Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Políticas económicas en la Argentina en la década del 90 (página 2)




Enviado por Agust�n Garrido



Partes: 1, 2

 Como podemos ver este plan constituía un cambio
radical en muchos aspectos, pero más que nada se adoptaba
una visión neo-liberal de la economía. Esto
implica, entre otras cosas, reducir el accionar del Estado en las
variables financieras, por la seguridad de que debe prevalecer la
fuerza del mercado; otorgarle al sector empresario las
herramientas necesarias para que puedan guiar al resto de los
sectores y equiparar las cuentas públicas con el objetivo
de que los capitales financieros tengan ventajas para invertir en
nuestro país.

Este modelo tenía una ventaja fundamental para la
época: impediría que la inflación se siga
propagando. Sin embargo, esta implementación tuvo serias
consecuencias, que incluso algunas de ellas no se terminaron de
solucionar y costará mucho tiempo hacerlo. De hecho, en
este punto entran ciertas suspicacias que resultan
difíciles de comprobar judicialmente, pero que son
conocidas por muchas personas. En esta época se
vivió una gran etapa de corrupción y uno de los
mecanismos en que se veía reflejado era en la ayuda que
daba el Gobierno a ciertas empresas. De hecho, hay rumores de
individuos que creaban "empresas fantasma" para declarar que
tenían serias deudas con el fin de que el Estado se las
solventara.

De la misma manera, para que el sector empresario
internacional y nacional se viera favorecido en invertir en el
país también se redujo el costo laboral. Para
llevar a cabo esto se utilizó una amplia
flexibilización del mercado de trabajo.

Uno de los ejes que perjudicó profundamente el futuro
financiero de la Argentina fueron, las ya mencionadas,
privatizaciones. Rubén Beremblum establece
que  "los objetivos del programa de privatizaciones eran
múltiples. En primer lugar, se planteaban como un camino
para equilibrar el presupuesto, ya que las empresas eran
deficitarias, por lo que la privatización suponía
una reducción del gasto. En segundo lugar se dio en un
contexto de apertura y se esperaba que eliminaran las
distorsiones e ineficiencias derivadas a las viejas e
ineficientes empresas públicas que actuaban en mercados
protegidos. Y en tercer lugar, las privatizaciones ayudaban a
recomponer la previsibilidad. Su cambio de propiedad implicaba un
nuevo retroceso en la inserción del Estado en el
mercado"
, sostiene Beremblum. "En ese sentido, la
venta de las empresas públicas adquiría importancia
como factor de reordenamiento de los mecanismos de
regulación internos. De hecho, uno de los problemas por
los que las empresas estatales eran deficitarias se debía
a la declinación de la inversión
pública".
Como contrapartida las empresas pasaron a
ser de manos extranjeras, dejando casi sin chances a la
producción nacional. Esto implica que aún sea el
día de hoy en que la industria argentina se vea reducida a
pocas empresas de menor envergadura que tienen serios problemas
para subsistir.

Aspectos sociales

Dejando de lado los aspectos estrictamente económicos y
centrándonos en las consecuencias que generaron estos en
la sociedad, podemos observar que la marca que se dejó en
los sectores bajos fue difícil de sanear. Para reflejar
esto tomaremos algunos datos representativos de la
situación social. Por ejemplo, si tomamos la
distribución del ingreso veremos que "los datos para octubre de 1999, establecidos por el
INDEC, indicaban que en la Capital Federal y en el Gran Buenos
Aires, el 10% más rico de la población ganaba 24
veces el ingreso percibido por el 10% más pobre. A partir
de 1991, el desempleo se constituyó en el factor
determinante de la elevación de la desigualdad de los
ingresos familiares. La caída de los salarios de aquellos
preceptores que permanecieron ocupados también
contribuyó a acentuar dicha desigualdad. Ambos factores se
dieron en marco de precios estables y de crecimiento
económico, contradiciendo los supuestos de la
teoría del derrame que afirma que el crecimiento es la
condición para una mejor distribución de la
riqueza" ("Crisis y alternativas de la política
económica argentina", de Aldo
Ferrer).

Otro indicador que nos sirve para
constatar la mala situación social que se vivió y
constatar la inequidad es la línea de la pobreza.
Según datos del INDEC en 1998 se estimaba que los ingresos
del 60% de los hogares de la Capital y Gran Buenos Aires era
inferior a los 1000 pesos mensuales y no alcanzaba a cubrir los
costos de una canasta familiar. La pobreza y la indigencia
afectaban fundamentalmente a los niños, aunque tampoco los
adultos quedaron exentos de esta situación.

Según Juan Andrino, quien realizó su
tesis acerca de las políticas económicas desde 1983
hasta la actualidad, " la caída
salarial, la regresiva distribución de los ingresos, la
precarización y el desempleo se constituyen en los
factores estructurales que explican la intensidad de la pobreza y
el incremento de su heterogeneidad".

De todas maneras el gobierno menemista
podría no ser el culpable de estas cuestiones, sino que
fueran consecuencias de detener la inflación. Naturalmente
podrían ser los defectos del plan, mientras que el
gobierno realizó intentos por solucionar estos
inconvenientes. Sin embargo, este no fue el caso.

Acerca de las políticas que realizó el Estado
para mejorar las condiciones sociales
Liliana Canestrari,
profesora titular de la materia Historia Económica y
Social Argentina en la Universidad de Buenos Aires,
exponía que "la política de
asignaciones familiares, o sea la subvención que otorgaba
el Estado a las familias más carenciadas, resultó
insuficiente para el sostenimiento de los ingresos. Los que se
desempeñaban en trabajos informales no percibieron los
beneficios que esta política establecía. Por otra
parte, el seguro de desempleo y las políticas de empleo
tampoco modificaron sustancialmente la situación de los
sectores pobres, ya que esta medida no ayudaba a incrementar su
calidad de vida". Tal vez lo que
resultó preocupante es el deterioro del sistema educativo
que se ve reflejado en esta época.

Distintas
visiones y conclusión

Para formular la
disyuntiva que existe acerca de la correcta aplicación de
este modelo mostraremos la opinión de distintos autores y
sus diferentes justificaciones. Consultado por la revista
Zona de Clarín en el 2004 acerca de las razones por las
que el modelo de la Convertibilidad no pudo mantenerse exitoso,
Roberto Alemann, ex – Ministro de Economía en el gobierno
de Leopoldo Galtieri, respondió que "hubo un
déficit muy grande de las cuentas públicas, en
parte por deudas heredades de la década de los 80. Eso
mantiene alta la tasa de interés e impide el crecimiento,
frena el consumo y la inversión. Y no permite que baje el
desempleo. Los cambios de los 90 son "irreversibles" pero falta
recaudar para equilibrar las cuentas públicas". El
historiador y profesor universitario Jorge Schvarzer tiene otra
visión, ya que sostiene que "en los 90, la
Argentina no recuperó un ritmo de crecimiento
significativo. Hubo una recuperación entre 1991 y 1993,
luego de una gran caída en 1989-90, recesión en
1995 y desde 1998 estamos nuevamente en retroceso. En la
industria, el crecimiento fue, en promedio, del dos por ciento,
apenas por encima de lo que aumentó la población.
Manipulando las estadísticas, hay quienes dicen que el
balance es positivo y que profundicemos estas políticas.
Después de 25 años, decir que no crecemos porque
necesitamos nuevas reformas suena a
fantasía".

De forma ilustrativa podemos tomar las
declaraciones realizadas por el mismo Domingo Cavallo, que
salieron publicadas en el diario La Nación en marzo del
2006. "Hay que erradicar la mentira y el engaño, hay que
volver a las reglas de juego que tuvo la Argentina en la
década del 90, perfeccionadas pero no oscurecidas como
viene ocurriendo desde el 2002", declaró el ex – ministro
como método para solucionar la inflación que se
veía en el gobierno de Nestor Kirchner. 

En conclusión podemos determinar
que las políticas económicas utilizadas desde 1889
hasta 1999 fueron ampliamente negativas para las clases sociales
bajas y para el futuro de la economía nacional en general.
Sin embargo, hace falta admitir que la paridad cambiaria en un
principio permitió el cese de la hiperinflación.
Pero lo cierto es que en el modelo "uno a uno" entre el
dólar y el peso es inviable en términos permanentes
para una economía con tan pocos ingresos constantes de
dólares como la Argentina. Por ello, para continuar con
esta paridad se recurrió a medidas que perjudicaron
ampliamente al país como las privatizaciones y la
flexibilización laboral. Lo cierto es que en determinado
momento (alrededor del año 1994, cuando empezó a
caer el ingreso de dólares) se debió poner un fin a
esta etapa e implementar una devaluación del peso para
evitar, entre otras cosas, que el país continué
endeudándose con el exterior. Lamentablemente, el
afán por mantenerse en el poder, la corrupción de
muchos sectores políticos y la ceguera electoral generaron
una profunda cicatriz en la economía argentina que llevara
mucho tiempo cerrar.

FUENTES
INFORMATIVAS:

·        
Datos recopilados del instituto nacional de estadísticas y
censos de la república argentina

·        
"historia económica y social argentina", de Mario
Rapoport

·        
"lecciones de historia argentina", de Martín
Victoriano

·        
"Crisis y alternativas de la política economica
Argentina", de Aldo Ferrer

·        
"De la economía social-justicialista al régimen
liberal-capitalista", de Antonia Cafiero

·        
Juan Andrino, licenciado en economía y profesor de
historia economica y social Argentina

·        
Liliana Canestrari, profesora titular de historia economica y
social argentina en la universidad de Buenos Aires

·        
Rubén Beremblum, jefe de cátedra de la materia
historia economica mundial dictada en la Universidad de Buenos
Aires

·        
Suplemento zona del diario Clarín del 2004

·        
Diario La Nación del 25 de marzo del 2006 ()

 

 

Autor:

Agustín Garrido

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter