Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trastornos de la articulación temporo mandibular




Enviado por CARLOS EYZAGUIRRE



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Planteamiento del
    problema
  2. Marco
    teórico
  3. Materiales y
    método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Anexos

INTRODUCCIÓN

La humanidad, ante la ineludible tarea de satisfacer sus
crecientes necesidades relacionadas con la sed de conocimiento,
se ha visto obligada a incursionar en cada parte del cuerpo
humano, tratando de descifrar el por qué de cada
patología; y dentro de este vasto campo, nosotros, que en
los últimos 20 años surgió con mayor
importancia pero que, sin embargo, la motivación por esta
línea de investigación no ha sido la deseada; ya
que son escasos los estudios epidemiológicos de estas
alteraciones en nuestro país, a pesar de su importancia y
repercusión en el funcionamiento del aparato
estomatognático; los Trastornos Temporomandibulares
(TTM).

El aparato masticatorio es una unidad muy sofisticada
constituida por un conjunto de estructuras como los huesos,
articulaciones, ligamentos, dientes y músculos, integradas
de tal modo que permiten  realizar diversas actividades
funcionales bajo un intrincado sistema de control
neurológico. Así pues, su supervivencia y
permanencia  depende de la integridad de cada una de sus
partes, aunque de producirse una alteración, si
ésta es importante, puede superar la tolerancia
fisiológica del individuo y crear una respuesta en el
sistema, esta respuesta puede observarse en forma de diversos
signos clínicos.

Dentro de este sistema, una de las partes más
controversiales y la que, con seguridad causa mayor cantidad de
signos clínicos, es la ATM, una articulación
compleja y a la vez más afectada por problemas
funcionales, es por ello que determinar su función o
disfunción es una información básica y
necesaria que debe obtenerse antes de comenzar cualquier
tratamiento.

Nuestro principal objetivo, es el bienestar de nuestros
pacientes y proporcionar el mejor trato a su problema, de la
forma más efectiva posible, pasando inexorablemente por
una premisa fundamental, clave en la solución de todo lo
expuesto: el diagnóstico.

Es de vital importancia que los estomatólogos
puedan diagnosticar estos TTM, ya que no hay un buen tratamiento
sin un buen diagnóstico. El interés creciente del
público en este tema, ha incrementado la demanda de
tratamiento de desórdenes temporomandibulares. Por ello es
importante y válido tener datos epidemiológicos
para poder estimar la proporción y distribución de
estos desórdenes en la población.

Esta patología pasó por muchas
definiciones, desde la primera en 1934 "Síndrome de
Costen", hasta la actual definición de "trastornos
temporomandibulares" propuesta por la American Dental
Association. Según Okeson,   los trastornos
temporomandibulares (TTM) son la  serie de signos y
síntomas, como el dolor en el área bucofacial (de
origen no dental, ni periodontal) y las alteraciones funcionales,
fundamentalmente las relacionadas con los ruidos articulares y
las limitaciones a los movimientos mandibulares.

Se han descrito gran variedad de índices para
medir la presencia de TTM como del grado de severidad de los
mismos, e identificar sus signos clínicos. Krogh-Paulsen
(1969), Fricton JR and Schiffman (1986), y Helkimo (1974) son
ejemplos de estas escalas ampliamente utilizadas. Fuera de
nuestro país y en nuestro medio sirvieron de instrumento
de trabajo para diversas investigaciones.

El índice de Helkimo a pesar de tener ya 34
años de vigencia, continúa siendo el índice
de elección en cuanto al diagnóstico de TTM, por su
gran validez y puesto que ningún índice ha podido
reemplazarlo; sólo le han ido aumentando puntos más
específicos, pero no han podido cambiar su base, por lo
que sigue siendo el "gold estandar" en muchas investigaciones. El
índice de Disfunción de Helkimo combina un
índice anamnésico y clínico de
disfunción, arrojando de acuerdo a ellas el grado de
severidad de las alteraciones presentes. Muchos estudios revelan
que los signos y síntomas tienen una prevalencia de 88% y
57% respectivamente.

Todos los estudios que abordan los TTM evidencian una
etiología compleja y multifactorial por lo que aun sigue
presentando muchas interrogantes.

No quisiera redundar en la importancia del tema, pero,
lo trascendental de los TTM es precisamente su alta prevalencia,
estudios epidemiológicos  sobre  estos
trastornos  realizados a nivel mundial en población
general,  reportan una prevalencia de 70%-90% y una
proporción de 8:1 de hombres respecto a
mujeres.

Motivada por estos antecedentes me propuse realizar esta
investigación que pretende ser un aporte, a través
de este estudio descriptivo, el que permitirá poner en
evidencia los signos clínicos más prevalentes de
los trastornos temporomandibulares según el índice
de Helkimo. Los datos obtenidos proveerán de una buena
base para comparación con otros estudios y futuras
investigaciones en la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de los signos
clínicos según sexo de los trastornos
temporomandibulares presentes en los alumnos del IX ciclo de la
facultad de Estomatología de la UIGV que cursan la
clínica dental en el período 2008-2?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

Este trabajo queda justificado por la necesidad que
tenemos en nuestro medio de tener más datos, por ello es
que con este trabajo se pretenderá levantar un mapa
descriptivo que consigne la evaluación clínica de
los TTM y sus tasas de prevalencia para así poder seguir
con el avance en este tema y poder esclarecer su tan sonada
controversia.

Esta investigación brindará,
además, aportes en las diversas áreas, A nivel
general, el presente estudio pretende indagar la prevalencia de
signos clínicos de los TTM presentes en una
población determinada, para poder comprender con mayor
claridad el papel del odontólogo. A nivel de
investigación, este trabajo permitirá ahondar
más en el tema y contribuirá como fundamento y
referencia para el desarrollo de nuevos estudios, finalmente
aportara nuevas estadísticas relacionadas al
TTM.

A nivel institucional, los resultados de este trabajo de
investigación servirán como base para sustentar
cambios en los contenidos de los cursos que abordan estos temas
para garantizar la divulgación actualizada de estos
conocimientos y al establecer frecuencias de signos
clínicos de TTM, incrementara datos sobre el tema de TTM
en nuestro país. A nivel poblacional, esta
investigación aportara nuevos datos acerca de la
frecuencia de los TTM y así conocer un poco mas de este
tema que cada vez va abarcando mayor porcentaje poblacional. A la
carrera, a nivel profesional, orientara a los odontólogos
generales acerca del reconocimiento de signos clínicos de
los TTM que aun en pleno siglo XXI no son posibles de
diagnosticar por todos los odontólogos, y esta herramienta
diagnostica ayudara a poder implementar el uso de este nuevo
método de diagnostico.

1.4 OBJETIVOS

a.- General:

– Determinar los signos clínicos más
prevalentes de trastornos temporomandibulares en ambos sexos, en
los alumnos del IX ciclo de la facultad de estomatología
de la UIGV.

b.- Específicos:

– Identificar en la muestra la frecuencia de los signos
clínicos por sexo masculino.

– Identificar en la muestra la frecuencia de los signos
clínicos por sexo femenino.

– Determinar los signos clínicos más
prevalentes entre ambos sexos.

– Determinar la  severidad de los trastornos
temporomandibulares según índice clínico de
Helkimo, en la muestra estudiada.

1.5 HIPÓTESIS

La prevalencia de los signos clínicos de los TTM
es mayor en los alumnos de sexo femenino del IX ciclo de la
facultad de Estomatología de la UIGV, predominando en
ellas la disfunción leve.

2.1 ANTECEDENTES

Aguirre (2007), en un estudio descriptivo de corte
transversal que tuvo como objetivo hallar la relación
existente entre signos y síntomas de DTM y posición
mandibular empleando el índice de Helkimo, se estudio 257
alumnos de 15-17 años de escuelas secundarias del distrito
de Moche, Trujillo, a la muestra se les aplico el índice
de Helkimo y la ficha para determinar sintomatología
asociada y la posición mandibular.

Se halló una prevalencia de DTM en un 61.86%
mujeres mas afectadas con un 40.46%, hubo también un
33.33% de presencia de ruidos articulares 47.29% de
limitación de la apertura y 26.05% de dolor a la
palpación articular del lado izquierdo y la
desviación mandibular en un 47.47% y mas en los varones.
La posición mandibular de 2 arcos de cierre es la mas
frecuente, en este estudio se concluyo demostrando que los DTM
están asociados a la posición mandibular con 2
arcos de cierre.

Alarcón y Paredes (2002), se estudio 85 sujetos
basados en el Indice Craneomandibular de Fricton, tratando de
determinar la asociación entre los factores oclusales y
DTM, luego de un análisis por regresión
logística de los factores oclusales se encontró que
los contactos oclusales son factores etiológicos para DTM,
pero su participación varia de acuerdo al tipo de desorden
y asociación con otros factores.

Albuquerque et al. (2005), realizaron una
revisión de literatura sobre el índice de Helkimo y
Craneomandibular en el cual dijo que estos índices son
necesarios para categorizar la severidad del desorden y para ver
la prevalencia de dichos factores según Garcia (1998) los
síntomas son: dolores en articulaciones y/o al abrir o
cerrar la boca, apertura bucal limitada, dificultad de abrir
confortablemente la boca, desvio de la mandíbula para un
lado, traba al abrir o cerrar la boca, presencia de ruidos,
Helkimo fue el pionero en índices para medir severidad de
DTM, luego en 2003 Mollo Junior dio una ficha de preguntas con
excelente abordaje. Lima et al analizaron 100 pacientes entre 18
y 26 años, 50 % tuvieron síntomas subjetivos y 44%
sin signos clínicos, 31% con signos leves , 19% con signos
moderados y 6% con signos severos , en este estudio se hace una
comparación entre el estudio de Lima que uso Helkimo y el
de Gil Ce Nakamae et el que uso índice craneomandibular,
donde estudió 102 pacientes entre 18 y 61 años para
verificar su efectividad para detectar severidad de DTM y si se
detectó según Garcia e Souza (1998)50-60% presentan
alguna alteración en ATM, ambos índices son
exitosos.

Arenas (2001), estudió 24 pacientes que acudieron
a atención medica y quirúrgica entre 2 y 16
años, 14 mujeres y 10 hombres 13 de los cuales(54.2%)
fueron de lima, para evaluar prevalencia de
anquilosis.

Se determinó que la anquilosis puede ser
producida a distintas edades de acuerdo al momento que sen
produzca el tratamiento y depende del tiempo transcurrido desde
la aparición de los primeros signos y síntomas
hasta el día de su atención, el estrato social que
hubo en mayoría fue bajo y medio-bajo(70.8%-29.2%) la
etnia mestiza fue mayor (79.2%), causas de la anquilosis fue :
caídas 21 casos (87.5%) golpes directos 2 casos (8.3%) y
accidentes de transito 1 caso (4.2%) la afección fue
unilateral 13 casos (54.2%) y bilateral 11 casos (45.8%), la
mayoría de casos 22 casos (91.7%) presentaron
hábitos previos, la mayoría de casos (54.2%) fue
producida por anquilosis por golpe en el mentón, el 54.2%
recibió de tratamiento osteotomía en la zona
operatoria , el 25 % artroplastia y el 8.3% quedo sin tratamiento
alguno.

Arroyo (1999), en un estudio descriptivo, correlacional,
prospectivo, transversal, se evaluó 205 estudiantes de
odontología de ambos sexos que cursaban el segundo, tercer
y cuarto año de estudio para establecer la relación
existente entre discrepancias oclusales y síntomas de
trastornos temporomandibulares, se hallo que el 96 pacientes
(46.8%) tenían sintomatología mientras el
109(53.2%) no los tuvieron. Agrupados según periodo
académico los síntomas fueron ascendentes, segundo
año(34.55%)tercer año(45.46%) y cuarto
año(63.64%).

En los resultados, según sexo , las mujeres
presentaron sintomatología en numero de 45(55%) y los
varones en numero de 30(36.6%), en general hubo 109 pacientes
(53.20%) asintomático, 40(19.5%) con ruidos, 25(12.2%) con
dolor y 31(15.1%) con dolor y ruido, solo el 1.5% de los
pacientes con ruidos los presentaron en ambos lados, y 49
pacientes (23.9%) presentaron dolor de cabeza. La frecuencia de
dolor a la palpación de músculos masticatorios se
presento de la siguiente manera: masetero 24(11.7%) temporal
18(8.8%) músculo del cuello 16(7.8%)pterigoideo externo y
facial 1(0.5%) y pterigoideo interno 0 (0%) también se
evaluó factores dentarios y se hallo en 46.8% de
trastornos temporomandibulares, prevalencia menor a la hallada
por Helkimo 88%, Ariano 77.3% Paredes 86% se evaluó
frecuencia de deslizamiento en céntrica 81(39.5%), en
protusiva 72(35.1%)también, frecuencia de interferencia
del lado de no trabajo en ambos lados 12(5.9%) , frecuencia de
mordida cruzada parcial 22(10.7%) colapso posterior en mordida en
dos pacientes (1%) y se hallo desgaste dentario en 32 pacientes
(15.6%).

El síntoma de mayor prevalencia fue el de dolor
de cabeza(23.9%), mayor prevalencia en mujeres, y el ruido
articular tiene mayor prevalencia de 19.5% acompañado de
algún tipo de dolor (articular y/o muscular) 15.1% dando
un total de 34.6%. Se encontró asociación
significativa entre desgaste dentario y ruido articular, Se
demostró que la interferencia en no trabajo y mordida
cruzada producen ruidos mas que dolor de ATM o músculo. Un
5.4% presento ruidos del ATM y 23.9 % dolor de cabeza las
discrepancias oclusales se presentaron en el siguiente orden:
deslizamiento en céntrica (74.6%) interferencia en el lado
de no trabajo (30.7%) desgaste dentario (15.6%) mordida cruzada
parcial (10.7%) y colapso posterior de mordida (1.0%)

Solo se halló diferencias significativas entre
mordida cruzada y sintomatología disfuncional y entre
desgaste dentario respecto a sintomatología funcional y
dolor a la palpación del músculo masetero y
temporal. En este estudio se realizo anamnesis y examen
clínico para evaluar ruidos articular y dolor (articular y
/o muscular) y se procedió a analizar discrepancias
oclusales mediante técnica de Meter Dawson y una cinta
celuloide.

Cornejo (1998), en un estudio clínico transversal
planea identificar a la persona con enfermedad o
disfunción mediante un examen clínico para lo cual
se evaluó la sensibilidad y especificidad del test de
exploración muscular de Krough-Poulsen teniendo como
¨Gold Stándar¨ el índice validado de
Helkimo. Dicho test se utilizó en una muestra de 80
pacientes que acudieron al servicio de odontología del
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Los
músculos masticadores temporales y masetero y los
músculos del cuello, nuca y vertex fueron explorados
mediante palpación digital externa y los pterigoideos se
exploraron mediante técnicas indirectas.

La sensibilidad es del 78% y la especificidad al 100%.
Se comprueba la validez de la prueba porque la sumatoria de
sensibilidad y especificidad es mayor a 170. La disfunción
hallada con mayor frecuencia fue la disfunción leve
presente en el 56.3% y la disfunción moderada 20% . Los
signos mas comunes y frecuentes de la disfunción fueron
desviación en apertura y cierre (77.5%) y dolor en
articulación temporomandibular (45%)

De Souza et al.(2008), realizó una
revisión de literatura, basándose en Medline, Isi,
Cochra Librería y bases de datos computarizadas Scielo
desde marzo 1970 hasta junio 2007, 2 investigadores revisaron 30
artículos finales, concluyendo que el DTM es un grupo
heterogéneo de disturbios físico-
psicológico, cuyos signos mas prevalentes son: sonidos
articulares(por palpación) limitación de movimiento
mandibular y fatiga muscular y los síntomas: dolor de
cabeza, sonidos articulares, bruxismo, dificultad en abrir la
boca, dolor articular y muscular. La DTM según Mc Neil se
clasifica en : dolor miofacial, dolor del ATM , desplazamiento
del disco, enfermedades inflamatorias y degenerativa del
ATM.

Los factores contribuyentes son hábitos
parafuncionales como bruxismo, mordedura de uñas, o
succión no nutritiva. Las DTM más en mujeres y mas
en edades mayores. Dentro de la etiología multifactorial
encontraron: factor genético, mayor overjet y
características faciales alargadas, factores
Psicológicos. Bruxismo: fuerza involuntaria sobre
superficies dentales: apretamiento y rechinamiento diurno y
nocturno.

Las complicaciones: atrición dental, los dolores
de cabeza, muscular y de ATM se da por factores
patológicos( desordenes del sueño, inmadurez del
sistema neuromuscular, cigarro y alcohol) factores
psicológicos (stres y personalidad) factores
morfológicos ( anatomía dental y esqueleto
orofacial) se comprobó asociación de bruxismo con
desordenes musculares pero no con desordenes del ATM, lo que
determina que el bruxismo aumenta las DTM, pero no
causa..

Fricton and Schiffman (1986), en un estudio buscaron
determinar la fiabilidad de un índice craneomandibular, el
cual lo probaron en 40 pacientes, (20:1 ítem)(13:con 2
ítems)(7:con 3 ítems) y 19 pacientes se evaluaron
una vez y a los 7 días, el índice se baso en un
índice de disfunción (limitación de
movimiento, desviación en movimiento, dolor en movimiento
y sonidos) un índice de palpación (palpación
intraoral, extraoral de mandíbula y cuello), estos dos
darán como resultado el índice
craneomandibular.

Se demostró que el índice de diagnostico
fue positivo 0.84, y mas positivos en palpación extraoral
que intraoral (0.84 y 0.58), los resultados demostraron que el
puntaje no cambia de una semana a la otra, tiene validez pero hay
que considerar las posibles causas de error: difícil
acceso y manipulación del pterigoideo medio, dolor del
pterigoideo medio en pacientes normales con falsos positivos,
grado de presión con algometro, lugar o área
anatómica a palpar estandarizada, y largo del dedo que
presiona.

Gamboa (2004), en un estudio de tipo transversal,
descriptivo y epidemiológico , evaluó a 120
pacientes entre 18 y 61 años del hospital Nacional
Arzobispo Loayza con el fin de determinar la frecuencia del dolor
muscular a la palpación en personas con trastornos
temporomandibulares, también la frecuencia de
interferencias oclusales y nivel de ansiedad asociada al dolor
muscular. Para tal efecto se aplico una ficha basada en el
Índice de Helkimo donde también se registraron
interferencias oclusales y para determinar grado de ansiedad se
usó el test de Stai.

Los resultados mostraron que el 99.2% de pacientes
tenían Trastornos Temporomandibulares y que el 90.8%
tenían el dolor muscular como primer síntoma. El
86.6% de los pacientes con dolor presentaban también
interferencias oclusales y una ansiedad moderada o severa. Los
músculos mas afectados fueron maseteros (62.5%) temporales
(50%) esternocleidomastoideo (60.8%) y vientre posterior del
digástrico (54.1%)

Gonzales (1994), en un estudio descriptivo y de corte
transversal cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de DTM en
308 escolares entre 6 y 14 años de edad utilizando el
índice clínico de disfunción de Helkimo,
concluyo que la prevalencia de DTM fue de 31.8% y que este
porcentaje aumenta con la edad, el grado de DTM fue leve, el
signo clínico mas frecuente entre los niños con DTM
fue: limitación en la función del ATM y dolor
muscular.

Estos resultados obtenidos indican que los signos de DTM
pueden hallarse en edades tempranas y que deben de considerarse
como factor de riesgo a desarrollar una DTM más severa
teniendo en cuenta la naturaleza multifactorial de las
DTM.

Hampton (2008), realizó un estudio en donde de
acuerdo a Nacional Institute of Dental and Craneofacial Research,
mas de 10 millones de norteamericanos sufren de DTMs y los
principales síntomas son: dolor y restricción al
movimiento. Los diversos estudios han agrupado a DTM en : dolor
muscular mandibular, desarreglo interno y artritis, se vio en el
2007 un estudio llamado OPPERA " Oralfacial Pain, Prospective
Evaluation and Risk Assessment" que el estrés, la ansiedad
y la sensibilidad basal están relacionadas también
al DTM, al no haber una cura conocida, se indica los tratamientos
conservadores para mejorar los músculos y articulaciones
como placas mío relajantes nocturnas , terapia
física, postura, técnicas de relajación ,
terapias de ultrasonido y hasta antiinflamatorios, relajantes y
antidepresivos.

La cirugía es una opción y más
desde que Fricton en 1987 en Minesota logro una ley que cubriera
incluso DTM como seguro medico, pero aun hay controversia por lo
que dice que puede haber perforaciones de implantes,
fragmentación o respuesta por cuerpo extraño que
resultaba en degeneración progresiva del hueso.

Hernandez (2004), en un estudio transversal ,
epidemiológico y descriptivo cuyo objetivo fue de conocer
la prevalencia de DTM y su relación con las maloclusiones
en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N:
¨S.L.G¨Ica en 2001, en una muestra de 309 pacientes de
diferentes grupos etéreos. Los resultados en los que
concluyeron fue que se encontró con mayor frecuencia DTM
leve y mas en jóvenes y en adultos y ligeramente mas en
mujeres (92.1%).

Al relacionar tipo de mordida con sexo, se vio que no
era significativo habiendo igual cantidad en mujeres y hombres
entre mordida abierta, mordida profunda y bis a bis, se hallaron
en mujeres el 54% y en hombres 46.7%. La prevalencia y
distribución de signos de DTM demostró que el signo
mas prevalerte fue desgaste dentario (84.8%) seguido de
limitación del movimiento mandibular (79.9%) y luego ruido
ATM (63.1%).

El síntoma mas prevalerte fue dolor al movimiento
mandibular (9.7%) luego dolor muscular (7.1%). Se concluyo que el
50% tuvo mordida cruzada anterior, el 33.3% bis a bis, ambos
tienen afinidad por la DTM leve y el 29.3% tuvo mordida abierta y
tuvo afinidad por DTM leve también. Finalmente si existe
una relativa asociación entre maloclusion y DTM por lo que
estas se consideran factores predisponentes a tener algún
tipo de DTM.

Hidalgo López, Ivonne (1994); en un estudio
descriptivo, transversal determino la relación entre
algunos signos clínicos de DTM y características
oclusales en 308 niños de 6-14 años de edad, usando
un análisis de oclusión tomado del manual de
crecimiento y desarrollo de ortodoncia y se uso en este estudio
dos signos: sonidos articulares y sensibilidad muscular, en este
estudio se concluye que no existe relación entre sonidos
articulares y diferentes tipos de relación molar ni entre
sensibilidad muscular y los diferentes tipos de relación
molar según edad, se comprobó la relación
entre overbite excesivo o negativo y sonidos articulares y entre
overjet excesivo o negativo y sensibilidad muscular pero este
ultimo solo para el grupo de 6-9 años . Este estudio
concluye que aun habiendo encontrado relaciones significativas no
se puede precisar que los parámetros oclusales jueguen un
papel importante en etiología del DTM.

Jens ( 2002), en una recopilación de
información, estudio el dolor orofacial como un reto y una
oportunidad, afirma que hay muchas dudas aun sobre el tratamiento
del dolor orofacial que llevan a un sobre diagnostico y esto a su
vez a innecesarias intervenciones(cirugías para
reposicionar el disco o ajustes oclusales) que llevan a
iatrogenias clínicas, por lo que entidades importantes
como The Internacional Association for the Study of pain and the
European Academy of Craneomandibular Disorders han propuesto
incluir en la curricula de pre y post-grado programas de dolor
orofacial y desordenes temporomandibulares.

L. Van der Weele (2007), realizó un
artículo donde discute la validez de los índices
que eliminan el índice de Helkimo, por el análisis
crítico de que deberían construir otro pero aparte
de este. Principios generales de construcción de escalas
son aplicadas para comprobar el valor de los cinco
síntomas clínicos del índice de
Helkimo.

En adición estos principios generales postulan
que para identificar pacientes correctamente, una escala normal
debe discriminar sujetos normales se concluye que no hay
suficiente evidencia que soporte la justificación de la
eliminación de dicho índice. Se necesita mas
investigaciones al respecto, por esto se sugiere que, ya que el
índice de Helkimo contiene varios elementos muy
importantes, la discusión debería estar en mejorar
dicho índice y no tratar de eliminarlo para construir
otro.

Limaylla (2007), en un estudio transversal y descriptivo
quiso relacionar los Trastornos Temporomandibulares con la
postura cervical, se seleccionó 51 personas de manera no
probabilística y por conveniencia. Se realizó el
Índice de Krogh Poulsen para evaluar presencia de
Trastornos Temporomandibulares y análisis
radiográfico con técnica de Penning para
alteraciones de postura cervical. Se procesó mediante el
Chi-Cuadrado y los resultados indicaron una prevalencia del 50.9%
de Trastornos Temporomandibulares con mayor frecuencia en hombres
61.5% y que aumentaba proporcionalmente con la edad.

La frecuencia de postura anormal en pacientes con
Trastornos Temporomandibulares fue de 73.1% mientras que en
pacientes sin Trastornos Temporomandibulares fue de 56%. Lo que
confirma que no se halla relación significativa entre los
Trastornos Temporomandibulares y alteraciones posturales de la
columna cervical.

Mara de Paiva et al (2006), realizaron un trabajo cuyo
objetivo era evaluar la presencia de signos y síntomas de
DTM en niños con dolores de cabeza, su muestra fue 50
niños entre 4-18 años divididos en un grupo
experimental de 31 niños con dolores de cabeza producto de
migrañas, tensiones e inespecíficos y de un grupo
de control de 19 niños. Se le realizo un cuestionario
sobre trauma, tratamiento ortodontico previo, medicamentos
usados, aparte de la cefalea, hábitos parafuncionales(
rechinamiento y apretamiento, succión digital, mordedura
de uñas u objetos), hubo otra clasificación
psicológica en niños tensos o calmados y se realizo
un examen físico para ver apertura bucal (menor de 36 se
consideró limitada) desviación en apertura
mandibular (abriendo y cerrando la boca) palpación de
músculos (temporal , masetero y a la articulación)
y presencia de ruidos articulares por palpación y
etetoscopio: clicking (apertura) reciproco (cierre)
crepitación (sonido de contacto de dos superficies
óseas en atrición) . Los síntomas fueron
medidos en una escala analógica del 1-5 y con diferentes
colores: amarillo (1) sin dolor, rojo (5) dolor intenso. Signos
del DTM: se considero limitación en apertura bucal,
trayectoria mandibular, desviación en apertura y ruido
articular. Síntomas del TMD: dolor a la palpación
del masetero, temporal y ATM, se uso el click
cuadrado.

Se encontró que hubo mas signos y síntomas
en pacientes con dolor de cabeza (p menor a 0.005) y pacientes
tensos (p menor a 0.05) no hubo diferencias significativas en
sexo ni hábitos parafuncionales. Se hallo 67.37% dolor de
ATM, 51.61% dolor muscular, 35.48% ruido articular y 41.93% en
desviación mandibular.

Montoya (1999), realizó un estudio descriptivo,
prospectivo, transversal, para identificar los tipo mas
frecuentes de desarreglos internos de la articulación
temporomandibular y asociarlos con variables sexo y edad, se
estudio para ello 150 personas seleccionadas divididas en tres
grupos etéreos, 15-24, 25-34, 35-65 años, se le
hizo una evaluación clínica con datos de historias
medicas, y a los seleccionados se les hizo un segundo test de
desarreglos internos de la articulación
temporomandibular.

Este estudio concluyó que los tipos mas
frecuentes de desarreglos internos que se identificaron fueron
desplazamientos del disco y mas en mujeres, 79 casos (52.60%), el
grupo etáreo mas joven tuvo mayor prevalencia, un 53.3% de
los pacientes evaluados presento ruidos articulares, y de ellos
el 25.3%(magnitud leve) 16.7(magnitud moderada) 11.3%(magnitud
fuerte), la apertura máxima promedio fue igual o mayor de
40 mm, en todos los desarreglos internos excepto para el caso de
luxación discal sin reducción que fue 32.5
mm.

Moron et al (2002), estudio 9 sujetos portadores de
dentaduras completas con el propósito de establecer la
relación entre magnitud y características de ruidos
articulares con los movimientos funcionales mandibulares para
ello se empleo un examen clínico intraoral, para el examen
del ATM se uso el índice de Helkimo y el examen
psicológico fu auto evaluativo en base al índice de
Zung y el registro sonografico y kinesiografico se uso Myotronic
INC Modelo KG-I, Los datos obtenidos se correlacionaron empleando
la prueba de correlación de Spearman.

Se concluyó que el número de ruidos
articulares por movimiento esta directamente proporcional al
desplazamiento vertical en apertura y cierre en
masticación de alimentos duros, a la velocidad de apertura
para la actividad masticatoria promedio en alimentos duros y
blandos y a los ciclos masticatorios unilaterales durante
actividad masticatoria promedio. La altura del punto de inicio
del ruido articular es directamente proporcional a la amplitud de
desplazamiento vertical en apertura y cierre , a la
desviación lateral mandibular durante masticación
de alimentos blando y duro y a los ciclos masticatorios
unilaterales durante actividad masticatoria promedio con
alimentos blando y duro. La amplitud del ruido esta directamente
proporcional a la velocidad de apertura en apertura y cierre y a
la amplitud del desplazamiento vertical durante
masticación de alimentos duros e inversamente proporcional
a los ciclos masticatorios bilaterales durante masticación
de alimentos duros.

Ohashi et al.(2002), en un estudio cuyo fin era de
analizar los factores articulares, relacionado con el diagnostico
de los DTM, se evaluó a 85 sujetos, en los cuales se
evaluó 32 componentes del índice de Fricton y se
evaluó la informaciones en un programa estadístico
(SPSS9.0). Se comprobó una desviación en S en
apertura o cierre (84.71%), una frecuencia de (14.1%) en
chasquido reproducible a la apertura y (14.1%) en chasquido en
cierre. Se vio positivo de dolor a la palpación de la
cápsula lateral derecha (17.6%) y izquierda (15.3%).
Finalmente se evaluó todos aquellos signos y
síntomas en 4 factores: I) Enfermedades agudas o
reagudizadas (enfermedades articulares inflamatorias, capsulitits
y sinovitis con limitación al movimiento, dolor a
lateralidad y dolor a la palpación de la cápsula
articular lateral, superior y posterior) II) Enfermedades
crónicas (como alteraciones funcionales, desarreglos
internos, chasquidos bilaterales reproducibles en apertura y
cierre, crepitación fina, desviación lateral a la
apertura y rigidez mandibular) III) Trastornos crónicos de
la relación condilo-disco (nombre dado en este trabajo,
chasquido bilateral reciproco y chasquido bilateral reproducible
en lateralidad, donde el paciente desarrolla una
adaptación) IV) Enfermedad crónico –
degenerativas, articulares, crepitación gruesa bilateral
por lo que hay cambios en la superficie articular.

Se concluyó que los criterios significativos para
diagnostico articular de DTM son: desviación lateral a la
apertura, dolor a la laterotrusion, limitación del
movimiento , rigidez mandibular a la manipulación ,
chasquido bilateral reciproco , chasquido reproducible bilateral
a la apertura, cierre y lateralidad, crepitación bilateral
fina y gruesa y dolor a la palpación de la cápsula
lateral, posterior y superior.

Ordóñez (1996), en un estudio descriptivo
y transversal que tuvo por objetivo establecer los patrones de
distribución de los signos y síntomas utilizando el
índice de Helkimo en una población de escolares
peruanos ,evaluó 309 niños entre 6 y 9 años
de los cuales se recogió la frecuencia con la cual se
presentaban los signos mas comunes del DTM entre los que tenemos:
ruido articular, dolor articular, dolor muscular,
desviación a la apertura, limitación en los
movimientos mandibulares e interferencias oclusales.

Se encontró 220 sujetos que presentaron por lo
menos un signo de DTM y el máximo de signos fue de 5
signos para 2 de los niños. En el único caso en el
cual existieron diferencias entre ambos sexos fue para dolor
muscular.

Rivasplata (2004), realizó un estudio de tipo
exploratorio, descriptivo de corte transversal para determinar la
frecuencia con la que se presentan los signos clínicos que
la literatura menciona como mas comunes en relación con
DTM en 116 sujetos (55 mujeres y 61 hombres) de 4-15 años.
Cada sujeto fue examinado clínicamente por el mismo
investigador usando el índice clínico de
diagnostico de Helkimo y otros para el análisis de
interferencias oclusales.

Se encontró 13.5% de dolor al movimiento de
apertura máxima, 16.7% de ruido articular (chasquido) 8.8%
de sensibilidad a la palpación del temporal anterior,
15.7% al masetero superficial y 23.3% de sensibilidad articular.
Por los resultados obtenidos se concluyo que el factor oclusal
debe ser considerado como un factor estrechamente relacionado con
los trastornos temporomandibulares en niños y
adolescentes.

Rodríguez, Paredes (2002), en un estudio de nueve
usuarios de prótesis totales entre 65 y 75 años se
determinó si existe relación entre componentes del
desplazamiento mandibular y músculos masticatorios. Se
recorrió los movimientos con ayuda de un kinesiografo y
evaluación electromiografica del masetero, temporal
anterior y posterior, fascículo anterior del
digástrico y se correlacionaron con análisis de
Spearman.

Se determinó que la actividad muscular en reposo
esta relacionada mas con movimientos de apertura y cierre que con
posición de máxima intercuspidacion.

Rosenblatt et al (2006), hicieron un estudio
longitudinal cuyo objetivo era evaluar la prevalencia de ruidos
articulares y dolor miofacial en jóvenes de 16 y 17
años en la ciudad de Recife y verificar si hay
relación existente en cuanto al genero. La muestra fue
obtenida aleatoreamente dio 1287 estudiantes de una escuela
estatal, se uso un cuestionario basado en el Estudio de Katz y al
en el 2002, en el cual se hicieron preguntas tales como:
presencia de estallidos en movimientos de apertura y cierre o
masticación o su ha presentado dolor en la zona del
rostro, todo esto con una antigüedad máxima de seis
meses, se uso el chick cuadrado con significado al 50% e
intervalo de confianza de 95% y se digito en excel por SAS
(Statistical Análisis System).

Se obtuvo como resultado que el 54.9% no presentaban ni
dolor miofacial ni ruido articular, por lo que solo el 45.1%
presentaba síntomas de DTM de los cuales 11.3% (dolor y
ruido) 23.5%(ruido) 10.3% (dolor), en los pacientes con ruidos se
dio mas en hombres, con dolor mas en mujeres y con ambos
síntomas sigue siendo prevalerte el sexo
femenino.

Rubio (2007), en un estudio analítico,
retrospectivo, transversal buscó determinar si el buceo es
un factor de riesgo a Trastornos Temporomandibulares. Uso 35
personas de la Marina de Guerra del Perú como grupo
experimental y 35 personas de grupo de control sumando un total
de 70 personas estudiadas. Para dicho fin se uso el Índice
de Helkimo para determinar Trastornos Temporomandibulares, para
el análisis estadístico ¨Diferencia de
Proporciones y se midió el factor de riesgo con ¨ODDS
RATIO¨ . El 91.42% de buzos presentaron Trastornos
Temporomandibulares, y el 85.71% del grupo control
también.

De acuerdo a las estadísticas obtenidas los buzos
tienen 1.77 veces mas de posibilidades de presentar Trastornos
Temporomandibulares a comparación del grupo control, pero
4.07 veces mas de posibilidades de tener Trastornos
Temporomandibulares moderado o severo que dicho grupo. Como
conclusión se dice que la actividad de buceo es un factor
de riesgo que aumenta el grado de severidad de los Trastornos
Temporomandibulares.

Sáenz et al. (1999), reporta en caso de angor y
dolor referido en un paciente de 76 años, con dolor en
ambas ramas mandibulares, click en ATM izquierda y signos de
crepitación ATM derecha, ligera limitación de la
apertura, el cual fue diagnosticado como angor inestable, pero
previamente había sido tratado como un DTM.

En conclusión hay que tener mucho cuidado a la
hora de emitir un diagnostico y establecer un tratamiento por que
diversas especialidades se manifiestan en esta
área.

Salazar (2003), en un estudio transversal, descriptivo,
realizo una investigación para identificar a la ansiedad
como uno de los factores de riesgo relacionado con la
aparición de trastornos temporomandibulares en estudiantes
de odontología de la UNMSM y calcular la magnitud de
riesgo para desarrollar trastornos
temporomandibulares.

En este estudio se concluyó que la prevalencia de
los trastornos temporomandibulares fue de 80% de la muestra y el
20% de la muestra estudiada tenia una función normal, de
los 130 alumnos encuestados, 62(48%) se presentaron con
características de estado normales, 65% presentaron
trastornos leves , 12% moderados y 3% severos . En este estudio
se concluyo que si existe una relación entre ansiedad y
los trastornos temporomandibulares y que existe también
una probabilidad de 8(7.95%) veces mas de presentar un trastorno
temporomandibular entre quienes presentan ansiedad que entre los
que no la presentan en este estudio se basaron en el
índice de Helkimo y el test de Zung (para evaluar
ansiedad)

Sánchez (2006), en un estudio descriptivo,
transversal cuyo objetivo fue indicar la presencia de signos y
síntomas de DTM en 292 niños de 6-11 años de
la institución educativa N,- 0620 usando el índice
de Helkimo y comparándolo con el indicador de DTM en
niños diseñado por Matta, se concluyo que ambos
índices tienen cierto grado de concordancia.

La frecuencia de signos y síntomas
clínicos según edad y sexo de DTM, según el
índice de Helkimo fue alta 92.95% y menor para el
indicador de DTM en niños, de 11.0%. E l signo mas
frecuente en los niños con DTM fue limitación al
movimiento mandibular para los dos índices, pero para el
índice de Helkimo más predominantemente en mujeres
y para el indicador de Matta más en hombres. La frecuencia
de DTM según Helkimo fue DTM leve con 91.104% y mas en
mujeres de 9 años y la mayor frecuencia de DTM
según el indicador de DTM en niños fue
disfunción leve con 7.1% y más en hombres y
11años.

Sereni et al (2006), en un estudio donde el
propósito fue identificar individuos con TMD y
relacionarlos con el stres del medio ambiente, se estudio a 455
personas: 151(33.2%) estudiantes no graduados, 145(31.9%) alumnos
graduados, 126(27.7%) staff y 33 (7.3%) fueron profesores en la
universidad estatal de Campinas de Brasil. Los DTM se
diagnosticaron usando un cuestionario recomendado por la AAOP
(American Academy of Orofacial Pain). El estrés del medio
ambiente se diagnostico con SRRS (Social Readjustment Rating
Scale) Ambos tests se realizaron de 12 a 2 pm porque es el
momento donde acaban de usar su sistema masticatorio y se
aprecian mejor los síntomas.

Los resultados arrojaron que mas DTM hubo en el grupo
etareo de 25-44(227-49.9%) y mayor estrés y DTM juntos en
mujeres con el 22.1%. La presencia de DTM se asocio con la
dificultad en masticación o hablar y fatiga muscular
moderada o severa. El nivel más alto de estrés se
asocio a mayor dolor maxilar y dificultad de apertura, mayor
dolor de cabeza y rigidez muscular. Se comprobó la
asociación entre estrés y síntomas de DTM
más con dolor (mialgia). El 90.9% de pacientes con
estrés tienen síntomas severos de DTM.

Stiesch-Scholz et al. (2002), en un estudio donde
buscaron determinar el efecto del tratamiento temprano con
terapia de placas en 55 pacientes con desplazamiento del disco
sin reducción, 19 pacientes con quejas agudas de menos de
3 meses, 19 con quejas subaguda de 3-6 meses y 17 pacientes con
quejas crónicas de mas de 6 meses, en Germania entre 1995
y 1998 , los pacientes tuvieron que tener un mínimo de 5-7
criterios: apertura limitada persistente con historia de traba,
historia de clicking en articulación que cesa al cierre,
deflexión en línea recta con boca abierta al lado
afectado, movimiento lateral impar al lado contralateral, dolor
en ATM al masticar y abrir la boca, dolor a la palpación
de la articulación afectada, evidencia de movimiento
condilar restringido en apertura del lado afectado. Antes del
tratamiento fueron evaluados en base al índice
craniomandibular de Fricton. El tratamiento a seguir fue primero
eliminar el bruxismo y otras parafunciones y el uso de placa de
Sears 24 horas por 50meses, se evaluó: dolor de
músculos, ligamentos, condilos articulares, apertura
bucal, máxima lateralidad y protusión, un
cuestionario de evaluación subjetiva del dolor de
Fink(2001) y una escala analógica (VAS ) de Seymar (1985)
libre de dolor 0mm, mejora menor a 10 mm, sin cambios o peor
mayor 10 mm sobre la marca anterior.

Dicho estudio demostró que en 40 pacientes
(72.7%)los síntomas desaparecieron, 11
pacientes(20.0%)mejoraron, en 4 pacientes (7.3%)los
síntomas no sufrieron cambios y ninguno manifestó
haber sufrido aumento de síntomas, todos (100%)
experimentaron apertura bucal de hasta 45.7mm en promedio luego
de usar las placas, 3 pacientes (5.5%)hubo incluso
reducción del disco.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter