Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trastornos de la articulación temporo mandibular (página 4)




Enviado por CARLOS EYZAGUIRRE



Partes: 1, 2, 3, 4

El proceso de selección de muestra para este
estudio, definido dentro de la Muestra, llevo a la
separación de un porcentaje de sujetos, debido a que los
mismos tenían algunos de los criterios de
exclusión. El procedimiento de examen clínico, fue
realizado por el mismo investigador permitiendo una mayor
confiabilidad en el registro de los datos, similar a los estudios
de diversos investigadores. Los diferentes criterios de
metodología empleados para el estudio han sido definidos
en detalle dentro de los Métodos, los cuales fueron
obtenidos de la literatura publicada en relación con los
TMD. Si bien el dolor es un síntoma, en el presente
estudio el dolor al movimiento mandibular y el dolor a la
palpación muscular y dolor del ATM fueron considerados
como signos, ya que fueron obtenidos a través de
métodos de explicación clínica, entre ellos
la palpación y observación, criterio considerado
también por otros investigadores para evaluar dichas
manifestaciones.

La prevalencia y distribución de signos
clínicos demostraron que el signo mas prevalente en la
muestra de 130 estudiantes, fue dolor muscular a la
palpación con un 45.75% al igual que Gamboa (2004) que
también presento el dolor muscular como primer
síntoma con un 90.8% de prevalencia.

En la investigación de Hernández (2004),
el signo de dolor muscular desciende un poco, ubicándose
en el segundo signo con mas prevalencia con un 7.1%, mientras que
el primer signo fue dolor al movimiento mandibular 9.7%. Hampton
(2008), en su investigación, llega a la conclusión
que los principales síntomas son: dolor y
restricción al movimiento.

Discrepando con mis resultados, De Souza et al.(2008) y
Washington (2001) en sus revisiones literarias encontraron que
las principales manifestaciones clínicas fueron los ruidos
articulares, esto se debió tal vez que al hacer ellos solo
revisión de literatura, es poco probable que hayan tenido
mayor rango de error que al evaluar a los pacientes
clínicamente.

Dentro del signo de dolor a la palpación
muscular, los músculos mas afectados fueron el
esternocleidomastoideo superior, afectando a un 93.1% de los
estudiantes que presentaban este signo, que fueron resultados
similares a los arrojados por Gamboa (2004) que fue de un 60.8%,
y, aunque con gran diferencia de porcentajes, también
Arroyo (1999) obtuvo este músculo con mayor
afección pero con solo un 7.8% de prevalencia.

Como segundo músculo prevalerte, se pudo hallar
en esta investigación al músculo temporal anterior
con un 72.30% del total de alumnos que presentaron este signo
clínico, teniendo resultados parecidos a los de Gamboa
(2004), que tuvo 50% de prevalencia, seguidos de Arroyo (1999)
con 8.8%, y Rivasplata (2004) con un casi idéntico 8.8% de
prevalencia de dolor a la palpación del músculo
temporal anterior.

Y como tercer lugar en el orden de prevalencias de dolor
muscular, mi estudio mostró una prevalencia del 57.7% del
masetero profundo y un 1.6% del masetero anterior, y en total en
ambos maseteros fue una prevalencia del 59.3%, lo que se aproxima
al resultado de Gamboa (2004), con un 62.5% y aunque no tan
próximo, también muestra un tercer lugar en los
estudios de Arroyo (1999), con 11.7% y Rivasplata (2004) con
15.7%.

Aunque según nuestros resultados y los de las
otras investigaciones, el músculo más afectado sea
el esternocleidomastoideo, Okeson señala que: la
etiología del dolor miofacial es compleja. Por desgracia,
carecemos de un conocimiento completo de este trastorno doloroso
miógeno. Resulta difícil, pues, ser
específico respecto a todos los factores
etiológicos.

En la presente investigación se hallo una
prevalencia del 96.9% de trastornos temporomandibulares que
fueron respuestas muy similares a las halladas por Sánchez
(2006), que obtuvo un 92.95% de prevalencia de trastornos
temporomandibulares y a los resultados obtenidos por Gamboa
(2004) que fue 99.2%. Aunque otros investigadores no hallaron tan
alta prevalencia, también encontraron una prevalencia
mayor del 50 %, como fue el caso de Salazar (2003) 80%, Helkimo
(1974) 88%, García (2005) 60%, Aguirre (2007) 61.86%.
Pero, se encontró también algunos investigadores
que encontraron una menor prevalencia de trastornos
temporomandibulares, como Arroyo (1999) 46.8%, Rosenblatt (2006)
45.1%, y Gonzales (1994) 31.8%, esta baja prevalencia se
explicaría tal vez por la edad de los individuos
examinados, ya que la mayoría cubre un amplio rango de
edades. En el presente la edad se limito para evitar tener estos
rangos tan amplios de variación.

Otro de los datos que pude obtener en este trabajo de
investigación fue el porcentaje de pacientes sanos, lo que
en mi estudio arrojo un 3.10% de estudiantes que obtuvieron el
diagnostico de sanos, este resultado obtenido es
considerablemente mas bajo que los hallados por otros
investigadores como, Arroyo (1999), con 53.20% y Salazar (2003),
presentando un 48% de pacientes sanos.

Así como sanos, también se hallo el
porcentaje de pacientes disfuncionados que fue del 96.9% de los
estudiantes, teniendo como disfunción mas prevalente la
disfunción leve con un 73.10%, esta al ser la mas
prevalente concuerda con los trabajos de Gonzales (1994), y
Hernández (2004) que también aseguran a la
disfunción leve como la mas prevalente, Sánchez
(2006) en su investigación le asigna un 91.10% a la
disfunción leve, Cornejo (1998), un 56.3% y Salazar
(2003), presenta un 65% de este grado de disfunción.
Bajando en escala, trabajos como los de Montoya (1999), un 25.3%.
Estas variaciones se deberán también a los
diferentes grupos etáreos que cada vez se va haciendo
más y más numerosos, y cada vez con menos
restricciones lo que no nos permite un resulto mas exacto y mas
individualizado.

En cuanto a disfunción moderada, mi
investigación demostró un 17.70% de
disfunción moderada, teniendo con ello resultados casi
idénticos a los de Cornejo (1998), con un 20% y Montoya
(1999), con 16.7%, además, Salazar (2003), obtuvo un
resultado mas bajo aun en su investigación, de tan solo
12% de disfunción moderada. Todos los investigadores
mencionados en este acápite, aunque no con los mismos
porcentajes, muestran siempre esta clasificación de la
disfunción en segundo lugar.

Como ultima clasificación en cuanto a los
diagnósticos obtenidos mediante el índice de
Helkimo, mi investigación demostró un 4.60% en
disfunción severa grado I, 1.50% disfunción severa
grado II y 0% disfunción severa grado III, en
conclusión, 6.1% en lo que respecta a disfunciones
severas, mayor al de Salazar (2003), que fue 3% para disfunciones
severas, pero claro esta, que existen otras investigaciones con
mayor prevalencia como la de Montoya (1999), que manifiesta un
11.3% de disfunciones severas. En este punto también cabe
resaltar que aun sea esta última, una variación
significativa, igual muestra un tercer lugar, en prevalencia de
disfunciones.

Este estudio se preocupó de comparar,
además, los resultados entre ambos sexos, es decir, de
hacer una comparación de prevalencia de signos
clínicos, en este caso en particular se realizó
dicha comparación mediante la t de student, la cual arrojo
como resultados que la prevalencia de signos clínicos de
trastornos temporomandibulares era mayor en el sexo femenino,
comprobando así mi hipótesis y a la vez viendo que
estos resultados muestran concordancia con diversos resultados
como: los de Aguirre (2007); De Souza et al (2008),
Hernández (2004), Rosenblatt (2006) .Sánchez
(2006), que, también encontraron que el sexo femenino fue
el mas prevalente en signos clínicos de los trastornos
temporomandibulares.

También para hacer una distinción mas
clara, y poder ahondar un poco mas en cuanto a las diferencias de
sexo, se mencionara, el porcentaje obtenido correspondiente a los
estudiantes diagnosticados como disfuncionados en mi
investigación, y se encontró un porcentaje de 91.6%
de estudiantes disfuncionados en lo correspondiente al sexo
masculino y un porcentaje del 100 % de disfuncionados en el sexo
femenino, mostrando superioridad también, aunque no con
tan marcada diferencia, encontramos los estudios realizados por
Arroyo (1999), el cual mostró que el sexo femenino en su
estudio arrojo un 55% de disfuncionados y el sexo masculino solo
un 36.6% de disfuncionados. Las diferencias en cuanto a los
porcentajes encontrados, continúan siendo marcadas, pero
esto se debe como repito a las diferentes edades usadas para cada
investigación.

Entre mis hallazgos de investigación considere un
punto muy importante que es la presencia de ruidos articulares, y
encontré una prevalencia del 78.5%, encontrando solo dos
investigaciones que tienen resultados no tan distantes a los
míos, como es el caso de Hernández (2004), que
encontró un 63.1% y Montoya (1999), que encontró un
53.3% de prevalencia de ruidos articulares. Sin embargo,
también encontré diferencias significativas al
comparar mis resultados con los de Aguirre (2007), que obtuvo
33.33%, Arroyo (1999), con un 19.5%, Rosenblatt et al (2006) con
un poco mas elevado porcentaje de 23.5% y Rivasplata (2004), con
un 16.7% de prevalencia en presencia de ruidos articulares. Esta
diferencia marcada puede deberse a diversos factores, como que
por ejemplo, el presente estudio, solo se uso estetoscopio y no
un aparato más especializado como lo seria un
kinesiografo, por lo que se vio un poco limitado el presente
estudio.

1) El signo clínico más prevalente de los
trastornos temporomandibulares en ambos sexos, del total de 130
alumnos examinados del IX ciclo, se demostró que
perteneció al signo de dolor muscular a la
palpación con un 45.75%.

2) La frecuencia de los signos clínicos de los
trastornos temporomandibulares por sexo masculino, fueron la
siguiente;

-Signo clínico de movilidad mandibular: 48
alumnos (100%) ausencia de síntomas.

-Signo clínico de función del ATM: 17
alumnos (37.40%) síntomas leves.

-Signo clínico de dolor muscular a la
palpación: 35 alumnos (72.90%) síntomas
leves.

-Signo clínico de dolor del ATM: 48 alumnos
(100%) ausencia de síntomas.

-Signo clínico de dolor al movimiento: 48 alumnos
(100%) ausencia de síntomas.

3) La frecuencia de los signos clínicos de los
trastornos temporomandibulares por sexo femenino, fueron la
siguiente;

-Signo clínico de movilidad mandibular: 76
alumnos (92.70%) síntomas leves.

-Signo clínico de función del ATM: 64
alumnos (78%) síntomas leves.

-Signo clínico de dolor muscular a la
palpación: 72 alumnos (87.80%) síntomas
leves.

-Signo clínico de dolor del ATM: 27 alumnos
(32.90%) síntomas leves.

-Signo clínico de dolor al movimiento: 24 alumnos
(29.30%) síntomas leves.

4) Los signos clínicos más prevalentes en
ambos sexos, fueron: En el sexo masculino el dolor muscular a la
palpación con 38.55% y en el sexo femenino
coincidió ser el mismo signo, dolor muscular a la
palpación, pero con un 50%.

5) Se concluyó que la  severidad de los
trastornos temporomandibulares, según el índice
clínico de Helkimo, fueron: 4 alumnos (3.10%) sanos, y 126
alumnos (96.9%) disfuncionados, con las siguientes
subdivisiones:

-95 alumnos (73.10%) fueron diagnosticados con
disfunción leve,

-23 alumnos (17.70%) con disfunción
moderada,

-6 alumnos (4.60%) con disfunción severa grado
I,

-2 alumnos (1.50%) con disfunción severa grado
II, y finalmente

-0 alumnos (0%) fueron diagnosticados con
disfunción severa grado III.

A partir de los resultados de la presente
investigación se formula las siguientes
recomendaciones:

1.- Basándonos en la alta prevalencia obtenida en
este estudio, se recomienda que a nivel de centros hospitalarios
públicos y privados se considere a los TTM como trastorno
de alta prevalencia tal igual como la caries, enfermedad
periodontal y maloclusiones y se brinde servicios masivos de
prevención, dándole mayor importancia al
diagnostico de TTM para poder dar tratamiento oportuno y con
enfoque multidisciplinario (odontológico,
psicológico y fisioterapéutico)

2.- Dado que el tipo de TTM leve fue el más
frecuente en ambos sexos; se recomienda que a nivel de los
servicios de salud publica y privado se implementen programas
terapéuticos y preventivos a fin de prevenir y evitar que
esta disfunción derive en una TTM severa.

3.- Habiéndose encontrado como primer signo
clínico con más prevalencia, el signo
clínico de dolor muscular a la palpación, se
recomienda dar mayor importancia a este síntoma y evaluar
sus características en el examen clínico
rutinario.

4.- Se sugiere que los signos de TTM más
prevalentes hallados en este estudio sean considerados como
referenciales y propios de nuestra naturaleza y realidad
local.

4.- Se recomienda que en las Facultades o Escuela de
Estomatología y Odontoestomatología implementen o
mejoren los sistemas educativos que garanticen una adecuada y
eficiente preparación para diagnosticar y prevenir la TTM,
así mismo para tratar casos de baja y mediana
complejidad.

5.- Realizar estudios radiográficos para tener
datos adicionales y compararlos con los datos clínicos,
sobretodo se recomienda el uso de imágenes de Resonancia
magnética, puesto que este exámen complementario es
de mucha utilidad en el diagnóstico de estas
patologías en la actualidad.

6.- Se recomienda efectuar estudios que consideren a los
diversos factores etiológicos para posteriormente evaluar
los grupos de riesgo, con la finalidad de desarrollar una base de
conocimientos sobre causas, epidemiología y diagnostico de
TTM.

7.- Se recomienda que a partir de la presente
investigación se tome en cuenta la ansiedad como variable
adicional, pues se considera que esta se presenta en los alumnos
al desarrollar sus actividades en la clínica.

8.- Finalmente se recomienda, partiendo del presente
trabajo de investigación, realizar otros estudios
analíticos y longitudinales referidos a TTM, para ampliar
y profundizar el tema respecto a factores predisponentes,
condicionantes, desencadenantes y perpetuantes del
TTM.

9.- Del mismo modo, se recomienda, investigar las
alteraciones, encontradas en el presente trabajo de
investigación, pero aplicado a otras poblaciones de
diferentes realidades socioculturales.

Adair SM, Hecht C (1993) Pediatr Dent 15: 323-326, :
Association of generalizad joint hypermobility with history,
signs, and symptoms of temporomandibular joint dysfunction in
children.

Aguirre Aguilar, Agusto Alberto(2007), Asociación
entre signos y síntomas de DTM y Posición
mandibular empleando el indice de Helkimo en escolares entre
15-17 años del distrito de Moche, 2005, UPCH.

Alarcón M y Paredes D.A(2002) ) I Reunion anual
de la asociación de investigación odontologica del
Peru. ALOP, Octubre 25 y 26, 2002, 1.Edicion.Lima-Peru.Evidencias
de asociación entre los factores oclusales y los DTM
mediante analisis de regresion logistica.

Albuquerque Caualcanti Renata et al(2005), Revista
cirugía Traumatologica Buco-Maxilofacial, Camaragibe
vol.5, N 3,p,9-16,julio-setiembre 2005. Indices de Helkimo e
Craneomandibular para diagnostico de desordenes
temporomandibulares-revisao da literatura.

Annika Isberg (2003)Disfunción de la
articulación temporomandibular. Una guía
práctica primera edicion editorial Artes Médicas,
MadridEspaña, pp204.

Angeles Medina, Fernando y Romero Reyes, Marcela (2006),
Dolor Orofacial y desordenes de la articulación
temporomandibular, Primera edicion, Editorial Trillas , S.A. de
CV, Mexico, pp 200.

Arenas Lovera, Dense(2001), Los traumatismos y
prevalencia de anquilosis de la ATM en el instituto de Salud del
Niño, USMP.

Arroyo Perez, Carlos Alberto (1999), Relacion entre
signos y síntomas de desordenes temporomandibulares y
disarmonias oclusales en estudiantes de odontología de la
UNMSM, UNMSM.

Bates RE Jr, Stewart CM, Atkinson WB (1984) J Am Dent
Assoc 109(3):446-447,: The relationship between internal
derangements of the temporomandibular joint and systemic joint
laxity.

Bell WE, (1990) : Temporomandibular disorders, ed 3 ,
Chicago:158-195, Year Book Medical Publishers

Casablanca Ibañez Washington (2001), Gaceta
odontologica 2001, volumen III N.2 P 35-38. Publicación
para la investigación y desarrollo en odontología.
ATM y disfuncion.

Cauvi Leon Doris, Leiva Villagia Noemí(2003)
Etiopatogenia y tratamiento de las fisuras
labio-maxilo-palatinas. Santiago, Universidad de Chile. Facultad
Odontología pp346.

Cornejo Salazar Jose Luis (1998), Sensibilidad y
especificidad del test de Krogh Poulsen en el diagnostico de
trastornos termporomandibulares, UNMSM

Costen JB (1934) Ann Otol Rhinol Laryngol 3: 1-4.:
síndrome of ear and sinus symptoms dependent upon
finctions of the temporomandibular joint.

De Palva Bertoli Fernanda Mara et al(2006),Centro de
Neurologia Pediatria-CENEP, hospital de Clinicas de Curitiba,
Universidade Federal do Parana, Curitiba, Brazil, Decembre
2006,Evaluacion de signos y síntomas de desordenes
temporomandibulares en niños con dolores de
cabeza.

De Souza Barboza Tais et al, (2008) International
Journal of Pediatric Otorhinolaryngology (2008)72, 299-314.
Temporomandibular disorders and bruxism in chilhood and
adolescence : Review of the literature.

Dos Santos, Jose (1995) Diagnostico y tratamiento de la
sintomatologia craneomandibular, 1era edicion, Actualidades
Medico – Odontologicas Latinoamericanas, C.A, ,Caracas,
Venezuela, pp10-68, 148pg.

Fricton JR and Schiffman EL(1986), TMJ and Craniofacial
Pain Clinic, Department of Oral and Maxillofacial Surgery,
University of Minnesota 55455.J.Dent.Res 65(11): 1359-1364
november, 1986.Reliability of a Craneomandibular
index.

Gamboa Reyes, Jimmy Richard (2004), Dolor muscular como
síntoma principal en pacientres adultos que presentan
trastornos temporomandibulares, UNMSM.

Garcia-Fajardo Palacios, Carlos (2003) Dolor Orofacial
de origen temporomandibular, estomatologico y miofacial, 2da
edicion, Editorial monterreina, Madrid, pp139

Gonzales Vega, Bani Karina (1994), Prevalencia de signos
de disfuncion temporomandibular en 308 escolares entre 6 y 14
años de edad de la ciudad de Lima, UPCH.

Grajales G. Tevni (1996), Conceptos Básicos para
la Investigación Social, Publicaciones Universidad de
Montemorelos, Nuevo León, México.

Hampton Tracy (2008), Jama, March
12,2008-vol.299.N.10.Improvments hended in Management of
temporomandibular Joint Disorders.

Helkimo, M. (1974) Studies on function and dysfunction
of the masticatory system. I. An epidemiological investigation of
symptoms of dysfunction in Lapps in the north of Finland, Proc
Finn Dent Soc. Apr;70(2):37-49.

Helkimo, M. (1974) Studies on function and dysfunction
of the masticatory system. II. Index for anamnestic and clinical
dysfunction and occlusal state, Swedish Dental Journal, 67(2),
101–121.

Helkimo, M. (1974) . Studies on function and dysfunction
of the masticatory system. 3. Analyses of anamnestic and clinical
recordings of dysfunction with the aid of indices. Sven Tandlak
Tidskr. May;67(3):165-81.

Helkimo, M. (1974) .Studies on function and
dysfunction of the masticatory system. IV. Age and sex
distribution of symptoms of dysfunction of the masticatory system
in Lapps in the north of Finland. Acta Odontol Scand.
;32(4):255-67

Helkimo, M. (1979)Temporomandibular joint. Function and
dysfunction (eds G. A. Zarb and G. E. Carlsson),Munksgaard,
Copenhagen, p. 175.

Helmy E, Bays R, Sharawy M (1988) J Oral Maxillofac Surg
46(11):; 979-990,: Osteoarthrosis of the temporomandibular joint
following experimental disc perforation in Macaca
fascicularis,

Hernandez Huaripaucar, Edgar (2004), Maloclusiones y su
relacion con la disfuncion craneomandibular en pacientes de
clinica odontologica de UNSLG de Ica, UNMSM.

Hidalgo Lopez, Ivonne (1994), Relacion entre algunos
sgnos de disfuncion temporomandibular y las alteraciones
oclusales en 308 escolares de 6-14 años de edad,
UPCH.

Holumlund AB, Gynther GW, Reinholt FP (1992) Oral Surg
73:9, : Disk derangement and inflammatory changes in the
posterior disk attachment of the temporomandibular
joint.

John E. de B. Norman, Paul Bramley (1993), Libro de
Textos y atlas en color del ATM, Editorial Mosby Year Book,
Barcelona-España, pp 262

Kai S et al (1992) , Oral Surg 74: 143-148,: Clinical
symptoms of open lock position of the condyle : relationship to
anteior dislocation of the temporomandibular joint.

Kronn E (1993) J Orofac Pain
7(2):209-213,1993,(Published erratum appears in J Orofacial Pain
7(3): 234) : The incidence of TMJ dysfunction in patients who
have suffered a cervical whiplash injury following a traffic
accident,

Limaylla Cecilio, Ruben Abdias (2007), Transtornos
temporomandibular y alteraciones posturales de la columna
cervical en personal asistencial de odontología del
hospital Militar Central, UNMSM.

Luder HU, Bobst P, Schroeder HE (1993) J Orofac Pain 7:
263-274, : Histometric study of sinovial cavity dimensiono f
human temporomandibular joints with normal and anterior disc
position.

Maeda Y, Korioth T, Word W (1990) , J Dent Res 69:337,
(abstract 1829) : Stress distribution on simulated mandibular
condyles of various shapes

McNeill, C, (1992) Temporomandibular Disorders,
Guidelines for Classification, Assesment and Management (2da
edicion), Quintessence, Chicago, pags11-113

Montoya Herbias, Yuri Orlando (1999), Evaluacion clinica
de los desarreglos internos del ATM en individuos de 15 a 65
años de edad, UNMSM.

Moron M,Paredes Da, Balarezo JA et al(2002),Revista
estomatologica herediana 2002; 12(1-2):21-25 Relacion entre la
magnitud y caracteristicas de los ruidos articulares con los
movimientos funcionales mandibulares en sujetos portadores de
dentaduras completas.

Ohashi E, Paredes D, Balarezo(2002), Revista
estomatologica herediana 2002 diciembre-enero, vol.12,
N.1/2:15-20.Analisis de los factores articulares para el
diagnostico de DTM en adultos jóvenes.

Okesson, J.P (1992) Management of Temporomandibular
Disorders and Occlusion (3ª.ed), Mosby Co, St.
Louis.

Okeson Jeffrey P (1999); Tratamiento de oclusion y
afecciones temporiomandibulares, 4ta edicion, Editorial Diorki
Servicios integrales de edicion, Madrid –españa,
pp638.

Ordoñez Caro, Felipe Augusto (2005), Frecuencia
de signos mas comunes de DCM en escolares de 6-19 años de
edad del Centro Educativo Andres A. Caceres-Los Olivos,
UPCH.

Rivasplata Pecho Eduardo Fabian(2004), Signos clinicos
en relacion con trastornos temporomandibulares en una
población de 4 a 15 años del hospital Essalud IV
Guillermo Almenara Irigoyen-Lima, UIGV.

Rodriguez L, Paredes D.A(2002) I Reunion anual de la
asociación de investigación odontologica del Peru.
ALOP, Octubre 25 y 26, 2002, 1.Edicion.Lima-Peru.Actividad de los
musculos masticatorios relacionados con el movimiento de apertura
y cierre mandibular en edentulos totales.

Rosenblatt Aronita et al(2006), Revista cirugía
traumatologica, Buco-Maxilo-Facial,Camaragibe vol.6,N.3,p63-68,
julio/setiembre 2006. Dolor Miofacial y ruidos articulares en
adolescentes en Recife/Pe.

Rubiano C, Mauricio (2002), Placa neuro-mio relajante.
Elaboración y mantenimiento paso a paso, 3ra
reimpresión, Editorial Actualidades Medico-Odontologicas
Latinoamericana, CA, Bogota-Colombia pp 207.

Rubio Calle, Javier Andre(2007), El buceo como factor de
riesgo en la prevalencia de trastornos temporomandibulares
musculares y articulaciones, UNMSM.

Saenz R et al(1999), Resumen de trabajo presentado en
III Reunion de la Academia Iberoamericana de Patología y
Medicina Bucal, organizada con la participación de la
Facultad de Estomatología de la UPCH, Lima, Setiembre 5-8
de 1999.

Salazar Malquichagua, Marco Antonio (2003), Relacion
entre ansiedad y trastorno temporomandibular en estudiantes de la
Facultad de Odontología de la UNMSM.

Sanchez Vega, Rossy Evelyn (2006), Presencia de signos y
síntomas según un indicador de trastornos
temporomandibulares comparado con el indice de Helkimo en
niños de 6-11 años de edad en el departamento de
San Martin, UPCH.

Santos Gutierrez, Luis (1991), Morfología
Funcional del sistema craneo-gnatico,
Madrid-Complutense.

Sereni Manfredi Ana Paula et al(2006), Braz J.Oral Sci,
July-September 2006-vol.5 N. 18.Environmental Stress and
temporomandibular disordr (TMD) among members of a public
university in Brazil.

Stiesch-Scholz Meike et al (2002) Clinical Oral
Investigations (2002)6:119-123.N.2, junio.Early begin of splint
therapy improves treatment out come in patients with
temporomandibular joint disk displacement without
reduction.

Tanaka Eiji et al (2008), Journal Oral Maxillofac. Surg.
66:462-468,2008. Modeling of the Effect of Friction in the
temporomandibular Joint on Displacement of Its Disc During
Prolonged Clenching.

Tsolka P, Walter JD, Wilson RF, Preiskel HW (1995) J
Oral Rehabil 22:849-956, : Occlusal variables, bruxism and
temporomandibular disorder: a clinical and kinesiographic
assessment.

Tuesta Orlando et al (2000), Revista estomatologica
herediana vol.9 n.1-2 diciembre-enero 1999-2000.Disfuncion de
ATM: Ortodoncia como alternativa de tratamiento.

Turf Jens C(2002) Clinical Oral Investigations
(2002)6:67-68, Orafacial pain-dentistry´s challehge and
chance.

Wanmmann, A (1995) , J Orofacial Pain, 9:235, " The
relationship between muscle tenderness and craniomandibular
disorders: A study of 35 years old from the general
population"

Witter Dj et al (2007), Journal of dentistry
35(2007)521-527 Signs and symptoms related to temporomandibular
disorders-Follow-up of subjects with shortened and complete
dental arches.

http://healthcare.utah.edu/healthinfo/spanish/oralhealth/tmd.htm,

http://www.otorrinoweb.com/_izquie/glosario/e/esternocleidomastoideo.htm

ÍNDICE DE HELKIMO Ficha: ______

DIAGNÓSTICO DE LOS TRANSTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES

Nombre:
___________________________________________________

Edad:
___________________________________________________

Ocupación:
_________________________________________________

Turno de clínica:
_____________________________________________

Procedencia:
________________________________________________

Sexo:
______________________________________________________

Fecha:
_____________________________________________________

SINTOMATOLOGÍA

1) ¿Tiene la sensación de rigidez y/o
cansancio de la mandíbula? Si__ No __

¿En que momento?
____________________________________________

2) ¿Siente que no puede abrir la boca a veces? Si
__ No __

  • 3) ¿Ha percibido usted sonidos o
    crujidos en los ATM? Si __ No __

  • 4) ¿Alguna vez se le ha trabado o luxado
    la mandíbula? Si __ No __

  • 5) ¿Presenta dolor al movimiento
    mandibular? Si __ No __

  • 6) Mencione si sufre dolor o molestia
    en:

NUNCA

A VECES

FRECUENTEMENTE

CABEZA

CARA

CUELLO

NUCA

HOMBROS

EXAMEN CLINICO

  • I) Movilidad mandibular:

-Apertura máxima _____ mm

-Lateralidad derecha _____ mm

-Lateralidad izquierda _____ mm

-Protusion máxima ______mm

  • II) Función del ATM:

  • a) Trayectoria mandibular:

APERTURA

CIERRE

NORMAL

DESVIADA

  • b) Ruidos articulares: SI_____
    NO______

SI

NO

DERECHA

IZQUIERDA

  • c) Traba ______ Luxación
    _____

  • III) Dolor muscular a la
    palpación:

SI _____ NO _____

DERECHA

IZQUIERDA

TEMPORAL: Anterior

Medio

Profundo

MASETERO: Profundo

Anterior

Inferior

PT. INTERNO

PT. EXTERNO: Superior

Inferior

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

Superior

Medio

Inferior

  • IV) Dolor del ATM: SI_____ NO _____

DERECHA

IZQUIERDA

PALPACION AURICULAR LATERAL

PALPACION AURICULAR POSTERIOR

  • V) Dolor al movimiento:

SI

NO

APERTURA

CIERRE

PROTUSIVA

LATERALIDAD

PUNTAJE TOTAL:

DIAGNOSTICO DE DISFUNCION:

SANO

DISFUNCION LEVE

DISFUNCION MODERADA

DISFUNCION SEVERA I

DISFUNCION SEVERA II

DISFUNCION SEVERA III

INTERPRETACIÓN DEL INDICE DE
HELKIMO

El diagnostico de disfunción craneomandibular se
obtiene luego de evaluar 5 síntomas, cada uno de acuerdo a
3 grados de severidad

0= Ausencia de síntomas

1= Síntomas leves

5= Síntomas severos

I) MOVIMIENTO MANDIBULAR:

-Apertura máxima:

>40mm =0

30-39mm =1

<30mm =5

-Lateralidad derecha máxima:

>7mm =0

4-6mm =1

0-3mm =5

-Lateralidad izquierda máxima:

>7mm =0

4-6mm =1

0-3mm =5

-Protusion máxima:

>7mm =0

4-6mm =1

0-3mm =5

Sumar todos los puntajes:

0 = movilidad normal (anote 0)

1-4 = moderado deterioro (anote 1)

5-20 = severo deterioro (anote 5)

II) FUNCION DE ATM:

-Apertura y cierre con desviación de 2 mm y sin
ruidos en ATM = 0

-Ruidos articulares o desviación >de 2 mm en
apertura y cierre = 1

-Traba y luxación = 5

III) ESTADO MUSCULAR:

-Sin sensibilidad a la palpación = 0

-Sensibilidad a la palpación hasta en 3
áreas (sombreadas) = 1

-Sensibilidad en mas de 3 áreas = 5

IV) ESTADO DE LA ATM

-Sin sensibilidad a la palpacion = 0

-Sensibilidad a la palpación auricular lateral
(uni o bilateral) = 1

-Sensibilidad a la palpación auricular posterior
(uni o bilateral) = 5

V) DOLOR AL MOVIMIENTO MANDIBULAR

-Movimiento mandibular sin dolor = 0

-Dolor referido a un solo movimiento = 1

-Dolor en 2 o mas movimientos = 5

VALORACION DIAGNOSTICA

0 = Paciente con disfunción normal

1-4 = Paciente con disfunción leve

5-9 = Paciente con disfunción moderada

10-14 = Paciente con disfunción severa grado
I

15-19 = Paciente con disyunción severa grado
II

20-25 = Paciente con disyunción severa grado
III

HOJA DE
AUTORIZACIÓN

Yo ___________________________________con DNI
__________________ estudiante de odontología del IX ciclo
de la facultad de Estomatología de la UIGV, contando con
el buen uso de mis facultades físicas y mentales, y con
conocimiento de la metodología y técnicas a
emplearse este estudio y comprendiendo que el mismo no afecta mi
salud física y/o mental: autorizo a que se me realicen los
trabajos necesarios como parte de la presente
investigación.

Lima, _______________julio de 2008.

_____________________

FIRMA

CUESTIONARIO DE CRITERIOS DE
EXCLUSIÓN

Responda si o no a las siguientes a las siguientes
interrogantes: SI NO

-¿Es usted alumno del IX ciclo? ____
____

-¿Tiene usted alguna enfermedad sistémica
aguda o crónica? _____ ___

-¿Alguna vez a sido diagnosticado usted con
alguna enfermedad

sistémica: artritis reumatoidea, osteoartritis,
lupus eritematoso,

cáncer, fibromialgia, tendinitis temporal,
infecciones orofaringeas,

obstrucción de las vías aéreas
superiores, síndrome de Ernest, NICO

(Neuralgia induced cavitational osteonecrosis)? ____
____

-¿Tiene usted: pericoronitis de tercera molar,
otitis, sinusitis,

migrañas, neuralgia del trigémino,
síndrome de Tagle? ____ ____

-¿Ha sufrido usted perdida de alguna pieza
dentaria por cualquier

motivo? ____ ____

-¿Tiene usted problemas de alineación
dentaria en los dientes de

adelante? ____ ____

-¿Ha tenido o tiene tratamiento ortodontico, o
kinesiologico? ____ ____

-¿Ha tenido usted alguna vez algún tipo de
traumatismos

craneocervicales (trauma en músculos de la
masticación o del

cuello por accidente o por tratamiento
odontológico previo)? ____ ____

-¿Tiene usted algún tipo de
alteración físicas o mentales? ____ ____

CUALQUIER RESPUESTA AFIRMATIVA ELIMINA AUTOMATICAMENTE
AL ALUMNO DEL ESTUDIO.

TABLA DE COMPARACIÓN DE LA T DE
STUDENT

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

 

Autor:

Carlos Eyzaguirre

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter