto de investigación y se
hace una caracterización funcional del campo de
acción, al plantearse las modificaciones que el
investigador propone se realicen en el mismo para resolver la
situación problémica investigada. Es decir, se
fundamenta el aporte teórico de la
investigación.

En este punto no existe un consenso aún de la
estructura del capítulo II ya que, algunos plantean que el
aporte debe ir en este capítulo y otros dicen que
también debe estar el aporte práctico (no sus
resultados). Los autores consideran que tanto el práctico
como el teórico deben estar en este capítulo ya
que, metodológicamente hablando, es donde ocurre la
transformación del objeto, considerado en el campo de
acción, desde lo abstracto-pensado a lo práctico
valorativo, si se tiene en cuenta la teoría leninista del
conocimiento.

Este capítulo tiene, por lo tanto, tres
tareas:

  • La fundamentación del aporte teórico y
    del práctico.

  • El aporte teórico.

  • El aporte práctico.

De manera que se tienen, hasta el momento, seis tareas,
tres por cada capítulo.

El capítulo III, como se planteó
anteriormente, es de desarrollo. Aquí se muestra la forma
en que se aplicó el aporte práctico, se muestran
los resultados obtenidos y se prueba el carácter
veritativo de la hipótesis por algún criterio, lo
que da cuenta de tres tareas más. En total son nueve
tareas que organizan desde el punto de vista lógico,
epistemológico y metodológico la
presentación de los resultados de la
investigación.

Una vez considerado este aspecto, el esquema con el que
se trabaja sugiere que, a las tareas le siga la forma en que se
van a desarrollar, es decir, los métodos. De los
métodos existe una amplia clasificación en la
literatura científica, difundida en todo el mundo. Ahora
bien, el Método es lo abstracto-pensado y el procedimiento
o la técnica (en sentido investigativo) es lo
práctico-valorativo.

Los métodos de investigación son, en
general, dos, históricamente condicionados:

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter