Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Talleres de creación literaria para incentivar la lectura en alumnos de noveno grado




Enviado por JOSE ANGEL GOMEZ



  1. Introducción
  2. Descripción del
    problema
  3. Descripción de las aulas de clase y del
    colegio
  4. Justificación
  5. Referentes conceptuales
  6. Procesamiento de la información e
    instrumentos

Introducción

La necesidad de comunicarse que tiene el
ser humano se ve reflejada en el continuo desarrollo de las
habilidades comunicativas; tales habilidades se fortalecen
más cuando el individuo aprende a leer y escribir para
sí y para los demás.

Desde que se inicia la etapa preescolar el
niño manifiesta sus adelantos lectoescritores y los sigue
desarrollando en toda su vida escolar. Es este el momento preciso
para motivarlos a que reanuden sus expectativas literarias.
Aprovechando tales inquietudes y las actitudes de pereza ante la
lectura y análisis de textos en los alumnos de grado
noveno se implemento un taller literario con miras a motivar a
los estudiantes para que abandonen la inopia que le inspira la
tarea más educativa: la lectura.

En este proyecto de aula están
expuestos los pasos que se tuvieron en cuenta para llevar a cabo
el taller y los resultados obtenidos. Aunque son pocos, la
motivación aún persiste en los estudiantes y desean
seguir adelante. Este proyecto parte de la necesidad de motivar a
los estudiantes para que lean y escriban sus

imaginarios a través de distintas
manifestaciones literarias; como son los cuentos, leyendas,
poemas y otros. Cada trabajo de los estudiantes merece un lugar
dentro de la clasificación de escritos propios e
inspirados en sus saberes y sentimientos; en los avances
realizados se analiza un texto muy auténtico de uno de los
estudiantes partiendo de las categorías de la
macroestructura, superestructura, coherencia y narratividad. En
este proyecto de aula, el primer paso para iniciar con los
estudiantes es una propuesta alternativa basada en la
lecto-escritura para explorar todas sus capacidades comunicativas
y fortalecerlas cada vez más.

Descripción del
problema

Los alumnos que conforman el grado noveno
del Colegio General Santander, bachillerato, jornada de la tarde,
muestran apatía hacia la lectura de la misma manera los
docentes, a través de una encuesta aplicada por los
alumnos, confirmaron el poco tiempo que le dedican a la lectura y
por ende a la escritura; son pocos los docentes que encaminan sus
ideas hacia la construcción de textos que ayuden al
proceso de aprendizaje.

Los padres de familia también fueron
entrevistados por algunos alumnos y respondieron que sólo
leen periódicos y revistas; son pocos los padres de
familia que leen textos de carácter literario o
científico. Aunque los alumnos de noveno hayan sentido la
lectura como una tarea tediosa, les gustaría que en su
trabajo escolar los textos a leer fueran más agradables
para ellos; es decir, sobre temas como: aventuras, amor,
violencia y otros temas que no sean impuestos por el docente.
Esta apreciación se rescató en las charlas con los
estudiantes después de desarrollar la encuesta y discutir
con ellos las respuestas dadas. Manifestaron que les gusta leer
otra clase de textos, menos los impuestos en clase porque les
parece que son muy extensos y de contenido poco atractivo para
ellos. Prefieren cuentos, historietas, novelas, revistas y textos
de acción y de fantasía.

Las encuestas fueron diseñadas por
los alumnos para ser aplicadas a los docentes y padres de
familia; ellos mismos recogieron la información y
presentaron conclusiones a las que llegaron. La aplicada a ellos
fue diseñada por mí, con preguntas muy cortas y
sencillas para ser desarrollada en clase y discutida allí
mismo. Con este primer paso investigativo se llegó a la
conclusión de que los alumnos sí leen y que les
gustaría escribir, siempre y cuando puedan leer lo que a
ellos les agrade y estén siempre motivados a
escribir.

Descripción de las aulas de clase y
del colegio

Las aulas de clases de los grados noveno
son un espacio agradable y sencillo; están ubicadas en el
segundo piso del edificio. Son aulas aseadas y bien
pintadas.

Los pupitres están organizados por
filas, círculos o grupos dependiendo de la necesidad del
trabajo a realizar. Cuenta con tableros acrílicos y
estantes para guardar útiles escolares y de aseo.
Complementa el ambiente académico de las aulas algunas
láminas que los mismos estudiantes elaboran dando
así un ambiente más propicio para trabajar en los
talleres de creación literaria. Hay láminas con
mensajes o pensamientos de ellos mismos, dibujos animados,
paisajes llaneros y otros gustos de los estudiantes. En estas
aulas se desarrollaron algunas actividades relacionadas con los
talleres para lenguaje; otras actividades se llevaron a cabo en
diversos espacios del colegio como las zonas verdes, las bancas
ubicadas debajo de los árboles y los kioscos.

El Colegio General Santander Bachillerato
fue fundado en 1940, iniciado con los grados de primaria y en
1953 se dio inicio al bachillerato. En un principio la
institución estaba conformada por una sola aula de clases
y funcionaba en un lugar céntrico de la población.
En 1966, debido a la necesidad de ampliar cupos

para los jóvenes araucanos, se
construyeron dos bloques de salones en las afueras del pueblo y
continuar así con los grados de bachillerato. Más
tarde la construcción se va ampliando y el colegio
adquiere un bus para el transporte escolar; en 1968 se graduaron
los primeros cuatro bachilleres Santanderinos.

Actualmente, el colegio cuenta con los
ciclos de educación básica primaria, secundarla y
media vocacional en dos jornadas respectivamente. Los cursos del
bachillerato son 36, atendidos por 80 profesores y sus
respectivos coordinadores, consejeras y rectores para ambas
jornadas. La institución tiene énfasis
en

Informática, cuenta con un moderno
laboratorio de sistemas dotado de 40 computadores, además
de otros laboratorios para las distintas áreas de
enseñanza.

Es un colegio con una moderna y agradable
planta física ubicada en las afueras de la ciudad, rodeado
de zonas verdes, canchas deportivas y parqueadero.

Justificación

El lenguaje cumple una función
fundamental en la vida diaria del docente y por ende de sus
estudiantes. A través del lenguaje, ya sea oral o escrito,
se fortalecen cada vez los lazos interpersonales entre los
docentes y estudiantes. Es esta una manera de lograr que los
alumnos actúen y den rienda suelta a sus imaginarios
escribiendo textos que les permita vislumbrar ideas nuevas sobre
su propio conocimiento y al mismo tiempo refuercen la
lectura.

En el análisis hecho por Fabio
Jurado Valencia al cuento de un estudiante del Colegio La
Concordia, en Santafé de Bogotá, a propósito
de la producción literaria de los estudiantes de
bachillerato, el autor dice: "No todo lo que los jóvenes
estudiantes de bachillerato escriben se corresponde con el vuelo
simbólico que

presupone la producción literaria,
mucho menos cuando los estudiantes son obligados a escribir
cuentos o poemas, como si a través de tareas se pudiera
hacer arte". (Jurado, 1997).

Lo anterior, es una realidad a la que
desafortunadamente los docentes contribuimos para que suceda;
pero con la imaginación y deseo de mejorar por parte de
algunos estudiantes se busca que tal realidad se convierta en un
sueño de cada estudiante-escritor, alejándolo de la
Inopia y acercándolo a la competencia

lecto-escrltora.

OB JETIVOS GENERALES

– Analizar las habilidades lecto-escritoras
a través de talleres de creación literaria,
cualificando así los imaginarios de cada
estudiante.

– Identificar y describir situaciones
propicias para que los estudiantes escriban y lean.

– Caracterizar el desarrollo de la
creatividad de los estudiantes.

– Indagar sobre cómo hacer para que
los estudiantes produzcan escritos propios.

Referentes
conceptuales

Cuando hablamos de lectura y escritura no
nos estamos refiriendo al hecho de recitar lo leído o
transcribir lo que ya está escrito. Es muy importante que
el mismo estudiante se dé cuenta que la lectura es la
actividad que debe realizar con mayor gusto y tomarla como una
actividad lúdica; lo mismo que la escritura, que vea en
ella la oportunidad de expresar sus saberes y
pensamientos.

Apoyada en diversos estudios adelantados en
el país (cf. Díaz, Rincón, Bustamante,
Jurado…), me he dado cuenta que nuestros alumnos están
muy alejados de lo que es en realidad una lectura comprensiva,
que les permita vislumbrar ideas en pro de su beneficiarlo
intelectual. Los alumnos de noveno grado están dispuestos
a leer los textos que se les asigna, motivados por la parte
cuantitativa del resultado, mas no por desarrollar sus
capacidades lectoras.

Es así como se presentan casos de
reconstrucción de textos, mas no de análisis
crítico de lo leído.

En los textos que hemos estudiado, en el
desarrollo del programa de formación docente, se pueden
identificar ejemplos de análisis de modos de lectura sobre
los textos escritos por alumnos de noveno grado. Estos ejemplos
me han servido para iniciar con los alumnos la tarea de leer en
sí; no leer de manera ligera. De ahí se desprende
la diferencia que hay entre un lector y un leedor. Si atendemos
al significado que de ambos términos da el diccionario,
percibimos que son términos sinónimos en su forma,
pero en su verdadero significado y práctica de los mismos
son dos concepciones diferentes. Fabio Jurado (1998)

dice: "Nadie puede escribir por el deber de
hacerlo, porque sólo se puede escribir desde el deseo y
desde la necesidad por registrar en la memoria de lo impreso
aquello que busca ser nombrado; es por el saber y el poder de
provocar, que la escritura alcanza su más alta
significación cultural". (Jurado, 1998: 66). Lo anterior
es una realidad que está muy lejos de ser cambiada ya que
los maestros y estudiantes sólo escriben por la necesidad
que su trabajo les requiere.

Un estudiante escribe a manera de registro.
Es indispensable y enriquecedor motivar al alumno para que
escriba sus pensamientos, sus deseos, sus impresiones y llegue a
crear su propio universo escrito, para después ser
leído por otros.

Procesamiento de
la información e instrumentos

La parte de la experiencia consistió
en la lectura de diversos textos escritos por autores conocidos
como Rómulo Gallegos: Doña Bárbara; Pablo
Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada;
Horacio Quiroga: Cuentos de amor de locura y de muerte. Estas
obras literarias, los alumnos las habían

trabajado desde el principio del año
escolar dentro de la literatura estudiada, entre otras. Hago
alusión a éstas porque fueron las que más
les gustó y eran las que estaban leyendo cuando se
inició el proyecto de aula. A propósito del RD.A.,
éste se desarrolló en las clases de castellano, y
no se desligó como talleres fuera de horario para que
así los alumnos siguieran un mismo ritmo de
trabajo.

TALLER N° 1

Se inició a partir de la lectura de
las biografías de los autores de las obras leídas.
Cabe anotar que después de leer cada obra se hicieron
ejercicios como plenarlas, resúmenes y ensayos sobre cada
obra; esto con el fin de evaluar la lectura que había
realizado cada estudiante a nivel inferencial. Consultaron las
biografías, fueron leídas y discutidas entre todos
los grupos. Se estableció la diferencia semántica
entre biografía y autobiografía para dar paso a
escribir su autobiografía. Las escribieron anotando
aspectos de su vida personal y de estudiante incluyendo los
anhelos y metas para más adelante. Terminado el
trabajo

de escritura se dio paso al comentarlo y
lectura de lo escrito; es decir, se socializaron los textos y se
recogió el primer corpus.

TALLER N° 2

Al leer Doña Bárbara se
sintió un gusto enorme por comentar la obra porque es una
muestra fiel de las características del llano y del
llanero; tanto para los alumnos de la reglón como para los
de otras regiones, fue valiosísimo lo que recordaron del
llano y aprendieron de la vida del llanero enmarcados en una
historia atrayente como lo es esta obra. Cuando se tocaron
aspectos narrados por el autor, que desconocían
totalmente, hubo necesidad de acudir a fuentes personales como
llaneros antiguos que conocieron la historia exótica de
los llanos colombo-venezolanos. Se escogieron diferentes temas de
la obra para escribir sobre ellos, pero lo que más les
llamó la atención fue lo tocante al folclore. De
ahí se partió para que describieran algunos juegos
de la región ya fueran antiguos o que se practiquen
aún.

Entre los más tradicionales
está el coleo, que los alumnos describieron siguiendo todo
el proceso de enseñanza: objetivos, procedimientos,
reglas, ganador.

Cada alumno lo describió de acuerdo
a sus conocimientos sobre el mismo y al gusto que siente por este
deporte. Al socializarse fue bastante amena la actividad, porque
los considerados más "llaneros" para hablar del tema
disentían de los demás. También se
describieron juegos como pichas, trompo, zaranda y otros. En cada
escrito se notó el cuidado que cada estudiante tuvo para
redactar de tal manera que fuera entendido fácilmente por
quienes lo leyeran y no conocieran el juego. La narratividad
estuvo concentrada en la explicación de cómo
realizar el Juego.

TALLER N° 3

Cuando se llegó a este taller, los
alumnos estaban motivados en seguir escribiendo porque les
llamó la atención saber que sus textos eran
leídos en otros grados (yo intercambiaba los textos entre
los tres cursos y di algunos para que fueran leídos en el
grado 8o. Querían escribir otros textos y fue así
como empezaron a escribir cuentos, novelas y algunos escritos
periodísticos. El corpus recogido fue bastante nutrido ya
que todos los estudiantes escribieron, algunos con mayor deseo y
constancia que otros, pero todos con el afán de redactar
algo, porque era la primera vez que escribían para otros.
Cuando se hicieron las charlas y encuentros para socializar los
textos se buscaba un lugar agradable para todos; bajo los
árboles, en el césped o en los círculos de
básicas que hay en el colegio. Cada grupo se
distinguió por su gusto; los alumnos de 9 "A" prefirieron
cuentos y novelas, el grupo de 9 "B" textos científicos y
de ficción y los alumnos de 9 "C" textos de violencia y
acción.

Al terminar este taller ya los alumnos
estaban escribiendo textos con más forma estructural y
cuidando su redacción y ortografía; se preocupaban
por estos aspectos y entregaban borradores para que se les
corrigiera y después lo pasaban en hojas blancas y
entregaban en una carpeta marcada con sus nombres.

A través de los textos recogidos se
pudo analizar que los estudiantes, en su mayoría,
siguieron los temas y aspectos generales de las tres obras
leídas; sin olvidar otros ejemplos de textos ya
estudiados. Aunque fueron pocos los estudiantes que escribieron
poesía, vincularon lo lírico en la narratividad de
sus historias.

 

 

Autor:

Adis Consuelo Puerta
Galvis

Enviado por:

Jose Angel Gomez

 

Colegio General Santander

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter