Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trasvase intercuencas y biodiversidad en el proyecto Alto Piura (página 3)




Enviado por jose manrique



Partes: 1, 2, 3

Ley general de Aguas (Ley Nº 17752) establece en su
Artículo 1º: "Las aguas, sin excepción alguna,
son de propiedad del estado, y su dominio es inalienable e
imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni
derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional
del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el
interés social y el desarrollo del
país."

8.3.- El Agua – Derecho Humano

La ONU, EN SU Asamblea Anual del 28 de Julio del 2010,
aprobó el reconocimiento del acceso al agua y saneamiento
como Derecho Humano

Como se ha venido mencionando, el agua es un recurso
natural escaso y agotable, y buena prueba de ello es la
disminución que en términos generales se comprueba
en todos los continentes del mundo. Al mismo tiempo que disminuye
la oferta la demanda por este líquido aumenta, y aumenta
por el crecimiento poblacional y por los planes expansivos del
modelo económico de globalización que requieren
este líquido.

Las grandes corporaciones, culpan a la gente
común y a los campesinos de no saber aprovechar el agua,
olvidándose que son las grandes industrias las que
más contaminan los cursos de agua (mineras). En nuestra
nación, hubieron intentos de privatizar el agua, pero esta
fue rechazada por la protesta de las sociedades urbanas
-básicamente- y ello no prospero, sin embargo, en el
gobierno pasado aprista, se ha implementado el modelo de
concesión de grandes obras eléctricas y de
irrigación, así como las Centrales
Hidroeléctricas, con reservas de caudal de agua.
Podría decirse que también el modelo de "pago por
servicios ambientales" es un modelo privatizador del
agua.

8.4.- A Quién le pertenece el
Agua:

Nadie es dueño del agua; por el contrario el agua
pertenece a la tierra y a todas las especies por
igual.

El agua debe ser entendida como parte de los
ámbitos comunes mundiales, pero sujeta claramente a
modalidades de gestión pública local y
democrática.

Los gobiernos regionales que comparten una o más
cuencas están obligados a colaborar, negociar y consensuar
entre sí la planificación y gestión de sus
aguas a través de los Organismos de Cuenca -ANA. Por otra
parte, corresponde a los organismos del Estado establecer la
política hidrológica a través del Plan
Hidrológico Nacional al cual deben subordinarse a los
Planes Hidrológicos de Cuenca.

Recién en 1969 se derogó el Código
de aguas de 1902. El que fue calco y copia del Código
Español de 1879, mediante el cual se concedía
derecho de propiedad de las aguas a aquellas que circularan por
su predio de propiedad o nacieran en ellas. Es en 1969 la Junta
Militar de Gobierno o Gobierno Revolucionario del general Juan
Velazco Alvarado, emitió la Ley General de Aguas, mediante
Decreto Ley Nº 17752, mediante esta Ley, se declara que "Las
aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado,
y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad
privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas",
desconociendo al mismo tiempo cualquier derecho adquirido sobre
ellas. Esta Ley, con las importantes modificaciones que veremos a
continuación, se encuentra vigente aún".

Iniciado el gobierno de Alberto Fujimori (1990) se
aprobó mediante el Decreto Legislativo 653 una Ley de
Promoción del agro que centralmente contiene la
derogatoria de la Ley de Reforma Agraria, así como la
modificación de importantes aspectos de la
legislación, vinculados a la propiedad agraria, la
comercialización, el trabajo agrícola, la
agroindustria, el aprovechamiento de tierras eriazas y de selva,
entre otros. En forma breve, el Decreto Legislativo 653 dedica
algunos de sus artículos a temas vinculados al agua,
aunque modifica aspectos sustantivos, como la eliminación
del principio de aleatoriedad en el uso del agua, transfiere a
los Administradores Técnicos de Distritos de Riego la
atribución de otorgar derechos de agua y crea las
Autoridades Autónomas de Cuenca
Hidrográfica.

Quien es el dueño del agua

Como dijimos, la legislación vigente en materia
de agua es centralmente la Ley General de Aguas, aprobada en
julio de 1969 a través del Decreto Ley Nº 17752, por
el Gobierno Militar instaurado en octubre de 1968. Ese gobierno
militar se caracterizó por impulsar importantes reformas
en el país. Una de las primeras fue la aplicación
de una radical reforma agraria iniciada en junio de 1969,
además de la reforma de la actividad petrolera, de la
minería, de la empresa, de la educación, las
telecomunicaciones, etc.

La Ley General de Aguas fue concebida desde el inicio
como un complemento de la Ley de Reforma Agraria, la cual, junto
con la eliminación de la desigual e injusta
distribución de las tierras agrícolas, se orientaba
hacia la eliminación del orden oligárquico que
entonces regía el país, que tenía en la
propiedad agraria uno de sus pilares más
importantes.

La Ley General de Aguas constituyó en su momento
una herramienta muy importante, pues derogando el Código
de Aguas de 1902, eliminó también las provisiones
privatistas de dicho Código.

Por ello, entre los aspectos más destacados de
dicha Ley General se debe mencionar la consagración del
principio de que todas las aguas, sin excepción alguna,
son de propiedad del Estado, lo que se encuentra consignado en el
primer artículo de la Ley: "Las aguas, sin
excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su
dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad
privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso
justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado
en armonía con el interés social y el desarrollo
del país".

En segundo lugar, si el Estado es el titular del agua en
todas sus formas (en estado sólido líquido o
gaseoso), entonces sólo el Estado, a través de la
Autoridad de Aguas puede permitir su uso por los
particulares.

Las distintas formas para aprovechar el recurso dan
lugar a tres distintos tipos de derechos, el más
importante de los cuales es la licencia. Esos derechos amparan a
los particulares para usar el agua siempre que se cumplan las
obligaciones correspondientes, atendiendo al uso más
racional y económico posible.

La Ley estableció en el artículo 31 que
las licencias para el uso de las aguas las otorgaría
siempre la Dirección General de Aguas, aunque el Decreto
Legislativo 653 asignó esta función a los
Administradores Técnicos de los Distritos de Riego y una
disposición reciente volvió a reasignarla a la
Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA.

Tratándose de derechos para usar el agua en forma
transitoria "exclusivamente sobre recursos sobrantes, supeditados
a la eventual disponibilidad de las aguas y en el caso de aguas
para agricultura

condicionados a determinados cultivos", el
artículo 29 de la Ley reconoció dicha facultad a la
Autoridad de Aguas de la jurisdicción respectiva. Las
autorizaciones serían otorgadas, conforme al
artículo siguiente, por la Dirección Regional
respectiva, considerando que son de plazo determinado y se
orientan a la realización de estudios o ejecución
de obras y a otras labores transitorias y especiales.

La única excepción al principio de contar
con un derecho para utilizar el agua es el uso destinado a
satisfacer necesidades primarias de la población
(alimentación, aseo, etc.).

Como dijimos, la Ley establece que el uso del agua
está sujeto al cumplimiento de algunas condiciones.
Así, como principio se estableció que los usos de
las aguas son aleatorios16, que el ejercicio de esos derechos
está condicionado a la disponibilidad de agua,
además de estar condicionado a las necesidades reales del
objeto al que se destinen, que deben ejercerse en función
del interés social y el desarrollo del país. Por
último, la misma Ley dispone que los titulares de derechos
de agua están sujetos al cumplimiento de las obligaciones
contempladas en la Ley, las disposiciones dictadas por la
autoridad de aguas y otras.

En tercer lugar, la Ley General de Aguas, en coherencia
con la titularidad del recurso hídrico y las potestades
para autorizar su uso por los particulares, asignó al
Estado una serie de obligaciones. De esta forma, la Autoridad de
Aguas, conforme a la Ley, debe hacer estudios, controlar,
prevenir, mantener la infraestructura hidráulica, vigilar
el cumplimiento de la ley y sancionar las faltas cometidas por
los particulares, entre otras muchas funciones. Esas importantes
atribuciones y funciones en materia de gestión del agua
eran plenamente entendibles en un momento en el cual se aceptaba
que el Estado debía jugar un rol decisivo en la
economía del país, incluso asumiendo roles como
empresario, como de hecho sucedió en aquellos años
(recuérdese la creación de Petroperú,
Mineroperú, Centromin Perú, Entel Perú,
Aeroperú, entre otras cientos de empresas
públicas).

8.5.- ¿A quien corresponde el caudal de
río Huancabamba?

Pese a la existencia de las leyes anteriormente
mencionadas, el gobierno aprista, ha entregado muchos cursos y
caudales de ríos a concesión en grandes proyectos
de centrales hidroeléctricas y de irrigación. Ello,
indudablemente dentro de los compromisos asumidos en los TLC, en
análisis de la legalidad de estas concesiones y de las
"reservas de agua" asignadas, sería materia de un estudio
profundo, para determinar las implicancias a futuro.

Es frecuente que las partes enfrentadas en conflictos
relacionados con el agua tengan percepciones muy distintas sobre
la legitimidad de sus derechos, la naturaleza técnica del
problema, el coste de las soluciones y la asignación de
costes entre los interesados. Por tanto, una condición
básica para cualquier intento de entendimiento es contar
con fuentes de información fiables y aceptables para todas
las partes, lo que facilitará la toma de decisiones
basadas en una visión compartida de las cuestiones, y
favorecerá la confianza mutua.

8.6.- El Valor del Agua

El Cuarto principio fundamental de la Declaración
de Dublín. Según el cual "el agua tiene un valor
económico en todos los usos que compiten por ella y debe
reconocerse como un bien económico", así
también aclaran que: "es vital reconocer el derecho
básico de todos los seres humanos a tener acceso a agua
limpia y saneamiento a un costo asequible".

Desde una perspectiva utilitaria, la misma calidad y
cantidad de agua proporciona valores claramente diferentes para
consumidores de diferentes partes del mundo. Por ello es
importante distinguir entre el valor, que se mide por la
referencia a la utilidad para los beneficiarios, el precio del
agua (los cargos a los consumidores) y el costo del suministro de
agua (el capital y los costos de operación de las obras
necesarias para extraer, tratar y transportar el agua hasta el
lugar donde se utiliza).

Peter Rogers (1997), elaboro un documento base sobre
valoración del agua, el cual se resume en el siguiente
cuadro:

Monografias.com

Sin embargo, la declaración del CNUDS,
exhortó a los estados miembros que: "cuando utilicen
instrumentos económicos para dirigir la asignación
del agua, tengan especialmente en cuenta las necesidades de los
grupos vulnerables, los niños, las comunidades locales y
las personas que viven en la pobreza, así como los
requisitos medioambientales, la eficiencia, la transparencia y la
equidad, y también el principio de que "quien contamina
paga", a la luz de las condiciones de cada país, a escala
nacional y local". En suma el valor total del agua debería
de incluir un valor no económico, equidad social,
sostenibilidad ambiental y otros factores.

Otros estudios toman al proceso de valoración de
agua como un método para cambiar el comportamiento y las
costumbres de la población que vive en una cuenca, para
que ellas aprendan la importancia del agua.

Conclusiones

1.- LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

En el año 2003, se publico el primer Informe de
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Mundial para el Agua
"Water for People, Water For Life", el termino "crisis mundial
del agua" ha aparecido con frecuencia en los titulares de los
periódicos, libros y revistas.

2.- EXISTE LA CRISIS EN EL PERÚ

Sí, y es real, la cantidad de conflictos
así lo evidencian.

3.- CAUSAS DE LOS CONFLICTOS

El principal, es el de exclusión de los
pobladores altoandinos que son dueños del recurso
hídrico y de los agregados para la
construcción.

4.- NUEVOS ELEFANTES BLANCOS

La oferta de agua, sobre la que se han basado los
estudios de ambos proyectos, no han sido realizados seriamente
además de no considerar el fenómeno de cambios
climáticos así como el de caudal mínimo
ecológico. Por lo que, de construirse, no cumplirán
o cumplirán parcialmente los objetivos económicos
propuestos.

5.- OFERTA Y DEMANDA RECURSOS HÍDRICOS DEL
RÍO HUANCABAMBA

El caudal, actual, del río Huancabamba, no
satisfacen los requerimientos de oferta hídrica propuesta.
Sin embargo, ahora se empieza a hablar de obras complementarias a
ambos proyectos, que incluyen nuevos embalses, así como
dos trasvases de ríos aledaños.

6.- DE LA GOBERNANZA ACTUAL DE LOS
PROYECTOS

En la ejecución de los proyectos, se
continúa con el modelo tradicional de gestión, y
mejorado, para la corrupción, que son los proyectos a
concesión con desarrollo del estudio. La gobernanza de las
aguas, bajo el modelo de concesión, representan una forma
de privatización de los recursos hídricos, pues se
les ha otorgado además la "reserva de agua" necesaria para
su implementación.

7.- TENDENCIA FUTURA DE LA GOBERNANZA BAJO EL ACTUAL
MODELO

Tiende a la privatización de los recursos
hídricos

8.- GOBERNAZA PROPUESTA CON DESARROLLO
SOSTENIBLE

El problema de la gestión del agua y todo lo
relacionado con ella, tiene necesariamente que incluir en su
gestión a las comunidades campesinas que viven a orillas
de ella, y desde esta gestión podríamos reducir la
pobreza, mejorar la distribución del ingreso, mantener el
crecimiento económico, generar empleo, fortalecer la
democracia y la participación ciudadana y así
contribuir con el desarrollo sostenible.

Desde el punto de vista de la eficiencia
económica, ello es posible, tal y como lo propone la
Economista Elianor Ostrom, premio nobel de economía, la
cual "sostiene que la gestión por la comunidad, incluso
sin la presencia del Estado es superior a cualquier otro tipo de
solución estatal o de mercado para aliviar la tragedia
de los comunes
y desarrollar instituciones
fructíferas para gestionar sosteniblemente los recursos
naturales".

9.- MEGAROYECTOS Y CORRUPCIÓN

Hoy día en los países industrializados y
democráticos la construcción de grandes obras
hidráulicas suele encontrar una fuerte oposición
por parte de los grupos llamados «verdes» y por otros
grupos sociales. En la práctica, esas grandes obras
hidráulicas hoy casi sólo se construyen masivamente
en países en vías de desarrollo. Hay dos modos
extremos de interpretar este hecho: 1) en los países
desarrollados casi todas las grandes obras hidráulicas
viables fueron construidas hace décadas, pero en los
países en vías de desarrollo están
todavía pendientes de hacerse; 2) los lobbies de
las grandes empresas constructoras internacionales pueden tener
más influencia en los países en vías de
desarrollo, que, en general, están gobernados por
regímenes autoritarios, no democráticos, y son
más propensos a la corrupción. Con esto no quiero
significar que toda gran obra hidráulica sea
sinónimo de ineficiencia económica o de
corrupción, sino que esas potenciales grandes obras
hidráulicas deben ser estudiadas con especial cuidado a
causa de su posible impacto negativo desde el punto de vista
socioeconómico y ecológico.

10.- QUE ESPERAN LOS CAMPESINOS DE LA
ZONA:

Que se compense a las comunidades del valle del
río Huancabamba por los beneficios de proveer el
abastecimiento de agua al proyecto Olmos y Alto Piura, y por el
deterioro socioambiental que van sufrir.

Que se implementen programas que redunden en el
desarrollo sostenible de esas comunidades.

Que las autoridades implicadas apoyen
económicamente las iniciativas locales en la
ejecución del Plan Integral sustentable para las
comunidades del río Huancabamba, con el fin de que se
beneficie al conjunto de la población.

Que se garantice los caudales ecológicos en el
río Huancabamba tanto en el proyecto Alto Piura, como
aguas abajo del Proyecto Olmos.

Que se controle la emisión de lodos y sustancias
contaminantes de las plantas desarenadoras y de los embalses de
ambos proyectos a aguas abajo respectivos.

11.- EL PROBLEMA DE ESCASES DE RECURSOS
HÍDRICOS SE SOLUCIONARÁ CON ESTE
PROYECTO

El déficit Hídrico en la cuenca del
río Piura, siempre existirá, ello, por dos razones:
(1) Por la calidad de sus suelos, areno y limo arenoso, y (2) por
el modelo económico imperante que privilegia la
exclusión rural – urbano.

No se puede solucionar el problema de la demanda
hídrica, si es que también, paralelamente no se
solucionara el problema del crecimiento poblacional, se
debería propugnar un crecimiento demográfico del
tipo aritmético antes que el exponencial o
geométrico.

Una gestión integral de los recursos
hídricos y una política de ahorro pueden garantizar
la aportación de agua en el futuro.

12.- ES LA EXPLOSION DEMOGRAFICA UNA DE LAS CAUSAS DE
LA ESCASES DEL AGUA

La justificación de "agua para todos", siendo un
lema excluyente (solo para las ciudades), debería ir
acompañada d medidas de control y limitaciones, las
ciudades solo deben crecer hasta donde los recursos
físicos e hídricos lo permitan, sin afectar
intereses de otras regiones. Estos límites, ya se
excedieron y es imposible poder detenerlos y no afectar los
intereses de otras regiones y/o generaciones futuras, por el
modelo económico imperante.

13.- QUE MODELOS CONCEPTUALES O PARADIGMAS DEBEMOS
CAMBIAR EN LA GESTIÓN DE ESAS AGUAS A
TRASVASAR

1.- Tarifar el uso del agua, en todos sus usos. La
aplicación de estas tarifas, exigen cambiar una serie de
modelos mentales y económicos, criterios o paradigmas que
quizás fueron útiles hasta hace medio siglo, pero
ahora no. Bajo ningún punto de vista, las tarifas
deberán ser subvencionadas por los pobladores.

2.- El agua y el saneamiento no debe ser gratuitos
allí donde los usuarios puedan pagarlos;

3.- Un precio artificialmente bajo para regadío,
favorece el despilfarro;

4.- La producción de energía
hidroeléctrica no es siempre inocua para los ecosistemas
fluviales;

5.- La salud ecológica de las cuencas fluviales
debe ser un elemento importante en la gestión de los
recursos hídricos;

6.- Los principios del que contamina paga y el que usa
paga, deberían ser aplicados con mayor decisión, al
menos, en las regiones más desarrolladas;

7.- El más elemental sentido común nos
dice que con una población controlada y limitada
racionalmente, el bienestar de la especie es posible y la
tecnología puede servir para mejorar la calidad de la vida
en lugar de ser la causante de enfermedades y de la futura era de
escasez que se aproxima. La responsabilidad de la
catástrofe que tenemos enfrente no recae tanto en las
poblaciones ignorantes como en los dirigentes políticos
demagogos y las religiones que se oponen al control serio de este
desquiciado crecimiento poblacional. Es claro que ellos necesitan
de las masas empobrecidas e ignorantes para asegurar el poder que
les da los privilegios. Sus armas de sustentación son la
demagogia populista que ofrece inexistentes paraísos
sociales y la provocativa oferta de la salvación del
alma.

14.- PROYECTOS EN EL RÍO MATAÑON –
FUENTE FUTURA DE CONFLICTOS

La economía de la población
amazónica, incluyendo a los asentamientos de poblaciones
migrantes, depende en gran medida de la salud de los ecosistemas,
pues estas poblaciones sobreviven de los recursos forestales
(maderables y no maderables) y acuáticos, todos ellos
representan sus recursos de subsistencia y de ingresos
familiares. El trasvase de las aguas de sus aguas y la
supresión de sus efluentes, pueden tener un fuerte impacto
en este frágil ecosistema amazónico.

15.- IMPACTOS ALA BIODIVERSIDAD:

El trasvase intercuencas genera degradación de la
biodiversidad, en sus diversos cursos: (1) Aguas arriba del
embalse; (2) Aguas debajo de la cuenca del río; y (3)
aguas abajo de la cuenca beneficiada. Afectando a la flor, fauna
y a la geomorfología de las cuencas implicadas.

16.- DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DE
AGUAS:

El trasvase de aguas, su almacenamiento, generan
degradación en la calidad de las aguas, en cuanto a sus
propiedades fico-químicas, temperatura y propiedades
microbianas de sustento de la biodiversidad establecidas, en
detrimento de las especies nativas y a favor de las
invasoras.

17.- CONTAMINACIÓN DE AGUAS:

Siendo la calidad de las aguas del río
Huancabamba, microbianamente contamínate, estas
contaminarán las aguas de cabecera dde3 cuenca del
río Piura.

18.- SOLUCIÓN TECNICA AL ALTO PIURA Y
OLMOS:

Especialistas de la ingeniería Hidráulica,
plantearon años atrás, que la irrigación de
las tierras pertenecientes al Alto Piura, podrían
realizarse, con las mismas aguas del Proyecto Olmos, ellos
indicaban que, el desnivel existente entre el punto más
bajo del canal principal de este proyecto, permite que las aguas
puedan llegar a las tierras del Alto Piura. Si esa es la
solución o siempre lo fue, porque, no se
implementó?

19.- PODEMOS PERMITIRNOS NO INVERTIR EN OBRAS
HIDRAULICAS

No, no podemos. Los costos de no inversión
serían muy superiores a los de inversión aún
con nuestros problemas de corrupción. Las
estadísticas mundiales nos muestran que el crecimiento
económico de un país se representa en base al PIB,
este a su ves va de la mano, con el consumo de agua; en
países como el nuestro la relación consumo de agua
– PIB, es alto respecto al agua, se estima que a mayor
crecimiento económico esta proporción tendera a
bajar respecto al agua. Por otro lado, no se puede impedir a la
sociedad construir grandes obras hidráulicas, no se les
puede negar el derecho de vivir mejor. Lo imprescindible, y
única alternativa posible, es la reducción del
número de personas con derecho potencial a progresar,
porque sólo así podrán alcanzar la
meta.

20.- LA EXCLUSIÓN SOCIAL – PRINCIPAL FUENTE DE
CONFLICTOS POR EL AGUA

Podrán argumentar que son muchos y variados las
fuentes de los conflictos por el agua, pero en los presentes
proyectos en ejecución y en los futuros, la principal
causa de éstos, es la EXCLUSIÓN SOCIAL.

Nota: En toda la bibliografía consultada, no se
ha podido apreciar que el tema de EXCLUSION SOCIOECONOMICA, haya
sido considerada como una de las causas de los conflictos por el
agua en el PERU. Ello es lo a mi entender reclaman los campesinos
de la sierra y de la selva, de igual manera, aún no se ha
podido prever las connotaciones de los reclamos de los habitantes
de la selva, sin embargo a la fecha existe una gran
preocupación individual mas no colectiva en este sector
del Perú.

Estos movimientos son la expresión de ruptura
entre los poderes sociales y los poderes políticos; entre
nuevos valores culturales y cultura productivista.

21.- EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA – SEGUNDA FUENTE DE
CONFLICTOS

Las enormes inversiones en obras de infraestructura
(Jonglei, Toshki, aguas subterráneas) sustraen recursos al
verdadero desarrollo y nunca lograrán estar al paso con el
crecimiento poblacional. En otras palabras, el crecimiento
demográfico se traga todos los recursos (y con creces)
generados por el desarrollo.

En el mundo hay muchos casos parecidos al del Nilo. En
la ONU se considera que más de 50 países
podrían verse involucrados en guerras por el agua en la
próxima década. Sorprende que esta misma ONU
considere que la causa de los conflictos internacionales por el
agua no es la escasez de agua o la sobrepoblación sino la
falta de coordinación para explotar las fuentes. Sandra
Postel, miembro del Instituto Worldwatch y directora del Proyecto
de Políticas Mundiales sobre el Agua, ha declarado
recientemente, en forma muy irresponsable, que las tensiones no
se originan por la necesidad del agua, sino en los proyectos para
utilizar los ríos internacionales.

La realidad es que no se puede impedir a la gente de
construir represas y plantas eléctricas, no se puede
negarle el derecho a vivir mejor. Lo imprescindible, y
única alternativa posible, es la reducción del
numero de personas con derecho potencial a progresar, porque
sólo así podrán alcanzar la meta.

22.- DENSIDAD DEL ESTADO – IDE- INDICE DE DENSIDAD
DEL ESTADO

De arriba: Podemos decir que el gobierno,
lamentablemente, nunca ha tenido una política de
desarrollo sustentable seria. Sus inversiones solo sirven para
apuntalar los niveles de corrupción, demagogia
política y seguir perpetuando los niveles de
exclusión socio económica de los sectores rurales
de la sierra y selva.

Este gobierno, paradójicamente, impulsor de las
concesiones, ha hecho creer a la mayoría del pueblo, que
este proyecto se esta construyendo bajo el modelo de
concesión (inversión privada Camargo y Correa)
cuando en realidad se esta construyendo con capital y
financiamiento Estatal, y lo que se ha concesionada es la
operación del proyecto (niveles de
corrupción).

La pobreza suele ir unida al deterioro ambiental de
amplias zonas del planeta. Cuando esa degradación es
insostenible, las familias emigran a las ciudades, pero
aún así, un 75% de los pobre viven en las zonas
rurales, aunque el planeta sea cada vez mas urbano.

El pobre, después de emigrar a las zonas urbanas,
tiende a regresar al campo, por lo que, el regreso es una de sus
necesidades de supervivencia. PERO, en aplicación de una
política de Desarrollo sostenible, el ESTADO debe
proporcionar los apoyos necesarios para una correcta
gestión de los recursos naturales.

La gestión del agua, en la partes altas, debe
generar y basarse en la creación de empresas locales
(cooperativas, etc.), como reconocimiento de que la
población local es la propietaria; (2) una
capacitación adecuada a los gestores del agua; y (3) crear
redes de apoyo a la gestión (ANA).

23.- RECURSOS Y GENERACIOES FUTURAS

Pienso que, el concepto de Recursos y generaciones
futuras deben de ser vistas como un concepto de seguridad,
entendida esta como que los fenómenos ambientales y de
seguridad, deben ser vistas en términos multidimensionales
tanto de conflicto como de cooperación y de seguridad
humana, tanto para los centros urbanos Industrializados y
desarrollados como para los grupos humanos que buscan su
desarrollo.

24.- CHAUVINISMO SEPARATISTA –
SOLUCIÓN

Las poblaciones, se han dado cuenta que su bienestar
económico, no será dado por el gobierno central
mucho menos por el Regional, por lo que se ve un sentimiento
separatista de los pueblos, avizoro, que a futuro, este
sentimiento se acentuará y movimientos separatistas
surgirán, como consecuencia de la defensa de sus recursos
naturales y los redituales económicos que ellos generan en
beneficio de foráneos, entienden que en forma individual
es la mejor forma de proteger su ambiente, ya que colectivamente
todas las políticas se dan para excluirlos del sistema
imperante.

22.- CUMPLE EL PERÚ, LOS DESAFIOS
BÁSICOS DE LA DECLARACIÓN DE LA HAYA EN RELACION AL
AGUA:

1

Satisfacer las necesidades
básicas

El Proyecto Alto Piura así como el Proyecto
Olmos Tinajones, no se han implementado para satisfacer las
necesidades básicas de la población, se han
implementado para satisfacer las necesidades de agua y
energía para los planes de expansión y
crecimiento de las grandes industria bajo el modelo de la
globalización.

2

Asegurar el suministro de
alimentos

Las aguas de estos proyectos, serán
utilizadas para monocultivos de exportación, tal y
como lo sustentan sus respectivos proyectos.

3

Proteger los
ecosistemas

Ambos proyectos no han considerado el caudal
mínimo ecológico para mantener la flora y
fauna que habita la cuenca del Huancabamba, ambos EIA no
han contemplado el fenómeno del calentamiento
global. El Proyecto Alto Piura, trasvasara aguas del
río Huancabamba -altamente contaminadas- a cabeceras
de cuenca del río Piura que aún no
están contaminadas.

4

Compartir los recursos
hídricos

Ambos proyectos, generaran conflictos entre si,
por la disputa del caudal de agua, conflictos entre
regiones por la dotación de caudal que ellos
necesitan, por tanto a futuro, no podrán compartir
el recurso hídrico o estarán en permanente
conflicto.

5

Gestionar los
riesgos

Ambos proyectos no han considerado a las
poblaciones alto andinas que viven en la cuenca alta del
río Huancabamba, así como tampoco han
considerado a las poblaciones aguas debajo de Tronera (alto
Piura) y de Limón (Olmos), son proyectos que
acentúan la exclusión de estos ciudadanos,
considerados tal vez ciudadanos de tercera
clase.

6

Valorar el Agua

Los pobladores alto andino, desde su óptica
han empezado a valorar el agua y a considerarla de
seguridad para su desarrollo y de sus generaciones
futuras.

7

Administrarla
responsablemente

EL viejo modelo administrativo, en la
construcción de estos proyectos solo han servido
para beneficiar a un grupo de corruptos que viven de estos
proyectos y para acentuar la corrupción; El modelo
administrativo de concesión, de estos proyectos,
sirve para dar cumplimiento a los lineamientos generales de
privatización del agua.

Recomendaciones

Para resolver de mejor manera los conflictos por el agua
se requiere tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1.- Respetar la institucionalidad del estado.

2.- Se debe interiorizar el tema del agua y la
gestión de los recursos hídricos en Piura, lograr
un solo marco conceptual y una estrategia regional común
que ligue los esfuerzos estratégicos para el desarrollo
regional, local y empresarial a la gestión de los recursos
hídricos en todas las instituciones regionales. Esto se
concretará con la creación de una Autoridad
Regional de Aguas y sus correspondientes Organismos de Cuenca
Hidrográfica.

3.- Promover la concertación para la
Gestión de los recursos naturales en los espacios de
cuenca regional, interregional y binacional, considerando la
institucionalidad existente, sus potencialidades y experiencias,
vinculando los temas de calidad del agua a la cantidad, las
adecuadas tarifas de pago por el recurso escaso, la
compensación a cuenca alta por los servicios ambientales
que brinda.

4.- El fomento de una cultura de prevención ante
desastres naturales y antrópicos y la comprensión
de la necesidad de ordenamiento territorial.

5. – Descentralización interna y gestión
concertada del desarrollo entre la Región – y las
Municipalidades; con un Sistema de Planificación del
Desarrollo integrado, y articulado a la Gestión de los
Recursos Hídricos, con base en acuerdos de ordenamiento
territorial, prioridades, y en un sistema de información,
y monitoreo de indicadores económicos, sociales y
ambientales.

6.- Colocar en la agenda regional la necesidad de contar
con políticas que atiendan disponibilidad y calidad del
agua para consumo y para la producción; así como la
protección de las nacientes y manantiales.

7.- Incluir en el presupuesto regional inversiones para
garantizar la disponibilidad y calidad de agua.

8.- Proyección de la gestión regional
hacia el exterior, aprovechando las ventajas de ubicarse sobre
ejes de articulación longitudinal y transversal de
carácter macro regional e internacional, para dar espacio
adecuado a la política de crecimiento
económico.

9.- Para la solución de estos conflictos es
necesario priorizar el diálogo y la transparencia, en toda
forma de confrontación, a través de
metodologías apropiadas (arbitrajes, negociaciones y
mediaciones) de carácter inclusivo y que consideren formas
sostenibles de desarrollo para las comunidades afectadas y/o
"que se sientan afectadas".

10.- La Región Piura así como el gobierno
central, deberán de proyectar obras en las cuencas del
Huancabamba a fin de mejorar la calidad de las aguas que ingresen
al túnel trasandino, fijando un plazo máximo de 10
años (o depende del grado de contaminación de las
mismas – por aguas negras quizás 5
años).

11.- La Región Piura así como el gobierno
central deberán de aplicar las medidas necesarias para
evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas
subterráneas y evitar el deterioro del estado de todas las
masas de aguas subterráneas.

12.- Debe ser cuestión estratégica en las
políticas de desarrollo regional la preservación y
reproducción de los ecosistemas forestales y de las
cuencas del alto Huancabamba, alto Cashapite (Faique)
Huarmaca.

13.- El desarrollo de este proyecto en forma unilateral,
donde no han existido acuerdos jurídicos ni bilaterales
entre las formas de gobierno y las comunidades, hace
imprescindible la creación de estos mismos,

14.- Se ha demostrado que con la división
política de las regiones en el país,
políticamente se ha incentivado al chauvinismos
político de cada "región", por ello, la medida
política de creación de verdaderas regiones,
impulsadas durante los años 2005 – 2008, por el gobierno
regional de Lambayeque es necesaria que se concretice, es decir
que las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, San
Martin, deberían de ser una sola región.

15.- Las estadísticas aplicadas a identificar de
cuencas en conflicto, tales como: (1) alta densidad poblacional y
un bajo PBI per cápita; (2) Las incertidumbres asociadas a
la cuenca del régimen hídrico, tales como la
variabilidad climática y la capacidad de adaptación
institucional a las fluctuaciones extremas en la disponibilidad
de agua

16.- Una nueva gestión del agua debería de
basarse en los siguientes Diez (10) principios:

1.- Proclamar el agua como bien común;

2.- Aceptar la narrativa de una Democracia de la
Tierra;

3.- Proteger el agua a través de la
conservación y la Ley;

4.- Tratar las cuencas hidrográficas como
ámbitos comunes;

5.- Reivindicar el control comunitario sobre las fuentes
de agua locales;

6.- Defender la soberanía de las comunidades y la
nación respecto al agua;

7.- Adoptar un modelo fundado en la justicia respecto
del agua, no en la caridad;

8.- Reclamar el abastecimiento público y tarifas
justas

9.- Consagrar el derecho al agua en las constituciones
nacionales y en un convenio de Naciones Unidas.

10.- Usar y ampliar la doctrina del fideicomiso
público para proteger el agua.

17.- Es claro que este proyecto será un elefante
blanco más en nuestra nación. Los gobernantes son
elegidos por sus cualidades de estadistas o en el camino tienen
que aprender serlo, este proyecto "político" se hizo con
la finalidad de satisfacer apetitos políticos y personales
de los grupos de poder de la región Piura, es un proyecto
inviable bajo el enfoque que se le esta dando, el enfoque en que
se desarrolla permite el despilfarro de los bienes del estado,
permite la corrupción heredada del gobierno aprista, por
ello: (1)No debe de continuar, es una decisión que es
necesaria tomarse; (2)Se debe analizar la opción de
ampliar la longitud del canal del Proyecto Olmos, ver su grado de
rentabilidad; (3)Analizar opciones complementarias de desarrollo
de las poblaciones alto andinas. Sin embargo, si se le cambiara
el enfoque del proyecto por otro de seguridad del recurso
hídrico por efectos del cambio climático,
podría considerarse viable.

18.- Desde al ámbito de la Defensa
Nacional
debería de realizar planteamientos a fin de
lograr los siguientes objetivos:

1.- Mantenimiento del orden interno y del orden
público,

2.- Fortalecimiento de la cohesión e identidad
nacional,

3.- Protección y garantía de los intereses
y derechos del estado Peruano en el contexto
internacional,

19.- Debería haber una política de Defensa
Nacional del Agua para impedir que esta sea comprada, el agua
debería seguir siendo un Bien Común. Se debe
declara al agua como bien común en el marco de los
Derechos Humanos.

20.- Las políticas de Defensa y Seguridad
Nacional, deberían de considerar los efectos del cambo
climático en nuestro país, lo que a futuro
originaría la escases del recurso hídrico. Dentro
del PEIHAP, esta deficiencia a mediano plazo, originará
que las concesionarias presionen en: (1) el respeto de sus
reservas de agua en detrimento del desarrollo de las comunidades
alto andinas; (2) el incremento en el costo de las aguas en el
PEIHAP.

Formula del Agua: Hoy la podemos
representar así:

Monografias.com

Bibliografía

1.- Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Mundial para el agua, "Water for People, Water For
Life" – 2003.

2.- Segunda Edición del Informe sobre Desarrollo
Mundial del Agua, "Water, a shared responsibility" UNESCO/WWAP,
2006.

3.- Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA
2005)

4.- Índice Planeta Vivo de WWF
(2004a).

5.- La Democracia Territorial, la
Descentralización y las Ciudades – Lic. Manuel Dammert
Egoaguirre – 2004

6.- Delimitación y Codificación de Cuencas
Hidrográficas del Perú – INRENA – IRH – DIRHI-SIG –
2007

7.- Informe Nacional Sobre la Gestión del Agua en
el Peú – Carlos Emanuel – Jorge Escurra – 2004

8.- Manual de Gestión y Manejo de Integral de
Microcuencas – Pronamachcs – 2005

9.- Manual de Procedimientos para la Delimitación
y Codificación de Cuencas Hidrográficas del
Perú – Ing. Mg. Mario Aguirre Nuñez – Ing. Humberto
Torres – Ing. Rosa Ruiz – 2003.

10.- Principios de Gestión Integrada de los
Recursos hídricos – Bases para el desarrollo de Planes
nacionales -Global Water Partnership – Central America –
2008

11.- Aguas Arriba Aguas Abajo – Los Humedales nos
Conectan a todos – Fondo para el Agua de Danone / Evian –
2009

12.- Conceptos e Instrumentos para la Gestión
Integrada de Cuencas Hidrográficas – La Experiencia de la
Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira –
Piura – 2009

13.- Agua, Economía y Medio Ambiente:
Interdependencias Físicas y la Necesidad de Nuevos
Conceptos – Federico Agulera Klink – 1994

14.- Marco normativo sobre Aguas e Impactos del TLC en
Ecuador, Bolivia y Perú – International Development
Research Center (IDRC) – Agua Sustentable – 2008.

15.- Retos y Perspectivas de la Gobernanza del Agua y
gestión Integral de Recursos Hídricosen Bolivia –
Sergio Antonio Ruiz e Ingo Georg Gentes – 2008

16.- El Valor del Agua – Ecosistemas Humanos y
Biodiversidad – 2010

17.- Guía para la Construcción de
Consensos en la Gestión Integrada del Agua – Comité
Nacional mexicano – 2010

18.- Conflictos, gestión del Agua y Cambio
Climático – propuesta de adaptación al cambio
climático y gestión del agua en Lambayeque, Piura y
Cajamarca – Soluciones Prácticas – ITDG – 2008

19.- Agua, Derecho Humano y Raíz de Conflictos –
Fundación Seminario de Investigación para la Paz –
2009

20.- Derechos y Conflictos de Agua en el Perú –
Pontificia Universidad Católica del Perú –
2008

21.- Conflictos Hídricos en el Perú 2006 –
2010 – Una Lectura Panorámica . Aldo Panfichi y Omar
Coronel – 2010

22.- Conceptos del Ética del Agua – Fondo para la
Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. –
2007

23.- La Competencia por el Agua en la Agricultura
Informe sobre Desarrollo Humano – 2006

24.- El Agua como Fuente de Conflictos – Carlos A.
Fernández Jáuregui – 2008

25.- Movimientos Regionales por el acceso al Agua y
cambio Institucional en el contexto de la
descentralización: el caso del proyecto Olmos en la costa
norte Peruana – IMAR – Costa Norte – 2005

26.- Derecho Humano al Agua y Crisis Ambiental – Rafael
Colmenares Faccini – 2008

27.- El Agua y las Generaciones Futuras – Marco, P;
Naverro,D.; Such, S.: Castellá, F. – 2005

28.- Conceptos Generales sobre el Agua y el Desarrollo
Sostenible – Comité de gestión Integral del Agua en
Bolivia (CGIAB) – 2009

29.- Declaración de Dublín sobre el Agua y
el desarrollo Sostenible. Conferencia Internacional sobre el Agua
y el medio Ambiente – 1992

30.- El Agua Recurso natural y Elemento de Desarrollo –
PNUD – 2002

31.- Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma
de Decisiones – Informe de la Comisión Mundial de Represas
– 2000

32.- Efectos Ambientales Generados por la
Construcción y operación de un Embalse – Carlos
Bustamante Fernández – 2008

33.-Manejo local de Conflictos por el Agua – Carlos
Pereyra Matsumoto .

34.- Opinión Técnica sobre los Impactos
Ambientales del proyecto de Trasvase de Aguas del Río
Marañon al Río Santa (Proyecto CORINA – Proyecto de
Ley 1824/2007-CR) – 2010

35.- Análisis Ambientales de los Trasvases- Plan
Hidrológico Nacional – Madrid 2000

36.- Trasvases del Mito a la realidad – Global
Freshwater Programme – WWF – 2007

37.- Proceso de Elaboración del Plan de
Gestión de la Cuenca del Río Piura – Gobierno
regional de Piura – ANA – GTZ/PDRS – 2009

38.- Evaluación Local Integrada y Estrategia de
Adaptación al cambio climático en la Cuenca del
Río Piura – Autoridad Autónoma de la Cuenca
Hidrográfica del Río Chira Piura – 2005

39.- Cambio Climático en el Perú – Costa
Norte – Fundación M.J. Bustamante De La Fuente –
2010

40.- Conceptos e Instrumentos para la Gestión
Integrada de Cuencas Hidrográficas – Gobierno regional de
Piura – GTZ – 2009

41.- Informe sobre desarrollo Humano – Perú 2009
– Por una Densidad del Estado

42.- Informe sobre desarrollo Humano – Perú 2009
– Una Visión desde las Cuencas

43.- Análisis de 10 temas Claves Sobre el Clima
de Inversiones en el Perú – Pro Inversión –
2010

44.- Pobreza, Desigualdad y desarrollo en el Perú
– Oxfam Internacional – 2008 / 2009

45.- HYNES, H.B.N. 1970 The Ecology of Running
Waters
. Liverpool Univ. Press.

Anexos

Anexo_ 01: Plano de Ubicación
Región Piura en el Perú

Anexo_02: Plano de Vertientes
Hidrográficas del Perú.

Anexo_02_A: Plano de Vertientes: Agua y
Población del Perú.

Anexo_03: Álbum
Fotográfico

Anexo_04_ Plano Índices de
Desarrollo Humano por Cuencas

Ver Anexo_5_ Plano Densidad del Estado_
Departamental

Ver Anexo_5_A_ Plano Densidad del
Estado_ Provincial

Anexo_ 01: Plano de Ubicación
Región Piura en el Perú

Monografias.com

Anexo_02: Plano de Vertientes
Hidrográficas del Perú.

Monografias.com

Anexo_02_A: Plano de Vertientes: Agua
y Población del Perú.

Monografias.com

Anexo_05_ Plano Índices de
Desarrollo Humano por Cuencas

Monografias.com

Ver Anexo_6_ Plano Densidad del
Estado_ Departamental

Monografias.com

Ver Anexo_6_A_ Plano Densidad del
Estado_ Provincial

Monografias.com

 

 

Autor:

José Daniel, Manrique
Soto

Curso: Defensa Nacional

Profesor: Dr. José Páez
Warton

En Lima – Perú a Enero
2012

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter