Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Géneros dramáticos: la comedia (página 2)




Enviado por Agustín Garrido



Partes: 1, 2, 3

 

Hipertextualidad

           
Para que exista la hipertextualidad (una de las formas de
transtextualidad) debe haber un texto "B" (al
que llamaremos hipertexto) que tiene una relación con un
texto "A" (llamado hipotexto) de una manera tal que si no
existiese "A", "B" tampoco puede existir. "B" imita y, a la vez,
transforma, al texto "A" en su trama, su estilo, sus personajes o
su género
o en todos sus aspectos a la vez.

           
En este análisis, Anfitrión de Plauto
es el hipotexto, del cual deriva Anfitrión de
Moliére, al que llamamos hipertexto.

 

Comparaciones entre el
hipotexto y el hipertexto

           
De acuerdo con lo que nos dice Mercurio en el prólogo de
la obra de Plauto, una tragicomedia es el género donde
dioses y seres comunes conviven. En la tragedia aparecen los
seres superiores a nosotros y en la comedia estos seres
superiores (dioses y héroes) sólo intervienen para
solucionar problemas, el
personaje principal es el esclavo.

Creo que para Moliére no es necesario explicar el
género porque la obra se define como comedia, no interesan
demasiado los personajes, sino los hechos, y los hechos de esta
obra (enredos, metamorfosis y confusiones) son propios de la
comedia.

           
La primera diferencia que existe entre el hipo y el hipertexto es
el prólogo. En la obra de Plauto Mercurio se
dirige a los espectadores y explica los problemas del
género,
entre otras cosas. Para analizarlo necesitamos conocer las
costumbres de la época, por ejemplo que los actores
contrataban personas (claque) para que los aplaudieran a ellos.
Mercurio los menciona de la siguiente manera: "Júpiter me
manda deciros esto: que sendos inspectores por cada banco vayan por
toda la sala observando a los espectadores; y si viesen
agitadores o gente pagada para aplaudir, que les tomen en
la sala en prenda las togas".

           
En cambio en el
hipertexto el prólogo es completamente diferente, ya que
aparece Mercurio dialogando con La Noche, pidiéndole que
se alargue así Júpiter puede estar más
tiempo con
Alcmena.

           
Lo que tienen en común ambos prólogos es que
presentan brevemente el problema y el comienzo de la obra:
Júpiter tomó la forma de Anfitrión para
poder estar
con Alcmena, de la cual está enamorado.

           
Con respecto al tema tratado, podemos decir que hay una
degradación (o sea humanización, en este caso) de
lo divino: son seres burlescos y objeto de burla. Por otro lado
también se trata el tema del engaño y del hecho de
ver a los hombres como títeres de los dioses (por ejemplo,
en la obra de Plauto Mercurio al convertirse en Sosia, hizo creer
al verdadero que él no era él mismo, sino otra
persona y
así lo manipula, mientras que en la de Moliére
ocurre algo similar aunque podría decirse que es
más "actualizada": Mercurio en la forma de Sosías
obliga al verdadero a hacer lo que Mercurio quiere, aunque a
veces Sosías intenta rebelarse (por ejemplo cuando dice
"¡Qué paliza te daría si tuviese valor para
ello, oh grandísimo hijo de puta lleno de orgullo!" y
luego agrega, cuando Mercurio le pregunta qué es lo que ha
dicho "Será algún loro excitado por el buen
día").

           
En cuanto a la trama, se explica humorísticamente la
leyenda del nacimiento de Hércules (o sea que Plauto
sería el hipertexto del mito).

           
En el planteo de la obra los dioses aparecen como "los peores",
se desjerarquiza lo jerárquico y además hay una
profanación (un rebaje de lo divino). Júpiter (un
dios) siente deseos de estar con Alcmena y comete una
infidelidad, propia de los seres comunes y corrientes.

           
Por otra parte, el efecto que causa en el público es el
alejamiento y la idea de superioridad. Además, la tragedia
tiene una función
educadora en el público, mediante el sufrimiento y el
temor.

           
En lo referente a la visión del mundo, en el siglo II a.C
la sociedad era
"de mezcla", no había tantas jerarquías.
Además, los públicos de ambas obras son diferentes,
en la latina es popular, infantil mientras que en la de
Moliére es popular con marcadas jerarquías
(debía gustarle al Rey, hay un refinamiento de las
costumbres).

           
El mundo de Moliére era muy lejano a "Anfitrión".
él hace una sátira de las costumbres: satiriza y
parodia los amoríos
y las relaciones extramatrimoniales en la Corte. Puede decirse
que es una especie de crítica
humorística con fines educativos.

           
Con respecto a las apelaciones que ambos hacen al público
puede decirse que están más presentes en la obra de
Plauto: Mercurio se dirige al público en el
prólogo, cosa que no ocurre en la obra de Moliére.
Lo que sí está presente en ambas son los
"guiños al público" que se logran mediante los
diálogos "aparte", por ejemplo en el acto III escena VI en
el hipertexto cuando Sosías insulta a Mercurio o en el
acto II escena VI cuando Júpiter habla aparte diciendo "su
llanto conmueve mi alma y su
dolor me aflige". También en el hipotexto se encuentra
este recurso, por ejemplo en el acto I escena III en la cual
Mercurio habla aparte diciendo: "No conozco pícaro
más grande que mi padre. Observad con qué
zalamería halaga a esta mujer".       

 

El papel del
esclavo

           
Uno de los personajes que siempre figura en la comedia es el
esclavo, el que lleva y trae, y que es víctima de la
brutalidad de su amo (que tratan tanto Plauto como
Moliére).

           
Hay algo que aparece con Moliére  y con Plauto no,
que es un paralelismo entre la pareja Anfitrión-Alcmena y
Sosías-Cleantis, se puede ver como hay problemas
matrimoniales en todas las clases
sociales, tanto en la alta, como en los esclavos.

           
Además, existe una diferencia entre el Sosia de Plauto y
el Sosías de Moliére, el segundo habla al final de
la obra, criticando a Mercurio, diciendo "¡En mi vida he
visto un dios tan endiablado!", mientras que en la obra de
Plauto, Sosia no dice nada sobre Mercurio y tampoco habla al
final de la obra. Da la sensación de que los personajes de
Plauto respetan más a los dioses que los de
Moliére.

 

Recursos de lo
cómico

           
Para lograr esa comicidad (que en mi opinión está
mejor lograda en la obra de Moliére, creo que porque es
más actual) en lo lingüístico se utilizan los
insultos (en ambas obras), por ejemplo cuando Anfitrión se
enoja con Sosia porque no le cree lo que le está contando
y utiliza frases como "ya te arrancaré yo ¡por
Hércules! esa lengua
maldita, malvado" y "¡Grandísimo tunante!",
Moliére los utiliza también, pero son insultos
más "actuales", por ejemplo "oh, grandísimo hijo de
puta lleno de orgullo", "¡Cobarde!, ¡Cuentos!".
También se logra comicidad en escenas que confunden, como
la escena III en la obra de Moliére, cuando Sosías
le habla a Cleantis y festeja el hecho de que él no la
había querido besar y que la había tratado mal. Los
espectadores saben que fue porque en realidad no era él,
sino Mercurio en la forma de Sosías, pero Cleantis no lo
sabe, y no entiende el comportamiento
de su marido. Allí aparece un ejemplo de superioridad del
espectador con respecto a un personaje.

           
En cuanto a la comicidad visual ambos trabajan con los golpes (de
un ser "superior" a uno inferior, por ejemplo, de Mercurio a
Sosías o Anfitrión o de Anfitrión a
Sosías) aunque Moliére no los utiliza tanto como
Plauto.

 

 

Técnicas
teatrales

           
Existen tres modos de hablar de los personajes: uno es el
diálogo, o sea una conversación entre dos,
que se usa como antítesis entre lo
que el personaje dice y lo que el personaje hace; el segundo es
el polilogo, una charla entre muchos, son tres o
más personajes hablando a la vez y sirve para crear
confusión y enredo; y por último el
monólogo es cuando el personaje habla solo, esto
nos permite meternos en el mundo interno del personaje.

           
Otro modo posible de hablar es cuando el personaje lo hace
"aparte", o sea que se da vuelta respecto del que está
hablando, es casi como un guiño al público.
Está técnica es diferente del monólogo, el
cual no se produce dentro del diálogo.
Es un recurso que genera comicidad y nos hace entender elementos
de la trama y por otro lado nos muestra
conocimientos del personaje.

Unidades de tiempo y
espacio

           
Aristóteles afirmaba que el tiempo de
acción
duraba 1 día: en la tragedia al héroe
trágico el destino lo lleva de la dicha a la desdicha en
muy poco tiempo, lo que provoca mucho más terror en el
espectador.

           
Con respecto al espacio, en la tragedia griega todo
ocurría en un mismo lugar y además existían
escenas violentas que no se muestran ya que son dolorosas (por
ejemplo la
muerte).

 

La metamorfosis y el
tópico del doble

           
Según el diccionario,
metamorfosis es "Transformación reversible o definitiva de
una persona en un animal, objeto o fuerza de la
naturaleza. Es
un símbolo del poder de los dioses".

           
Tanto en el hipotexto como en el hipertexto aparece la
metamorfosis: la de Mercurio en Sosia y la de Júpiter en
Anfitrión. En ambas obras genera muchas confusiones,
especialmente cuando se encuentran Sosia y Mercurio en la forma
de Sosia, donde el verdadero no entiende nada, no puede creer
como tiene un doble, pero finalmente y a los golpes lo termina
aceptando. Esto también vuelve a generar la superioridad
del público ante el personaje que no entiende lo que
está sucediendo.

           
Además genera comicidad la incertidumbre de los personajes
y el enojo de Anfitrión que quiere esclarecer las cosas y
no puede, no cree nada de lo que le dice Sosia y esto lo lleva,
además a pelearse con su mujer y acusarla de adulterio. A
la vez, Alcmena tampoco entiende nada porque ella al estar con
Júpiter en la forma de Anfitrión cree que es su
marido.

           
En síntesis,
la
metamorfosis genera comicidad en esta obra por todos los
enredos que causa.

           
Con respecto al tópico del doble, creo que logra un efecto
similar al de la metamorfosis: confusión, dudas por no
poder distinguir cuál es el verdadero
Anfitrión.

 

Miradas sobre el nacimiento
de Hércules

           
Hércules (mitología), en la mitología
griega, héroe conocido por su fuerza y valor así
como por sus muchas y legendarias hazañas. Hércules
es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo
del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano
Anfitrión. Hera, la celosa esposa de Zeus, decidida a
matar al hijo de su infiel marido, poco después del
nacimiento de Hércules envió dos grandes serpientes
para que acabaran con él. El niño era aún
muy pequeño pero estranguló a las serpientes. Ya de
joven, mató a un león con sus propias manos. Como
trofeo de esta aventura, se puso la piel de su
víctima como una capa y su cabeza como un yelmo. El
héroe conquistó posteriormente a una tribu que
exigía a Tebas el pago de un tributo. Como recompensa, se
le concedió la mano de la princesa tebana Megara, con
quien tuvo tres hijos. Hera, aún implacable en su odio
hacia Hércules, le hizo pasar un acceso de locura durante
el cual mató a su mujer y a sus hijos. Horrorizado y con
remordimientos por este acto, Hércules se habría
suicidado, pero el oráculo de Delfos le comunicó
que podría purgar su delito
convirtiéndose en sirviente de su primo Euristeo, rey de
Micenas. Euristeo, compelido por Hera, le impuso el
desafío de afrontar doce difíciles pruebas, los
doce trabajos de Hércules.

Microsoft enciclopedia Encarta 98.

           
El fragmento que conseguí no es precisamente del
nacimiento, pero aún así hay algunas similitudes
con las obras de Plauto y Moliére. En la primera se
menciona el hecho de que el hijo nacido de Júpiter iba a
enfrentarse a dos serpientes, cosa que también se menciona
en este fragmento. Este hecho, en cambio no es mencionado por
Moliére, solo dice que nacerá Hércules, pero
no cuenta que se enfrentará a dos serpientes.

           
Tampoco se menciona que las dos serpientes fueron enviadas por la
celosa esposa de Zeus-Júpiter.

Conclusiones

           
Ambas obras se refieren de manera dramática, casi
increíble, al nacimiento de Hércules.

           
Las diferencias entre ambas obras están dadas
principalmente por la evolución del teatro desde la
época de Plauto hasta llegar a lo que es la
representación teatral durante la época de
Moliére.

           
A mí me gustó más la obra de Moliére,
supongo porque es más actual y además creo que
logra el efecto de comicidad mejor que Plauto.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter