Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Universidades Nacionales venezolanas (página 2)




Enviado por Carla Santaella



Partes: 1, 2

El 21 de Septiembre de 1810 la Junta Superior que
gobernaba en Mérida le otorga al Seminario el ansiado
Título de "Real Universidad de San Buenaventura de
Mérida de los Caballeros". En 1812 un gran terremoto
destruye la ciudad y al año siguiente el Seminario-
Universidad es trasladado a Maracaibo donde comienza a funcionar
en  1815 sólo como Seminario. En 1821 el
Seminario-Universidad retorna a Mérida. En 1824 a la
Universidad se le da la denominación de Academia de
Mérida (también le dicen Colegio de Mérida),
pero se impone el nombre de Universidad de Mérida. En 1832
el gobierno nacional ordena la redacción de los primeros
estatutos de esta Universidad, con lo cual Seminario y
Universidad quedan separados igualmente, aunque quedan
funcionando en el mismo edificio.

El 21 de septiembre  de 1872 el Presidente Antonio
Guzmán Blanco decreta la extinción de los
Seminarios en todo el territorio venezolano y la entrega de sus
bienes a las escuelas de artes y oficios que se
establezcan.  Al entregar el Seminario en 1875 el edificio
donde funcionaba, la Universidad de Mérida tuvo que
desalojar y mudarse a otro inmueble, pero en 1877 el gobierno del
General Francisco Linares Alcántara ordena el retorno de
la Universidad a su antigua sede la cual le es traspasada
definitivamente.

El 24 de septiembre de 1883, estando de nuevo
Guzmán Blanco en la presidencia de la República
ordena la venta de todos los bienes de la Universidad de
Mérida, con lo cual ésta se arruina y pasa a
depender completamente del presupuesto del Estado. En esa misma
fecha el gobierno le cambia el título a la Universidad de
Mérida por el de Universidad de Los Andes. En 1904 el
gobierno del General Cipriano Castro le da la denominación
de Universidad Occidental y en 1905 se le restituye, ahora
sí definitivamente, su denominación actual de
Universidad de Los Andes.

Legislación Universitaria

La Universidad de los Andes se rige principalmente por
la Ley de Universidades, apoyada en Reglamentos, Estatutos Normas
y Políticas. Los Centros de Estudiantes de la Universidad
de los Andes, son organizaciones estudiantiles
democráticas, que representan a los estudiantes, defienden
sus derechos y velan por una mejor formación
académica.

Monografias.com

El Consejo Universitario

 La Universidad de Los Andes se rige principalmente
por la Ley de Universidades (Gaceta Oficial Extraordinaria
Nº 1429 de Septiembre de 1970). En atención al Art.24
de dicha Ley, la autoridad máxima reside en el Consejo
Universitario, el cual ejerce funciones de gobierno por
órgano del rector, vice-rectores y secretario, conforme a
sus respectivas atribuciones.

Monografias.com

Esta forma de gobierno se ejerce a través de los
siguientes niveles:

  • Nivel Político: Función que
    recae sobre el Consejo Universitario, vinculado
    estratégicamente con la formulación y
    evaluación de políticas generales que orientan
    el rumbo y la visión de la institución como un
    todo. Estructuralmente lo conforma el Rector, quien lo
    preside, el Vicerrector Académico, Vicerrector
    Administrativo, Secretario, decanos de facultades,
    representantes de profesores (5), representantes
    estudiantiles (3), un representante de egresados y un
    representante del Ministerio de Educación Superior.
    Asiste a sus sesiones el Asesor Jurídico de la ULA a
    fin de esclarecer posibles dudas legales que pudieran
    presentarse en la discusión de asuntos tratados. En
    virtud del carácter estratégico gerencial este
    nivel se relaciona con decisiones emanadas de organismos
    públicos vinculados al sector de educación
    superior.

Monografias.com

Nivel Ejecutivo: Se relaciona con la
ejecución de decisiones a mediano y corto plazo tomadas
por el Consejo Universitario, atribución que recae sobre
el Rector, Vicerrector Académico, Vicerrector
Administrativo y Secretaría, cuando cada uno ejerce
funciones particulares de sus respectivos cargos.
Estructuralmente lo integra autoridades de facultades y
núcleos universitarios, consejos de facultad y directores
centrales que desarrollan actividades sustantivas de docencia,
investigación y extensión, y las dependencias
centrales en apoyo a estas funciones básicas.

Misión

La Universidad de Los Andes es fundamentalmente una
comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores
y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los
valores trascendentales del hombre, abierta a todas las
corrientes del pensamiento universal. Es una institución
de educación superior pública y autónoma al
servicio de la Nación y le corresponde colaborar en la
orientación de la vida de la región andina y del
país, mediante contribución intelectual en el
esclarecimiento de problemas y el desarrollo de potencialidades
regionales y nacionales, realizando función rectora en
educación, cultura, arte y ciencia, como integrante que es
del Sistema Nacional de Educación
Superior. 

 Visión

La Universidad de Los Andes es una institución en
permanente proceso transformación, crecimiento y
desarrollo, fundamentada en la cultura de calidad y
planificación, la multidisciplinaridad e
interdisciplinaridad y el liderazgo corporativo; 
dinámica, desconcentrada y flexible, cuya autonomía
académica e investigativa  propende al desarrollo del
conocimiento y a la solución de problemas del
entorno.  

Descripción
detallada de 2 de las principales Universidades Experimentales
Nacionales de
Venezuela Ubicadas en Ciudad Guayana

Universidad Experimental de Guayana

Antecedentes

El origen de la Universidad de Guayana se encuentra en
el Colegio Nacional decretado por el Presidente de la Gran
Colombia, el General Francisco de Paula Santander. Este decreto
fue dictado en Bogotá el 27 de octubre de 1824 y
posteriormente revisado por el Presidente José Antonio
Páez en 1834. En esta ocasión se creó el
Colegio Nacional de Guayana en la Ciudad de Angostura con la
finalidad de oficializar la educación de segundo nivel en
la provincia del Orinoco.

Ese Colegio inició sus actividades en 1840 en la
Casa del Congreso de Angostura sin Rector (sólo a cargo
del catedrático Andrés Eusebio Level, quien era
hijo del Rector del Colegio de Cumaná) y con treinta
estudiantes. En 1842 se nombró rector al
catedrático Elías de Valenzuela quien
enseñaba filosofía. En 1849 Ramón Isidro
Montes quien era abogado de la Universidad Central asume la
dirección del Colegio hasta 1854. Durante su
rectoría se graduaron los primeros bachilleres en
filosofía y se crearon los cursos de medicina y derecho
dando pie a que se elevara a colegio universitario. Para 1852 el
Congreso Nacional había decretado las cátedras de
derecho, medicina, ciencias eclesiáticas,
matemáticas y filología.

El Colegio se mantenía hasta 1881
con el arredamiento de las tierras de las misiones, ubicadas al
Este del Caroní. En ese mismo año le quitaron esas
rentas pero fue al mismo tiempo elevado a Colegio Federal de
Primera Categoría.

El 16 de abril de 1896 fue elevado al rango
definitivo de Universidad siendo su primer rector el Dr.
José María Emázabal, primer artista
plástico que tuvo Ciudad Bolívar. Ese rector
dirigió la Universidad hasta 1900 cuando el Presidente
Cipriano Castro designó al Dr. Santiago Izaguirre rector.
Lamentablente ese mismo año Castro, urgido de dinero
liquidó varias universidades del país entre ellas
la de Guayana, bajando su nivel al de segunda
categoría. La presión de los bolivarenses a
través de cartas y manifiestos públicos hizo que se
reabriera en 1901 cuando se le homologó además a
las demás universidades del país. Esta
alegría duraría poco pues en 1904 vino su cierre
definitivo fundándose posteriormente en 1937 en su lugar
el Liceo Peñalver.

En 1958 resurge el movimiento de lucha por
la Universidad de Guayana cuando se empieza a trabajar para que
el Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente se
transformara en la Universidad de Guayana como una entidad
autónoma lo cual no dio ningún
resultado.Hacia una Universidad Regional: la Universidad
del Sur

El movimiento en pro de la
emancipación del núcleo Bolívar de la UDO
culminó con la elaboración de proyectos para la
creación de la Universidad del Sur. En él
participaron como figuras rectoras, el Dr. Perfety, la Sra.
Celina Díaz, la Sra. Ana Luisa Contasti, el Sr. Carlos
Gruber y el entonces Presidente del Centro de Estudiantes de la
UDO el Sr. Alexis Rodríguez.

Su idea encontró asidero en la
comunidad y sus planteamientos fueron respaldados por el
Presidente Rafael Caldera, en su primer gobierno, quien les
ofreció su apoyo. Asimismo es contactado por la Sra.
Díaz, el conocido animador Renny Ottolina quien les
apoyó en lo referente a promoción y
recolección de fondos, trayendo "Renny" a Ciudad
Bolívar incluso, a su cuerpo de baile y artistas
nacionales para este fin.

Los estudios de creación de carreras
y organización de la Universidad del Sur se hicieron en
Israel, y durante dos años se trabajó arduamente en
el proyecto. Se planteó la creación de carreras de
pregrado, específicamente Ingeniería Forestal y
carreras socio-humanísticas, como las primeras prioridades
de la Universidad del Sur.El cambio de gobierno con la
asunción de de nuevas autoridades y avatares
políticos consiguientes, truncaron el desarrollo de lo que
sería la Universidad del Sur.

Los planes y proposiciones del grupo que había
iniciado el proyecto son traspasados a un nuevo grupo de personas
que, a decir de los gestores del proyecto de la Universidad del
Sur, cambian el sentido de lo que ellos proponían e
incluso el nombre, pues ya no la denominarían Universidad
del Sur sino Universidad de Guayana (Celina Díaz,
comunicación personal).

La Universidad de Guayana

En 1979 la Corporación Venezolana de Guayana
promueve el proyecto de creación de la Universidad de
Guayana con la finalidad de consolidar el proceso de desarrollo
regional a la par que se equilibrara la actividad industrial
proporcionándole a la región profesionales formados
en la región y nuevas posibilidades de desarrollo en lo
cultural y humanístico. En atención a la
"idiosincrasia" de la población de esta zona se
pensó que la universidad tuviera su asiento en Ciudad
Bolívar, Ciudad Guayana y Upata (Carnevalli,
1985:18).

A partir de estas ideas, se decreta una comisión
presidencial que, dirigida por el Dr. Aníbal La Riva,
realiza los estudios de planificación, organización
y factibilidad de la nueva universidad .

La Universidad de Guayana funcionaría en las
áreas de ingeniería, administración y
educación abarcando programas y especialidades en cada una
de estas áreas. Asimismo se pensó en desarrollar
programas de post-grado para mejorar la calidad docente. En un
principio estos serían a nivel de Maestría y
posteriormente se pensaría en Doctorados. La Universidad
de Guayana tendría como sede principal a Ciudad
Bolívar en donde ya se contaba con el edificio cedido por
la CVG (Silva Tirado, 1982:2).

La comisión terminó su informe demostrando
la necesidad de viabilizar esta casa de estudios y es así
que durante 1982 se decreta la creación de
la Universidad Nacional Experimental de
Guayana (UNEG) 
con fecha de 9 de marzo de 1982
mediante decreto presidencial N° 1.432 del Presidente Luis
Herrera Campins, con sede en Ciudad Bolívar. Esta Casa de
Estudios fue concebida como un Centro de Educación
Superior de carácter regional que se fundamenta en tres
principios básicos: Experimentalidad,
Democratización, y Regionalización. El proyecto
original hacía mención a la Universidad del Sur,
nombre éste que fue cambiado por el actual.

En junio de 1982 se nombran las primeras autoridades
universitarias, las cuales tomaron posesión el 4 de agosto
del mismo año. Quedando integrada el Consejo Directivo,
por el Rector, Dr. Sócrates Medina.

La UNEG abrió sus puertas en Ciudad Guayana con
un Curso de Pregrado (PRONAFORDO: Programa Nacional de
Formación Docente para la Educación Básica)
y con cuatro programas de postgrado: Gerencia, Educación,
Psicología Educativa y Docencia en Educación
Superior, con la finalidad de formar su propio recurso humano.
Estos cursos contaron con la participación de 270
profesionales de los Estados Bolívar, Monagas, Sucre y
Delta Amacuro. De ellos se graduaron 25 Megister en Gerencia, 10
en Educación, 11 en Psicología Educativa y 19 en
Docencia en Educación Superior.

En 1986, con la Dra. Aline Lampe Joubert al frente del
Rectorado, el 7 de diciembre se modifica la estructura
organizativa bajo el decreto N° 1.397 transformándose
los vicerrectorado en gerencias.

Las actividades de pregrado se inician en 1987 con el
Curso Introductorio, en 1988 con los proyectos de carrera
Administración y Contaduría, Ingeniería en
Informática e Ingeniería Industrial y
posteriormente en 1989, Ingeniería en Industrias
Forestales y Educación Integral.

En 1987 empieza el curso de postgrado de la
Maestría en Ciencias de los Materiales; en 1989 la de
Gerencia de Recursos Humanos y Ciencias Ambientales. En 1990 se
reestructura la Maestría en Gerencia y se oferta con tres
menciones: Finanzas, Operaciones y Producción, y Mercadeo
y Ventas, y en 1992 se aprueba la Maestría de Medicina del
trabajo mención Salud Ocupacional, que son los programas
de postgrado que se dictan actualmente.

En 1992 el Dr. Oswaldo del Castillo Saume sustituye a la
Dra. Aline Lampe como Rector de la Universidad.

En 1993 nace la carrera de Licenciatura en Letras
mención Lengua Española y Portuguesa dictada en
convenio de la UNEG y la Universidad Federal Roraima en Santa
Elena de Uairén. Se amplia la oferta académica en
1995 en convenio con las Alcaldías en Guasipati y en 1996
la de El Callao, con los proyectos de carreras a nivel de
Técnico Superior en Administración y
Contaduría, y la Licenciatura en Educación
Integral.

En 1996 se inicia el proyecto de carrera de
Tecnología en Producción Agropecuaria en Upata.
Este mismo año se concentran los esfuerzos para emprender
lo que podría llamarse el Núcleo Ciudad
Bolívar de la UNEG, y se inician los proyectos de carrera
de licenciatura en Educación, Tecnólogos y
Licenciados en Administración y
Contaduría.

El 2 de mayo de 1996, mediante Decreto Presidencial
N° 1.312 fue promulgado el Reglamento General de la
Universidad, el cual fue publicado el 29 de mayo de 1996 en la
Gaceta Oficial N° 35.969, el que establece que las
autoridades serán elegidas por el claustro de la
Universidad mediante elecciones directa. Dicho reglamento, previo
a su promulgación, fue sometido a la discusión del
personal docente de la Institución y una vez que todos los
sectores que hacen vida activa en ella emitieron opinión y
conocieron el contenido de las exposiciones que lo integra, fue
presentado al Ministro de Educación, para que, una vez
cumplidos los requisitos de la ley, se pudieran dar inicio al
proceso de democratización de la UNEG. Con la reforma
aprobada se incorporó la transformación de las
Gerencias en Vicerretorados, lo cual conlleva a la
modificación de la estructura que conformaba la
Universidad.

El 18 de abril de 1998 se puso en funcionamiento el
primer edificio o Célula Básica del Complejo Campus
Universitario, ubicado en la Avenida Atlántico de Puerto
Ordaz, construido en su totalidad por la Corporación
Venezolana de Guayana. Esto permitió trasladar a ese
recinto las actividades de pregrado correspondientes a las
carreras de Administración, Contaduría y
Educación Integral.

Para el 2000 la institución se ve en la necesidad
de establecer un convenio con la UDO, núcleo Ciudad
Bolívar, de forma de compartir el uso de aulas ubicadas en
el Campo San Rafael y Escuela de Geominas, para poder dar
continuidad a las actividades de pregrado ofrecidas por la
institución, y solventar así momentáneamente
el grave problema de planta física. El 22 de mayo de ese
mismo año, la institución recibió de manos
del Ministerio de Infraestructura la segunda edificación o
Célula Básica de la sede Atlántico en Puerto
Ordaz, a esta sede fueron trasladadas las carreras de
Ingeniería Industrial e Ingeniería en
Informática.

En el año 2001, la Gobernación concluye la
construcción de la primera Célula Académica
ubicada en los terrenos del Jardín Botánico en
Ciudad Bolívar, donde se dictan. los proyectos de carrera
de Educación Integral, Administración y
Contaduría.

Para el año 2002, la UNEG confirma la futura
apertura de las maestrías en Gestión Educativa y
Enseñanza de la Matemática, cuyo contenido se
elaboró tomando en cuenta los lineamientos del Consejo
Nacional de Universidades.

Los niveles de investigación fueron reforzados
durante los años 2001 y 2002, cuando se oficializó
la apertura del Programa de Estudios Avanzados en Gerencia y la
aprobación del Programa de Estudios Avanzados en
Educación, con el objetivo de ofrecer a los profesionales
de la región la oportunidad de insertarse en el cuarto
nivel de educación formal, sin necesidad de permanecer en
la Universidad por períodos mayores a un año,
tiempo mínimo requerido para una especialización.
Estos programas no solo han diversificado las oportunidades de
estudio en la UNEG, sino que también han servido como
plataforma para la actualización de conocimientos en
áreas como Tecnología de la Información,
Mejoramiento Continuo y Gerencia Pública Local,
Capacitación Docente Universitaria y Formación de
Asesores Académicos, que son los cursos que se han
aprobado hasta ahora.

La Universidad en el siglo XXI tiene el reto de reforzar
la excelencia académica en una sociedad cada vez
más competitiva, y con mayor necesidad de
adaptación a los cambios que impone la revolución
tecnológica e informática, sin olvidar el
propósito de formar profesionales con alto sentido
ético, responsabilidad cívica y social, con
espíritu creativo y racional, capaces de proponer nuevas
alternativas de desarrollo y participar en la reactivación
económica y social del país.

La integración institucional con otras
universidades de la región se presenta como una de las
principales alternativas para lograr este reforzamiento
académico entre los jóvenes profesionales de
Guayana, a través del establecimiento de metas compartidas
en el proceso de capacitación y mejoramiento de la
capacidad de respuesta ante las verdaderas necesidades de la
colectividad guayanesa.

Para garantizar el cumplimiento de sus metas, la UNEG se
preocupa por renovar y optimizar los lineamientos de
investigación, a través de sus programas de
postgrados, que buscan dar continuidad a los procesos educativos
entre quienes ya forman parte del mercado laboral y profesional
de Guayana.

Las actividades de extensión, por su parte, se
mantienen como estrategia de integración y
comunicación con la colectividad, bajo propuestas de
formación paralela a la educación formal y la
promoción de manifestaciones culturales y
artísticas que apuestan a afirmar nuestra identidad como
pueblo en el entorno inmediato.

A través de su reciente historia, la UNEG ha
cumplido con el compromiso adquirido a partir de su
fundación en la década de los 80, y seguirá
fortaleciéndose para afrontar los nuevos retos que se
presenten en la inminente evolución del sistema regional
de universidades.

Misión

Es Misión De La Universidad Nacional Experimental
De Guayana, formar ciudadanos, intelectuales y líderes
para la transformación socio-cultural y
técnico-científica que aseguren el desarrollo
social y económico sustentable, con respeto y
protección al ambiente y a la diversidad biológica
y cultural de la región Guayana para las generaciones
futuras. La UNEG se constituye en un espacio de
construcción colectiva de conocimientos y compartir de
saberes, fomentando el arraigo cultural en el marco de la
diversidad, fundamentada en la ética, la solidaridad, la
paz, la libertad académica, la autorreflexión
crítica y comprometida con la preservación y
defensa de los valores que hacen posible la convivencia ciudadana
y el respeto a los derechos humanos como patrimonio fundamental
de la sociedad.

Visión

Se vislumbra una sociedad del conocimiento caracterizado
por ser humanístico, científico y
tecnológico, multidisciplinario, transdisciplinario,
orientado a la transformación de la realidad, compartido y
contextualizado a partir de la construcción colectiva del
conocimiento y el compartir de saberes. En este sentido la
Universidad debe prefigurar esa sociedad en activa
interacción con su contexto regional, nacional e
internacional.

El conocimiento, así, se reconoce presente en
todos los sectores sociales. La UNEG valorará los saberes
indígenas, campesinos, urbanos, en todas las edades y
géneros. La Universidad compartirá en variados
contextos, tanto locales como regionales, así como
nacionales e internacionales, igualmente, se vinculará con
otras instituciones afines y con los sectores productivos,
culturales y gubernamentales de la sociedad enfatizando la
función social en su quehacer académico.

La UNEG liderizará a las instituciones y procesos
orientados a la formación de los profesionales necesarios
para el desarrollo de la Región Guayana en el marco de la
sustentabilidad.

Se aspira una institución autocrítica,
reflexiva, con referencia propia. Con profundo respeto a la
diversidad sujeto-sujeto. Se desechará cualquier tipo de
dogmatismo y pensamiento único y se propiciará la
flexibilidad y la tolerancia a la pluralidad de ideas.

Se propenderá a construir una universidad
autónoma, autogestionaria, creativa en la búsqueda
de su financiamiento, austera y eficiente en el aprovechamiento
de sus recursos en función de optimizar la efectividad del
esfuerzo institucional.

La UNEG está comprometida con la formación
del ciudadano, que en el ejercicio de su desempeño, sea
coherente con la demanda de una sociedad más humana y
ambientalmente responsable. Está obligada, mediante las
ejecutorias de sus políticas a dar respuestas
satisfactorias y oportunas, a una comunidad que reclama mayor
sensibilidad social y ambiental, espiritualidad, sentido de
pertinencia, pro actividad, responsabilidad institucional y
probidad. La UNEG tiene el reto circunstancial del entorno, para
presentar resultados que la acrediten como una universidad de
alto valor y prestigio.

Monografias.com

Valores y Principios

Los valores y principios están referidos a las
relaciones que fundamentan los vínculos sujeto-sujeto que
se expresan en los valores y constituyen el referente moral y
sujeto-objeto respectivamente que se expresa a través de
los principios y constituyen el referente ético. Se
constituyen en el soporte para el cumplimiento de la
Misión y Visión. Los Valores y Principios, son en
última instancia, simultáneamente, los medios y fin
último de la Universidad. Se asumen los
siguientes:

  • Tolerancia

  • Respeto a la diversidad y la pluralidad

  • Justicia y cultura de paz

  • Honestidad

  • Libertad Académica

  • Solidaridad

  • Equidad

  • Responsabilidad social.

  • Responsabilidad ambiental.

  • Auto-reflexión crítica

  • Integralidad

  • Intelectualidad

  • Universalidad

  • Inicio

  • Las Directrices Estratégicas

Asumidas como orientaciones para transitar de la
situación actual a la situación deseada. Estas
orientaciones se representan en seis conceptos que deben
facilitar establecer los juicios de valor sobre el cumplimiento
de los demás elementos de la Filosofía:
Misión, Visión, Valores/ Principios y las
Políticas institucionales, y todo ello en
articulación con los planes estratégicos,
funcionales y operativos que concretan la acción
institucional. En tal sentido se formulan las
siguientes:

A. Pertinencia

B. Calidad

C. Flexibilidad

D. Evaluación

E. Financiamiento y Cooperación

Con las siguientes orientaciones:

1. Fortalecer, con sentido prospectivo y
estratégico, la capacidad del liderazgo institucional que
garantice el clima organizacional democrático que debe
prevalecer en la universidad, así como, su presencia
activa en la direccionalidad y viabilización de los
procesos socioeconómicos y culturales de la Región
Guayana.

2. Asumir el sentido de la pertinencia institucional a
partir de una relación recíproca con los diversos
actores y contextos a nivel internacional, nacional, regional y
local.

3. Reforzar las funciones de servicios a la sociedad por
parte de la UNEG y más concretamente a sus actividades
encaminadas a contribuir a erradicar la pobreza, la intolerancia,
la violencia, el analfabetismo y además fortalecer la
organización de la sociedad civil.

4. Optimizar el aprovechamiento de las potencialidades y
fortalezas de la UNEG para generar recursos propios. Fortalecer
la productividad académica a través de sus
funciones de investigación, docencia y extensión e
incrementar también la asignación presupuestaria.
Asimismo, gestionar recursos alternos al presupuesto ordinario,
por vía de cogestión y financiamiento no
gubernamental e internacional. .

5. Establecer mecanismos horizontales
interuniversitarios, nacionales e internacionales, con
énfasis en el entorno inmediato: MERCOSUR, AMAZONIA,
ORINOQUIA y CARICOM, a los efectos de promover la
integración de los pueblos y la democratización del
conocimiento.

6. Evaluar permanentemente el impacto que los proyectos
y programas académicos UNEG producen en la sociedad en
función de la transformación social y el incremento
en calidad de vida. Ofertar programas de actualización,
formación conducente a títulos o en el disfrute de
una actividad específica, atendiendo los intereses
motivacionales, requerimientos individuales y
colectivos.

7. Evaluar permanentemente los procesos de
enseñanza-aprendizaje, con los criterios de pertinencia y
calidad. Asimismo la creación y transformación del
conocimiento atendiendo el desarrollo científico
humanístico fundamentalmente de la región, bajo la
ejido de la interdisciplinaridad y
transdisciplinariedad.

8. Implementar un enfoque curricular basado en los
principios: aprender – aprender, aprender a pensar, aprender a
evaluarse. Para asegurar la formación de profesionales con
un perfil innovador, reflexivo, crítico, creativo,
emprendedor, capaz de generar proyectos y prácticas
exitosas.

Objetivos Institucionales

Los objetivos institucionales representan los
propósitos específicos enmarcados en la
Misión. Los mismos son permanentes en el tiempo y orientan
las acciones hacia la situación deseada.

1.- Desarrollar el potencial humano en los campos
sociocultural y tecnocientífico y ambiental que requiere
el desarrollo sostenible de la Región Guayana.

2.- Afianzar los procesos culturales y
sociopolíticos para la profundización de la
democracia directa y protagónica, en atención a la
etnodiversidad en la región Guayana.

3.- Asegurar los procesos de Investigación y
Desarrollo orientados a la búsqueda de respuestas
innovadoras a los requerimientos del desarrollo sostenible de la
Región Guayana, fomentando la integración de las
iniciativas interinstitucionales.

4.- Asegurar la vigencia permanente de la calidad en las
estructuras y los procesos académicos – administrativos
para dar respuesta oportuna a las demandas de la sociedad en
atención a la diversidad biológica, cultural y
geográfica de la Región Guayana.

5.- Rectorar la integración de los recursos –
humanos, tecnológicos y financieros – que conforman el
sub-sistema de Educación Superior en la Región
Guayana y de éstos con los demás niveles del
sistema educativo regional.

Es política de la UNEG De la
Gestión Institucional:

El sistema de Planificación, Evaluación
Institucional y Prospectiva, como instrumento esencial de la
gestión y la direccionalidad estratégica
universitaria, se caracterice por su alta pertinencia respecto a
los cambios socioeducativos, sociopolíticos y
jurídicos de la sociedad y de la propia
institución, por su articulación con los
lineamientos oficiales y las innovaciones metodológicas en
esta materia.

Los subsistemas académicos y administrativos
aseguren su consistencia orgánica interna y la debida
articulación entre ellos, para constituir el sistema de
soporte institucional que facilite el flujo de los procesos, la
comunicación y la toma de decisión oportuna y de
calidad.

El modelo organizacional matricial y de
administración por proyecto, se consolide como vía
para el afianzamiento de los valores y fines contenidos en la
Misión y Visión institucional.

Los reglamentos, normas y procedimientos, se actualicen
permanentemente en correspondencia con los cambios
jurídicos/políticos del contexto nacional y a los
fines, valores, funciones y paradigmas que determinan la
direccionalidad estratégica de la
institución.

Su sistema financiero/presupuestario, se optimice
mediante el incremento de la eficiencia del gasto, el
estímulo, reconocimiento y aprovechamiento de la capacidad
tecnocientífica instalada para generar ingresos propios y
el impulso de modos de cooperación interinstitucional a
nivel regional, nacional e internacional que minimicen costos en
el intercambio tecnocientífico.

Sus recursos institucionales se distribuyan con sentido
de oportunidad y calidad, atendiendo los requerimientos de la
Región Guayana -Estados Amazonas, Bolívar y Delta
Amacuro- considerando su multidiversidad cultural,
biológica y económica; según los valores,
fines y funciones y paradigmas institucionales.

Investigación

Este programa agrupa las actividades destinadas a
estimular y favorecer la creación y difusión de
nuevos conocimientos científicos, humanísticos,
sociales y ambientales; la creación de nuevas
tecnologías, métodos y procesos requeridos por el
país para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de los ciudadanos.

Las acciones que se pretenden desarrollar en este
programa están orientadas a:

Asegurar la pertinencia social, la calidad
académica y la viabilidad administrativa de las
actividades de investigación y postgrado desarrolladas en
la universidad.

Conformación y desarrollo de las líneas de
investigación asegurando su pertinencia regional y local,
orientadas a la conformación de Centros de
Investigación, articulados a la docencia y a la
extensión.

Evaluación de los centros de investigación
y de sus proyectos adscritos, considerando los criterios de
calidad, eficacia, viabilidad académica y
administrativa.

Evaluación y monitoreo de los proyectos de
investigación para asegurar su efectividad regional y
local.

Desarrollo de investigaciones para el fortalecimiento
del modelo curricular UNEG.

Para darle viabilidad se tiene previsto los
siguientes:

Promover y apoyar la formación y
actualización del personal académico de la
universidad, financiando su participación en programas
pertinentes institucional y socialmente.

Promover y apoyar la producción de la
investigación de la universidad, financiando el desarrollo
de esta actividad.

Consolidar los centros de investigación y de
desarrollo que permitan aplicar conocimientos y lograr la
formación de recursos de alto nivel mediante proyectos
institucionales permitiendo al mismo tiempo la obtención
de recursos propios.

Extensión

Este programa abarca al conjunto de actividades
creadoras y criticas desarrolladas para vincular a la universidad
con el entorno regional local y responder a las necesidades
sociales, manteniendo el intercambio de experiencias
científicas, humanísticas, tecnológicas,
culturales, deportivas, artísticas, sociales y
económicas entre la universidad y su entorno
social.

Las acciones que se pretenden desarrollar en este
programa están orientadas a:

Desarrollo de líneas de investigación en
las áreas: sociocultural y sociopolítico para la
transformación de la Extensión
Universitaria.

Lograr una mayor interacción dinámica con
el entorno de la Región Guyana a través del
incremento de las relaciones de la extensión con las
comunidades del sector público y, organizaciones o
gubernamentales (ONG).

Fortalecer la integración de la extensión
al currículo a través del eje de
auto-formación, así como otras actividades de
docencia e investigación con miras al cumplimento del
servicio social.

Generar actividades de extensión que coadyuven a
la búsqueda de alternativas viables y factibles para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población,
especialmente aquellas más vulnerables
socialmente.

Generar programas de extensión en las distintas
comunidades: sociales, científicas, empresariales y
políticas a partir de las líneas de
investigación que se desarrollan en la universidad en
búsqueda de pertinencia, equidad y justicia
social.

Incrementar la generación de ingresos propios a
través del servicio educativo, dirigido a las empresas
tanto pública como privadas.

Para darle viabilidad se tiene previsto los
siguientes:

Contribuir a la formación integral del estudiante
UNEG, para desarrollar su sensibilidad social y ética,
capacidad crítica y compromisos con su entorno, que lo
motive a llevar a cabo iniciativa sociales.

Detectar y diseñar programas de
capacitación y perfeccionamiento al personal
docente.

Detectar y diseñar conjuntamente con la
coordinación de recursos Humanos, programas de
entrenamiento, actualización y perfeccionamiento dirigido
al personal administrativo y obrero.

Proyectar la imagen y consolidar la presencia y el
prestigio de la universidad en la comunidad regional y
nacional.

Contribuir a la formación y capacitación
de los grupos estables en el área de la música,
teatro y danza con el propósito de realizar actividades de
extensión cultural que proyecten y consoliden la presencia
de la UNEG en la comunidad regional y nacional.

Estimular la práctica de las actividades
culturales en la comunidad universitaria.

Fomentar la cultura deportiva para consolidar el
desarrollo del deporte.

Máxima autoridad ejecutiva, cuyos
compromisos universales, están basados en las directrices
estratégicas: pertinencia, calidad, flexibilidad,
evaluación, financiamiento y cooperación.
Orientados hacia objetivos, políticas institucionales en
función de la razón de ser, visión, valores
y principios, que se consolidan con la participación y
satisfacción activa de su gente, para el logro de los
lineamientos concebidos en la Filosofía de Gestión
Institucional.

Monografias.com

Universidad Nacional Experimental Politécnica
"Antonio José de Sucre."

Reseña
Histórica

El 23 de noviembre de 1971 se crea al Instituto
Universitario Politécnico de Guayana conocido como IUPG, a
través de un programa elaborado por la UNESCO y el
gobierno de Venezuela.

Luego en Febrero del 1979, el IUPG pasa a ser La
Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio
José de Sucre" Vicerrectorado Puerto Ordaz (UNEXPO),
mediante el decreto ejecutivo N 3.087 el cual consta de 9
artículos en conformidad con la ley de
universidades.

El decreto N 3.087, fue autorizado por Carlos
Andrés Pérez durante su gestión como
presidente de la Republica. Carlos Andrés Pérez, en
ejercicio de la atribución contenida en el ordinal 22 del
artículo 190 de la constitución, y de conformidad
con el artículo 10 de la ley de universidades,
decreto:

Articulo 1: Se crea la Universidad Nacional Experimental
Politécnica "Antonio José de Sucre", la cual
tendrá personalidad jurídica y patrimonios
propios.

Articulo 2: La Universidad Nacional Experimental
Politécnica "Antonio José de Sucre" por ser de
carácter Experimental, su sede principal esta ubicada en
la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, con Vicerrectorados
ubicados en la ciudad de Caracas, Barquisimeto y Puerto
Ordaz.

Articulo 3: Las normas de organización y
funcionamiento de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica "Antonio José de Sucre" son
establecidas en el reglamento que al afecto dicte el Ministerio
de Educación.

Articulo 4: El personal docente, administrativo y obrero
de los diferentes Institutos Universitarios Politécnicos
que configuran la Universidad Nacional Experimental
Politécnica "Antonio José de Sucre", pasaran a
formar parte de la misma en idénticas condiciones
laborales, sin interrupción de sus servicios.

Articulo 5: Los bienes y créditos de los
distintos Institutos Universitarios Politécnicos que
formaran la Universidad Nacional Experimental Politécnica
"Antonio José de Sucre", serán de acuerdo al acervo
patrimonial de la Universidad.

Articulo 6: El presupuesto de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre"
para el ejercicio fiscal 1979, esta integrado por los distintos
presupuestos asignados a los Institutos Universitarios
Politécnicos, mas la asignación especial
correspondiente a la coordinación y dirección de la
Universidad.

Articulo 7: La determinación y designación
de las autoridades de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica "Antonio José de Sucre", así
como todo lo no previsto en este decreto, debe ser resuelto por
el ejecutivo nacional por Órgano del ministerio de
Educación.

Articulo 8: El presente decreto deroga los asignados con
los números 846, del 22 de Septiembre de 1982; 794 del 23
de Noviembre de 1971 y el 1583 del 24 de enero de
1971.

Articulo 9: El ciudadano Ministro de Educación
queda encargado de la ejecución del presente
decreto.

Los Institutos Universitarios Politécnicos de
Barquisimeto, Caracas y de Puerto Ordaz, pasaron a integrar esta
institución de alta jerarquía en la
tecnología nacional.

Mas tarde, por una decisión lamentable del
gobierno Nacional, a través del decreto N° 68 del 9 de
abril de 1979, se deroga la creación de la
Universidad.

A partir de allí, se inicia un proceso judicial
que termino en el año 1990, y en marzo de 1991, la Corte
Suprema de Justicia, deroga el decreto N° 68 y en
consecuencia la UNEXPO es plenamente restituida.

Monografias.com

Misión de la
Universidad

La búsqueda de la verdad, el financiamiento de
los valores trascendentales del hombre y la realización de
una función rectora de la educación, la cultura, la
ciencia y la tecnología mediante las actividades de
docencia, investigación y extensión es su
misión oficial.

Estructura Organizativa de la
UNEXPO

La UNEXPO se encuentra conformada por:

Un Rectorado y tres Vicerrectorados, designados en las
ciudades de Caracas, Puerto Ordaz y Barquisimeto; esta
última también sede del Rectorado.

Una estructura interna de funcionamiento que consta
de:

  • Consejo Universitario.

  • Vicerrectorado Administrativo.

  • Vicerrectorado Académico.

  • Dirección Nacional de Investigación y
    Post-Grado.

  • Vicerrector Secretario.

  • Unidades de Apoyo.

Cada Vicerrectorado tiene una estructura de
funcionamiento regional; la de Vicerrectorado Puerto Ordaz,
según el organigrama aprobado en el Consejo Directivo
Regional Número 31 del Primero de noviembre de 1996, es un
nivel corporativo representado de la siguiente manera:

  • Un Consejo Directivo Regional.

  • El Staff y accesorios al Vicerrectorado.

  • El nivel de Dirección: Académico,
    Administrativo y de Investigación y
    Post-Grado.

  • Un nivel de Departamentos y Secciones.

Conclusiones y
Recomendación

  • Es indispensable y urgente que las Universidades
    Públicas Autónomas realicen ellas misma un
    proceso de transformación integral que, tomando en
    cuenta las nuevas teorías del conocimiento en general
    y del área de la gerencia en particular, les permita
    continuar y mejorar el desempeño de su papel de ser
    "rectoras de la educación, la cultura y la ciencia" y
    asumir la nueva misión de ser instrumento de
    desarrollo personal y colectivo que les asigna la
    Constitución Nacional.

  • Corresponde a los propios organismos gerenciales de
    las Universidades Públicas Autónomas,
    diseñar, promover, dirigir y controlar el proceso de
    transformación, y en consecuencia en el respectivo
    programa deben establecer estrategias para que dichos
    organismos tomen las decisiones necesarias.

  • Un proceso de transformación en instituciones
    como las Universidades que constituyen "un conglomerado de
    unidades centradas en sí misma" y en las cuales
    existen grupos formales e informales y redes de poder,
    sólo es posible mediante técnicas de
    planificación participativa y estrategias de
    negociación que permitan formular un programa flexible
    y negociado, que sirva de marco para que los participantes
    tengan oportunidad de expresar sus expectativas, proponer
    ideas, proyectos, etc. y darle viabilidad al
    proceso.

  • Se debe iniciar un programa de transformación
    abierto a la participación de toda la comunidad
    universitaria a fin de iniciar un proceso de
    diagnóstico, recolección de expectativas,
    ideas, proyectos y sobre todo, lograr el compromiso de parte
    de los grupos y redes de poder para formular, con las
    técnicas de planificación participativa, un
    programa general flexible con proyectos específicos en
    los cuáles se decida: ¿qué se va a
    hacer?, ¿por qué?, ¿para qué?,
    ¿quién(es) lo van a hacer?, ¿con
    qué?, etc., así como también
    diseñar programas de motivación y entrenamiento
    a el personal que tendrá a su cargo la puesta en
    marcha del proceso de transformación de la
    universidades

Referencias
Bibliografía

Libros.

Arango, Diana. (1998) Historia de la Universidad
Colombiana.
Tomo I. Historiografía y Fuentes. Tunja.
Edición de la UPTC.

Artículos.

Reinaldo Rojas (1999) Historia De La Universidad En
Venezuela.

Sitios Web

Anonimo. Universidad. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad

Anonimo. Evolución de la universidad
Disponible en
http://html.rincondelvago.com/evolucion-de-la-universidad.html

Anonimo. Universidad Central de Venezuela
Disponible en
http://venciclopedia.com/index.php?title=Universidad_Central_de_Venezuela

UNEG. Disponible en
http://www.uneg.edu.ve/htmls/?t&p=portal.html

UNEXPO. Disponible en
http://www.poz.unexpo.edu.ve/web/

ULA. Disponible en
http://www.ula.ve/

 

 

Autor:

Carla Santaella

Monografias.comMonografias.com

Instituto Politecnico Santiago
Mariño

Componente Docente

Modulo I

UNIVERSIDADES NACIONALES
VENEZOLANAS

Cuidad Guayana, Febrero 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter