Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trabajo comunitario, dimensiones y actores sociales. Su relación con el trabajo social




Enviado por Vanesa



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

El trabajo que a continuación se expone pretende
cumplir determinados objetivos que parten de una
valoración crítica en cuanto el trabajo
comunitario, actores y dimensiones. Para ello resultará
necesario realizar un análisis y definición de los
elementos como actores sociales, dimensiones, labor comunitaria,
educación popular, participación social y la
relación de estos con el ejercicio profesional de
trabajador social.

En este sentido es válido tener presente la
importancia y el rol que juega la comunidad en el propio
funcionamiento de la sociedad. De ella parte el movimiento
popular, la interrelación entre individuos y de estos
individuos con el aparato social y económico establecido
por cada país. Dentro de la comunidad se recrea un
entramado de relaciones donde cada actor social cumple una
función reconocida o no, que depende de las
responsabilidades, del sentimiento de pertenencia, la
apreciación que tenga cada persona de su propia
comunidad.

Otro elemento a tener en cuenta para desarrollar un
exitoso trabajo comunitario es la cultura vista desde los valores
y tradiciones transmitidas de generación a
generación, las costumbres e idiosincrasia de cada espacio
comunitario, lo cual muestra una evolución y formas de
actuación marcadas por patrones culturales. Pienso que
desde este enfoque el trabajador social puede conocer el lugar
que investiga, para luego poder accionar. Los problemas desde el
orden personal y colectivo van a mostrar los elementos
culturales, manera de pensar y actuar, por otra parte la
definición de líderes formales e informales son los
aspectos que no se pueden obviar para poder interactuar en el
espacio comunitario.

Las lecturas en relación a este tema pueden ser
varias siempre que no se obvie ningún elemento que pueda
tal vez parecer insignificante y que sin embargo para la
comunidad sea esencial. Es por esto que el trabajador social en
su función de facilitador social, como agente de cambio
debe primero investigar y conocer el terreno donde va ejercer
como profesional, así como las demandas e intereses de las
personas y conocer los problemas acuciantes.

A partir de aquí tendría la función
de promover la participación de instituciones y las
propias personas en la solución de diferentes
problemáticas, teniendo presente la necesidad del cambio
que expresen las personas.

Para la elaboración de este trabajo se consulto
diferentes bibliografías que abordan este tema y se tuvo
en cuenta las disímiles interpretaciones que enfoca el
estudio de las comunidades desde la Psicología, la
Comunicación Social, la Sociología y el propio
Trabajo Social. El mismo tendrá el corte de un ensayo con
una estructura de introducción, Desarrollo, Conclusiones y
Bibliografía, y será el resultado de una
valoración teórica y la interpretación de
estos temas a partir de la propia experiencia del trabajo
social.

Desarrollo

El origen de las comunidades es tan antiguo como el
hombre en si mismo y ha transcurrido a lo largo del desarrollo de
la humanidad. Es por este desarrollo de la humanidad y de la
propia necesidad que sintió el hombre de vivir en
comunidad que se establece este vínculo que llega hasta
nuestros días. En este sentido Engels escribió "El
desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y
de actividad conjunta, y al mostrar así las ventajas de
esta actividad conjunta para cada individuo, tenia que contribuir
forzosamente a agrupar aun mas los miembros de la sociedad
"(1).

Ratifica este pensamiento la concepción de las
comunidades, entendida como el grupo de personas que
interactúan entre si, situadas en un área
geográfica. Dentro de la misma se comparten necesidades e
intereses comunes, y se reflejan elementos culturales propios. En
la comunidad se manifiesta un grupo social que comparten
problemas de diversa índole, tanto al nivel individual
como colectivo y por otra parte muestran en alguna medida sentido
de pertenencia.

Cuba por su parte posee en su división
político administrativa, la estructura del Consejo Popular
que en un doble sentido cumple a partir del año 1988 la
función principal de "tener en cuenta las necesidades o
inquietudes de la población y ofrecer un apoyo material
para su satisfacción, así como rescatar la
participación del pueblo en el control y
fiscalización de la actividad de las entidades estatales,
tanto económicas como administrativas" (2), y por otro
lado cumple una función comunitaria en la medida de que
cuenta con un territorio, espacio marcado donde conviven las
personas y confluyen las costumbres, tradiciones y problemas
cotidianos. Existe una correspondencia entre los 2 conceptos
Consejos Populares y Comunidad, por el grado de
participación de los factores comunitarios que inciden en
el funcionamiento comunitario y por ende en el Consejo
Popular.

__________

(1). Engels, f. El papel del trabajo en
la transformación del mono en hombre. Obras escogidas en 3
tomos. Tomo 3 p 69.

(2). Portal Moreno, Rayza y Milena
Recio Silva. Comunicación y comunidad. Articulo: Consejos
Populares: Estructura comunitaria. p 36. Editorial Félix
Varela. La Habana, 2005.

Considero importante señalar estos aspectos como
punto de partida para entender el trabajo comunitario, que
podrá obtener resultados positivos si se tiene una
percepción general de ambos conceptos.

Según la bibliografía consultada existen 3
características de los Consejos Populares que se
corresponden con la concepción de comunidad
como:

A grandes rasgos la organización territorial se
concibe como la distribución de los Consejos Populares en
barrios, repartos, demarcaciones de esta índole, teniendo
en cuenta la población, sentimientos de pertenencia,
así como estilos de vida compartidos y vida común.
Se considera que es importante para la consolidación y
funcionamiento comunitario. En cuanto a la estructura se puede
afirmar que establece un grupo de trabajo a través de
delegados, representantes de organizaciones de masas y entidades
administrativas, así como el presidente del Consejo
Popular. Sin lugar a dudas esta característica garantiza
el desarrollo y perfeccionamiento de las comunidades que por su
parte requieren necesariamente de una jerarquía formal,
como también requieren de líderes informales. Por
su parte los objetivos y funciones serán los elementos
imprescindibles para ejercer el control y chequeo de las
actividades de las comunidades y por tanto de los Consejos
Populares. Cumplen objetivos y funciones todos los representantes
del mismo que su vez poseen una responsabilidad social y el
principal objetivo de garantizar la representación del
estado en la comunidad.

Siguiendo entonces esta línea de análisis
sería importante abordar el tema de los actores sociales
comunitarios muy relacionado con el aspecto anteriormente
explicado. Los actores sociales "pueden definirse como
individuos, grupos, organizaciones o instituciones que
actúan en un escenario concreto o fuera de este,
representando sus intereses. Cada uno de ellos desempeñara
un rol determinado y ejercerá una influencia
específica" (3).

_____________

(3). Despaigne Ferrer, Johana, Aymer Frías
Cabrera y Johafna García Ayala. Guía
metodológica para el proceso de implementación del
trabajo social comunitario.

Los actores sociales van funcionar como agentes de
socialización participe de los problemas comunitarios
donde pueden considerarse a la familia, la escuela, los
líderes informales, las organizaciones políticas y
de masas, las instituciones y el propio trabajador social. Esta
es una de las vías de comunicación e
información con la que cuenta el trabajador social para la
recopilación de datos en la comunidad. La
colaboración de los distintos actores sociales
permitirá tener una información clara de las
problemáticas y necesidades sociales de la
población, que al unísono con los líderes
informales mostraran una realidad determinada.

Puede considerarse el trabajador social como un actor
social en la medida que sea participe de la transformación
comunitaria y para ello definirá las problemáticas
sociales a atender en función de los recursos y
potencialidades comunitarias. Será el encargado de
gestionar y promover las acciones con un fin y carácter
social en aras de elevar el desarrollo social, individual,
familiar y colectivo. Lograr la integración de todas las
redes sociales y ejercer un seguimiento y evaluación de
las acciones para poder medir su impacto en los distintos de
niveles de actuación. Su grado de implicación no
será por lo tanto un método esquemático sino
que por el contrario adaptable a cada situación, a cada
conflicto, los recursos y potencialidades comunitarias tanto
materiales como humanas.

Las aristas para desempeñar el trabajo
comunitario son diversas, es por eso que los términos a
utilizar en el orden social o herramientas a emplear deben ser el
conjunto de presupuestos teóricos de diferentes autores, y
la práctica que refleje cada lugar. Este es un trabajo que
depende del aporte de varias disciplinas de ahí su
carácter multifacético e interdisciplinario. El
trabajador social aunque posee sus herramientas como profesional
para ejercer su labor no debe obviar el estudio de otros
criterios con el objetivo de enriquecer su trabajo y lo
más importante definir las problemáticas sociales
sobre las que va accionar con las instituciones y redes de apoyo
social. Esta es la base fundamental para no tener una
contradicción entre las necesidades y demandas sociales de
la población y las posibles soluciones a partir de la
autotransformación.

Con respecto a las dimensiones que se pueden identificar
en el ámbito comunitario según el doctor Pedro
Fernández en su presentación sobre el estudio de
las comunidades se encuentran las siguientes: las
características físicas, los antecedentes
históricos, las características
demográficas, la vida económica, la
educación y cultura, la recreación y deporte, el
estado de salud, la vida política y social, los aspectos
religiosos y los elementos subjetivos, a grandes
rasgos.

Desde esta perspectiva las dimensiones comunitarias
vienen a jugar un papel protagónico en el desempeño
de la labor del trabajador social, vital para el entendimiento y
funcionamiento lógico de una comunidad. Al tener en cuenta
estas dimensiones se puede efectuar una jerarquización de
los problemas, término muy empleado para la
concepción o gestión de proyectos propuesto por el
CIERI. En muchas ocasiones sucede que el mal funcionamiento de
una de estas dimensiones, deviene en la manifestación de
otros problemas; de aquí la importancia de ver la
integralidad de los elementos a la hora de realizar la
caracterización y el diagnóstico
comunitario.

Cada aspecto requiere de una valoración
independiente puesto que cada Consejo Popular y sus
circunscripciones no funcionan de la misma manera. Al interior
resulta material de análisis su historia, sus personajes,
su arquitectura, su cultura, los problemas sociales, como se
percibe la comunidad, los pobladores, como se representan a si
mismos, su idiosincrasia. El entorno social, las condiciones de
vida, el entorno familiar. Considero que todas las dimensiones
son importantes, a la hora de analizar como influye cada una de
estas características sobre la propia comunidad, es un
problema de percepción y precisamente de su influencia y
como a lo largo de la historia un indicador se ha desarrollado a
partir de las interrelaciones de las personas, de su
entorno.

Si en alguna medida uno de estos indicadores no ha
funcionado de manera coherente, o en su historia se ha percibido
como adecuado puede tener un impacto negativo en las conductas de
las personas, en la familia y por ende en la
comunidad.

Visto desde este enfoque el trabajo comunitario,
dimensiones y actores sociales guardan una relación
estrecha con el trabajo social ya que su actuación
profesional incluye la identificación sistemática
de las problemáticas sociales, así como la
medición de causa-efecto, para posteriormente proponer la
transformación social que propicie el propio desarrollo
social. Dentro de sus funciones se encuentra la
orientación como parte de la educación social que
ejerce en la comunidad y en la familia cubana. Prevé la
prevención e intervención social, al igual de
encargarse de la promoción, gestión y el
diseño de un grupo de acciones que contribuye a la
integración del grupo comunitario; aspecto imprescindible
para gestar proyectos sociales de alcance micro social y que su
impacto puede ser medible según los beneficios y cambios
de actitud. Dependen estos resultados de las instituciones por lo
que se requiere de una integración para la efectividad de
las políticas y servicios sociales. El trabajador social
promueve el autodesarrollo de las personas, grupos y comunidades,
dicha concepción brinda respuesta a las propias
necesidades, desde la voluntad que exprese el individuo para el
cambio. Dichos objetivos serán posibles a través de
un sistema de monitoreo que le permita conocer los grupos de
atención, problemáticas e influencia en el
funcionamiento social. Para establecer dicha estrategia
deberá activar las redes de apoyo y por otro lado
determinar las potencialidades comunitarias para poder ejecutar
disímiles acciones, en función de las fuerzas y el
arraigo que posea esa comunidad.

Las técnicas para ejercer dicha labor
serán las encuestas, las entrevistas, los talleres,
recorridos de campo, las historias de vida, que por su parte
conforman el material de trabajo y contribuyen a la
validación de diversas situaciones. Otra de las
técnicas a emplear, visto de igual manera como
instrumentos de trabajo son los talleres de
sistematización de experiencias y el diario de
campo.

Cada uno de los temas abordados con anterioridad
será alcanzado a través de un elemento que no puede
ser olvidado, la participación. Este aspecto tendrá
un peso significativo para el desarrollo satisfactorio del
trabajo comunitario puesto que depende de las personas. La
realidad de la información se encuentra sujeta por decirlo
de algún modo por la participación, teniendo en
cuenta que exista una verdadera participación de la cual
se pueda obtener frutos. Aquí influyen los estados de
ánimo, emociones, implicación en un determinado
problema, sentido común, compromiso, sentido de
pertenencia, así como la propia necesidad de ser
participes en la solución de los conflictos y problemas
sociales tanto a nivel individual, grupal como
comunitario.

"Participación: Actividad desplegada por el
conjunto de actores sociales en la consecución de un
proyecto de acción común de determinados objetivos
y metas, el cual tendrá formas y niveles diferentes de
expresión." (5).

Cuando hablamos de participación nos encontramos
frente a un concepto con múltiples significados que en su
esencia tiene el objetivo de cumplir una meta a la vez que
participamos en algún proceso que implica la toma de
decisiones. Por otro lado incluye formar parte, tener parte y
tomar parte que a grandes rasgos significa participar en un
proceso, tener criterio de los temas que se aborden y tomar parte
en las decisiones que se adopten por el colectivo de manera
general. Existen varias ideas entorno a este tema y muchos son
los autores como Cecilia Linares, Pedro E. Moras, Paulo Freire
que en sus textos han tocado este elemento, casi siempre presente
en nuestras vidas ya sea desde el hogar, en el trabajo, con los
amigos, en la comunidad, en el barrio, con los vecinos; y es
aquí donde aparecen los escenarios de participación
como "ámbitos, sectores o áreas de la sociedad
caracterizados por una dinámica particular de
interrelación donde se suceden los procesos
participativos. Tales escenarios pueden tener distinto alcance y
posición en la estructura social. " (6).

_______________

(5). Portal Moreno, Rayza y Milena Recio Silva.
Comunicación y comunidad. Articulo: La
participación: ¿Solución o problema? de
Cecilia Linares, P. E. Moras y S. Correa p 59. Editorial
Félix Varela. La Habana, 2005.

(6). Ídem al 5.

Conclusiones

De esta manera se arriban a las conclusiones del
trabajo, una vez cumplido los objetivos propuestos para el mismo
en la valoración crítica en cuanto el trabajo
comunitario, los actores sociales y dimensiones, así como
la importancia del tema para el desempeño del trabajo
social, encargado de reconocer problemáticas sociales que
afecten tanto a un ser individual como a un núcleo
familiar. Los conflictos a discernir pueden ser variados y si se
manejan de manera constructiva con la participación de
todos puede contribuir al desarrollo de las personas, a su
bienestar personal y comunitario. El diagnóstico de los
problemas sociales permitirá tener las bases sobre que
actuar y en función de las necesidades sociales estimular
el cambio, el status social. Considero que para cumplimentar el
trabajo comunitario de forma lógica se requiere de la
ayuda de los especialistas y de las instituciones puesto que el
trabajador social en muchas ocasiones se enfrenta a
fenómenos como el alcoholismo, la violencia (en sus
diversas manifestaciones), el maltrato, familias con una conducta
social inadecuada que muestran disfuncionalidad, personas que han
cometido delitos y que su reinserción a la sociedad desde
la familia y el trabajo no ha sido positiva; es por ello la
necesidad de establecer dichas relaciones de trabajo y este
puente con otros saberes.

Existe una bibliografía a mi juicio muy
interesante que puede ampliar este tema y es el libro de la
doctora Canadiense Cheryl A. Picard en su libro Mediación
en conflictos interpersonales y de pequeños grupos, que
muestra una mirada práctica y con un lenguaje accesible de
abordar los problemas. Expresa desde un enfoque
psicológico los tipos de conflictos, así como las
técnicas a emplear o utilizar con los individuos, con las
familias y las comunidades. Desde su prisma expone como un
determinado problema aparentemente puede estar marcado por
condiciones materiales, pero subyacen en el otras causas que
provienen de las relaciones sociales, de la conducta social; pero
sobre todo es un texto dirigido al mediador para nutrirlo de un
conocimiento, de información a la hora de trabajar con un
determinado conflicto.

Todas las bibliografías y enfoques serán
útiles en la medida que aporten valiosas herramientas y
nutran la labor del trabajador social y principalmente en la
función social que juega dentro de la sociedad, como
agente mediador.

Bibliografía

  • Engels, F. El papel del trabajo en la
    transformación del mono en hombre. Obras escogidas en
    3 tomos. Tomo 3 p 69.

  • Freire, Paulo. Pedagogía de la
    autonomía y otros textos. Editorial Caminos. La
    Habana, 2010.

  • Linares, Cecilia, Bisel Rivero y Pedro E. Moras.
    Participación y consumo cultural en Cuba. Instituto
    Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello,
    2010.

  • López Viera, Luís. Comunicación
    Social. Selección de textos. Editorial Félix
    Varela. La Habana, 2003.

  • Portal Moreno, Rayza, Hilda Saladrigas Medina y
    Milena Recio Silva. Selección de lecturas sobre
    Comunicación Social. Centro gráfico de Villa
    Clara.

  • Portal Moreno, Rayza y Milena Recio Silva.
    Comunicación y comunidad. Editorial Félix
    Varela. La Habana, 2005.

  • Picard, Cheryl A. mediación en conflictos
    interpersonales. Publicaciones Acuario. Centro Félix
    Varela. La Habana, 2007.

 

 

Autor:

Vanesa

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter