Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La era del conocimiento en el contexto de la globalización (página 2)



Partes: 1, 2

2.     La Industria
aeroespacial, constituyó un ámbito de competencia
estratégica que se sumó al enfrentamiento
ideológico existente entre las dos superpotencias: EE.UU.
y la URSS.

3.     El
petróleo, constituyó un factor clave para el
desarrollo
industrial dentro de los recursos
energéticos existentes. Cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores
de Petróleo) aumentó un  70% el
precio del
barril en el año 1973, se produjo una crisis
económica internacional  y la puja por el control de las
rutas de navegación de los buques petroleros se
sumó a los motivos del enfrentamiento.

   El mundo atravesó momentos de conflictos
bélicos entre estos dos paradigmas y
se acentúo el riesgo de un
enfrentamiento atómico.  La implosión
soviética, el desmantelamiento del COMECOM y del Pacto de
Varsovia, el desplome de las economías centralizadas de
Europa Oriental y
el desmoronamiento del socialismo,
agilizaron el proceso
globalizador del capitalismo.

1.2. Un Nuevo Orden Mundial. El mundo global.

  El capitalismo entró en una nueva
dimensión cuando se introdujo en la URSS y en toda su zona
de influencia, provocando cambios económicos,
políticos y culturales.
  A fines del siglo XX,
asistimos a la formación de un "Nuevo Orden
Mundial",
según lo explica en sus discursos el
Presidente George Bush tras la crisis del Golfo
(1990-1991).  Esta concepción sintetiza el 
funcionamiento actual de las relaciones entre los estados de la
comunidad
internacional.

El  fenómeno de la
globalización es irrevesible y desafiante tanto para
quienes lo analizan desde una perspectiva crítica
o desde un pensamiento
único o globalizador: La caducidad del paradigma
ideológico bipolar estimula la generación de este
Nuevo Orden Mundial. Asisitimos a una nueva época que
Jean-Francois Lyotard (1981) llamó "Postmodernidad". Los procesos de
cambios se acumulan de manera vertiginosa ([2]),
exponiendo a los hombres a procesos de integración y desintegración. Frente
a estos hechos las posturas de diversos intelectuales
plantean una paradoja por las contradicciones a que dan lugar sus
percepciones y valoraciones. Lo último se refiere, por
ejemplo a intelectuales como Alvin Toffler (El cambio del
Poder), Peter
Drucker (Las Nuevas Realidades), John Galbraith (La cultura de la
Satisfacción ), Francis Fukuyama (El Fin de la Historia), Gilles Lipovetsky
(La Era del Vacío) o Zbigniew Brzezinsky (La Era
Tectrónica). Estos autores "… coincidieron, y en sus
títulos se evidencia, en poner de manifiesto la caducidad
del paradigma ideológico bipolar al momento de interpretar
los conflictos políticos contemporáneos, aunque
postularon enfoques teóricos bien diferenciados"
([3]).

 Resulta interesante indagar como conviven en el "Nuevo
Orden Mundial" el choque de "fuerzas centrípetas y
centrífugas".
Entre las fuerzas centrípetas que
permiten integrar el funcionamiento mundial, destacaremos la
culminación de la Guerra
Fría, la gestión
coordinada de los conflictos internacionales que realiza la
ONU y la globalización de la economía. Entre las fuerzas
centrífugas es necesario reconocer el estallido de
nacionalismos en Europa Oriental ( por ejemplo en la
Ex-Yugoslavia) y la dificultosa adaptación del
fundamentalismo islámico al mundo moderno.

 Se configura un sistema mundial
en el que cohabitan lo "global y el
particularismo
", en el que lo "mundial estimula lo
particular
". Se trata de un contexto caracterizado por un
mercado económico-financiero integrado, que
se sustenta en un fuerte desarrollo
tecnológico
focalizado principlamente en la
informática ([4]) y en una
nueva dimensión temporal que acentúa
la instantaneidad, la capacidad de cambio, la velocidad de
respuesta, el máximo rendimiento, el reemplazo del
concepto de
"procesos" por el de "flujos". La información es un recurso que abunda y
circula, la competitividad
y la transparencia de las reglas de juego plantean
desafíos a quienes participan de este orden mundial. La
"Economia del Conocimiento"
reemplaza a la "Economía de Escala
".

 Paralelamente cuanto más nos integramos,
asistimos a un proceso de interpenetración cultural que
promueve la diversidad, el reafianzamiento de la identidad
étnica, el pluriculturalismo.  El sistema revela la
coexistencia de unidades del sistema que experimentan procesos de
fragmentación social, se ponen de manifiesto  quienes
han quedado excluídos, mientras se revaloriza al ser
humano capacitado como generador de resultados exteriores.

  Analicemos brevemente las dimensiones que caracterizan
al fenómeno de la Globalización incluyendo
diferentes perspectivas, para poder luego considerar el
papel central del Conocimiento en este contexto y particularmente
en la dinámica de la "Gestión
Organizacional".

1.3. La Globalización Económica

  La globalización constituye un proceso de
integración
económica y financiera
, lo que se traduce
en:

·        
Apertura de los sistemas
económicos mundiales, adoptando un modelo
neo-liberal, que produce un achicamiento del aparato estatal y el
libre accionar de un nuevo actor social: las Empresas
Transnacionales.

·        
Internacionalización  de la producción, generando un "mercado
global" en el que se produce un notable aumento del comercio
mundial.

·        
Aprovechamiento intensivo de los avances
tecnológicos y de los medios masivos
de comunicación.

·        
Expansión de los flujos financieros.

Debemos resaltar dos aspectos: por un  lado se liberan
las normas que
regulan los movimientos del capital. Por
otro lado se experimenta un persistente aumento del capital
financiero volátil,  configurando importantes masas
de dinero con
gran movilidad que buscan maximizar los rendimientos inmediatos
en situaciones de mínimo riesgo.

  Para Ulrich Beck la globalización es… " la
concepción según la cual el mercado mundial
desaloja o sustituye al quehacer político; es decir,
representa la ideología del dominio del
mercado mundial o la ideología del liberalismo.
ésta procede de manera monocausal y economicista, reduce
la pluridimensionalidad de la globalización a una sola
dimensión, la económica, considerada
asimismo de manera lineal, y pone sobre el tapete todas las
demás dimensiones – la globalización
ecológica, cultural, política y social –
sólo para destacar el presunto predominio del sistema de
mercado mundial"([5]).

  Francis Fukuyama ([6]) sostiene que para
ser una sociedad
avanzada  un país tiene que ser
democrático  y debe estar conectado al mercado
global. El autor expresó en su libro " El Fin
de la Historia y el último hombre"(1992)
que el triunfo del liberalismo político  y de la
economía de mercado evidencia que no existe espacio para
nuevas batallas ideológicas; en primer lugar porque
justamente en ese contexto de libertad, los
individuos han encontrado mayores posibilidades de bienestar; la
sociedad civil
ha demostrado ser más eficiente que el estado
burocrático; la tecnología mucho
más eficiente que la utopía. En segundo
lugar,
porque en este marco la humanidad deberá
abocarse a la búsqueda de criterios objetivos (
eficiencia,
tecnología) para continuar avanzando historicamente,
resaltando el rol que juega el "Conocimiento" en la
creación de significados en la Era de
la Información
 (
[7]). Sin embargo,
probablemente tras considerar las numerosas corrientes
críticas que despertaron sus opiniones, Fukuyama
amplía su posición y se muestra
más que un liberal como un "comunitarista", es decir un
partidario de la comunidad como legitimizadora de la moralidad
([8]). En su libro "Confianza: las virtudes
sociales y la creación de prosperidad" (1995), expone que
las normas morales definen la actividad
económica
. Explica que la humanidad construye un orden
moral, un
conjunto de normas  y valores que se
trasmiten en el seno de la familia y
de las escuelas, y cuyo origen radica en las
religiones([9]). Cuando los individuos tienen el
convencimiento de que los demás se comportarán con
honestidad y
formalidad, respetando este conjunto de valores, se estimula la
cooperación y se generan "relaciones de confianza". De
esta manera se conforma el "Capital Social"sentando las
bases sobre las cuales se promueven las relaciones de negocios y por
ende el crecimiento
económico. "Las oportunidades de negocios
dependerán de la comprensión que se tenga de
cómo se entretejen esas redes
sociales"([10]). En su último libro, "La
Gan Ruptura"( 1999) analiza el momento que atraviesa la
humanidad, indaga como consolidar la integración del
sistema capitalista, y explica que la lógica
de la "Destrucción creativa"([11]), ha
debilitado el orden moral reemplazándolo por un pragmatismo
ilimitado; plantea que la preeminencia del capital
económico ha desarticulado el capital social, y como
consecuencia de esto se ha debilitado los lazos familiares, han
aumentantado las adicciones, se ha
fragmentado la sociedad… Sin embargo, su "Optimisno"renace
cuando finalmente expone que el viejo orden moral será
reelaborado porque el hombre no
puede vivir sin valores, sin normas y porque el "dulce
comercio([12])" rige. La humanidad ya ha aprendido
que la honestidad conviene… o como sostienen los ingleses,
el engaño desprestigia, excluye de los
círculos
… " La honestidad es el mejor
negocio".  Finalmente señala que será
importante la presencia del Estado para controlar y
garantizar la coacción de las conductas transgresoras,
así como la acción de la sociedad civil,
quienes consolidarán a la democracia al
demandar un mejor gobierno a sus
representantes  y propiciarán un "aprendizaje con
colaboración" lo que en el marco de la Sociedad
del Conocimiento promoverá el desarrollo
económico.

  La perspectiva del historiador inglés
Eric Hobsbawm, lejos de adherir a la corriente del "pensamiento
único", no diferirá a mi criterio, en  lo que
respecta a la necesidad de equilibrar la actual
preeminencia de la lógica economicista que promueve el
sistema capitalista, por sobre los valores
morales. Señala el autor: "El crecimiento de la riqueza
global aporta hoy mayor felicidad a los pobres del mundo… ( ),
el siglo XX ha conllevado- y pienso que lo mismo sucederá
en el XXI- a una considerable movilidad social y
profesional"([13]) . Explica también que el
alto nivel de competencia e incertidumbre asociados a la
globalización, han acentuado en las organizaciones la
necesidad de adaptación al cambio. En tal sentido las
empresas han desarrollado dinámicas más flexibles
que estimulan la innovación y la creatividad.
Sin embargo sostiene que esta inseguridad, más allá del nivel
de competencia internacional en el marco de la
globalización, es la "estrategia
planteada por el sistema capitalista
"
centrándose en una férreo interés
por el rendimiento económico inmediato y por incrementar
la productividad
del único factor de la producción que no es tan
fácilmente controlable: el factor Humano. En este sentido,
advierte que el ser humano no actúa motivado
exclusivamente por la retribución material, sino que
existen valores como la solidaridad, el
sentimiento de postergación en pos de objetivos futuros,
la lealtad, o el vínculo  familiar que han estimulado
el comportamiento
humano hacia el logro de los objetivos organizacionales. "Hoy
sin embargo, en la era del liberalismo, está tomando
cuerpo la idea de que estas antiguas motivaciones no tienen ya
ninguna importancia, que pueden ser destruidas sin ninguna
consecuencia. Es decir que se puede gestionar una economía
sin recurrir a ellas…Se considera perfectamente posible que los
éxitos de la empresa
convivan con  la inseguridad, y con el cambio continuo de
sus empleados" ([14]).  En este sentido,
¿de qué manera estos individuos más
capacitados, en contextos organizacionales con mayor libertad de
decisión, mejoran su calidad como
personas cuando sólo responden a motivaciones
extrínsecas?

     Lester Thurow señala: "Por
primera vez en la historia de la humanidad, todo se puede hacer
en cualquier parte y vender donde se quiera. En las
economías capitalistas esto significa fabricar cada
componente y desarrollar cada actividad en el lugar del planeta
donde pueda ser más barato, y vender los productos o
servicios
resultantes dondequiera que los precios y las
ganancias sean más altos. La optimización de las
ganancias, objetivo
fundamental del capitalismo, consiste precisamente en minimizar
los costos e
incrementar al máximo los ingresos. La
fidelidad sentimental a alguna región geográfica
del mundo no es parte del sistema"([15]).

 El contexto presenta entonces, un mercado
globalizado
que se caracteriza por intensos flujos de
bienes y de
capital en búsqueda de rentabilidad,
eficiencia, innovación
tecnológica y competitividad. Sin embargo el
fenómeno de la globalización, habitualmente
presentado desde esta perspectiva economicista también
posee una dimensión política y cultural. La
internacionalización económica se asocia
simultaneamente con una mundialización cultural y
política.

Esta nueva fase de expansión del sistema capitalista,
también denominada "sistema
Poscapitalista"([16]) se presenta como  un
hecho  fáctico, caracterizado por un orden
económico
en el que rigen ajustes recíprocos de
mercado y se minimiza la  visión Keynesiana
([17]) de un estado
benefactor intervencionista. El "mercado" ostenta un poder mayor
frente al estado.

1.4. La dimensión Socio – Cultural de la
Globalización.

  Indaguemos cómo se forja una "Cultura electrónica", cómo se expresa,
cuál es el rol de los medios de
comunicación. En el marco de las nuevas
posibilidades de difusión comunicacional, se
propaga transversalmente ( a través de las fronteras), una
"Cultura Transnacional" que impone una
homogeneización estética e  ideológica
planetaria. La sociedad vive expuesta a un proceso de
masificación
donde se uniforman los consumos, se
piensa poco, se vive inmerso en un mundo vertiginoso;  el
constante avance tecnológico acorta la vida de los objetos
y nos expone a sensaciones temporales, no permanentes. Sartori
([18]) sostiene: "La
televisión aldeiza", promueve valores efímeros
y errantes; el mundo de las ideas es reemplazado por el de las
imágenes. La realidad marcada por la
globalización y la tecnología, impone una
valorización instantánea y cortoplazista del
tiempo; se
abandona el concepto de procesos por el de flujos, sustentados
en  la movilidad "virtual".

  Eric Hosbawm describe una "Cultura Moderna De Masas"
caracterizada por un fuerte sincretismo, pues en ella
convergen  elementos provenientes de los diversos lugares
que la comparten. Esta cultura es generadora de íconos
globales que son compartidos porque disponemos de estas
imágenes a escala
planetaria. El ejemplo más evidente es la música polular, en la
que se asimilan elementos diversos de la cultura blanca Country,
la cultura negra americana, la cultura africana y elementos de la
latinoamericana ([19]) .

 "Las sociedades
capitalistas industrializadas producen mensajes mass-mediáticos de un modo similar al que
emplean para producir mercaderías"- señala James
Lull- garantizando en tiempo real, un proceso
comunicacional que nos acerca y globaliza pero que también
manipula la información  y desactiva la capacidad de
abstracción de quienes están expuestos. Los medios
de comunicación actúan como mediadores entre el
poder y la gente, canalizan reclamos y ostentan mayores niveles
de credibilidad frente a estados debilitados
([20]) y a partidos
políticos que han perdido representatividad
([21]) .

  Simultaneamente, cuanto más nos Globalizamos,
asistimos al resurgimiento de impulsos fragmentarios
étnicos en defensa de la particularidad cultural o de la
historia propia ( por ejemplo la experiencia del pueblo
kosovar-albano), o casos más extremos como el
resurgimiento del fundamentalismo religioso como fuerza 
opositora a este paradigma posindustrial.

1.5. La dimensión política de la
globalización

    El nuevo orden económico
además de desregular los mercados y
flexibilizar  aranceles
, ha modificado las reglas de
juego propuestas por los países centrales, tendientes a
uniformar las políticas
del estado
. Analicemos el aspecto político de la
Globalización.

  La reforma estatal ha tenido dos pilares
fundamentales:

·         La
instrumentación de políticas de
ajuste estructural dirigidas a lograr equilibrios fiscales y a
controlar la inflación existente en los diferentes
países. El objetivo fundamental consiste en garantizar
estabilidad en los mercados para poder competir; y

·         La
privatización de empresas públicas,
tendientes a eliminar aquellas que por ser deficitarias,
comprometían la situación fiscal del
país; y respondiendo a los intereses de la filosofía liberal económica. 
En consecuencia, los Estados Nacionales, que representan
un "ser social", un espacio físico, una cultura y una
historia, se debilitan. Observamos que pierden protagonismo
político frente a la acción
de uno de los agentes globales más importantes: las
Empresas Transnacionales. De igual forma, ante la posibilidad de
no tener acceso a nuevas líneas crediticias o de ser
excluidos como factibles centros de inversión del sistema
financiero, los Estados Nacionales intentan dificultosamente,
adaptar sus operatorias (no siempre transparentes) a las normas
regulatorias que les son impuestas por organismos
internacionales. Finalmente el ajuste se traduce en un estado
incapaz de promover políticas sociales, se achica del
sistema de seguridad
social, se precariza el trabajo
y  aumenta el  desempleo.

  Alaine Touraine sostiene que este proceso de
globalización disminuye el rol del estado, mientras
aumenta el de los lobbies, y acentúa la desigualdad. 
Según el Programa  de
Naciones Unidas
entre 1960 y 1991 la parte de los ingresos del 20 % más
rico pasó del 70 % al 85 %, y la del 20 % más
pobre, bajó del 2.3 % al 1.4%. De acuerdo al UNCTAD, el
20% más rico de la población mundial recibió en 1965,
30 veces más que el 20 % más pobre y en 1990, 60
veces más   Se ha ampliado y dispersado la pobreza en los
países del "tercer mundo"a causa de la urbanización
y la  monetización; en América
Latina y Africa desde
1980, y en Asia desde 1997.
Podemos verificar un aumento del empleo
precario y del desempleo, acentuado por las etapas recesivas.
Existen distribuciones de ingresos desiguales en términos
cualitativos: entre los países más ricos y los
más pobres, entre los ingresos del trabajo y los
del capital, y entre los del trabajo calificado y  no
calificado. En términos cuantitativos esta desigualdad es
mayor en América
Latina y África que
en Asia con excepción de Tailandia
([22]).

  Un segundo aspecto que afecta el poder soberano y de
independencia
de los estados es el fenómeno de la
regionalización económica y política
,
como la Comunidad Europea (CE) , el Mercosur, el
Tratado de Libre
Comercio en América del Norte (Nafta), la
Asosiación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN). "Estos
ensayos de
asociación regional son el resultado de estrategias
macroeconómicas de vinculación para intentar lograr
niveles de competitividad e inserción en el mercado
global".  En el marco de los parámetros de la
economía
mundial, los socios compatibilizan su "dinámica
regional" mediante la coordinación de políticas
macroeconó-micas, monetarias, impositivas y comerciales
([23]). Han comprendido que la competitividad ya
no depende de los recursos
naturales, ni de la existencia de un estado benefactor o de
la gestión aislada de un gobierno.  Por el contrario,
la globalización ha puesto sobre el tapete la necesidad de
cualificación de los recursos
humanos, promueve la formación de bloques que trabajen
activamente en la especialización industrial intraregional
con miras a la obtención de un saldo comercial
favorable sin desempleo
.

   Retomando la inquietud planteada, la
conformación de estos bloques disminuye  la
potencialidad soberana e independiente de los Estados Nacionales
que componen dicha región porque las asociaciones
regionales desmitifican creencias, acercan a los pueblos,
debilitan las fronteras y eliminan aduanas.

En síntesis:

En una economía que se está volviendo cada
vez más mundial, con nuevas formas de competencia y con la
multiplicación de actores "Globales"que no pertenecen a
ningún país,  se vuelve conveniente pertenecer
a algún bloque, aunque "integrarnos" también 
signifique perder parte de nuestra identidad
soberana([24]).

 Como columna vertebral del fenómeno globalizador,
aparece estrechamente asociado al mismo, el desarrollo
tecnológico
aplicado a los procesos productivos y
en especial al mundo de las comunicaciones. La influencia de la TV satelital,
la videocasetera, la red de Interent, la telefonía
celular, el fax, la
fibra
óptica, han "abolido un obstáculo ancestral:
la geografía"([25]) . La
combinación de proximidad física e
instantaneidad cambiaron el concepto de competitividad.

1.6. La Globalización y la
tecnología

1.6.1. La tecnología
concebida como un proceso creativo.

Los significados de los términos ciencia y
tecnología han variado significativamente de una
generación a otra. Tanto la ciencia
como la tecnología implican un proceso intelectual;
ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo
material y emplean una metodología experimental que tiene como
resultado demostraciones empíricas que pueden verificarse
mediante repetición.

 Observamos que mientras la Ciencia
descubre las "Leyes" que
gobiernan la naturaleza, la
tecnología opera y transforma la realidad, emplea los
conocimientos para producir aparatos que permitan un mejor
aprovechamiento de la naturaleza. La evolución tecnológica presente en
esta etapa del Sistema Poscapitalista, lejos de ser concebida
como un factor amenazador, nos invita a reflexionar acerca de lo
que significa un aprovechamiento responsable de la misma
como así también en la necesidad de reconvertir al
Factor humano de manera que coexistan condiciones de libertad
y crecimiento económico.

  Peter Drucker explica que tras transitar por la etapa
de la Revolución
Industrial, en la que la tecnología se aplicó
al diseño
de herramientas, procesos y productos (1750-1850), devino
la Revolución de la Productividad (1880
-1945), acentuándose la aplicación del saber al
Estudio del trabajo. Desde esa época hasta nuestros
días, asistimos a la etapa de la Revolución de la
Gestión. En esta "Sociedad Posindustrial" el recurso
significativo es el Conocimiento. Los sectores productivos
agro-industriales y el área de servicios incrementaron los
resultados operativos tras implementar recursos
tecnológicos que maximizaron el uso de los factores de la
producción. El interés central es volver más
productivo al trabajador no manual.

 ¿Cuál es la naturaleza de esta nueva
revolución tecnológica?¿Cómo impacta
en las organizaciones?¿Qué rol juega el
Conocimiento en las organizaciones?¿Cómo
desarrollan capacidad de innovación las organizaciones en
este contexto globalizado económica-política y
culturalmente?¿Cómo se generan resultados y se
promueve la integración de los conocimientos?

1.6.2. La naturaleza de la nueva revolución
tecnológica

   La revolución tecnológica comienza
cuando producto del
ingenio (patrón de descubrimiento) aparece el invento
(nuevos dispositivos, objetos); luego se generan sistemas a su
alrededor, se producen desarrollos operativos (modo de hacer las
cosas) y se adaptan a la
organización.

  En la actual Revolución
Tecnológica
  predominan el electrón y las
comunicaciones. En esta etapa, la mayoría de las
invenciones y de los descubrimientos se realizan en grandes
organizaciones de investigación financiadas por
universidades, asociaciones gubernamentales, industrias o
fundaciones privadas. Los investigadores en los laboratorios
modernos forman parte, a menudo, de un proyecto global y
la planificación y el desarrollo del mismo
suele ser el trabajo de todo un grupo de expertos
especializados
.

Comentábamos que la tecnología opera y
transforma la realidad, emplea los conocimientos para producir
aparatos que facilitan el manejo de la naturaleza. También
produce efectos en la sociedad y la respuesta humana tiene
relación directa con nuestro factor de estudio, las
organizaciones, por los impactos que estos avances producen en
ellas.

La secuencia más general que podemos observar
supone:

-  La presentación de la innovación
tecnológica revolucionaria.

-  La aceptación social.

-  El cambio
organizacional.

-  El cambio de medios.

El siguiente listado de recursos tecnológicos en el
ámbito global es sólo ejemplificador y de ninguna
manera agota el campo abierto a futuras y seguramente, actuales
investigaciones y adelantos: Energía
nuclear, fuentes
alternativas de energía no renovables, Robótica, Biotecnología, Informática, Láser y
sus aplicaciones a los campos de las comunicaciones, medicina e
industria, comunicaciones, Genética,
Química
(ADN),
Física, comportamiento
de sistemas disipativos, big bang ( el
nacimiento de los mercados
financieros globales), Física Cuántica y
partícuas subatómicas, clonación, estudios de comportamiento del
cerebro, inteligencia
artificial, TV por cable y satelital, superconductores,
nuevos materiales.

2. El impacto de esta
revolución tecnológica en las
organizaciones

En el "mundo industrial avanzado"observamos que las máquinas
realizan la mayor parte del trabajo agrícola e industrial.
Con el advenimiento de las máquinas controladas por
computadoras
las empresas pueden producir productos únicos y baratos,
adecuando rapidamente la oferta  a
la demanda del
mercado. El mayor peso relativo está puesto en la
innovación, por lo cual  asistimos a un
proceso de desindustrializacíón; las
compañias se achican para faciltar la circulación
de la información hacia los centros de decisión que
poseen el conocimiento para asignarle valor;
se  tercerizan las actividades de producción,
mantenimiento,
o distribución(outsourcing) y se
invierten recursos en investigacion y desarrollo, buscando
generar "conciencia de
marca"
(mindshare), mientras se eleva el status del cliente
("customización masiva"). Los trabajadores producen
más bienes que hace un siglo invirtiendo menos horas de
trabajo, un mayor número de  personas amplió
su expectativa de vida y transita este tiempo de forma más
sana, como resultado de la tecnología. La invención
del automóvil, la radio, la
televisión y teléfono revolucionó el modo de vida
y de trabajo de millones de personas.

  En el siglo XX los logros tecnológicos fueron
insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en
períodos anteriores. La economía es un vasto
sistema interconectado en el que todo recurso que se libera queda
a disposición  de otra área económica
que le encuentra valor. De esto se desprende la idea que cuando
se producen cambios por aplicación de tecnología,
simultaneamente se están creando nuevos puestos de
trabajo: por ejemplo de los quinientos un (501) oficios censados
por la oficina del censo
de los EE.UU en 1990 ni siquiera uno existía 50
años antes

  A partir de la década del 70, se han observado
cambios en el mercado laboral
([26]):

·      Diversidad de la fuerza
de trabajo, lo que significa una mayor heterogeneidad en
términos de sexo, edad,
raza, etnia,
producto en gran medida de las migraciones desde las regiones
periféricas hacia los países más
desarrollados. Concretamamente, se observa: un acceso creciente
de las mujeres a trabajos no-hogareños ( sobre todo en los
países más desarrollados); nuevas generaciones en
busca de empleos (sobre todo en países menos
desarrollados).

·      Nuevos y rápidos
aportes de adelantos tecnológicos: mecanización,
robotización y automatización que reemplazan a la mano de
obra convencional, especialmente la menos calificada y
remunerada.

·      En el caso de las
pequeñas empresas o de los países con menor
capacidad  de desarrollo tecnológico han optado por
competir reestructurándose, reduciendo la incidencia de la
mano de obra en su producción, haciendo "más o
igual, con menos gente
" e inclusive pagándoles
menos
que antes del ajuste.

  La diferencia con la Revolución Industrial es
que en la actual Revolución Tecnológica no es
posible transferir sectores de trabajadores no calificados a
otras áreas que tampoco requieren capacidades especiales;
por el contrario la mano de obra con habilidades artesanales es
desplazada por la tecnología, desde el sector de la
producción Primaria ( agricultura)
hasta el área de los servicios. Los sectores que emigran
de la actividad rural a las urbes en busca de un lugar dentro del
sector industrial, se suman al conjunto de excluidos del sistema,
engrosado también por los operarios fabriles que han sido
reemplazados por la automatización de los procesos
productivos (robótica industrial)
([27]).  La situación del área
de servicios, es también comprometida, porque no puede
absorber esta franja de desocupados que necesita "reciclarse"y
además ellos mismos eliminan personal o
cierran sucursales  utilizando recursos tecnológicos,
como redes informáticas de amplio alcance,
tecnología digital. Citemos el ejemplo de AT&T, que ha
reemplazado 6000 empleados con la instalación de un
sistema informatizado de reconocimiento de voz para el proceso de
atención al
cliente. Pensemos en cómo los sistemas de "Banca
Electrónica" han modificado la estructura
física y operativa del sector, especificamente en EE.UU.
se redujo en un 20% el plantel, lo que equivale a 200.000
empleados menos en los últimos 10 años.

  Estos y otros recursos tecnológicos promueven la
formación de una "fuerza de trabajo
contingente"
, no permanente. Agrupados bajo estas
nuevas formas de relación laboral ([28]) se
encuentran los trabajadores bajo contrato, los
independientes, consultores, trabajadores temporales y de tiempo
parcial. De igual forma, se regeneran las modalidades de trabajo
a través de la implementación de horarios
flexibles,  trabajo a distancia (teletransporte), se
modifican los sistemas de comunicación mediante el uso de
sistemas Intranet
(sistema de comunicación interna que agiliza la
disponibilidad de información dentro de la
organización),  y se crean centros de trabajo
virtuales.

3. El rol del Conocimiento en
las organizaciones

  El actual desarrollo tecnológico se ha
focalizado en la informática. La tecnología del
silicio permite almacenar y procesar un enorme caudal de 
información
y coloca al conocimiento
tecnocientífico en un lugar de privilegio junto al
mercado, hablamos de la Economía del
Conocimiento([29]). Las empresas deben ser
creativas, innovadoras; ya no consiguen agregar valor solamente
por medio del control de costos, el uso eficiente de los recursos
o la implementación de estrategias de marketing. El
activo intangible más importante es el conocimiento; el
capital humano, poseedor del conocimiento es determinante
para la obtención de resultados.

  En esta era,  el factor decisivo es el
saber ( la expertise), ya que le agrega valor a la
información (recurso que abunda) y se convierte en la
fuente primordial de competitividad que orienta a las empresas en
su búsqueda de innovación.  Las nuevas clases
dominantes son:

-   Los trabajadores "del Saber"que saben aplicar
los conocimientos para obtener resultados, y

-   Los trabajadores "de los servicios",
dueños de los medios y los  útiles de
producción de la información.

  Alvin Toffler,  postula al saber como la "nueva
fuente de
poder"
([30]). En
este contexto, el saber:

·         Se
convierte en la principal fuerza de producción
. Son
los "técnicos" los que encabezan la "Revolución de
la Gestión". Las élites científicas
reemplazan a las élites políticas; su fuente de
poder es el conocimiento especializado y continuamente
actualizado ya que les permite manejar sistemas cada vez
más complejos de información.

·         Un
conocimiento que necesita integrarse
para convertirse en
un  "conocimiento sinérgico", resultante de las
interacciones presentes en la dinámica organizacional.

·         El
saber modifica la composición de las poblaciones
activas en los países desarrollados. Actualmente el 65% de
la masa laboral trabaja en relación con la
producción y la transferencia de información,
mientras que en 1983 el 12% trabajaba en la actividad industrial
y los trabajadores rurales representaban sólo un 3%.

·        
Finalmente la disponibilidad de "Conocimiento"constituye el
principal "embudo" en los países en vías de
desarrollo, pues encuentran más dificultades para invertir
en educación
o en  tecnología de punta y están más
próximos a vivenciar la marginalidad y la
exclusión
social ya que el estado no genera políticas de
contención por haberse redimensionado y debilitado.

4. La
Gestión
Empresarial en el contexto Globalizado

4.1. La
innovación y el Conocimiento

Las organizaciones empresariales deben modificar muchos
principios y
directrices administrativas que responden a épocas
anteriores, creadas sobre la base de una visión del mundo
más estable y previsible.

Peter Drucker hace hincapié en la necesidad de que las
organizaciones revisen "La Teoría
de la Empresa", aquella
sobre la cual formulan sus supuestos acerca del entorno,  de
la misión y
de las competencias
nucleares que las diferenciarán del resto, sentando las
bases de una operatoria competitiva ([31]). La
búsqueda de adaptabilidad a la incertidumbre induce al
cambio de conceptos y de contenidos en el mundo de los negocios.
Las empresas deben generar nuevos métodos y
prácticas gerenciales para "administrar " estos contenidos
más intangibles ([32]).

El nuevo paradigma vigente en las organizaciones que promueven
la modificación de la pirámide
([33]), le asigna al conocimiento un doble
papel:

a)     Hacia afuera porque le brinda al
cliente informaciones y soluciones
"just in time";
y

b)    Hacia adentro porque se "capitaliza " la
información del exterior para distribuirla en los
distintos centros de decisión que se promueven en estas
estructuras
más descentralizadas.

Stoner, Freeman y Gilbert sostienen que como las "culturas y
las naciones están desapareciendo y la nueva
tecnología de las comunicaciones permite pensar en el
mundo como una aldea global, el alcance de las relaciones
internacionales e interculturales se extiende a gran
velocidad" ([34]). Desarrollan un enfoque que
denominan de Compromiso dinámico, en directa
alusión al acento que deben poner los gerentes en el
involucramiento con los otros y a la necesidad de adaptarse
velozmente a los cambios. Con esta nueva Teoría
Organizacional resaltan la intensidad de las relaciones de las
organizaciones modernas y de las presiones del tiempo
([35]) que rigen dichas relaciones.

Rosabette Moss Kanter ha analizado el nuevo modelo de
pensamiento
que pone en tela de juicio "las rigideces,
limitaciones y tradiciones jerárquicas de las empresas",
señalando que la nueva forma de gestionar supone "empresas
menos jerárquicas, más especializadas, más
rápidas, más orientadas hacia el servicio al
cliente y que incluye más equipos y más proyectos,
más contacto entre el personal de distintos departamentos,
más colaboración entre clientes y
proveedores,
más alianzas estratégicas y más conciencia
de las responsabilidades sociales
"([36]). 

En la Era de la Información, las
organizaciones deben desarrollar la "Gestión del
Cambio"
como núcleo central de la estrategia
empresaria. El cambio es algo más que la simple diferencia
con respecto al pasado, sino que incluye una mayor adaptabilidad
al futuro. Las organizaciones son sistemas dinámicos y
abiertos que disponen de vías activas para la
participación; los agentes del cambio (los empleados)
buscan mejores ideas, ejercen influencias, utilizan bucles de
retroinformación
y colaboran con aliados y socios de
también quieren aprender. La tarea de los directivos es
crear, construir, medir y  producir tres activos
intangibles
que les ayudan a Gestionar el cambio:

·        
ideas,

·        
conocimientos y

·        
relaciones.

Se valora el "capital social" y aumenta el peso relativo del
talento humano porque sólo existe como potencial hasta que
es activado, motivado por la empresa. "Las empresas
dispuestas al cambio cultivan la imaginación para innovar;
la profesionalidad para llevar a cabo sus objetivos y la
predisposición a colaborar" ([37])

Las organizaciones del siglo XXI deben configurar una nueva
filosofía empresarial que se denomina "organizaciones que
aprenden"([38]) y que tiene importantes
implicancias en el diseño ya que  deben modificar sus
estructuras organizativas para lograr adaptarse a los cambios que
impone el contexto y alcanzar estados de competitividad
comparativos.  

El nuevo paradigma supone desarrollar:

·        
Culturas organizaciones alineadas a su cometido, en dónde
todos coinciden en una visión compartida y reconocen las
relaciones recíprocas entre funciones,
actividades, procesos  e interacciones ambientales externas.
Se vuelve indispensable el espíritu colaborativo, y el
forjamiento de valores como la solidaridad, la confianza y la
libertad así como se promueve el "compartir" el
conocimiento y valorizar resultados a futuro. Las organizaciones
enfrentan el reto de adoptar "Culturas organizacionales
flexibles"([39]) que sean sensibles a enfrentar
las diferencias que encuentran los individuos dentro de la
organización, dentro de las sociedades, entre las
sociedades.

·       Diseños
organizacionales "reinventados" ("orgánicos"), más
flexibles, a través de la eliminación de los
límites
horizontales y verticales y la proliferación del trabajo
en "equipo"([40]).

·       Estilos de
liderazgo que
propicien el empowerment,
faciliten la creación y el sostenimiento general de una
visión compartida acerca del futuro y actúen como
"gestores o colaboradores" que estimulan el proceso de
cooperación, necesario para que se produzca la
situación de aprendizaje.

·       Amplia
disponibilidad de la información para que se produzca
el
aprendizaje. Esto significa que todos los trabajadores
accedan a ella en forma oportuna, precisa y que comparten el
conocimiento en un marco de libertad, sin temor a críticas
o castigos ([41]).

Esta filosofía busca formular en el ámbito
organizacional, una nueva concepción del trabajo
caracterizada por la flexibilidad laboral, la cual se
define como " la capacidad para ajustar en una empresa, la
calidad de los recursos humanos a los cambios en la demanda y el
mercado, así como  la de detectar las fuentes de
rigidez y superarlas con la finalidad de aumentar la
productividad y disminuir los costos" ([42]) .

Para crear organizaciones más FLEXIBLES se desarrollan
nuevas estructuras de poder sobre la base de tres elementos:

1-La Reinvención Discontinua de las
Instituciones
, basada en el principio de transformar
las estructuras jerárquicas piramidales en estructuras
aplan
adas, desdibujando los límites horizontales y
verticales inter-organizacionales e intra-organizacionales. La
idea es conformar sistemas fragmentarios, es decir estructuras
más abiertas al cambio, más fáciles de
intervenir, cambiar el número de niveles
jerárquicos, por ejemplo, desagregando capas (delay) de
manera que reingeniería implica  "hacer
más con menos"([43]).

2-La Especialización Flexible de la
Producción
implica poder adaptar la estructura interna
a la demanda externa cambiante (emparejamiento), a través
de:

·       Procesos de
producción altamente tecnificados y reprogramables, que
facilitan la fabricación de productos cuyos ciclos de vida
se han acortado.

·       Veloces sistemas
de comunicación que permiten que los "grupos de
trabajo" accedan más directamente a los cambiantes gustos
del mercado.

·       Procesos de
toma de
decisiones más ágiles, para poder competir en
mercados con carácter más "temporal que
permanente".

La utilización de la tecnología para realizar
las tareas, impacta en el individuo.
Debemos resaltar que los individuos poseen diferencias personales
de manera que pueden percibir la "fragmentación" del
sistema estructural generando modelos implícitos de
la estructura
organizacional, que no necesariamente coinciden con la
realidad objetiva y que condicionarán su
predisposición a compartir sus conocimientos
([44]).

3-El tercer elemento  es la Concentración
Sin
Centralización del Poder.

El Modelo Flexible permite concentrar, a través del
desmantelamiento de capas ("delay"), en menos manos directivas,
el control de la obtención de resultados. El recurso
tecnológico permite estandarizar los procedimientos
operativos, ver que sucede en cada celda, cuantificar recortes,
observar la evolución de programas.

Otra manera de Concentrar sin Centralizar es a través
de la generación de grupos de trabajo en los cuales se
articulan las personas a los objetivos. Se  presenta un
perfil de la organización más democrático y
libre en el ejercicio de las tareas, sustentado en el
proceso de delegación de autoridad en
personas más capacitadas para tomar decisiones
independientes.

4.2. La Gestión del Conocimiento

En el marco de una dinámica organizacional que busca
consolidar sus objetivos, establecer ventajas competitivas a
largo plazo y garantizar la capacidad de adaptación a los
sucesivos cambios, se vuelve indispensable plantear un proceso
gerencial orientado al "recurso más
significativo"de la era posmoderna.

 En tal sentido la Gestión del
Conocimiento
busca formular una estrategia de alcance
organizacional que estimule la adquisición,
organización, distribución e integración
cooperativa
del conocimiento. Para generar las bases del "conocimiento 
de valor" para la organización, debemos estimular "el
proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar,
filtrar, presentar y usar la información por parte de los
participantes de la organización con el objeto de explotar
cooperativamente los recursos del conocimiento basados en el
capital intelectual([45]) disponible"([46])
.

Este proceso gerencial supone dos conceptos
complementarios:

·         La
Gestión del
Conocimiento propiamente dicha, lo cual supone la capacidad
empresaria de administrar el acervo de conocimiento actualmente
disponible; y

·         El
concepto "Learning Oragnization"(la organización que
aprende o "inteligente"). Se refiere a la capacidad que tiene la
empresa de enseñar a "aprender a aprender". No sólo
es importante poseer conocimientos; éstos se
volverán rapidamente obsoletos en la Era de la
Información. Es indispensable "aprender a
aprender", osea desarrollar en los individuos la capacidad de
buscar nuevos conocimientos, para construir el futuro, no
sólo cambiar el pasado. La gestión del conocimiento
y la capacidad de aprendizaje constituyen las dos caras de una
misma moneda.

5. Consideraciones
fiinales

El planeta se integra, el recurso humano capacitado se vuelve
esencial en el desarrollo económico. El mundo actual
dispone de las herramientas
tecnológicas y de los conocimientos necesarios para
revertir la inequidad en la distribución de la riqueza
generada. Sólo  recomponiendo el orden institucional,
el orden moral que subyace en toda sociedad  podremos
disfrutar de la era del conocimiento.

  No resulta extraño entender la
preocupación por reconsiderar la ética en
el mundo de los negocios como una forma de propiciar no
sólo individuos más capaces y productivos, sino
mejores personas. La reflexión acerca de las pautas
morales vigentes atenuará el individualismo,
mejorará la calidad humana sentando las bases para una
integración justa y solidaria. "Competir con éxito
en el futuro dependerá de unir, y no de separar, lo
estratégico y lo social"([47]) .

La gestión del conocimiento está orientada a
sacar valor de una fuente de competencias que existe en la
organización pero debemos recordar que los objetivos
organizacionales no pueden desatender las expectativas de las
personas ya que son la llave del conocimiento potencial.

  El nuevo contrato laboral debe considerar el
reacondicionamiento de las mutuas expectativas. Las empresas ya
no ofrecen un marco de contención estable al desarrollo de
las carreras individuales, pero a la vez se vuelven un
ámbito de aprendizaje y reconversión para estos
recursos indispensables para la obtención de sus
resultados. La confianza mutua y la ampliación de la zona
de cooperación en la que cohabitan fines organizacionales
y metas personales, siguen siendo vitales cuando desarrollamos
nuevas formas de gestión en estos contextos modernos
globalizados.

 

 

 

 

Autor:

Dra. María Andrea Genoud

[1] Eric Hobsbawm, "Nación y nacionalismos", Ed.Guallimard,
Paris, 1990.

[2] Freund J., "Sociología del conflicto", Bs. As.,Cerien,1987.

[3] OrtizJ.,"Crisis política y
Cultura.Un debate
sobre la filosofía de fin de siglo", Bs. As., Nuevo
Hacer,1999.

[4] Nota del autor: Peter Drucker explica
la evolución histórica del Capitalismo e indica
que la tecnología, es decir el saber sistematizado
referido al hacer
, ha transitado por tres etapas 
que suman oprtunidades de desarrollo a la humanidad.
Posteriormente se trabajará esta evolución,
pero deseo resaltar el rol trascendental del avance
tecnologico en la informatica
en la Era del 
Conocimiento. Peter Drucker, "La Sociedad Poscapitalista",
Editorial Sudamericana, Bs. As,1993.

[5] Beck, U.; "Qué es la
globalización: falacias del globalismo, respuestas a
la globalización", Barcelona, Paidos, 1998.

[6] Fukuyama, F.; "La globalización
es aún muy superficial"; consultar en 
www.quepasa.cl/revista/149925.html ; Lunes
3 de Enero del 2000.

[7]" The End of History, By Way of
anintroduction", por Francis Fukuyama ; consultar en
www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/us/fukuyama.htm
; 1992.

[8] Cfr. www.etpclot.jesuitescat.edu 
Entrevista
al Profesor
Ramón Alcoberro, Universidad de Girona, Cataluña.

[9] Grondona,Mariano;"En ruta a la
Globalización Capitalista"; Diario La Nación, 26/12/99.

[10] Fukuyama, F.; "La globalización
es aún muy superficial"; consultar en 
www.quepasa.cl/revista/149925.html ; Lunes 3 de Enero del
2000.

[11] Cfr. Schumpeter, J.; "Capitalismo,
Socialismo y Democracia"; 1950.

[12] Nota: Explica  Mariano Grondona:
"Retoma a Montesquie y a Adam
Smith. Ambos escribieron que el comercio, que el "dulce
comercio"exige, para difundirse, el cumplimiento de ciertas
normas de laboriosidad, honestidad, puntualidad, sin las
cuales no sería viable…"

[13] Hobsbauwm, E. ;"Entrevista sobre el
siglo XXI", Editorial Critica, Barcelona, 2000.

[14] Hobsbaum,E.;"Entrevista sobre el siglo
XXI", Editorial Critica, Barcelona, 2000, pág.58.

[15] Thurow,L.; "El futuro del
capitalismo,.Cómo la economía de hoy determina
al mundo del mañana", Vergara Editor, Buenos Aires,
1996.

[16] Drucker,P.; "La Sociedad
Poscapitalista", Editorial Sudamericana S.A, Bs. As.,
1993.

[17] Keynes,
J.M.; "Consecuencias económicas de la paz", FCE,
México, 1967.

[18] Cfr.Sartori, G., "Homo Videns",
Taurus, Madrid,
1998.

[19]Cfr. Hobsawm, E., " Entrevista sobre el
Siglo XXI", Ed.Crítica S L, Barcelona, 2000, Cap.
5.

[20]Cfr. Ianni, O., "Teorias de la
Globalización", Siglo XXI, México, 1996.

[21]Cfr. Lull, J., "Medios,
comunicación y cultura",  Amorrortu Editores,
Buenos Aires,1997.

[22] Touraine,A. , "De la Revolución
a la Democracia", Clarín , Sección Zona, 17 de
Octubre de 1999, Pág. 4.

[23] Ferronato, J., "Aproximaciones a la
Globalización", Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000,
Pág.33.

[24] La historiadora Lilia Ana Bertoni,
explica que la sociedad argentina ha estado siempre
preguntándose por su identidad como "nación",
debatiéndose entre el criterio político y el
criterio cultural. En el proceso de construcción dinámica de esta
idea o abstracción ( la comunidad imaginada) hay
quienes ven a la nación como una unidad
política, en la que ser ciudadanos iguala a todos, y
es posible el multiculturalismo. La otra corriente sostiene
que el concepto de nación se apoya en la singularidad
cultural (en un mismo idioma, tradiciones distintivas ,
rasgos propios). La exclusión de "lo
diferente"constituye un debate habitual sobre todo si la
realidad impone la integración.

Bertoni, L. "Patriotas cosmopolitas y nacionalistas",
Fondo de Cultura Económica, 2001.

[25] Idea desarrollada por Juan Archivaldo
Lanús, embajador argentino en Francia,
durante el período 1998/1999.

[26] K.Anderson and C. Hayes, "The Changing
Labor Force", Black Enterprise, February, 1997.

[27] Lo expuesto se evidencia
en las empresas General Motors o Mazda. La automotriz G.M ha
eliminado desde 1978, 250.000 puestos de trabajo, por la
incorporación de robots. La empresa Mazda ha
automatizado el 30 % de su producción, pero
ansía cubrir el 50 % en los próximos
años.

[28] Cfr.Ettore B., " The Contingent
Workforce Moves Mainstream", Management Review, Februery,
1994, pp. 11-16.

[29] El conocimineto puede definirse a
escala individual como las creencias cognitivas, confirmadas,
experimentadas y contextuadas del conocedor sobre el objeto a
conocer, las cuales estarán condicionadas por por el
entorno, potenciadas y sistematizadas por las capacidades de
dicho conocedor y establecen las bases para la acción
objetiva y la generacion de valor".Pavez de Salazar, A.;"La
Gestión del Conocimiento en las organizaciones ",
Universidad Técnica Federico de Santa María;
Consultar en:
www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/gdc.html

[30] Cfr.Toffler Alvin, "El cambio del
poder", Plaza & Janes Editores, Barcelona, 1990.

[31]Cfr.Drucker P.; "La
administración en una época de grandes
cambios", Ed. Sudamericana S.A., 1996.

[32] El concepto de lo que asigna el "
valor" a una compañia se ha modificado y evidencia un
relación dialéctica entre lo intangible y lo
tangible. El traspaso de las actividades manuales a
las actividades mentales genera implicancias
implícitas, por ejemplo jerarquiza un bien tan
intangible como el "valor percibido por el Cliente -mercado".
En 1988 Philip Morris adquirió Kraft en U$S 12,900
millones de dólares, de los cuales U$S 1,300 millones
de dólares correspondían a bienes,
fábricas , propiedades, productos en stock, etc. Los
restantes U$S 11,600 millones correspondían a bienes
intangibles.Consultar en
www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/pbelly/intangible.html

[33] Nota del autor: Subyace la idea de que
las organizaciones rediseñan sus estructuras
transformando la tradicional "pirámide" en marcos
formales más orgánicos, tendientes a la
formación de redes. La posibilidad de integrar y
compartir el conocimiento, además de ser más
sencilla en este tipo de estructuras, se constituye como la
premisa básica del concepto "Capital Intelectual"
.
No alcanza con poseer los conocimientos, éstos
deben interactuar y difundirse para la toma de decisiones y
la generación de resultados; hablamos de
conocimiento sinérgico.

[34] Stoner, J., Freeman, B. y Gilbert, D.;
"Administración, 6ta. Edición"; Pearson Education,
México, 1996.

[35] El concepto temporal tambien es
considerado por el Sr. José Albert Berenguer, Director
Coorporativo de Meta 4, empresa española que
desarrolla programas para la "Gestion del Conocimiento". Esta
empresa cuenta con cerca de 1100 empleados y posee sedes en
Atlanta, México, Lisboa, Milán, Munich, Paris y
San Pablo.El enfoque sistémico que desarrollan remarca
la necesidad de considerar al tiempo como un factor
crítico
debido a que las "ventanas por donde
aparecen las oportunidades son cada dia más estrechas
y eso hace que la velocidad de reacción deba ser muy
rápida". "Gestion del Conocimiento. La Nueva Ventaja
Competitiva"; Revista Gestion, 13 de Marzo  del
2001.

[36] Moss Kanter, R.; "Las Nuevas Fronteras
del Management",Bs As, Paidos, 1999, Pág. 14.

[37] Ibid 36.

[38] Senge, P. ; "The Fifth Discipline:The
Art and practice of Learning Organizations", N.Y.,Doubleday,
1990.

[39] La empresa MetroGas (con
aproximadamente 1000 personas y una facturación de 700
millones por año) reconoce el papel fundamental que
juega la Cultura organizacional en la
"Gestión del Conocimiento". Tras la
privatización en 1992, la compañia
redefinió el conjunto los valores y competencias
acentuando la necesidad de mejorar la disposicion  al
autodesarrollo
por parte de los individuos, asi como la
asistencia de la compañia por medio de programas de
iniciativas personales y procesos de coaching.
"Gestion del Conocimiento. La Nueva Ventaja Competitiva";
Revista Gestion, 13 de Marzo  del 2001.

[40] Nota del autor: Las "R"de
Reinvenciones, Reestructuraciones y
Reorganizaciones  pueden aportar beneficios en el
corto plazo,  pero a largo plazo suelen resultar
costosas en términos operativos o de imagen.

[41] MetroGas implementó un Sistema
de Comunicación en Cascada", un canal de doble
vía que "a partir de compartir en forma
sistemática la información, vamos a poder
entrar más de lleno en la Gestión del
Conocimiento", señala el Director  de R.R.H.H.,
Enrique Barrutti. Intranet será el próximo paso
como apoyo informático del proceso. "Gestión
del Conocimiento. La Nueva Ventaja Competitiva"; Revista
Gestión, 13 de Marzo  del 2001.

[42] Quevedo, P.; "La Flexibilidad de la
realción laboral", Universidad Católica del
Norte, Antofagasta, Chile.

[43] Hammer; M y Champy, J; Re-engineering
the coorporation", N.Y, Harper Bussiness,1993.

[44] Robbins S.; "Administración", México;
Prentice Hall,1999.

[45] El capital
intelectual de una organización está
integrado por cuatro componentes: los activos de
mercado (marca, clientes, distribución), los activos
de infraestructura ( lo que nuestros individuos saben), los
activos de propiedad
intelectual (Know How) y los activos centrados en la
gestión y la cultura coorporativa

www.gestiondelconocimeinto.com/documentos2/mudaondo/gdcon.html

[46]www.gestiondelconocimeinto.com/documentos2/apavez/gdc.html
. Pág. 3.

[47] Ibid 36, Pág. 51.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter