Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España (página 2)



Partes: 1, 2

2. 1. Surgimiento y generalización de las
series profesionales en España

Tecglen (en Palacio, 2001) opina que "la sociedad es la
que está creando la
televisión a su imagen y
semejanza". En esa línea, una de las novedades más
destacables en la elaboración de guiones a partir de los
años noventa -sobre todo en las series profesionales-, es
la utilización de noticias de
prensa como
referencia a la realidad, por su gran contenido dramático,
por el tipo de personajes empleados y por los conflictos
narrados. Sin embargo, este procedimiento ya
había sido adoptado en España en series anteriores,
como Historias de un crimen (en la década de los ochenta),
si bien los sucesos eran, usualmente, anteriores a la
época y al contexto en el que la serie se había
grabado, tratándose de capítulos
independientes.

Como recoge Alba (en
Vilches, 1999:185), un periódico
no es sólo un espacio de información, sino una fuente de los dramas
y conflictos humanos padecidos por personas que la ficción
eleva a la categoría de personajes: "Un periódico
diario puede aportarle al guionista atento, que lo lee buscando
posibilidades dramáticas, una infinidad de historias ya
finalizadas". Las historias se dividen en tres actos,
están dramatizadas y las personas que las protagonizan son
una excelente materia prima
para la creación de personajes, llenos de contradicciones
y conflictos.

La tendencia iniciada en el año 1998 se extiende
y amplía posteriormente con la aparición y el
surgimiento de abundantes reality-shows o talk-shows en la
programación, donde los personajes cuentan
sus vivencias y experiencias -a menudo interpretando un
guión-, lo que provoca que los límites
entre realidad y ficción sean cada vez más
confusos; una corriente que no sólo engloba la
ficción sino también otros géneros y que ha
sido denominada "tele-realidad" (en GECA, 2002); término
también utilizado por Sempere (2002) para referirse al
nuevo rumbo que adoptan los distintos espacios televisivos en los
años noventa. Los informativos estructuran sus historias
en tres actos como si se tratase de programas de
ficción y las series

reflejan la realidad mediante el auge de las tramas que
transcurren en entornos laborales, obteniendo buenos resultados y
adquiriendo capacidad, incluso, de ser exportadas a otros
países. Por otro lado, siguen triunfando el documental
convencional y los programas de crónica rosa de todo
tipo.

En este contexto surgen las "series profesionales", que
se generalizan tras la emisión de la serie Periodistas
(1998), cuyo éxito
orienta a la ficción en una dirección totalmente opuesta a la de
años anteriores, en los que el tema profesional ya
había sido tratado desde un punto de vista reivindicativo
o novedoso (Anillos de oro), desde
una perspectiva cómica (Farmacia de guardia) o en un
entorno familiar y dulcificado (Médico de familia).

El ámbito laboral se
convierte en el centro de reunión, lo que da pie a
numerosos conflictos, sobre todo en el campo de la comedia de
situación con Manos a la obra o Querido alcalde. A pesar
de que hay personajes que, por su interpretación, su personalidad o
sus características físicas y psicológicas
destacan sobre el resto, normalmente no son series que giren
alrededor de un único protagonista o personaje principal,
sino que desarrollan para cada uno de ellos tramas personales que
se alternan con las profesionales y a las que van
íntimamente ligadas.

Suelen ser series dramáticas (Hospital Central,
Policías) o combinan el drama con dosis de comedia
(Periodistas, Raquel busca su sitio); poseen una duración
aproximada de 50-100 minutos, tramas múltiples y un
ingrediente fundamental que es el acercamiento a la realidad,
tanto en los temas como en la construcción de los personajes
perfectamente adaptados a este formato: "Ahora, los principales
estandartes, «en su mayoría procedentes de
campañas anteriores, porque los productos
crecen y se consolidan con el tiempo»,
reflejan la vida de los profesionales: la medicina
(Hospital Central, Tele 5), las fuerzas del orden
(Policías, Antena 3, y El Comisario, Tele 5), la enseñanza (Compañeros, Antena 3), el
derecho (la nueva Abogados, Tele 5), o el periodismo
(Periodistas, de Tele 5)". En El Mundo (2001, Mayo,
11).

Otra característica que define a estas series es
el tipo de profesión desempeñada. Normalmente se
trata de actividades que exigen una gran vocación
pedagógica y compromiso moral. El
nivel de implicación de los personajes es tanto que, en
ocasiones, llegan a tener consecuencias personales, porque la
justicia de la
situación lo requiere. Son también profesiones con
una función
social importante, en contacto con el público, con amplios
horarios de trabajo -lo
que da pie a relaciones
laborales y personales, en entornos endogámicos y
nepóticos y a frecuentes conflictos, apareciendo
relaciones dominantes con los subalternos-. Por otro lado, las
series reflejan constantemente noticias extraídas del
mundo de la prensa y de los informativos de televisión: la violencia de
género,
los abusos sexuales, la delincuencia,
la inmigración, la anorexia, el
consumo de
drogas o las
bandas juveniles…

Entre todos los temas extraídos, la
inmigración ocupa un lugar relevante en cuanto a
frecuencia de aparición, como veremos, por lo que se
estima necesario analizar la imagen social de los inmigrantes en
las series de ficción seleccionadas.

3. La
inmigración en España y su tratamiento en
los
medios de
comunicación

Según las cifras del Instituto Nacional de
Estadística (INE) del año 2004, el
número de extranjeros residentes en España se ha
multiplicado por cuatro en el quinquenio 1998-2003
-aproximadamente el mismo período en que analizamos las
series seleccionadas-.

España, por su posición geográfica,
se ha transformado en la frontera a
Europa para los
inmigrantes procedentes de África y,
debido al hecho de compartir el mismo idioma, se ha convertido en
un destino atrayente para la población latinoamericana. Finalmente, como
consecuencia de su elevado crecimiento económico, se ha
producido una llegada escalonada de ciudadanos del Este de
Europa, que vienen a España esperando encontrar trabajo y
mejores condiciones de vida.

Actualmente, y tal como indica el INE, el colectivo de
inmigrantes representa un 7% del total de la población -se
calcula que en el 2015 llegará a suponer el 25%-. No
obstante, debemos precisar que los datos
proporcionados no dan cuenta del total de inmigrantes, pues hacen
referencia, exclusivamente, a los regularizados y, hoy en
día, la inmigración ilegal sigue siendo
una

cifra importante que, sin duda, incrementa ese
porcentaje.

La población en España, tal y como se ha
indicado anteriormente, es cada vez más heterogénea
y multicultural. Los medios de
comunicación, como informadores y mediadores entre la
realidad cotidiana y el ciudadano, proceden a la
elaboración de noticias, cada vez más numerosas,
sobre este fenómeno. A través del lenguaje
audiovisual, reconstruyen la realidad social -a menudo de un modo
parcial y sesgado-. Son, por tanto, importantes generadores y
creadores de opinión, que pueden conducir al telespectador
a una interpretación y actitud
predeterminadas. Partiendo de la obra de Van Dijk (1997), la
mayor parte de las investigaciones
realizadas han llegado a una conclusión generalizada: la
distorsión e imagen negativa del

inmigrante en nuestra sociedad.

4. El uso de
estereotipos en la caracterización de los personajes
inmigrantes en las series de
ficción

Los estereotipos constituyen una imagen generalizada o
aceptada comúnmente por un grupo -sobre
otras personas o grupos– , que se
transfieren en el tiempo, pudiendo llegar a adquirir la
categoría de verdades indiscutibles.

El término estereotipo se ha asociado
tradicionalmente a factores negativos, olvidando su utilidad
más interesante y educativa: la de proporcionar modelos de
socialización positivos para cambiar y
modificar actitudes. A
menudo, los términos estereotipo y prejuicio
(estereotipo negativo) son confundidos, distorsionando su
significado.

Los medios de
comunicación, junto a la familia, la
escuela o las
narraciones orales como cuentos,
refranes o chistes, han
sido tradicionalmente los transmisores más importantes de
estereotipos. La amenaza, como reconoce Adorno (1965),
no está en la presencia y en la utilización de
éstos por parte de los medios, sino en su
manipulación y distorsión. La televisión
los emplea constantemente para poder
aprehender la realidad, pues suponen una forma de
clasificación que permite al ser humano distinguir,
diferenciar o abstraer de ésta los datos más
significativos para poder desarrollar correctamente el proceso de
percepción. En la ficción, esa
necesidad de categorización se hace más necesaria,
pues el tiempo del que disponen los telespectadores para
reconocer a los personajes que se les presentan y otorgar rasgos
de personalidad no supera, a menudo, la hora de duración.
Desde esta perspectiva, la utilización de estereotipos por
parte de los guionistas es inevitable; lo que no quiere decir que
su uso tenga que ser inevitablemente negativo.

Tal y como afirma Lacalle (2004), los inmigrantes, hasta
aproximadamente el año 2003, apenas aparecen en la
ficción española y, si lo hacen, suelen estar
caracterizados como personajes secundarios y asociados a
estereotipos negativos, con lo cual no se integran como
protagonistas en las series de ficción en las que
participan, sino que suelen actuar como amigos/as de algún
personaje principal, ocupando siempre una posición
circunstancial y pasiva. Habitualmente son ubicados en el sector
servicios, en
el mundo del espectáculo o asociados a trabajos
domésticos y actividades ilegales.

A continuación, y partiendo de un análisis de contenido del texto
audiovisual y de su propia poética o proceso creativo, se
procede al análisis de los personajes inmigrantes que
aparecen en las series seleccionadas.

5. Método

5.1 Muestra y proceso
de análisis

La muestra analizada comprende las siete primeras
temporadas de la serie El Comisario -un total de 84
capítulos- y las ocho primeras temporadas de Hospital
Central -un total de 102 capítulos-, señalando
aquellos episodios en los que aparecen personajes inmigrantes,
del total de los capítulos analizados -186
capítulos-.

La selección
de la muestra que conforma el total de capítulos emitidos
-desde la temporada 1998/99 hasta la temporada 2004/05- en las
dos series citadas anteriormente, obedece a los siguientes
criterios:

– Se trata de dos productos con elevados índices
de audiencia [2] dentro del universo de las
series profesionales emitidas en los últimos años,
y que más tiempo se han mantenido en la
programación de las cadenas españolas
nacionales.

– El período temporal elegido (1999-2005) se
justifica porque El Comisario comienza a emitirse en el
año 1999 y Hospital Central en el año 2000. Al
terminar la temporada 2004/05 se produce un descanso en ambas
series y, a su regreso, se modifican algunos de los personajes
principales, con lo cual se considera un período lo
suficientemente significativo para analizar la evolución y los modelos de
representación utilizados.

5.2. Ficha de análisis

La ficha de análisis se diseña
expresamente para esta investigación, tratándose de una
herramienta original que surge después de leer y examinar
investigaciones similares sobre estereotipos en medios de
comunicación de masas. La ficha no existía
previamente, por lo que hubo que elaborarla tras varios
visionados, corrigiendo los errores que iban surgiendo y
modificando las variables, si
éstas no resultaban útiles para recoger y
cuantificar los objetivos
planteados: de ahí su complejidad.

Se divide en los siguientes apartados:

1. Datos de identificación básicos:
título de la serie, título y número del
capítulo, productora, canal en el que se emite, año
de emisión…

2. Análisis de los estereotipos verbales que
aparecen -referidos a los personajes inmigrantes-, estableciendo
las siguientes variables: quién/quiénes hablan,
cargo del que habla, qué dice, por qué lo dice,
dónde, cuándo, hacia quién se dirige y con
qué actitud.

3. Análisis de los personajes inmigrantes
representados en ambas series, según el esquema general
establecido por teóricos y guionistas para la
creación de personajes para medios audiovisuales: Egri
(1946), Swain (1976), Field (1984), Seger (1990), García
Jiménez (1993) o Martínez i Surinyac (1998), entre
otros, y basados en gran medida en la concepción
aristotélica del personaje y de la acción:

-Dimensión física: edad,
sexo, nacionalidad,
raza, aspecto físico y forma de vestir.

-Dimensión psicológica: personalidad,
temperamento, objetivos/metas, actitud.

-Dimensión sociológica: estado civil,
número de hijos, profesión, nivel educativo, marco
espacial, inmigración legal o ilegal…

4. Resumen de la trama argumental en la que se ubican
los personajes inmigrantes analizados y del conflicto que
se plantea en cada caso (interior, de relación o de
situación).

6. Resultados

En la Tabla nº I se recogen, por frecuencia de
aparición, las noticias de actualidad publicadas en los
tres diarios seleccionados para hacer el estudio -El País,
El Mundo y La Vanguardia-,
con el fin de comparar posteriormente los datos resultantes con
las noticias o temas que, con mayor frecuencia, se repiten en las
series de ficción analizadas, en el período
estudiado, y poder así contrastar la similitud o
divergencia entre ambas.

En la Tabla nº II se ordenan, por orden de
frecuencia, los temas que aparecen con mayor asiduidad en las
series de ficción analizadas.

Tal y como puede apreciarse en la Tabla nº III,
muchos de los sucesos y temas más reiterados en los tres
Diarios, también aparecen con una frecuencia similar en
las series seleccionadas, existiendo por tanto una
correlación -según el número de
repeticiones- entre ambos, si bien el orden
varía:

Como conclusión al análisis representado
en las tablas anteriores, puede afirmarse que existe un elevado
porcentaje de coincidencias entre las noticias extraídas
de la prensa y las extraídas de las series de
televisión, lo que ratifica nuestro planteamiento de
partida: la aproximación de las series profesionales
españolas a temas de actualidad, a partir del año
1998.

Por otro lado, del total de capítulos analizados,
los personajes inmigrantes aparecen en 42 capítulos
-aproximadamente en un 25% del total-, lo cual es indicativo de
la influencia y la importancia que éstos van adquiriendo
en la sociedad.

Lo más llamativo es que, en la mayor parte de las
ocasiones, la caracterización de este colectivo posee
connotaciones negativas. A pesar de que las dos series de
Telecinco pertenecen a diferentes productoras, los estereotipos
asignados por nacionalidad
son semejantes y reiterativos. Según la frecuencia de
aparición, la procedencia es la siguiente:

1. Latinoamérica (Argentina, Brasil, Colombia,
Ecuador,
Cuba, Venezuela,
República Dominicana)

2. Europa del Este (Rumania, Bulgaria…) y
África (Marruecos y resto deÁfrica), en similar
proporción.

3. Asia (China)

En líneas generales, el mapa de procedencia de
los personajes inmigrantes en las series de ficción
coincide con los datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadística en España, aunque existen algunas
diferencias. Las más importantes hacen referencia a la no
existencia, en las series, de personajes inmigrantes que
provienen de países desarrollados de la Unión
Europea, como Alemania,
Francia o
Inglaterra, que
ocupan -según los datos del INE-, el segundo lugar en el
mapa de procedencia de los ciudadanos que llegan a
España.

Lo expuesto anteriormente indica que los guionistas de
las series seleccionadas sólo utilizan para sus tramas los
casos de inmigrantes que llegan a España por necesidades
económicas, por lo que no les interesan las causas
positivas que pueden provocar el traslado de personas de un
país europeo a otro relacionando, en la totalidad de los
casos, la inmigración con precariedad.

Procedencia y caracterización de los
personajes inmigrantes de las series El Comisario y Hospital
Central

La procedencia de los inmigrantes y el modo en el que se
representan en cada uno de los capítulos de las series
analizadas es la siguiente:

Latinoamérica (21 capítulos)

-Argentina (4 episodios): de este país proceden
los dos únicos personajes protagonistas de las series -los
dos médicos protagonistas de Hospital Central-; El resto
de argentinos son: un militar que participó en la dictadura
argentina y una mujer que,
mediante un matrimonio de
conveniencia con un médico, también argentino,
quiere legalizar su permiso de residencia.

-Brasil (1 episodio): líder
de una secta.

-Colombia (7 episodios): mujer que quiere que su hijo
nazca en España para que no la expulsen del país,
mujer que trafica con drogas, varias tramas sobre mafias y
prostitución.

-Cuba (4 episodios): mujer que se casa con un español
para salir de su país, mujer que se dedica a la
santería y asesina a la esposa de su amante
español.

-República Dominicana (3 episodios): mujer que
contrae matrimonio con un médico español,
asistentes domésticas que tienen relaciones
sexuales con los propietarios de la casa donde
trabajan.

-Ecuador (2 capítulos): mujer que quiere
legalizar su permiso de residencia, religiosa que sufre abusos
sexuales por parte de un sacerdote.

Europa del Este (7 capítulos): niño que
pide en la calle obligado por su familia para conseguir dinero. En
otras ocasiones, los personajes son prostitutas en mafias
ilegales o ex militares que cometen asesinatos o robos con
violencia. En otro de los episodios, una joven kurda es asesinada
por celos de su novio, también kurdo.

África (7 capítulos)

-Marruecos (2 capítulos): caso de racismo en uno de
los capítulos y chica forzada por su familia a contraer
matrimonio con un anciano, en otro.

-Resto de África [6] (5 capítulos):
niño de una familia sin recursos que es
trasladado a un hospital para que le operen, personajes
asesinados por racismo.

Asia (2 capítulos)

-China (2 capítulos): padre de familia que no
confía en la medicina occidental a pesar de las nefastas
consecuencias de los métodos
que él propone, mafia china.

Como resultado, de los 42 personajes inmigrantes que
aparecen en los capítulos analizados existe un porcentaje
muy similar de inmigración ilegal -20 personajes- y legal
-22 personajes-, caracterizando a los personajes con dos roles
diferentes: los personajes activos o
"verdugos" -aquellos que desencadenan el conflicto, normalmente
de carácter delictivo- y personajes pasivos o
"víctimas" -los que sufren el conflicto provocado por
inmigrantes u otros personajes que aparecen en las
series-.

El perfil más generalizado es el siguiente:
hombres y mujeres -en similares proporciones-, con una edad entre
25-40 años -en el 64,2% de las ocasiones-, de nacionalidad
colombiana -la que menos aparece es la china-.

En cuanto a las metas y objetivos más perseguidos
por los inmigrantes caracterizados son, por orden de
prioridad:

-Conseguir dinero de un modo rápido e ilegal -en
el 19% de los casos-.

-Legalizar su situación y poder trabajar para
enviar dinero a su familia -en el 14,2%-.

-Sobrevivir -7,14%-.

-Formar una familia en España o traer a la
familia que dejaron en sus respectivos países, a
través de un empleo legal
-4,76%-.

A pesar de las coincidencias entre realidad y
ficción, podemos apreciar cómo en las series
analizadas, la totalidad de los personajes inmigrantes
-exceptuando a los dos protagonistas argentinos en la serie
Hospital Central- aparecencaracterizados de un modo negativo. A
continuación, en la Tabla nº IV, se sintetizan los
datos anteriores, asociando a cada uno de los lugares de
procedencia las tramas que los representan, y que manifiestan
más que estereotipos negativos, prejuicios hacia los
personajes de otros países y que, a menudo, los guionistas
emplean como "chivo expiatorio" para desarrollar temas como la
inmigración ilegal, el tráfico de drogas o la
prostitución.

La inmigración se divide en las series, de un
modo equitativo, en legal e ilegal y, en más de un 60% de
las ocasiones, los personajes son víctimas del conflicto
-bien sea la prostitución, el tráfico de drogas o
el racismo-.

6.
Discusión y conclusiones

Tras la cuantificación e interpretación de
los datos se observa una clara tendencia, en las dos series
analizadas, consistente en la utilización de personajes
inmigrantes de un modo episódico -ni siquiera secundario-
para introducir tramas relacionadas con la delincuencia o el
tráfico de drogas. Aún así, los personajes
inmigrantes no son imprescindibles por sí mismos, sino que
se convierten en la excusa para introducir este tipo de tramas
-protagonizadas, en algunos casos, por españoles-.
Sin embargo, los personajes inmigrantes aparecen
exclusivamente asociados a líneas argumentales de este
tipo y no se profundiza en su psicologíaemociones,
sentimientos y conflictos o en las causas que les impulsa a verse
envueltos en un asunto delictivo determinado-; con lo cual el
estatuto de personaje se diluye en favor de la acción que
realiza o sufre y que, al mismo tiempo, le
caracteriza.

En el análisis se ha constatado también,
en un porcentaje elevado de ocasiones, cómo los
inmigrantes aparecen en un contexto de irregularidad o de
ilegalidad, en tramas asociadas al tráfico de drogas, a la
prostitución y al delito -bien sea
como verdugos o víctimas- y en conflictos de
situación negativos ofreciendo, por tanto, un retrato
sesgado de la realidad.

Únicamente aparecen dos personajes argentinos
como protagonistas y caracterizados como trabajadores, con un
contrato legal
y en una profesión que exige título superior
-licenciado en medicina-. Es entonces cuando el perfil de
inmigrante se diluye y da paso a otro profesional y personal, con los
mismos deberes y derechos que el resto de sus
compañeros, presentando una serie de conflictos que
tendrán que ir solucionando a lo largo de los
capítulos -normalmente repercusiones o consecuencias
derivadas de su
país de origen-. Aún así, en una de las
tramas, uno de los médicos de nacionalidad
argentina.

se verá obligado a decidir si debe o no contraer
matrimonio -de conveniencia- con una mujer de su misma
nacionalidad, para que ésta pueda legalizar su
situación. Otra de las doctoras -también
argentina-, tendrá que atender a uno de los torturadores
que asesinó a su marido y a su hijo, durante la
dictadura.

Si bien es cierto que los delitos en las
series son cometidos tanto por españoles como por
inmigrantes de otros países, lo llamativo es que, en el
caso de los personajes españoles, las tramas varían
ubicándolos en circunstancias positivas y negativas; por
tanto, no siempre inmersos en contextos delictivos, en contraste
con los personajes de otras nacionalidades que viven en
España. Incluso en la serie Hospital Central, alejada del
mundo delictivo de El Comisario, los personajes inmigrantes que
acuden como enfermos al hospital, suelen estar relacionados con
sucesos ilegales o muestran actitudes negativas para insertarse
en la sociedad.

A partir de las últimas temporadas, se ha
observado una cierta tendencia a caracterizar al inmigrante con
un rol positivo y, al español que lo explota, con un rol
negativo; pero la situación de ilegalidad en la que el
inmigrante se ve involucrado no varía.

Si el empresario que
da trabajo ilegalmente a los inmigrantes es de nacionalidad
española -como ocurre en uno de los capítulos-, los
inmigrantes, que representan el rol de víctimas, siguen
estando representados en un entorno de ilegalidad, aunque ellos
no sean los ejecutores o causantes de ese contexto. Este trabajo
concluye, por tanto, subrayando la representación
discriminatoria o sesgada del colectivo de inmigrantes que
aparece en las series elegidas.

Según venimos afirmando, analizar los grupos
minoritarios en la televisión comienza a ser una
necesidad, como ha ocurrido en otros países. La
televisión sesga la realidad y muestra un reflejo de
ésta en ocasiones distorsionado, de un modo consciente o
inconsciente. La utilización de noticias de prensa por
parte de los guionistas no hace más que reiterar antiguos
estereotipos transmitidos por otros canales de
comunicación.

Por todo esto, con la elaboración de este
artículo se proponen, en última instancia, nuevas
líneas de investigación que analicen las
representaciones sociales de colectivos tradicionalmente
perjudicados -inmigrantes, mujeres, homosexuales o
discapacitados-, ubicados en la ficción televisiva
contemporánea y que permitan mostrar cuáles son
esos esquemas de caracterización y bajo qué modelos
y atributos diferenciales se dibujan estos colectivos, pues la
reflexión es el primer paso para eludir este tipo de
representaciones.

Así mismo, y con la finalidad de completar el
análisis anterior, sería interesante profundizar,
mediante investigaciones paralelas, en las actitudes o respuestas
de una muestra representativa, tras el visionado de una serie o
un formato determinado, con el fin de poder constatar y demostrar
si la imagen ofrecida sobre ciertos grupos realmente modifica o
refuerza actitudes preexistentes en los telespectadores. De ese
modo, el trabajo
aquí iniciado podría encontrar continuación
en el resto de la comunidad
científica interesada por esos temas, para obtener
conclusiones y afirmaciones más concluyentes y
contrastadas, no sólo en el análisis de los textos
televisivos sino también en los efectos de éstos en
los telespectadores.

7.
Referencias

Adorno, T. et al, 1965: La
personalidad autoritaria. Buenos Aires:
Proyección.

Barrie, G., 1986: Television and sex role stereotyping.
London: John Libbey & Company Ltd.

Casetti, F. & Di Chio, F., 1999: Análisis de
la televisión. Instrumentos, métodos y
prácticas de investigación. Barcelona:
Paidós Ibérica, pp. 235, 245.

Centro de Investigación
Social, Formación y Estudios de la Mujer.
Estereotipos sexuales y géneros televisivos en Venezuela,
1992: Venezuela: Centro de Investigación Social,
Formación y Estudios de la Mujer.

Cifras INE. Boletín informativo del Instituto
Nacional de Estadística, Junio, 2004: "Extranjeros en
España".

Dirección General de la Mujer. Arrinconando
estereotipos en los medios de comunicación y la publicidad, 2003:
Madrid:
Dirección General de la Mujer. Consejería de
Trabajo, pp. 32, 251.

Domínguez, M. E. y Núñez, T., 2001.
"El valor de la
palabra. La mujer dicha" en El telar de Ulises/Mujeres y realidad
social, nº 1.

Egri, L., 1946: The art of dramatic writing. Its basics
in the creative interpretation of human movies. New York:
Touchstone book.

Field, S., 1984: El manual del
guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen
guión paso a paso. Madrid: Plot Ediciones.

Fundación Iberoamericana en Europa. Informe anual: La
realidad de la inmigración en España:
inmigración y racismo. Análisis de radio, TV y
prensa española, 2002: Fundación Iberoamericana en
Europa.

Franca Rocha, M. E., 2000: La contribución de las
series juveniles de televisión a la formación de la
identidad en
la adolescencia/Análisis de contenido y de la
recepción de la serie "Compañeros" (Antena 3).
Tesis doctoral
no publicada, Universidad
Autónoma de Barcelona, Barcelona,
España.

García de Castro, M., 2001. El neorrealismo
contemporáneo en las series televisivas de Globomedia. La
hegemonía de la ficción televisiva local,
1995-2000. Tesis
doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid,
España, pp. 320, 321.

García de Castro, M., 2002: La ficción
televisiva popular. Una evolución de las series de
televisión en España. Barcelona: Editorial
Gedisa.

García Jiménez, J., 1993: Narrativa
audiovisual. Madrid: Editorial Cátedra, pp.
300.

Gabinete de Estudios de la
Comunicación Audiovisual (GECA), 1998. El anuario de
la televisión en España 2002, Madrid: Geca
Consultores S.A.

Gerbner, G., 1980: "Children and power on television:
the other side of the picture". In G. Gerbner, C.J. Ross, y E.
Zigler (eds.), Child Abuse: an agenda for action. New York:
Oxford University Press.

Gifreu, J., Ruiz, X., Corbella, J.M., Gómez, L.,
Pérez, O., 2004: "La televisión y la
construcción de una imagen pública de la
inmigración en España. Avances de resultados de
la
investigación". En 4º Congreso sobre la
inmigración en España. Ciudadanía y participación. Girona
(10-13 noviembre), pp. 9.

González, A. "Metamorfosis de ficción". En
El Mundo, TV. (2001, mayo, 11).

Greenberg, Bradley S.,1980: Life on television. Content
analyses of U.S. TV drama. New Jersey: Ablex Publishing
Corporation.

Lacalle, C. (2004, Mayo, 24). Comunicación y
diversidad cultural. En Fórum Barcelona 2004. Disponible
en:

www.forumbcn2004.org/ 

Loscertales Abril, F. (1997-2000). ¿Cómo
se ven las mujeres en televisión? Análisis de los
estereotipos que distorsionan su imagen social en los
informativos no diarios de televisión y propuestas de
acción positiva para su eliminación. Luego Cruz,
M., 2001: Estereotipos y tipos en la ficción televisiva:
un estudio de la comunidad representada en las series "Coronation
Street" y "Farmacia de guardia". Tesis doctoral no publicada,
Universidad de Navarra, Navarra, España.

Martínez i Surinyac, G., 1998: El guión
del guionista/El desarrollo del
guión desde la idea hasta el guión literario.
Barcelona: Editorial Cims 97, pp. 40, 138.

Mckee, R., 2002: Sustancia, estructura,
estilo y principios de la
escritura de
guiones. Barcelona: Alba Editorial, pp. 445, 446.

Molano, H. (21, agosto, 2005): "Los medios
deberían tratar la inmigración de forma más
positiva". Hoy digital, televisión.

Morgan, M. & George G. ,1982. "TV Professions". In
Meg Schwarz (ed.), TV and Teens: Experts Look at the Issues.
Reading, MA: Addison-Wesley.

Morgan, M., 1982. "Television and Adolescent's Sex-Role
Stereotypes.A Longitudinal Study". In Journal of Personality
andSocial Psychology, 43 5.

Muñiz, C. e Igartua, J. J., 2004: "Encuadres
noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido
de la prensa y TV españolas",revista Zer,
nº 16, mayo 2004, Bilbao, p.6.

Palacio, M., 2001. Historia de la
televisión en España. Barcelona: Editorial
Gedisa. pp. 12.

Quin, R. y Mcmahon, B., 1997: Historias y estereotipos.
Madrid: Ediciones de la Torre, pp. 139, 140.

Seger, L., 1990: Cómo crear personajes
inolvidables/Guía práctica para el desarrollo de
personajes en cine,
televisión, publicidad, novelas y
narraciones cortas. Barcelona: Editorial
Paidós.

Sempere, A., 2004. La televisión al borde de un
ataque de nervios. Alicante: Editorial Club
Universitario.

Swain, D., 1976. Film scriptwriting. New York:
ed. Hastings House.

Vale, E., 1985: Técnicas
del guión para cine y televisión. Barcelona: Ed.
Gedisa.

Van Dijk, T.A., 1997: Racismo y análisis
crítico de los medios. Barcelona: Paidós
Comunicación.

Vilches L., Berciano R., Lacalle C., Algar S.y Polo S.
(Disponible en:
www.elmundo.es/larevista/num117/textos/prensa2.html )

(Disponible en: http://antalya.uab.es/guionactualidad )

—-, 1998. Domestic Fiction, Export Fiction.
En Informe Eurofiction 1998.

—-, 1999. Jugando sobre seguro. En
Informe Eurofiction 1999.

—-, 2000. Menos familia y más policía.
En Informe Eurofiction 2000.

—-, 2001. Entre innovación y conformismo. En Informe
Eurofiction 2001.

—-, 2002. El tiempo de la ficción local. En
Informe Eurofiction 2002.

8. Notas

[1] Según los datos de la S.G.A.E. del año
2004, las series de ficción ocupan el segundo lugar en la
lista de preferencias de los telespectadores, en el conjunto de
la programación.

[2] Según los datos que aparecen en la página web
de la serie (www.hospitalcentral.telecinco.es ), Hospital Central
finaliza su décima temporada con 5.219.000 espectadores y
el 29,8 de share, el registro
más alto en la historia de la serie. El
Comisario concluye la novena temporada como líder
indiscutible de los martes, con una audiencia media de 4.258.000
espectadores y una audiencia media de 24,7% (en
http://wwww.elcomisario.telecinco.es/dn_19.htm )

[3] En sombreado, se indican los temas coincidentes, por
frecuencia de aparición, en los diarios seleccionados y en
las series analizadas y, en blanco o sin sombreado, los temas
divergentes entre una tabla y otra.

[4] El trazo grueso separa los diez casos más
relevantes del resto para compararlo con la Tabla nº II, los
temas sombreados aparecen (aunque sea en distinto orden), en los
diez primeros puestos de la Tabla n º I. y el tema 10
varía ligeramente.

[5] En sombreado aparecen las coincidencias y, en
blanco, las divergencias

[6] Mediante el indicativo "resto de África" se
hace referencia a los personajes procedentes de este continente
-ya que se menciona a lo largo de la emisión del
capítulo-, pero no se indica un país concreto, como
ocurre en el caso de Marruecos.

[7] Mediante el indicativo: Resto de África, se
hace referencia a los personajes que aparecen en las dos series
que procedende África -pues se menciona durante la
emisión del capítulo- pero no se hace referencia a
un país concreto de origen, como ocurre en el caso de
Marruecos.

 

 

 

 

Autor:

Dra. Elena Galán Fajardo

Profesora de Comunicación Audiovisual

Universidad Carlos III de Madrid, UC3M

(2006)

Revista Latina de Comunicación
Social, 61.La Laguna (Tenerife).

enero – diciembre de 2006

Edita: Laboratorio de
Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social

Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN:
1138-5820

Año 9 – 2ª época – Director: Dr.
José Manuel de Pablos Coello, catedrático de
Periodismo

Facultad de Ciencias de la
Información: Pirámide del Campus de Guajara
-Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias;
España)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter