Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Venezuela: politización de los medios y mediación de la política (página 2)



Partes: 1, 2

Las fricciones entre los medios, la
política y
el oficialismo se dieron cuando Chávez comenzó a
generar su propio matiz de opinión, utilizando a los
medios como plataforma para ello. Cuando comenzaron las
divergencias informativas e interpretativas, los medios fueron
blanco de las más duras críticas por parte del
mandatario, que incluso llegó a calificarlos de "basura". Alfredo
Peña fue uno de los primeros en discrepar con
Chávez, para seguidamente formar parte de la bancada
opositora.

La politización de los medios, con este régimen,
se inició con reiteradas cadenas gubernamentales, de cinco
a 15 minutos, para informar sobre las acciones del
Ejecutivo Nacional. Luego se lanzó el programa
dominical Aló Presidente transmitido por el canal estatal,
Venezolana de Televisión (VTV) y Radio Nacional de
Venezuela
(RNV) conducidos ambos por Chávez desde cualquier lugar
del mundo y en su mayoría con invitados de su gabinete
ministerial. Luego, por la vía parlamentaria, se
aprobó la Ley de Contenidos
(conocida como Ley Mordaza) que altera toda la programación audiovisual y radial
venezolana, para transmitir cada 20 minutos un mensaje
oficialista, sobre educación, salud, vivienda, sociedad u
otros temas de interés
social.

Otra de las conclusiones del estudio sobre la acción
política del periodismo en
Venezuela, es que constituye la mejor arma contra la corrupción y otro tipo de delitos que se
cometen en los gobiernos, llamados democráticos. Por eso,
cualquier intento o forma de restricción, voluntaria o
reglamentada, coarta la libertad y da
lugar a que se le utilice para reprimir la
investigación periodística que saca a la
luz los abusos
del poder.

La investigación determinó, así
mismo, que en el actual régimen venezolano y en los
gobiernos anteriores de Venezuela, durante la vida
democrática del país desde 1958, se han producido
divisiones sociales, violación de los derechos humanos, matanzas
impunes, actos de corrupción, vandalismo y, lo más
desalentador, que se ha cercenado el derecho a la libertad de
prensa.

 

Mediaciones: los medios
como institución

La mediación se origina en varias fuentes: en la
cultura, en la
política, en la economía, en la clase social,
en la edad, en la etnicidad, en los medios de comunicación, en las condiciones
situacionales y conceptuales, en las instituciones
y en los movimientos sociales, incluso, en la religión. De acuerdo
con Guillermo Orozco, cada una de esas instancias es fuente de
mediaciones y pueden también mediar otras fuentes.

En Latinoamérica, por ejemplo, la
mediación como concepto
analítico tiene un gran éxito
cuando se investiga sobre la interacción entre la
televisión y la audiencia. De modo que con esta nueva
teoría,
puede decirse que los modelos
reduccionistas de los Efectos de los Medios o de los Usos y
Gratificaciones están siendo desplazados.

Jesús Martín-Barbero, en 1987, concretó
el concepto de mediación como la instancia cultural "desde
donde" el público de los medios produce y se apropia del
significado y del sentido del proceso
comunicativo.

En Venezuela ha calado muy bien este nuevo término, en
cuanto se refiere a los efectos de los medios y las audiencias,
ya que desde 1958, cuando se instauró la democracia en
el país, han sido los partidos
políticos de oposición, la iglesia, los
sindicatos y
los movimientos nacionales, los mediadores entre el Estado y la
sociedad
civil. Desde 1998, con la llegada de Chávez al poder
con su discurso de la
participación ciudadana en el sistema
gubernamental del país, son los medios y sus audiencias
quienes han tenido auge frente al nuevo sentido que tiene el
proceso comunicativo y sus resultados, generando una mayor
actividad en la sociedad para organizar y conservar sus propios
intereses y los de la comunidad

Línea editorial y
alianzas emergentes: sociales,
políticas
y mediáticas

En otro análisis sobre la intentona golpista del 11
de abril de 2002, escrito por Carlos Fernández Liria, se
sostiene que tanto El País como El Mundo, en sus
editoriales, hicieron una apología de la
transformación en colaboración con bandas
golpistas, asumiendo que la Unión
Europea (UE) y los Estados Unidos
tuvieron complicidad directa en el derrocamiento de
Chávez, citando para ello a Pascual Serrano cuando alude
al "día en que la UE y sus medios de
comunicación fueron golpistas". Estas aseveraciones
son similares a las manifestadas por Chávez sobre los
medios venezolanos que censuraron su regreso al poder el 14-A.
Sin embargo, tanto El País como El Mundo no censuraron esa
información, en tanto
Últimas Noticias
periódico
partidario del régimen denunciante del silencio noticioso-
no emitió informaciones. Fernández Liria explica
las afirmaciones editoriales de El País en los intereses
económicos que tiene el grupo PRISA,
de Jesús Polanco (dueño del periódico), en
Venezuela.

Estos rotativos españoles, al igual que los
venezolanos, cayeron en la confusión informativa y
desinformativa generada por los hechos de esos días, ya
que a priori aceptaron el régimen implantado por la Junta
Transitoria de Gobierno
encabezada por Pedro Carmona Estanga, quien en los días
posteriores al golpe, aparecía en la primera plana de
todos los diarios como si de un ganador electoral se tratara.

A partir de ese momento, cuando la sociedad hizo conciencia de la
participación activa que tuvo tanto en la salida como en
el regreso de Chávez al poder, comenzaron a gestarse
formalmente las alianzas emergentes como la Coordinadora
Democrática, principal opositor político del
chavismo, las televisoras y emisoras de radio comunitarias, las
cooperativas
sociales, entre otros. En este punto no se incluyen los
círculos bolivarianos porque no han sido uniones
espontáneas sino originadas por el propio régimen
chavista, para respaldar socialmente el gobierno, que de forma
dieron resultado pero de fondo han sido considerados como un
atraso para la democracia venezolana.

Periodismo y
política. Intercambio de roles

La prensa comienza su carrera política cuando la
sociedad genera cambios y necesita verse reflejada en una
actividad. Tal como dicen Lang y Lang, en el artículo The
Mass Media and Voting, la influencia de los mass media, en el
público y la política, es más que un simple
canal donde se presenta a los electores el sistema de los
partidos, cuando éstos estructuran, filtran y determinan
ciertas actividades públicas, no solo para presentar un
contenido que se limite a transmitir lo que los portavoces de los
candidatos proclaman.

Como ejemplo de esta influencia mediática está
el estudio realizado por Thomas Patterson en 1980 sobre la
campaña para elecciones presidenciales en 1976 en los
Estados Unidos. El estudio concluye que el comportamiento
de los medios de información había influido
considerablemente en el
conocimiento de los candidatos por parte de los electores. Al
inicio de la campaña, los contendientes demócratas
eran prácticamente desconocidos para el público y
solo el 20 por ciento creía en Jimmy Carter, pero la
cobertura informativa de los días siguientes se
centró en este candidato, que pasó a ser el
político más familiar para los electores, al
obtener un 80 por ciento de apoyo durante su campaña.

Los medios siempre suelen presentar perspectivas, modelar las
imágenes de los candidatos y los partidos,
además de promocionar los temas sobre los que se
basará la campaña, hasta definir la atmósfera
específica de importancia y reactividad que caracteriza a
cada competidor electoral.

La influencia de la
comunicación de masas nos ayuda a estructurar la
imagen del
mundo a largo plazo, a organizar los nuevos aspectos de ella y a
formar nuevas opiniones y creencias.

El cambio es una
de las proclamas más populares de los políticos y
en el caso de Hugo
Chávez resultó un elemento clave para ganar las
elecciones presidenciales en 1998, porque originó un
sentido de identificación emotiva que, sin embargo,
también ha sido su arma de doble filo. Cuando los
políticos hablan de cambios radicales, la única
consecuencia es una disminución general de los niveles
existentes de la sociedad. Como dice Lorenzo Gomis: "la
democracia quiere una opinión que se forme sin
seducción ni coacción".

 

 

 

 

Autor:

Virginia Linares Rodríguez

Revista Chasqui
Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para

América Latina (CIESPAL)
Email: chasqui[arroba]ciespal.net     
info[arroba]ciespal.net
Weblog: www.revistachasqui.blogspot.com
Web:
www.chasqui.comunica.org
Web institucional: www.ciespal.net
Quito –
ECUADOR

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter