Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Imágenes internacionales Perú-Ecuador (página 2)



Partes: 1, 2

2)                 
Cuanto más positivas sean las autoimágenes,
mayor será la tendencia a una estrategia firme
y cooperativa,
que apunte a resultados mutuamente satisfactorios en las
situaciones conflictivas.

Por ejemplo: ¿Piensan los líderes que han
sido demasiado pasivos o débiles, demasiado vulnerables a
la opresión, dominación, a la humillación o
aniquilación física? ¿Creen
poder
recuperar períodos de pasada grandeza, creen que merecen
más en el mundo actual, o que pueden hacer lo que
quieran si se lo proponen?

Las autoimágenes tienen un impacto especial en la
conducta
conflictiva. A menudo generan actitudes
defensivas compensatorias que son evocadas en situaciones
conflictivas. Tal sucede cuando el conflicto
también provee oportunidad para probar el propio valor a
través de la conducta asertiva, agresiva y
desafiante.

b. ¿Cómo vemos nuestra Historia y las lecciones
resultantes que se han aprendido?

Orientada a evitar experiencias del pasado, 
sentidas como humillantes, peligrosas o mortales. Tales como:
sentido de inadecuación o impotencia respecto a periodos
de opresión, colonialismo, derrota y anteriores
pérdidas de status. Asimismo, vergüenza hacia los
antepasados y su forma de actuar frente a los opresores y
conquistadores, y necesidad de probarnos que no somos enteramente
débiles o inferiores. A ellos puede agregarse el caso de
naciones derrotadas, subyugadas o perseguidas que pueden buscar
el conflicto para recuperar o mantener la autoestima, o
para recapturar períodos de gloria pasada.

c. Concepciones sobre el interés
nacional. 

Un interés universal de todos los estados es el
de mantener su propia existencia y seguridad. Por
ello, interesan las predicciones sobre lo que sucedería si
el estado 
aludido se comprometiese o se abstuviese de efectuar determinadas
acciones
particulares, y, si ello sucediera, determinar qué
valores serian
realizados o conculcados y qué ocurriría con la
valencia o carga emocional adherida a metas particulares -trozos
de territorio, por ejemplo, y los modos de lograrlos. Relacionado
con este rubro están los lemas ecuatorianos de que
"Ecuador ha
sido, es  y será un país amazónico" o
el lema peruano de "Tumbes, Jaén y Maynas, ni de
vainas"

2. Las imágenes
que los habitantes de la Nación
A tienen de la Nación
B, y la imagen que los
habitantes de B tienen de la nación A. Por ejemplo: Ellos
son: Hostiles, amistosos, alegres, etc.

En este nivel es necesario comprender:

a.       La
dinámica del conflicto y las estrategias
más eficaces para transformar el proceso
destructivo en constructivo.

b.      Las diferencias
de percepción de las partes en conflicto.

c.       Los
vacíos de percepción entre las partes (las
subjetividades interactuantes), la forma cómo se
evalúan a sí mismos y al otro, las intenciones, la
confiabilidad, la perseverancia y las actitudes frente a asuntos
concretos, así como el significado que atribuyen a los
hechos.

d.      Lo que a
una parte le disgusta respecto a la otra. Se han observado casos
de amargas disputas en las que, aún lo que gusta o es
admirado en el otro puede incrementar la envidia y exacerbar el
conflicto.

e.       La
legitimidad y la autenticidad del Otro. Una parte puede negar la
legitimidad de los reclamos del Otro y aún la autenticidad
de su identidad y
existencia y encaminarse de esta forma el proceso hacia el
conflicto total.

3. La comparación que efectúan los
habitantes de A entre las imágenes que ellos tienen de su
propia nación  y la imagen que los habitantes de B
tienen de la Nación A y viceversa. Ejemplo: "Somos una
nación soberana y ellos creen que somos sus colonias",
"Nosotros tenemos una vida familiar más unida y
cálida que la de ellos".

4. La comparación que efectúan los
habitantes de A entre la imagen de su propia nación y la
imagen que ellos mismos tienen de la Nación B."Somos un
país líder.
Ellos son subdesarrollados".

La premisa que subyace a este tipo de investigación  es la de que existe una
relación entre imagen y conducta concreta, es decir: si
nosotros poseemos una imagen amistosa u hostil, confiable o
recelosa del país X, ello influirá en nuestra
manera de conducirnos con respecto a dicho país. En base a
ello, existen quienes llegan a afirmar (Wright, 1957) que el
conflicto internacional frecuentemente no se da entre estados
sino más bien entre imágenes distorsionadas de
dichos estados
.

Fuentes
sociales de las imágenes
internacionales

Las imágenes que los niños y
adolescentes
de un país A se van formando de otro país B 
son resultado de la influencia de  factores tales como los
siguientes (Scott, 1965):

a.      
Contacto con el objeto.- A mayor contacto con una
nación, mayor claridad de nuestra imagen de
ella.

b.      Contacto
con normas sobre el
objeto.- A través  de la familia, la
escuela y los
partidos
políticos.

c.      
Inculcación de respuestas psicológicas
mediadoras.- Los sentimientos de frustración pueden
producir reacciones de desplazamiento de la agresión
expresados en mecanismos de externalización de la culpa,
tales como la búsqueda de chivos expiatorios plasmados en
grupos
étnicos o nacionales que se transforman en blancos de la
agresión.

El desarrollo de
respuestas etnocéntricas se efectúa mediante el
proceso de socialización a través de métodos
tales como:

a.      
Tentativa y error: Por ejemplo: ser castigado por mostrarse
amable con ciudadanos del País X hacia el cual existe una
fuerte hostilidad.

b.     
Tuición directa, que funciona cuando el
etnocentrismo se trasmite de padres a hijos  o de maestros a
alumnos.

c.      
Práctica de roles cuando se representan en las
escuelas obras de teatro sobre
temas de conflictos
internacionales en los que el propio país sufrió
ocupación, dominación y opresión.

La familia, la
escuela y los medios de
comunicación de masas cumplen un rol de especial
importancia para la transmisión de imágenes
internacionales positivas o negativas. De allí  su
relevancia como puntos de aplicación de estrategias
encaminadas a una cultura de
paz.

Imágenes en espejo.-

Reviste especial interés en este punto el
comentar la influencia  de las imágenes en
espejo
, que se manifiestan cuando en la percepción
social predomina un estilo cognitivo impregnado de dogmatismo,
aunado a otros factores tales como frustración y
hostilidad. Esta combinación  genera una
percepción bimodal del "blanco y negro" con respecto al
propio país y al ajeno, respectivamente. Se trata de un
fenómeno de similaridad al revés
(White,1961): lo que es negro y blanco en el sistema de
imágenes de un grupo se torna
blanco y negro en las imágenes del otro grupo; tal como
sucede cuando cualquier objeto es colocado ante un espejo: lo que
originalmente estaba a la derecha, aparece a la izquierda, y
viceversa. Es  una tendencia a exagerar las virtudes de
nuestro lado y el carácter diabólico del lado opuesto
.Esta pauta de percepción se evidenció  al
comparar las percepciones  mutuas detectadas en grupos
Humanos de Estados Unidos y
la Unión Soviética (White,1961) en plena Guerra
Fría. Los mecanismos que las caracterizaban
consistían en:

  1. Atribuir intenciones agresivas al Otro.
  2. Atribuir intenciones pacíficas al propio
    país.
  3. Juzgarse a sí mismos y a otros en
    términos de los mismos criterios (veracidad,
    abnegación, bienestar material, fuerza,
    unidad, coraje, etc.)
  4. Tener una imagen "extremadamente negra" del otro (Son
    los líderes enemigos los que son malos, no el
    pueblo)
  5. Expresar que no debemos escuchar al otro grupo porque
    siempre miente.
  6. Rehusarse a creer que el otro lado está
    motivado por miedo a nosotros.

De esta forma, se crean las condiciones
psicológicas previas para el desencadenamiento de
conflictos a corto, mediano o largo plazo.

Ámbito
latinoamericano

Se efectuó una investigación de las
imágenes  y estereotipos que ostentaban los
habitantes de una zona marginal de Caracas 
(Santoro,1975),en base a la selección
de adjetivos adjudicados a ocho nacionalidades. El instrumento
utilizado fue de escaso poder discriminatorio, con una frecuencia
predominante de los rasgos positivos en comparación con
los negativos, con la influencia de los factores de deseabilidad
social, aquiescencia y efecto Pollyanna (tendencia 
verlo todo desde un punto de vista favorable).

Mediante un proyecto
binacional de cooperación entre Venezuela y
Colombia, Salazar
y Marín (1975) compararon auto y heteropercepciones en 211
estudiantes Universitarios  venezolanos y 218 estudiantes de
la Universidad
Javeriana de Bogotá, utilizando el formato libre de
Ehrlich y Rinehart y el Diferencial Semántico de Charles
Osgood. Se obtuvieron autoimágenes positivas y
heteroimágenes negativas, en congruencia con la hipótesis de las imágenes en espejo.
El Diferencial Semántico fue más útil para
evidenciar la hipótesis
mencionada..Los resultados  recolectados 
señalaban que:

1.      Los
venezolanos se consideran a sí mismos más
afortunados que los colombianos, brasileños, mexicanos y
argentinos.

2.      Los
colombianos se consideran menos afortunados que los venezolanos,
brasileños, mexicanos y argentinos.

3.      Los
venezolanos se ven a sí mismos como: flojos, alegres y
simpáticos. Los colombianos se ven a sí mismos
como: perezosos, alegres y simpáticos.

4.      Los
venezolanos ven a los colombianos como: cultos, ladrones,
tradicionalistas e hipócritas. Los colombianos ven a los
venezolanos como: incultos, ricos, engreídos y
nacionalistas.

5.      Existe un
gran acuerdo entre las autopercepciones. Las heteropercepciones
son negativas.

En Lima se efectuó una encuesta
(Caretas, 1983) inquiriendo al público peruano sobre sus
imágenes de otros países .Los respondentes
consideraron que:

1.      Las
naciones  americanas más semejantes al Perú
son: México,
Bolivia,
Ecuador y Colombia. Las menos semejantes son: Venezuela, Chile y
Brasil.

2.      Las
naciones más amigas del Perú son: Argentina,
Venezuela, España y
Estados Unidos. Las menos amigas son : Chile, Ecuador y Cuba.

3.      Se
expresaba frecuentemente la creencia de que tanto Chile como el
Ecuador se preparan para atacar al Perú.

Las imágenes mutuas entre  los países
no son permanentes e inamovibles. Cambian con el tiempo y en
función
de acontecimientos históricos impactantes, tales como
estallidos de guerras 
establecimiento de alianzas o firmas de tratados de
paz.

El Caso
Perú Ecuador

Imagen de los Ecuatorianos en el
Perú.-

Mediante una encuesta aplicada a 370 alumnos de Quinto
Año de Educación Secundaria
en Lima, Escurra y Trelles (1988) analizaron las imágenes
que dicho grupo de estudiantes tenían sobre los nacionales
de cinco países limítrofes con el Perú: los
Ecuatorianos, Chilenos, Bolivianos, Brasileños y
Colombianos. Se les pidió que asociaran una serie de
características con cada uno de los pueblos de la lista Se
encontró que los respondentes percibían:

a. A los ecuatorianos como: desleales, autosuficientes e
individualistas.

b. A los chilenos como: trabajadores.

c. A los bolivianos como: trabajadores, valientes y
responsables.

d. A los brasileños como: simpáticos,
bondadosos, deseables y queridos.

e. A los colombianos: las actitudes hacia ellos
permanecían en la zona de la neutralidad.

Los encuestados consideraron más deseable una
interacción social con un chileno que con
un ecuatoriano. Denotan  actitudes etnocéntricas
solamente en la percepción del pueblo ecuatoriano. Las
mismas se caracterizan por la tendencia de los grupos
sociales a considerarse a sí mismos en forma positiva
y a valorar a grupos sociales externos en forma
negativa.

Imagen de los Peruanos en el Ecuador.-

La investigación de Durán Barba (1992) se
dirigió a auscultar la imagen que del Perú y los
Peruanos tenía una muestra nacional
de población ecuatoriana, integrada por 1760
ciudadanos mayores de 18 años, de zonas urbanas y rurales
de 15 provincias de Ecuador. Los resultados obtenidos
señalan que la mayoría de los encuestados piensa
que los Ecuatorianos con: Más inteligentes, trabajadores,
valientes, preparados y honrados; y menos violentos y falsos que
los Peruanos.

La actitud
más dura hacia el Perú se detecta:

a.       En la
Costa más que en la Sierra ecuatorianas.

b.      En los de Guayas
en comparación con los de Pichincha.

c.       En
los de la zona fronteriza frente a los del resto del país.
Este último resultado lo atribuye el autor al
espíritu de competencia y
hasta de rivalidad mas que al prejuicio.

La mayoría de los encuestados prefiere hacer
negocios con
Colombianos mas que con Peruanos. Los prejuiciados contra el
Perú son proporcionalmente más
numerosos:

  1. Entre las mujeres.
  2. Entre los mayores de 53 años y menos en los
    que tienen entre 18 y 27 años.
  3. En los estratos sociales más bajos y en el
    nivel educativo sin Primaria

La intensidad del prejuicio antiperuano es menor en los
estratos mejor informados y mayor en los que tienen menos
información sobre el
Perú.

En general, mostraron aversión hacia el
Perú el 74 % de los encuestados, pero el 84% quieren una
solución definitiva para el diferendo
limítrofe.

Se detectó una actitud etnocéntrica con
respecto al Perú en la población
encuestada.

Comentario.-

Los estudios  de Escurra y Trelles, por parte del
Perú, y de Durán Barba, por la del Ecuador, no
fueron producto de
una acción
coordinada. Utilizaron diferentes métodos y muestras
poblacionales en distintos momentos. Por ello son
difícilmente comparables. El único factor
común detectado es el etnocentrismo y la hostilidad
proyectada en las imágenes mutuas  entre  los
respondentes peruanos y ecuatorianos. De este modo se evidencia
la existencia de una actitud de rechazo mutuo  cuya
superación  representa todo un desafío
para  los sistemas
educativos de ambos países en la medida de que ambos
emprendan la tarea conjunta de construir una Cultura  de
Paz.

LA IMAGEN DEL
PERU EN LOS
TEXTOS ESCOLARES ECUATORIANOS

INTRODUCCIÓN.

           
En febrero de 1997 el Instituto de Estudios Internacionales
(IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP) publicó la primera edición
del libro del
educador peruano Carlos N. Malpica (Malpica,1997), consultor
internacional, titulado: "Aspectos de la política educativa
ecuatoriana contrarios a la cultura de paz: El caso de los textos
escolares. Informe", pp.
214. Dicho libro sustenta de manera documentada, la grave
denuncia que el Perú formuló hace tres años
ante la comunidad
internacional, a través de la UNESCO, en tres
oportunidades, el 24 de abril, el 19 de mayo y el 21 de junio de
1995, sobre algunos aspectos de la política educativa
Ecuatoriana contrarios a la Cultura de Paz, por ser violatorios
de importantes normas del derecho internacional y atentatorios
contra la seguridad del Perú.

Dada la gravedad de la denuncia, el caso despertó
un gran interés en el Perú desde que el autor
presentó un resumen del avance de sus investigaciones
en el Seminario
"Educación para la Paz", realizado el 10 de octubre de
1996, en el Auditorium del Centro Cultural de la PUCP, con una
ponencia bajo el título "El Perú y los Peruanos en
los Textos Escolares Ecuatorianos: un caso de grave
violación de la Cultura de Paz".

El libro fue presentado y ampliamente comentado en una
ceremonia especial realizada el 9 de mayo de 1997 en el Auditorio
de la Facultad de Derecho de la PUCP. La aparición del
libro aumentó el interés de los medios de
comunicación social y la denuncia peruana fue objeto
de comentarios editoriales, reportajes, presentaciones y debates.
Uno de los eventos
más importantes fue la Conferencia
ofrecida conjuntamente por los autores de la presente ponencia,
en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), ante el Curso
de Desarrollo y Defensa Nacional, el 14 de octubre de 1997. En
esa ocasión los planteamientos del libro fueron
enriquecidos con los aportes del Psicólogo Social Alvaro
González Riesle, sobre los aspectos psico-sociales del
caso en lo referente a su fundamentación técnica y
a los resultados de investigaciones llevadas a cabo en este
campo, en el Perú y en el extranjero.

Estamos, evidentemente, frente a un problema que es
grave, desagradable y complejo, pues desde hace más de 50
años en el Ecuador se implementa, ininterrumpidamente, una
política educativa que en materia de
textos y libros de
lectura
escolares, es violatorio de compromisos internacionales libre y
soberanamente suscritos por el Ecuador, en materia de la
comprensión internacional y de la Educación para la
Paz y los Derechos
Humanos.

Sostenemos que se trata de una política educativa
deliberada pues el Gobierno del
Ecuador permite, ampara, promueve, aprueba, auspicia, financia y
hasta obliga al uso de textos escolares, mapas, libros de
lecturas para escolares, cromos para la niñez,
además de afiches, spots, cancioneros, poemas,
cuentos,
campañas publicitarias, etc., dirigidas a niños y
jóvenes, que en vez de inspirarse y contribuir a una
Cultura de Paz, parecen más bien inspirarse en una Cultura
de la Mentira, del Odio
y de la Revancha, que visa al Perú y a los Peruanos, a
quienes se nos identifica como causantes de todos sus males y sus
"enemigos", y se nos aplica una enorme lista de calificativos y
epítetos denigrantes.

Este es, pues, un tema deplorable, que aflora cada vez
que se exacerba como problema en los períodos de conflicto
abierto, pero que debe preocuparnos permanentemente a todos los
Peruanos porque tiene raíces antiguas y profundas y porque
tiene efectos y  repercusiones de gran trascendencia que
pueden seguir reflejándose en los años a
venir.

En el libro, y como una de sus motivaciones, se cita al
Papa Juan Pablo II, cuando el 3 de mayo de 1995, en un
patético llamado a los jóvenes sobre la paz en el
mundo, les dijo desde la Plaza de San Pedro, con motivo del
50° aniversario de la paz al fin de la II Guerra
Mundial:

"Queridos jóvenes….siéntanse
personalmente comprometidos al servicio de la
vida y de la paz…estén atentos frente al resurgir
de la cultura del odio y de la muerte…..rechacen todas las formas de
nacionalismo
exaltado y de intolerancia; por estos caminos se introduce
insensiblemente la tentación de la violencia y de
la guerra…."

1. Los treinta y cuatro textos y libros de lectura y
otros materiales
Ecuatorianos  analizados: extractos que contienen
inexactitudes o aseveraciones tendenciosas; extractos que
contienen juicios y adjetivos denigrantes sobre el Perú y
los peruanos.

El autor del libro se dedicó por casi dos
años a informarse en detalle de la materia de la denuncia,
a emprender la tarea de ampliar y documentar la denuncia Peruana
y de fundamentar el sustento de la misma en los principios y
normas de la comprensión internacional, del respeto de los
tratados internacionales, de la convivencia pacífica, de
la educación para la paz, la democracia y
los derechos humanos,
y del derecho de los niños.

Gracias al apoyo de numerosos colegas y amigos se pudo
llevar a cabo la identificación de las fuentes
documentarias, la adquisición de los libros de textos, de
lectura y otros materiales Ecuatorianos y el análisis de contenido. A partir de la
cronología de importantes avances de la humanidad en estos
aspectos, y del análisis detallado de los medios
educativos objeto del estudio, se llegó a estructurar un
verdadero libro-atestado que fue puesto a la disposición
de todos los lectores responsables.

Esta es la relación de los textos y libros de
lectura que fueron examinados. Algunos corresponden a diversos
grados de los niveles primario y secundario y otros son de uso
general:

Textos escolares para Cuarto Grado de
Primaria

Carrillo de Landázuri, Rogelia y Fanny Arregui de
Pazmiño (Quito). "El
libro del Escolar Ecuatoriano"

Guamán Pérez, Ildefonso (Quito, 1994).
"Estudios Sociales: Geografía, Historia,
Derechos del
Niño, Dinámica Poblacional,
Cívica"

Editorial Prodisma (Quito, 1994)- "Ecuador, Patria
mía"

Textos escolares para Quinto Grado de
Primaria

Gamboa C., Mentor (Quito). "Bajo el Cielo de América"

Textos escolares para Sexto Grado de Primaria

Cabezas, Jorge (Quito). "Tierra
Ecuatoriana"

Colección L.N.S. (Cuenca). "Enciclopedia
Ecuatoriana"

Textos Escolares para Primer Curso-Ciclo Básico
(Secundaria)

Lindao González, Cesáreo (Guayaquil).
"Historia, Geografía y Cívica"

Navas Jiménez, Mario (Quito, 1993). "Historia,
Geografía y Cívica"

Vinueza Mazón, José (Guayaquil). "Estudios
Sociales: Geografía, Historia, Cívica"

Colección L.N.S., Edibosco (Cuenca, 1992).
"Estudios Sociales I" y "Cuaderno de Trabajo"

García González, Luis (Quito). "Resumen de
Geografía, Historia y Cívica"

Textos Escolares para Segundo Curso-Ciclo Básico
(Secundaria)

Colección L.N.S., Edibosco (Cuenca, 1993).
"Estudios Sociales 2"

Textos Escolares para Tercer Curso-Ciclo Básico
(Secundaria)

García González, Luis (Quito). "Resumen de
Geografía, Historia y Cívica"

Colección L.N.S., Edibosco (Cuenca, 1993).
"Estudios Sociales 3"

Textos Escolares para Sexto Curso
(Secundaria)

Cevallos García, Gabriel (Cuenca, 1989).
"Historia del Ecuador-Segunda Parte, Ecuador
Republicano"

Martínez Estrada, Alejandro (1983). "Historia del
Ecuador"

Vinueza Mazón, José. "Problemas
Geoeconómicos y Políticos del Ecuador"

Otros libros de uso general

Altamirano Escobar, Hernán Alonso (Instituto
Geográfico Militar, Quito, 1991). "El Por qué del
ávido expansionismo del Perú". (Autorizado por los
Ministerios de
Relaciones Exteriores y de Educación, y por el Instituto
Geográfico Militar, y prologado por el Ministro de
Defensa)

Rodríguez Castelo, Hernán (1995).
"Historia de dos vecinos"

Sampedro, Francisco (Editorial DIMAXI, Quito). "El
espacio territorial ecuatoriano de 1830 a 1995 con la Guerra del
Cenepa desatada por el Perú"

Sampedro, Francisco (Editorial DIMAXI, Quito).
"Geografía Histórica Territorial del Ecuador a
1994"

Villacres Moscoso, Jorge W. (Guayaquil, 1981). "Historia
de Límites
del Estado Ecuatoriano (geografía, historia y derechos
territoriales)"

Pareja Diezcanseco, Alfredo (LIBRESA, Quito, 1992).
"Breve Historia del Ecuador"

Del Carmen, Leonor, Hna. De la Providencia (Colegio de
la Inmaculada, Quito, 1991). "Historia de Límites del
Ecuador"

Benalcázar, César Augusto (Nueva Imagen,
Quito, 1992). "El Ecuador y sus fronteras"

Jaramillo de Dávila, Victoria (EDIMPRES, Quito,
1981). "Atlas Geográfico del Ecuador"

 LIBRESA (Quito, 1995). "Atlas de América y
del Ecuador"

Contreras Navas, Gilberto (Casa de la Cultura
Ecuatoriana, 1996). "Del Tahuantinsuyo a Tiwinza ¿Por
qué avanzaron los peruanos en territorio
ecuatoriano?"

Martínez Estrada, Alejandro (Centro de
Publicaciones Nacionales, 1993) "Breve Resumen del Derecho
Territorial Ecuatoriano"

Avellan Z., Alberto. "Historia de Límites del
Ecuador – Derecho Territorial – Historia del Ecuador"

Efren Reyes, Oscar (Colegio Técnico Don Bosco,
Quito). "Breve Historia General del Ecuador" Tomos I y
II

Resoluciones

Del Congreso Nacional de Ecuador, de fecha 25 de
setiembre de 1991. Declara obligatoria la enseñanza de la Historia de Límites
y del Derecho Territorial Ecuatoriano, y declara libros de
texto y de
consulta obligatoria sobre la materia las obras de doce
autores… "y de aquellos autores o tratadistas que de una u
otra forma han realizado trabajos en torno a la
cuestión de límites y áreas fronterizas del
Ecuador"

N° 86, del Ministro de Educación y Cultura,
de julio de 1991, que acuerda: "Recomendar su uso como texto de
consulta en el nivel medio de la educación ecuatoriana, al
libro intitulado "El por qué del ávido
expansionismo del Perú"

2. Los cuatro tipos de referencias al Perú y a
los Peruanos en los textos escolares Ecuatorianos; los cinco
impactos en los niños y jóvenes
Ecuatorianos

Referencias:

Las referencias al Perú y a los peruanos en los
Textos y libros de lectura examinados contienen cuatros clases de
elementos:

Mapas con fronteras múltiples
(« movedizas »)

Tipo 1: históricos (sobre territorios gobernados
desde Quito)

Tipo 2: yuxtaposición de límites de
diversos tratados

Tipo 3: relativización de los límites
definidos por el Protocolo de
Río de Janeiro y ambición de posesión de
toda la margen izquierda del río Amazonas

Tipo 4: límites dobles de aparente igual
valor

Tipo 5: se ignora totalmente el Protocolo de Río
de Janeiro

Aseveraciones contrarias a la realidad geográfica
e histórica.

Para muestra incluimos aquí extractos de Textos y
libros de lectura examinados, de diversos grados de los niveles
primario y secundario, así como de uso general.

Período Incaico

… "Huayna-Capac eligió a Quito para su
residencia. Aquí permaneció más de treinta
años y la convirtió en la Capital
Imperial" … (Carrillo, op. cit. p. 256)

… "Pero pronto estalló la guerra civil
entre los dos hermanos por la codicia expansionista de
Huáscar que pretendió usurpar la provincia de
Cajamarca que pertenecía al Reino de Quito"…
(Sampedro, op. cit. pp. 16-17)

Período colonial

… "El descubrimiento del Río Amazonas por
Francisco de Orellana, el 12 de febrero de 1542, da a nuestra
Patria, legítimos derechos amazónicos"…
(Martínez, op. cit. p.147)

… "Amazonas, el río más caudaloso
del mundo, descubierto por una expedición
hispano-ecuatoriana, el 12 de febrero de 1542"… (Efren,
op. cit. p.405)

… "Importancia del río Amazonas para
nuestro país. El descubrimiento del río Amazonas
por Francisco de Orellana en una expedición organizada en
Quito, da a nuestra patria legítimos derechos
amazónicos. La injusticia internacional nos ha privado
temporalmente de nuestros derechos territoriales y acceso al gran
río mar ecuatoriano"… (Martínez, op. cit.
p.46)

… "La Cédula de 1802, jurídicamente
NULA, sin embargo pretende basar sus derechos sobre Guayaquil,
Tumbes, Jaén y Maynas. La territorialidad de esta
Cédula no se aceptó"… (Del Carmen, op. cit.
p.47)

… "se trató de una Cédula, de tipo
eclesiástico, que no afectó la integridad
territorial de la Audiencia de Quito…dicha Cédula,
no establece los nuevos límites"…(Martínez,
op. cit. p.71)

… "Sin embargo el Perú, basándose
en la Cédula Eclesiástica de 1802, que adolece de
nulidad por los datos falsos con
que fue concebida y que, además, nunca hizo
segregación territorial a la Audiencia de Quito,
constantemente ha avanzado en nuestro territorio amazónico
con la fuerza de armas e
irrespetando los tratados válidamente celebrados"…
(Vinueza, op. cit. p.144)

Período Republicano – inicios

… "la génesis de los derechos,
jurisdicción y soberanía de Quito en la Amazonía
que se mantuvieron hasta 1829"… (Sampedro, op. cit.
p.12)

… "en el Tratado de Guayaquil, tras la victoria
de Tarqui, los dos países reconocían como
límite oriental natural Amazonas. Sin embargo, el hecho de
que en el Tratado mencionado no se haya hecho un deslinde
territorial preciso, dio pretexto al Perú para sus
disputas y para su política de lenta
penetración"… Pareja, op. cit. p.67

… "en 1830 el Perú ocupó el
río Marañón quiteño y todos los
ríos navegables ecuatorianos debido a la incapacidad del
Gobierno ecuatoriano para hacer cumplir el tratado de
límites de 1829"… Sampedro op. cit. p.30

… "1832, Tratado Pando Novoa…Este tratado
no se ratificó, nunca llegó a ratificarse"…
Avellan, op. cit. p.41

El conflicto de 1941

… "Preparado el ejército peruano durante
varios años y aprovechando una crisis
internacional lanzó su agresión"… Jaramillo,
op. cit. p.78

… "Pues hay autores que aseguran que la
agresión peruana al Ecuador tuvo apoyo nazi"…
Sampedro, op. cit. p.50

… "Esto explicaría que la prensa
norteamericana haya denunciado la intervención nazi en la
invasión peruana al Ecuador"… Pareja, op. cit.
p.99

El Protocolo de Río de 1942

… "Todos los cancilleres presentes (en la
Conferencia Interamericana de Río), especialmente el
Secretario de Estado de los Estados Unidos, presionaron a la
representación ecuatoriana y al Gobierno del Ecuador a que
acepte las condiciones peruanas"… Vinueza, op. cit.
p.84

… "La diplomacia ecuatoriana sostiene que el
Protocolo de Río de Janeiro de 1942 es nulo; que los
países intervinientes (Estados Unidos, Brasil, Argentina y
Chile) para guardar el cese del fuego, lo han hecho sólo
en calidad de
amigos, mas no de garantes de ningún Protocolo" …
Efren, op. cit. p.377

… "Río Cenepa … La existencia de
este río hace inejecutable el Protocolo de Río de
Janeiro en ese sector" … García, op. cit.
p.111

… "Y allí en Río de Janeiro,
mientras los países americanos se solidarizaban con los
EEUU…, también se solidarizaban con el Perú
invasor, obligándonos a entregarle más de 200 000
km2 de nuestros territorios"… Benalcázar, op. cit.
p.140

Años recientes

… "El mes de enero de 1981 nuestro país
sufrió el vil ataque peruano en la cordillera del
Cóndor, el mismo que fue rechazado por nuestros valerosos
soldados…El Perú comprendió que el Ecuador
del 81 no es igual al del año 41, pues esta vez los
rechazamos con armas y los derrotamos en el campo
diplomático cuando el asunto fue tratado en la OEA" …
Martínez, op. cit. p.153

… "En 1995 el Presidente Fujimori obtó
(sic) por reconquistar respaldo popular ordenando a su
ejército atacara nuestros destacamentos militares
establecidos por décadas junto a la zona de 78 km de
longitud aun no delimitada en la frontera
ecuatoriana-peruana"… García, op. cit.
pp.268-269

Aseveraciones tendenciosas (subliminales).

La tesis de la « superficie de
hecho » y la « superficie de
derecho ».

Juicios y
adjetivos denigrantes

Lista de epítetos que se utiliza
sistemática y repetidamente en las diversas publicaciones
para referirse al Perú y a los peruanos, y que tienen por
objeto señalarlos como los causantes de todos sus males,
como el « enemigo » a eliminar: (en orden
alfabético)

Acomodaticio, Agresivo, Alevoso, Ambicioso, Arrogante,
Aventurero, Brutal, Caín de América, Cínico,
Cobarde, Codicioso, Despreciable, Displicente, Embustero,
Enemigo, Engañoso, Expansionista, Falaz, Farsante,
Felón, Grosero, Homicida, Ignominioso, Imperialista,
Inculto, Infame, Ingrato, Injusto, Insolente, Intimidador,
Invasor, Ladrón, Maquinador, Mentiroso, Militarista,
Miserable, Nazi, Payaso, Petulante, Pleitista, Porfiado,
Presuntuoso, Procaz, Provocador, Quiquilloso, Roñoso,
Soberbio, Terco, Tergiversador, Tirano, Totalitario,
Traidor,  Usurpador, Vil, Violento. 

Impactos:

Dichas referencias motivan en el lector joven cinco
clases de actitudes:

La « victimización » del
Ecuador

La atribución al Estado peruano de una voluntad
expansionista

La atribución a los peruanos de un estereotipo
denigrante

El resentimiento hacia los peruanos

Un « deseo de
revancha »

3. Instrumentos del derecho
internacional que en este caso incumple o viola el Ecuador en
materia de: derechos humanos; derechos del niño;
educación para la comprensión, la
cooperación y la integración; cultura de paz

Todas las personas en su sano juicio están a
favor de la paz y no de la guerra, a favor de la vida y no de
la muerte. En
particular la educación, es considerada la artesana
principal en la construcción de la paz, trabajando a partir
de la niñez y de la juventud. Es
por ello que la Carta
Constitutiva de la UNESCO, suscrita el 16 de noviembre de 1945,
estipula:

"Puesto que las guerras nacen en la mente de los
hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los
baluartes de la paz"

Pero "Educación para la Paz" y "Cultura de Paz"
no son solamente hermosas expresiones o caros ideales abstractos,
son ya un compromiso internacional, tienen carta de ciudadanía plena en el derecho
internacional, pues sus principios han sido  formalmente
definidos y adoptados por los Estados, dentro de la esfera de las
Naciones Unidas,
en estrecha vinculación con los Derechos Humanos y los
Derechos del Niño.

He aquí la relación, en orden
cronológico, de algunos de los más importantes
compromisos internacionales que incumple o viola el
Ecuador:

1945:   La "Carta Constitutiva de la UNESCO",
suscrita el 16 de noviembre de 1945, en la que se estipula:
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en
la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la
paz"

1946:   La Resolución de la Primera
Conferencia General de la UNESCO, reunida en Londres, que
postuló una "educación para la comprensión
internacional" y que pidió a los Estados Miembros:
"estudiar sus libros de texto desde el punto de vista de sus
efectos para la comprensión internacional"

1948:   La "Declaración Universal de
Derechos Humanos", proclamada por las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948, cuyo Artículo 26, párrafo
2 dice: "La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades
de las Naciones Unidas para el mantenimiento
de la paz"

1954:   La resolución de la Octava
Conferencia General de la UNESCO, reunida en Montevideo, que
preconizó una "educación para la comprensión
y cooperación internacionales"

1959:   La "Declaración de los Derechos
del Niño", aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1959, uno de cuyos 10 principios señala: "La
educación debe formar a un estudiante dentro de un
espíritu de comprensión, tolerancia y amistad entre
los pueblos"

1974:   La "Recomendación sobre la
educación para la comprensión internacional, la
cooperación y la paz y la educación relativa a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales" aprobada por
la 18ª Conferencia General de la UNESCO. Esa
recomendación constituye el más completo e
importante instrumento internacional en su género.

En el capítulo VIII, sobre medios y material de
educación, la Recomendación dice:

 … "39. Los Estados Miembros deberían
favorecer las medidas adecuadas a fin de evitar que los medios de
enseñanza, especialmente los libros de texto, contengan
elementos que puedan suscitar incomprensión, desconfianza,
reacciones de racismo,
desprecio u odio frente a otros grupos y pueblos. El material de
enseñanza debería proporcionar una amplia base de
conocimientos que permita a los estudiantes evaluar las
informaciones y las ideas difundidas merced a los grandes medios
de información y que parezcan contradecir los objetivos de
la presente Recomendación".

En el Capítulo X, sobre Cooperación
Internacional, se dice:

"45. Los Estados Miembros deberían estimular un
mayor intercambio de libros de texto, especialmente de historia y
de geografía, y deberían tomar las medidas
adecuadas para el examen y la revisión recíprocos
de los libros de texto y otros materiales de enseñanza a
fin de lograr que sean fidedignos y equilibrados, actualizados e
imparciales y que fomenten el
conocimiento y la comprensión mutuos entre pueblos
diferentes"

1976:   El "Pacto Internacional de derechos
económicos, sociales y culturales", aprobado por las
Naciones Unidas, que declaró: "La educación debe
fortalecer el respeto por los derechos humanos… y debe
capacitar a todas las personas para favorecer la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones"

1981:   El "Proyecto Principal de
Educación en América
Latina y el Caribe", entre cuyas finalidades generales
figura: "Fortalecer la solidaridad y la
cooperación nacional, subregional y regional, la
convivencia pacífica, la comprensión entre los
pueblos y asegurar la eliminación de las causas
determinantes de la violencia"

1989:   La "Convención de los Derechos
del Niño", aprobada por las Naciones Unidas, cuyo
artículo 29, 1, (d) dice: Los Estados participantes
acuerdan que la educación del niño debe orientarse
a… La preparación del niño para una vida
responsable en una sociedad
libre, en el espíritu de comprensión, paz,
tolerancia, igualdad de
sexos y amistad entre los pueblos y entre todos los grupos
étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen
indígena"

1990:   La "Declaración Mundial sobre
Educación para Todos", aprobada por la Conferencia de
Jomtien, que subraya el compromiso de "trabajar para la paz y la
solidaridad internacionales en un mundo
interdependiente"

1994:   La Declaración de la 44ª
reunión de la Conferencia Internacional de
Educación (que trató el tema: « Balance
y perspectivas de la educación para el entendimiento
internacional » y que analizó también la
situación mundial relativa al cumplimiento de la
Recomendación de UNESCO de 1974), que dice:

"2. Nos esforzaremos resueltamente por: … 2.2
tomar las disposiciones adecuadas para crear en los centros de
enseñanza un clima que
contribuya al éxito
de la educación para el entendimiento internacional
… 2.4 prestar particular atención a la mejora de los programas de
enseñanza, del contenido de los manuales
escolares y de otros materiales didácticos .. con miras a
educar ciudadanos … aptos para prevenir los conflictos y
resolverlos con métodos no
violentos.  

3. Estamos decididos a redoblar esfuerzos a fin
de… 3.1 dar elevada prioridad en la educación a la
niñez y a la juventud, que están particularmente
expuestas a las instigaciones a la intolerancia, el racismo y la
xenofobia"

 1995:  La Resolución 08/95 de la XVIII
Reunión de Ministros de Educación del "Convenio
Andrés
Bello", realizada en Quito, en diciembre de 1995, que
decidió "reafirmar su fe en la cultura de paz como un
objetivo de
integración" así como "estudiar la manera como el
Convenio podría, a través de sus programas y
proyectos,
contribuir a materializar los altos propósitos de la
Cultura de Paz"

4. Recomendaciones para el tratamiento del caso, a los
niveles nacional, binacional, subregional, regional e
internacional

           
Pero mientras las Naciones Unidas y la UNESCO trabajan
esforzadamente desde hace 50 años por la Paz, por una
Educación para la Paz y por una Cultura de Paz, el
Gobierno del Ecuador viene implementando una política
educativa contraria en materia de libros de texto y de lectura
escolares y otros medios educativos, poniéndolos al
servicio de tesis revanchistas y de enfrentamiento con el
Perú.

Quienes a diferente título trabajamos por la paz
a nivel nacional o internacional, debemos rechazar la violencia,
no solamente para combatirla cuando ella estalla, o para mitigar
sus efectos después de los conflictos, sino también
para prevenir la violencia, atacarla en sus raíces, evitar
que ella se incube en la mente de los hombres y que de
allí, agazapada, amenace esperando el momento propicio
para desbordarse, generando desgracias, miserias y
muertes.

"Cultura de Paz" es el título del libro que
contiene la acertada formulación peruana de la "Cultura de
Paz", publicación de la Comisión Nacional
Permanente de Educación para la Paz, creada por el
Ministerio de Educación en 1986, con ocasión del
"Año Internacional de la Paz" proclamado por las Naciones
Unidas. Ese libro, producido bajo la Dirección de Felipe MacGregor S.J., es
considerado por la UNESCO como el primer libro mayor sobre
"Cultura de Paz". Esa expresión fue adoptada por la
Declaración de Yamusukro (1989), convocada por UNESCO, y
acuñada por la Conferencia General de UNESCO en 1991. La
paternidad Peruana de la postulación de la "Cultura de
Paz" fue reconocida por la UNESCO en su importante
publicación "UNESCO y la Cultura de Paz" (pp 147-148),
publicada en 1995. Los Peruanos nos hemos pues destacado al hacer
esa propuesta, nos toca ahora demostrar que también somos
capaces de llevarla a cabo y de exigir y lograr su
cumplimiento.

Los Peruanos no podemos cruzarnos de brazos y aceptar la
tesis oficial Ecuatoriana que este es un asunto "interno", que
releva entera y exclusivamente de la "soberanía"
Ecuatoriana, que se debe a la libertad
intelectual de los autores. Hay que decirlo claramente, sucesivas
generaciones de niños y jóvenes Ecuatorianos, hoy
adultos, continúan siendo educados en la educación
básica, media y superior, para hacerle la guerra al
Perú. Una prueba de ello la dio el propio Presidente del
Congreso Ecuatoriano, Sr. Samuel Belletini, quien declaró,
el 24 de agosto de 1993, que sus sentimientos antiperuanos eran
producto de la educación recibida, que no los podía
cambiar y que se ratificaba en ellos.

Nuestra tesis en esta ponencia es que este caso es
más bien un problema internacional, cuya solución
debe buscarse a través de apropiadas acciones
internacionales, inspiradas en los instrumentos del derecho
internacional. Y en ello cabe un papel y una responsabilidad especial a las Naciones Unidas, y
a su agencia especializada la UNESCO. Cabe aquí recordar,
que el antes citado Art. 26, párrafo 2, de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, concluye en los
siguientes términos:

"La educación… promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz"

           
Los gobiernos, los diplomáticos, los organismos
internacionales gubernamentales y no gubernamentales, los
periodistas, los artistas han desplegado esfuerzos para promover
y asegurar una relación pacífica entre el
Perú el Ecuador. Nos toca también a los intelectuales,
a los académicos, a los especialistas y a los educadores,
entrar en acción en el mismo sentido. Como ciudadanos del
Perú y del mundo. Convencidos de que sin paz no solamente
no habrá desarrollo de la civilización humana, sino
que sin paz ella no podrá sobrevivir.

           
Pero la paz no se va a lograr con la abstención o con la
omisión, ni cruzándose de brazos, ni escondiendo la
cabeza como la avestruz. La paz hay que construirla, ella
será el fruto deliberado de un esfuerzo mancomunado y
sostenido. Debemos alimentar la reflexión para
comprometernos en la acción. A eso aspira esta
ponencia.

           
Hoy asistimos a un panorama internacional en el que la
educación es víctima de la violencia y de los
conflictos dentro de los países y entre países :
escuelas arrasadas por la guerra, muertes de niños y
jóvenes escolares en ataques a poblaciones civiles o por
minas anti-personales, terroristas que asesinan a maestros y
funcionarios de educación.

Hoy que en el mundo se dedica tantas inteligencias,
capitales y tecnologías al servicio de la guerra y de la
destrucción y tan pocos recursos a la
educación; debemos decirle al gobierno Ecuatoriano, que no
continúe haciendo de la educación Ecuatoriana una
industria
más de guerra, la más dañina y peligrosa de
todas; esa es una política que potencialmente es una
amenaza para el Perú y para los Peruanos, pero que desde
ya hace mucho tiempo, está causando un daño
irreparable a los propios niños y jóvenes
Ecuatorianos.

Es necesario recordar a los ecuatorianos los compromisos
internacionales que el Ecuador ha asumido libre y solemnemente
como miembro de la comunidad de naciones civilizadas, respecto a
los ecuatorianos, respecto a los Peruanos y respecto al Mundo.
Las tres primeras denuncias Peruanas ante la comunidad
internacional y ante la UNESCO sobre la imagen del Perú y
de los Peruanos en los libros de texto Ecuatorianos fueron hechas
hace ya más de tres años, y aparte algunas
declaraciones de buena voluntad y de propósito de
enmienda, no hay indicios de que la situación haya
cambiado. Algo peor, recientes y muy formales declaraciones de
funcionarios Ecuatorianos del más alto nivel repiten hoy
exactamente las mismas aseveraciones contrarias a la historia, a
la realidad geográfica y al derecho internacional que
contienen los textos escolares en los que han estudiado las
generaciones de Ecuatorianos en las últimas seis
décadas.

A los ecuatorianos que impulsan esas políticas
o que no hacen nada para detenerlas tenemos que decirles
¡Basta!  ¡Esto es ya demasiado! ¡Es hora
de iniciar un cambio!. Esto
no puede continuar porque en primer lugar es atentatorio de los
Derechos del Niño Ecuatoriano, y, en segundo lugar, es
atentatorio contra los Derechos Humanos de todos los
Peruanos.

Es imprescindible y en su propio interés que los
Ecuatorianos acepten y pongan en práctica los postulados
de la Educación para la Paz (la tolerancia, la
comprensión, la cooperación, la solidaridad), como
estrategia fundamental para construir una Cultura de Paz, que
prevenga conflictos, que salvaguarde la vida y la
civilización humana, como parte fundamental de los
Derechos Humanos y de los Derechos del Niño. Que el
Gobierno Ecuatoriano respete los tratados internacionales, base
fundamental de la convivencia pacífica y de la
cooperación para el desarrollo entre las naciones
civilizadas. 

Ya es hora de pasar de los diagnósticos, de las
declaraciones, de las denuncias, y de los postulados, que son
abundantes y suficientes, a la acción, a la
concertación y a la negociación de programas y proyectos
eficaces. Debemos reforzar y multiplicar iniciativas para
establecer y reforzar las Escuelas Asociadas, los Clubes, las
Cátedras, las Universidades, las Organizaciones,
las Redes y los
Fondos dedicados a una "Educación para la Cultura de Paz",
contando con el apoyo de las Naciones Unidas, de la UNESCO, y de
las numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
que trabajan por la paz en el mundo.

En resumen creemos que frente a este caso la comunidad
internacional debe movilizarse para:

1. Invocar al Gobierno de Ecuador que dicte
disposiciones precisas y efectivas para que se elimine
rápidamente todas las aseveraciones contrarias a la
historia y a la realidad geográfica y las afirmaciones
tendenciosas (o subliminales), así como los juicios y
adjetivos denigrantes sobre el Perú y los Peruanos
contenidos en textos escolares, mapas, libros de lectura,
álbumes, cromos, afiches, spots, cancioneros, poemarios,
cuentos, campañas publicitarias y otros medios orientados
hacia la niñez y los jóvenes
Ecuatorianos.

2. Que Ecuador, Perú y todos los Estados Miembros
aborden la preparación de los Planes Integrados sobre
Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la
Democracia, acordados desde la 28 Conferencia General de la
UNESCO realizada en 1995. Y que sobre la base de ellos
establezcan o refuercen mecanismos de diálogo,
consulta y cooperación apropiados a nivel internacional,
regional y subregional, respetando los tratados internacionales,
base fundamental de la convivencia pacífica y de la
cooperación para el desarrollo entre las naciones
civilizadas..

3. Apoyar la implementación de las
recomendaciones, propuestas, acuerdos y consensos de los
numerosos congresos, conferencias, seminarios y talleres
internacionales vinculados a la Educación para la Paz (la
tolerancia, la comprensión, la cooperación, la
solidaridad), como estrategia fundamental para construir una
Cultura de Paz, que prevenga conflictos, que salvaguarde la vida
y la civilización humana, como parte fundamental de los
Derechos Humanos y de los Derechos del Niño. Entre ellos
cabe destacar la Conferencia Internacional sobre "La
Enseñanza de la Historia para la Integración y la
Cultura de Paz » (Cartagena de Indias, 23-26 de
noviembre de 1996)

4. Para continuar diagnosticando y evaluando la
intolerancia reflejada en el presente caso, y los eventuales
progresos en su solución, de manera científica, se
sugiere utilizar como base de partida el juego de
indicadores de
comportamiento
propuesto por la UNESCO (UNESCO, La tolerancia, umbral de la paz:
Guía didáctica de educación para la paz,
los derechos humanos y la democracia (Versión preliminar),
París, UNESCO, 1994, 41 p. (ED-94/WS/8)

« …..

2. Hacia una cultura de paz: Diagnóstico de la intolerancia y descripción de la tolerancia.

…..

1. "Algunos síntomas de intolerancia y sus
indicadores de comportamiento:

Manera de hablar: Denigrar y utilizar un lenguaje
despectivo o exclusivista que desvaloriza, degrada y deshumaniza
a grupos culturales, raciales, nacionales o sexuales. Negar el
derecho a usar una lengua.

Tipificación mediante estereotipos: Describir a
todos los miembros de un grupo caracterizándolos con los
mismos atributos, generalmente negativos.

Burlas: Poner de relieve
determinados comportamientos, atributos y características
de personas para ridiculizarlos, o como insulto.

Prejuicios: Juzgar fundándose en generalizaciones
y estereotipos negativos, y no en hechos reales o en
comportamientos específicos de un individuo o
grupo.

Acusación a víctimas propiciatorias:
Culpar de acontecimientos traumáticos o problemas
sociales a determinado grupo.

Discriminación: Privar de beneficios y excluir de
actividades sociales fundándose principalmente en
prejuicios.

Ostracismo: Comportarse como si el otro no estuviera
presente o no existiera. Negarse a hablar o a reconocer a otros o
a sus culturas (llegando incluso al etnocidio).

Hostigamiento: Comportarse deliberadamente con objeto de
intimidar y degradar a otros, frecuentemente con la
intención de excluirlos de la comunidad, organización o grupo.

Profanación y degradación: Deteriorar
símbolos o estructuras
religiosos o culturales para desvalorizar y ridiculizar las
creencias e identidades de aquellos para quienes esas estructuras
y símbolos son significativos.

Intimidación: Valerse de una capacidad
física superior o del hecho de ser más numerosos
para humillar a otros o privarlos de sus bienes o de su
situación.

Expulsión: Expulsar o denegar oficialmente o por
la fuerza el derecho a acceder o permanecer en un lugar, grupo
social, profesión, o lugar en que haya actividades del
grupo, particularmente cuando de ello depende la supervivencia:
por ejemplo, el lugar de trabajo, la vivienda, etc.

Exclusión: Denegar la posibilidad de satisfacer
necesidades básicas y/o de participar plenamente en la
sociedad o en determinadas actividades comunales.

Segregación: imponer la separación de
personas de distinta raza, religión o sexo,
generalmente en perjuicio de un grupo (como en el caso del
apartheid).

Represión: Impedir por la fuerza el disfrute de
los derechos humanos.

Destrucción: Practicar el confinamiento, los
malos tratos, la expulsión fuera del área en que se
obtiene la subsistencia, los ataques armados y los asesinatos
(hasta el extremo del genocidio). »

5.   Medidas adicionales en el campo
educativo que podrían implementarse serían las
siguientes:

a.   Revitalizar el Proyecto de
Escuelas Asociadas de la UNESCO, con el fin de crear un espacio
dedicado a difundir entre los escolares del Perú y del
Ecuador los logros, las manifestaciones culturales y los aportes
de las figuras mas señeras de ambos países con el
fin de intensificar el respeto mutuo por ambas
nacionalidades.

b.   Promover cursos de verano
binacionales para estudiantes universitarios.

c.   Crear centros de estudios
Peruano-Ecuatorianos en las Universidades de ambos
países.

6.   En el ámbito de las
Comunicaciones
,estimamos que se requiere:

a.   Crear la Página
Ecuatoriana en diarios peruanos y la Página Peruana en
diarios ecuatorianos.

b.   Promover la cooperación
científica  ,artística y tecnológica
mediante reuniones de instituciones
homólogas y el intercambio de profesores
universitarios  ,artistas y tecnólogos de diversos
campos..

c.   Promover el turismo en los niveles:
adulto, juvenil e infantil.

d.   Mejorar las comunicaciones
vía  Internet.

e.   Filmar documentales que resalten
los rasgos comunes de las tradiciones culturales
peruano-ecuatorianas y los logros de sus grandes hombres y
pueblos.

f.     Llevar a cabo
conferencias binacionales para la búsqueda de soluciones
para los problemas comunes de ambos países.

7.   Impulsar las cooperación
en materia de investigación científica en general
y para la
Investigación para la Paz en particular, estableciendo
grupos permanentes de investigación dirigidos a analizar
problemas concretos tales como el desarme y la integración
latinoamericana.

8.   Efectuar encuestas
periódicas paralelas en ambos países  mediante
una metodología unificada  para 
medir las fluctuaciones en las imágenes mutuas que se
vayan  dando a medida que se progrese en el acercamiento
mutuo.

9.   En el ámbito
económico, promover proyectos conjuntos de
desarrollo y la creación de empresas
binacionales (joint ventures)

REFERENCIAS

  1. Boulding, Kenneth.- The Image. The University of
    Michigan Press, Ann Arbor, Michigan,1956.
  1. Brofenbrenner, Urie.- Allowing for soviet
    perceptions. En: Roger Fisher (Ed.) International Conflict and
    Behavioral Science. Basic Books, NY. 1964.
  1. Durán Barba, Jaime.- Actitud de los
    Ecuatorianos frente al Perú. (Estudio de Opinión
    Pública). En: Osvaldo Hurtado (Int.): Ecuador y
    Perú: Vecinos distantes. CORDES/PNUD. Quito,
    1992.
  1. Holsti, Ole R.- The Belief System and National
    Images: A case study. En: James Rosenau (Ed.) Ob. Cit. pp.
    543-550
  1. Kaplowitz. Nole.- National Self-Images ,Perception of
    Enemies and Conflict Strategies: Psychological Dimensions
     of International relations. Political Psychology, Vol 11,
    1990. pp. 39-82
  1. LeVine, Robert A.- Socialization, Social Structure
    and Intersocietal Images. En: Herbert C. Kelman, (Ed.)
    International Behavior. Holt, Rinehart &
    Winston,N.Y.,1965.
  1. Malpica Faustor, Carlos.-Aspectos de la
    política educativa ecuatoriana contrarios a la cultura
    de paz: El caso de los textos escolares. Pontificia Universidad
    Católica del Perú. Instituto de Estudios
    Internacionales. Lima, 1997.
  1. Revista Caretas.- Visión hacia afuera. Lima,
    1983
  1. Salazar, José Miguel y Gerardo Marín.-
    El Fenómeno de la Imagen en espejo en las percepciones
    mutuas de colombianos y venezolanos. Psicología, Vol. 2.
    No. 4. Dic. 1975
  1. Santoro, Eduardo.- Estereotipos nacionales en
    habitantes de una zona marginal en Caracas. En: Gerardo
    Marín: La Psicología
    Social en Latinoamérica, Trillas, México,
    1975.
  1. Scott, William A.- Psychological and Social
    Correlates of International Images. En: Herbert C Kelman, (Ed.)
    Ob. cit. Cap 3.
  1. Scott, Andrew M.- The functioning of the
    International Political System. The Macmillan
    Company,N.Y.,1967
  1. White, Ralph K.- Images in the context of
    International Conflict: Soviet perceptions of the US and the
    URSS.
  2. En : Herbert Kelman, (Ed.) Ob. cit.

 

 

 

 

Autor:

Carlos Malpica
Faustor

Álvaro González
Riesle

URL: www.alvarogonzalezriesle.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter