Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El video clip en constante renovación




Enviado por Adolfo Veiga Sixto


Partes: 1, 2

    1. Superado lo
      postmoderno
    2. El videoclip
      y las nomenclaturas tradicionales
    3. Audio +
      Video: una amalgama particular

    Quito –
    ECUADOR

    Desde 1980 se generan varias megatendencias, como el
    paso de la sociedad
    industrial a la de información, de la tecnología forzosa a
    la alta tecnología, de la economía nacional a la mundial, del apoyo
    institucional a valerse por sí mismo, de lo uno o lo otro
    a la opción múltiple. Los noventas se dirigieron
    hacia una economía global, al mercado libre y a
    los estilos de vida mundializados (Naisbitt y Arburdene; 1992:
    12), situación que se consolida en el siglo
    XXI.

    A mediados del siglo XX se dan importantes cambios en la
    escena del entretenimiento mundial. Para la década del
    sesenta, la
    televisión es uno de los medios
    más importantes como fuente informativa y de
    entretenimiento. Paralelamente evolucionan las
    tecnologías: aparece el video como
    soporte de grabación, esto abarata costos y da la
    posibilidad a las televisoras de realizar programas
    pregrabados.

    En esos años también la concepción
    de arte
    varía, nacen nuevos criterios y movimientos como el pop
    art, op art y el happening; formas de hacer arte que acogen
    elementos no tradicionales para crear sus obras, acercando el
    arte a las masas, abriendo las fronteras creativas y de consumo.

    Unificando estos dos fenómenos -el nacimiento del
    video y la deslimitación del arte- surge la vertiente
    denominada videoarte. El videoarte hizo que el uso del video no
    fuera exclusivo de la televisión: los videoartistas tomaron las
    cámaras y salieron a la calle, llevaron el video a otros
    campos para experimentar.

    El ambiente
    musical no estuvo exento de cambios. La aparición del
    rock and roll
    fue uno de los grandes impulsos para esta industria, y
    las nuevas estrellas como Elvis Presley y Los Beatles -con sus
    maquinarias creadoras- lo aprovecharon para ingresar a la
    pantalla grande. Se hacen entonces diversos musicales para el
    cine,
    películas que funcionaron como promocionales, y aportaron
    nuevos elementos narrativos al cine tradicional.

    Fuera de las salas de proyección también
    surgen cortos musicales; por ejemplo, en los bares
    existían rocolas que permitían observar imágenes
    del artista o cortas historias mientras se escuchaban las piezas.
    Una de ellas fue la rocola visual Scopitone, la creación
    de la primera se remonta a la década de 1930 con el
    invento del Panoram de la Mills Novelty Company de Chicago
    (Saldana; 2001).

    En este contexto, ya las cartas estaban
    echadas para que el video clip musical naciera, y fue así;
    las disqueras no desaprovecharon unir a la industria de la
    música con
    el poder de la
    televisión: "El video serviría
    nuevamente y con los mismos principios del
    cine musical: el poder llegar a una mayor cantidad de personas y
    salvar una industria que caía, el disco." (Saldana; 2001);
    por esto se dice que el video clip tiene en el marketing su
    marca de
    origen (Leguizamón; 1998).

    En 1975 sale al aire Rapsodia
    Bohemia del grupo Queen.
    Este video, realizado por Bruce Gowers, tuvo un gran éxito y
    causó altos niveles de ventas de su
    álbum; además fue transmitido en diversos programas
    televisivos, esto, más su carácter comercial, son los puntos
    principales por lo que es considerado el primer video
    clip.

    El boom definitivo de estos productos se
    da con la creación de MTV en 1981, cadena dedicada a la
    transmisión de videos musicales, y a la que le siguieron
    otras iniciativas, creando así los espacios necesarios
    para incentivar la producción.

    Actualmente, con los nuevos modelos de
    vida, donde la rapidez en los procesos es lo
    cotidiano, el video musical se establece con facilidad; su corta
    duración y la atractiva unión
    imágenes-música hace que sea consumible en los
    ratos de ocio sin ser considerablemente afectado por el zapping,
    ya que esta forma de ver televisión beneficia a los
    productos cortos, a los audiovisuales que ahora también
    son vistos y consumidos como fast food.

    Superado lo
    postmoderno

    A los videos se les suele ubicar como postmodernos,
    porque elaboran un concepto o
    estética general a partir de la
    unión de recursos. Pero en
    su evolución, el video ha retomado diversas
    tendencias para su construcción, deconstrucción y
    reconstrucción; por lo que no pertenece exclusivamente a
    un solo movimiento.

    Si revisamos ciertos pasajes del quehacer
    cinematográfico, podemos encontrar acercamientos a la
    experimentación que supone un video clip, como lo menciona
    Fernand Léger: "El porvenir del cine y del cuadro se
    encuentra en el interés
    que otorgue a los objetos, a los fragmentos de estos objetos o a
    las invenciones puramente fantásticas e imaginativas. El
    error pictórico es el tema. El error del cine es el
    guión" (Mitry).

    Iniciando el siglo XX se impone en la producción
    cinematográfica lo que Noël Burch llama "Modo de
    Representación Institucional", apoyado en el desarrollo del
    montaje según los planteamientos de Griffith, e
    influenciado por la narrativa literaria y la puesta en escena
    teatral. Lo que pretende es crear lo que Burch define como
    "espacio habitable", donde el espectador no necesite hacer
    ningún esfuerzo de interpretación.

    Al mismo tiempo,
    algunos creadores se acercaron al cine pero buscando un lenguaje
    propio. Uno de los primeros es Sinfonía diagonal (1924),
    del pintor Vicking Eggelink. Por la misma época, Antonin
    Artaud escribe el primer guión de una película
    surrealista La concha y el reverendo, realizado por Germaine
    Dulac en 1927. Sobre el lenguaje
    cinematográfico escribe Artaud: "No se trata de encontrar
    en el lenguaje visual un equivalente del lenguaje escrito, en que
    el lenguaje visual no sería más que una mala
    traducción, sino antes bien de hacer
    patente la esencia misma del lenguaje…"
    (Artaud).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter